Skip to main content

Etiqueta: Buenos Aires

Regresa la Vuelta Ciclista a Buenos Aires

Será meta de la etapa 7

Por Uriel Rojas

El cantón de Buenos Aires volverá a vivir la alegría y adrenalina que significa recibir nuevamente a la Vuelta Ciclista a Costa Rica, tras 13 años de no hacerlo.

Corresponde a la sétima etapa de la Vuelta Ciclística a Costa Rica versión 2024, y su meta de llegada estará frente a la Municipalidad de Buenos Aires.

Lograr que el cantón cuna de las culturas indígenas reciba a esta caravana, fue un arduo trabajo que implicó más de un año de coordinación regional por parte del despacho de la diputada Sonia Rojas, La Municipalidad de Buenos Aires, JUDESUR, don Oscar Ávila director de la FECOCI, así como los demás Concejos Municipales del Sur que también tendrán el privilegio de ver pasar la caravana ciclística por sus cantones de Osa, Golfito, Corredores, Coto Brus, Quepos.

Esta sétima etapa que se correrá este jueves 19 de diciembre estará saliendo de Ciudad Neily a partir de las 8 am, devorando 137 kilómetros de distancia entre la vasta llanura del Sur y llegando a Buenos Aires antes de la 1pm.

Como parte de las actividades de recibimiento en la meta habrá exposiciones culturales, gastronómicas y el agradecimiento de los bonaerenses a todos quienes hicieron posible que la vuelta sobre los pedales volviera al cantón de Buenos Aires, la tierra del tamal de arroz y cuna de las culturas indígenas del Sur de Costa Rica.

Argentina: ¡La CTERA exige la inmediata libertad de todas las detenidas y los detenidos! ¡No a la criminalización de la protesta social!

La CTERA expresa su enérgico repudio a las arbitrarias detenciones ocurridas el 12 de junio en la marcha contra la Ley Bases.

Es inaceptable que manifestantes que ejercían democráticamente su derecho a protestar, hayan sido apresados injustamente en una cacería orquestada por las fuerzas de seguridad de la Ministra Bullrich.

El gobierno Nacional quiere imputar, sin pruebas, condenas inadmisibles, a ciudadanos que ejercian el derecho a manifestarse contra una Ley, que implica la pérdida de derechos laborales, sociales, humanos y democráticos.

Este atropello a las libertades constitucionales tienen por objetivo amedrentar al pueblo e impedir la protesta social.

Mantenemos nuestra firme convicción de resistir y luchar en defensa de nuestros derechos y la democracia.

¡Urgente libertad a todxs los detenidos!

Buenos Aires, martes 18 de junio de 2024

Compartido con SURCOS por María Trejos Montero.

Potrero Grande de Buenos Aires vivirá su fiesta chiricana

Uriel Rojas

  • Actividades es organizada por la ADI local y el PILA

Del 23 al 26 de mayo, la comunidad de Potrero Grande de Buenos Aires vivirá su fiesta chiricana, con una serie de actividades que resaltan sus expresiones culturales.

Desde el jueves 23 de mayo, los organizadores han preparado varias actividades con el fin de propiciar espacios en donde se ponga en valor su trayectoria histórica y la importancia del aporte que brinda los chiricanos a la diversidad cultural que caracteriza al Sur de Costa Rica.

Para el día viernes 24 de mayo se ha preparado un extenso menú repleto de actividades que desde tempranas horas recibirán a quienes lleguen a disfrutar de esta festividad chiricana. (ver agenda).

Disfrute de las diferentes expresiones de la alegría chiricana y su rica gastronomía local.

Para el sábado 25 y domingo 26 de mayo, la comunidad continua de fiesta celebrando el orgullo de ser de origen chiricano.

Estas actividades son organizadas por la Asociación de Desarrollo Integral de Potrero Grande y el Parque Internacional La Amistad.

Potrero Grande es un pueblo de origen chiricano situado en el Sur de Costa Rica que se fundó a principios del siglo XX por familias que llegaron a extensas llanuras en busca de buenas tierras para la agricultura y la ganadería.

Se ubica 36 km al Noreste de Buenos Aires de Puntarenas y su acceso es completamente viable en cualquier tipo de vehículo.

Para llegar a este lugar, se debe seguir la carretera interamericana Sur después de Buenos Aires e ingresar en la entrada a San Vito de Coto Brus por Paso Real.

Se continúa 5 kilómetros y se desvía en una entrada a mano izquierda por 4 km que lo lleva directamente a la comunidad.

Para más información, los organizadores ponen a su disposición el 8447 6541.

Seccional ANEP-AyA emite comunicado ante incumplimientos de la gerencia general del AyA

Por Sofía Jiménez Murillo

En un vídeo compartido con SURCOS, el señor Edwin Marín Bonilla, presidente de la Seccional ANEP-AyA, señaló que la gerencia general del AyA no está cumpliendo con los acuerdos generados el pasado 6 de diciembre de 2023 sobre el mantenimiento de reuniones mensuales con el personal de la sección de Mantenimiento y Operación de la institución. Esto pues, se habrían ausentado, a la reunión mensual de Buenos Aires de Puntarenas, la Dirección de Capital Humano y la Jefatura Cantonal del sitio.

Según los acuerdos establecidos, los puntos concordados eran 1) Deponer el paro de labores, 29 Realizar reunión mensual con participación de Director regional y DCH y 3) Realizar análisis de los dos candidatos a obtener disponibilidad y presentarlo al personal. De acuerdo a lo señalado por Marín, el punto número dos estaría siendo irrespetado por parte de la gerencia general de la institución nacional.

Marín señala que el pilar fundamental del acuerdo, la comunicación, ha sido el aspecto en el que menos se ha avanzado en relación a lo acordado con respecto al acercamiento hacia la Jefatura Cantonal. Todo esto, indica Marín, intentaría disminuir las condiciones de acoso laboral. La Seccional ANEP-AyA, a través de Marín manifiesta qué, de mantenerse la situación de ausencia por parte del AyA, se tendrá que procesar la situación generada a través de la vía judicial.

Si desea observar el vídeo completo, puede consultarlo en el archivo inferior al texto. 

Fuente de la imagen: Página de Facebook de ANEP-AyA.

Visite Rey Curré: comunidad indígena de origen milenario

Uriel Rojas

Se extiende la invitación para visitar Rey Curré, una comunidad indígena de origen milenario. Esta comunidad se ubica en el Sur de Costa Rica, especialmente en el cantón de Buenos Aires de la provincia de Puntarenas. 

Ofrecen recorridos guiados por la comunidad y visitas de interés histórico y cultural, con el objetivo de que las personas conozcan su historia, arte, gastronomía, textiles, bellezas naturales, legados arqueológicos y máscaras que se encuentran a precios de fábrica, enseñando sobre sus herencias ancestrales. Si desea más información, puede contactar al 8709-3735.

Experimente el buen vivir de la cultura indígena bribri y conozca parte de su cosmovisión milenaria

Uriel Rojas

  • Emprendimiento te lleva a conocer sus leyendas, tradiciones, gastronomía, naturaleza y mucho más.

En la comunidad de Cabagra de Buenos Aires, existe un emprendimiento indígena llamado Posada y Mirador Huacábata, un proyecto netamente local que te permite experimentar el buen vivir indígena y conocer parte de la cosmovisión milenaria de este territorio.

Huacábata te ofrece caminatas con vistas panorámicas increíbles, donde podrás divisar las imponentes montañas que rodean el territorio indígena Cabagra.

Sobre su gastronomía, todas las comidas son preparadas con ingredientes locales y de temporada.

Este tour incluye desayuno, almuerzo, cena y merienda.

También incluye charlas sobre las historias milenarias de la cultura bribri de Cabagra contadas por un guía cultural haciendo énfasis en el proceso de conservación ambiental y cultural.

Conozca nuestro itinerario, el cual consta de día y medio.

Día 1. Los visitantes llegan a Cabagra a mediodía en donde se les da la bienvenida, se les presenta el proyecto y algunas particularidades del territorio.

1 pm-2 pm. Se disfruta de un delicioso almuerzo.

2 pm-3 pm. Se inicia una narración de historias bribris, en donde el guía explica la cosmovisión indígena el cual se basa en la conservación de los recursos naturales.

3 pm-5:30 pm. Exposición de artesanías. Los visitantes podrán conocer en detalle los procesos que implica cada arte indígena bribri.

5:30 pm-6 pm. Libre.

6 pm-7 pm. Cena. Con ingredientes propio de la cultura indígena bribri, respetando los gustos de cada persona.

Segundo día. Itinerario.

8:00 a.m. – 9:00 a.m.

Desayuno.

Al despertarse las personas visitantes podrán disfrutar de un desayuno tradicional.

Gallo pinto, huevos, tortillas hechas a mano y podrán optar por café, té o jugo. Al finalizar el desayuno tendrán un espacio para prepararse para la siguiente actividad.

9:30 a.m. – 12:00 p.m.

Caminata al Mirador

El recorrido al Mirador comenzará desde la posada, y es una caminata de dificultad media/alta, de dos horas aproximadamente hasta llegar al mirador. Incluye guía y merienda.

Podrás disfrutar de hermosos paisajes naturales, vistadas de aves, quebradas.

12:00 p.m. – 2:00 p.m.

Almuerzo y despedida

Antes de la despedida, las personas podrán disfrutar de un delicioso almuerzo tradicional con bebida natural con frutos de temporada.

HUACABATA es un nombre en idioma bribri que significa, “lugar donde abundan los cementerios indígenas” y es un emprendimiento participante del Programa de Incubación de Turismo Indígena Raíces en su 2da edición.

El territorio indígena de Cabagra, se ubica en el cantón de Buenos Aires, Puntarenas, está conformado por 22 comunidades y alrededor de 3,188 habitantes, preservan su lengua bribri y una parte cabécar.

Sus pobladores se dedican principalmente a la agricultura, resaltando cultivos como cacao, plátano, maíz y tubérculos.

Para más detalles sobre reservación puedes contactarse al 89728099 con Claudia Rojas Rojas o a su correo electrónico claudya02rojas@gmail.com o visitar la página: https://huacabata-posada.webflow.io/

Ujarrás de Buenos Aires te invita al XXXII Festival Cultural Indígena 2024

Uriel Rojas

Actividades culturales Cabécar – Bribri se realizarán este 19 de abril.
Escuela San Vicente de Ujarrás será la sede para este 2024

La Asociación de Desarrollo Indígena de Ujarrás, situado en el cantón de Buenos Aires, te invita a disfrutar este 19 de abril del XXXII Festival Cultural, el cual es organizado por los centros educativos del Circuito 10 de la Dirección Regional Educativo Grande del Térraba.

Es un valioso espacio que permite exhibir los elementos propios de la cultura ancestral cabécar -bribri.

Con una agenda repleta de actividades, los organizadores esperan que los vecinos locales y centros educativos del circuito se incorporen de lleno a esta celebración e invitan al público en general a participar de este gran evento.

Desde ya, la comisión organizadora está construyendo ranchos, lemas en mantas y demás locales que servirán de sede a las distintas expresiones propias de la cultura bribri-cabécar.

Este festival cultural tuvo su origen en el año de 1989 y fue creado por la comunidad conjuntamente con la Asesoría Nacional de Educación Indígena y el Ministerio de Cultura Juventud y Deportes.

Es un festival móvil que año a año se traslada a comunidades diferentes dentro del Territorio Indígena de Ujarrás, con el fin de exaltar y consolidar sus legados ancestrales.

El objetivo central de estos festivales es valorar, rescatar y fortalecer todo lo referente a la cultura Cabécar y Bribri, dado a que la comunidad fusiona ambas culturas.

Exposiciones de artesanías, gastronomía local, música indígena, medicina natural, expresiones de sus costumbres y tradiciones, leyendas cabécares – bribris, competencias y concursos sobre costumbres culturales, forman parte de la agenda de actividades en este gran evento anual.

La Escuela de San Vicente de Ujarrás será la sede de este año 20-24 que albergará a este trigésimo segundo Festival Cultural Indígena.

El Territorio Indígena de Ujarrás se localiza en la Zona Sur de Costa Rica, en la provincia de Puntarenas, 10 km al NE del cantón de Buenos Aires.

Organiza: Circuito Educativo 10

Invita: La ADI de Ujarrás 2024.

Guanacaste de Ujarrás te invita a su gran feria deportiva

Por Uriel Rojas

  • Actividades se realizarán este sábado 16 de marzo.

  • Fondos recaudados serán para mejorar caminos de la comunidad.

La comunidad de Guanacaste de Ujarrás, situada en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas, tiene organizado para este sábado 16 de marzo, una serie de actividades sociales y deportivas que buscan recaudar fondos para mejorar los caminos de la comunidad.

Desde las 9 am, inicia una espectacular cuadrangular de fútbol con brillantes equipos de la zona y a partir de la 1:30 pm se presenta el programa radial llamado “Tiempos de tertulia” conducido por el conocido Tony Méndez Castro de Radio Sinaí, los cuales tendrá entre sus invitados a varios representantes municipales que se referirán a los posibles  proyectos e inversiones para la comunidad.

A las 3 pm llega lo mejor del fútbol en la modalidad de veteranos, cuando los másters de Pérez Zeledón se enfrenten a los másters de Guanacaste de Ujarrás. Un duelo que promete calidad y un buen espectáculo para todos.

A las 6pm, se presentará el programa radial llamado “Mi pueblo canta”, de Radio Sinaí, y desde ya se extiende la invitación a todas esas voces que quieran participar.

Y a partir de las 9pm en adelante, baile al ritmo y sabor en vivo con la voz de Olman Obando M. quien pondrá a bailar a todos los asistentes. La entrada costará solamente un rojillo.

Durante todas estas actividades disfrute de ricas comidas, bebidas, buena música, excelente animación y una refresquería bien fría.

Guanacaste de Ujarrás se localiza en la Zona Sur de Costa Rica, en la provincia de Puntarenas, 10 km al NE del cantón de Buenos Aires.

Organiza: Comité de Caminos de Guanacaste de Ujarrás 2024.

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos: no más impunidad ante crimen político de Sergio Rojas

Por Sofía Jiménez Murillo

La Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) comparte una carta emitida el pasado 10 de enero por el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, redactada por la Coordinadora Daniela González. La carta, titulada Condenamos la solicitud de sobreseimiento definitivo presentada por la Fiscalía Adjunta de Narcotráfico y Delincuencia Organizada ante crimen político de Sergio Rojas líder indígena, Uniwak del Pueblo Bribrí de Salitre, manifiesta la preocupación del Observatorio en relación con el proceder de la Fiscalía Adjunta de Narcotráfico y Delincuencia Organizada a raíz del crimen político efectuado en 2019 contra Sergio Rojas, Uniwak del Pueblo Bribrí de Salitre.

El Observatorio, a través de la carta, solicita al Juzgado Penal de Buenos Aires, Pérez Zeledón, rechazar la solicitud de sobreseimiento con respecto al crimen político. Puede leer más en el documento adjunto, que contiene la carta en cuestión. Si desea estar al tanto de las comunicaciones de la CLSS puede visitar su página de Facebook en este enlace.

¡Los pueblos indígenas de Costa Rica merecen justicia y no más impunidad!

Imagen principal: UCR.

CLSS: “Convocamos a apoyar la lucha por la justicia para los Pueblos Originarios y decir NO a la impunidad en el caso del asesinato por razones políticas de Sergio Rojas Ortiz, Uniwak del Pueblo Bribri de Salitre”

Por Sofía Jiménez Murillo

A través del título de la nota, la Coordinadora de Lucha Sur Sur —CLSS— condena la solicitud del sobreseimiento definitivo, presentada por la Fiscalía Adjunta de Narcotráfico y Delincuencia Organizada, en relación al homicidio del líder indígena Sergio Rojas, Uniwak del Pueblo Bribrí de Salitre, ocurrido el 18 de marzo de 2019 en la comunidad de Yeri, dentro de territorio indígena.

La Coordinadora Lucha Sur Sur señala que “Bajo los principios de justicia que acompañan la defensa de los Derechos Humanos, solicitamos al Juzgado Penal de Buenos Aires, Pérez Zeledón, rechazar dicha solicitud (…) dar sobreseimiento definitivo a este caso significa expresarle al mundo que en Costa Rica, además de violarse los Derechos Humanos, prevalece un estado de impunidad contra los pueblos indígenas” (párr. 8-10). Así es como la CLSS, en conjunto con la familia de Sergio y las comunidades indígenas del país, apela para que se haga una revisión pronta de la situación, evitando permear el estado de impunidad bajo el cual podría cerrarse el archivo de este crimen político. Esto, también, recuerda al estado de impunidad bajo el cual se ha mantenido el asesinato del líder indígena Börán Jerhy Rivera Rivera, en 2020. 

Puede leer, detalladamente, la carta publicada en el Facebook de la CLSS, en el siguiente archivo compartido. 

Para apoyar, puede enviar un correo electrónico con una carta como la sugerida al final de esta nota a las direcciones indicadas a continuación. 

ba-jpenal@poder-judicial.go.cr

dvargas@poder-judicial.go.cr

fgeneral@poder-judicial.go.cr

presidencia@poder-judicial.go.cr 

despachopresidente@presidencia.go.cr

mesatecaindigenas@mj.go.cr

ariel.robles@asamblea.go.cr

baiocchi@un.org

jbermudez@unfpa.org

nehiesmy.navarroaraya@un.org

coordinadoraluchass@gmail.com

Puede seguir las publicaciones de la CLSS en su página de Facebook en el siguiente enlace https://www.facebook.com/CoordinadoraLuchaSurSur