Ir al contenido principal

Etiqueta: Cabagra

DINADECO autoriza asamblea ilegal en Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra)

Comunicado:

  • DINADECO continúa irrespetando a los Pueblos Originarios y autoriza una Asamblea ilegal en Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra).

  • Gobierno incumple con sus obligaciones y apoya discurso de ocupantes ilegales de los Territorios Ancestrales.

  • Nuevas detenciones arbitrarias en China Kichá.

Jueves 1 de junio de 2023. Desde 1978, el Estado de Costa Rica impuso la figura de las Asociaciones de Desarrollo Integral Indígenas (ADIIS) a los Pueblos Originarios por medio del Reglamento (8487 del 26 de abril de 1978) a la Ley Indígena 6172 de 1977, irrespetando su cultura, autodeterminación y formas de organización propias.

La actual administración Chaves Robles por medio del “Plan de Acción Territorios Indígenas Buenos Aires” del 24 de febrero de 2023, impulsado por la Mesa Técnica Interinstitucional para los Pueblos Indígenas, ha fomentado la afiliación masiva a las ADIS de la zona sur del país por medio de la Dirección de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO), para promover la participación de la población indígena en las respectivas ADIS, lo que significa una intromisión y la violación a la autonomía de estos Pueblos en sus formas de organización y gobernanza propias.

En estas campañas y especialmente, en el caso de los Territorios Bribri de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra) y Brörán de Térraba, DINADECO ha venido irrespetando las normas culturales de estos Pueblos, violentando sus derechos humanos y el bloque de constitucionalidad.

En el caso de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra), DINADECO emitió el Oficio DINADECO-DDN-OF-095-23 del 1 de febrero de 2023 por medio del cual se creó una Comisión para la revisión y depuración del padrón de la ADI, con lo cual generó un proceso y una metodología contrarios a la cultura y a la autonomía de este Pueblo.

Uno de los lamentables resultados de esta intervención estatal se dio el jueves 23 de marzo de 2023, cuando 14 miembros de un grupo de Mayores que trabajaba en la depuración del padrón, tomó la decisión de anular el requisito de tener clan para ser considerado como miembro del Pueblo Bribri y estar en el padrón de la ADI. Este hecho constituye una gravísima violación a los derechos humanos del Pueblo Bribri, sus normas culturales, su historia e identidad.

Los Pueblos Bribri y Cabécar se organizan de acuerdo a clanes establecidos por Sibö, para ser Bribri o Cabécar hay que tener clan, el cual solamente lo hereda la madre; son culturas matrilineales y esto no lo puede modificar nadie. Es una norma cultural ancestral que da sentido a la organización social y espiritual de estos Pueblos.

Ante la denuncia pública de diferentes organizaciones sociales y de Pueblos Originarios, y la preocupación manifestada por ONU Costa Rica mediante Oficio DINADECO-DDN-RE-035-2023 del 28 de marzo de 2023, DINADECO decidió “anular el nombramiento de la Comisión de revisión y conformación del Padrón de afiliados de la ADI de Cabagra y el Grupo de Mayores, así como sus actuaciones”.

A pesar de no haberse realizado la depuración del padrón de afiliados en Yäbamï Dí Kàtá, por medio de la resolución DRB-099-2023, DINADECO autorizó y ha impulsado la realización de una Asamblea General Extraordinaria para el próximo 10 de junio, partiendo de un padrón en el cual hay personas que no pertenecen a este Pueblo Bribri. Este accionar institucional evidencia la contradicción e ilegalidad en la que incurre DINADECO al autorizar y promover dicha Asamblea sin haberse dado la depuración del padrón que la misma institución había reconocido como un problema por resolver.

Una situación semejante se presenta en el Territorio Brörán de Térraba, en el que la ADI ha venido funcionando de manera ilegal con la complicidad de DINADECO. La institución por medio de la resolución 2020 ordenaba a la Junta Directiva de la ADI una depuración del padrón de personas afiliadas por medio de su confrontación con la Base de Datos. En dicha base de datos se establecen los 12 troncos familiares que conforman el Pueblo Brörán, base de datos que fue declarada de interés público mediante el Decreto 41903-M-P y su protocolo adjunto del 2019.

Esta resolución ordenaba que dicha depuración, de acuerdo al Decreto Ejecutivo citado y al bloque de constitucionalidad, se diera con la participación del Consejo de Mayores Brörán, lo cual no se ha dado; sumado al hecho que la actual Junta Directiva de la ADI fue nombrada en el 2022 sin realizarse la depuración que la misma DINADECO había ordenado.

Asimismo, durante la gira del Poder Ejecutivo por la zona sur de Costa Rica en febrero del 2023, el presidente Chaves emitió discursos discriminatorios y criminalizantes contra las familias recuperadoras de sus tierra – Territorios, las que ante la inacción del Estado por la ocupación ilegal de sus Territorios, decidieron ejercer su derecho humano a la tierra.

Con las actuaciones descritas y otras de DINADECO y la campaña de afiliación masiva a las ADIS, que ha sido un rotundo fracaso, el Estado de Costa Rica apoya el discurso y accionar de los ocupantes ilegales de estos Territorios, según los cuales ahora todas las personas quieren y pueden ser «indígenas» y se deben eliminar los clanes como norma cultural. En la práctica estos grupos de poder provocan una violencia material y simbólica sistemática contra los Pueblos Originarios y lo que persiguen es perpetuar la ocupación ilegal de los Territorios.

Además, el pasado 23 de mayo en el Territorio Cabécar de China Kichá se dio la detención arbitraria por parte de funcionarios judiciales de dos recuperadores de ese Territorio, violación sumamente grave a los derechos humanos y que es la cuarta vez que se repite contra este Pueblo Cabécar.

Ante estas irregularidades y para denunciar y compartir sus demandas, exigencias y propuestas, una delegación de organizaciones propias de los Territorios de China Kichá, Salitre, Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra) y Térraba estarán en San José el próximo miércoles 7 de junio y tendrán una reunión con la Dirección Ejecutiva de DINADECO a partir de las 8 de la mañana.

Durante esta reunión las organizaciones participantes y otras organizaciones sociales solidarias con esta causa, están convocando a una manifestación de apoyo en las afueras de DINADECO y a una conferencia de prensa en las instalaciones del SINDEU a las 10:30 de la mañana.

¡Repudiamos la campaña de afiliación masiva a las ADIS promovida por el Gobierno y la intervención de DINADECO!

¡Exigimos respeto a las organizaciones propias, autonomía y normas culturales de los Pueblos Originarios!

– Consejo Iríria Sätkök de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra).
– Concejo Ditsö Iríria Ajkönuk Wakpa de Salitre.
– Recuperadoras/es Cabécar de Kono Jú, China Kichá.
– Recuperadoras/es Cabécar de Yuwi Senaglö. China Kichá.
– Recuperadoras/es Cabécar de Seglö Kaskä, China Kichá.
– Recuperadoras/es Cabécar de Kelpego; China Kichá.
– Recuperadoras/es Börán de Crun Shurin en Térraba.
– Recuperadoras/es Börán de San Andrés en Térraba.
– Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).
– Comité de Solidaridad con los Pueblos Indígenas Iríria Tsöchok.

Un emprendimiento indígena te invita visitar Cabagra de Buenos Aires este día del trabajador

Por Uriel Rojas

Un emprendimiento indígena bribri que promueve el bienestar y un mejor amanecer en Cabagra de Buenos Aires, invita a los costarricenses a pasar un día en familia muy diferente.

Este emprendimiento local llamado Kà ñirkè ofrece una serie de actividades que nos lleva a recordar las épocas de niñez cuando se recorría largas distancias a caballo, observando la naturaleza, sus cataratas, ríos, montañas, llanuras y cerros.

En la cultura indígena bribri, a todo este potencial natural se la une lo cultural, y son un grupo que mayor conserva sus legados ancestrales como el idioma materno, (bribri-cabécar), sus costumbres, arte indígena, tradiciones, modos de vida y cosmovisión propia.

La comunidad indígena de Cabagra se ubica en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas. En este lugar te recibe doña Digna Rojas Morales, quien le pone ese distintivo bribri que caracterizan a sus actividades.

Uno de sus mayores atractivos es el taller de aromaterapia indígena o un tiempo de spa, en donde podrás obtener una limpieza espiritual con plantas aromáticas.

El taller será guiado por un experto en la cosmovisión indígena bribri, quien brindará información sobre el proceso de la limpieza, enseñando a identificar cada planta y sus características.

Es tu oportunidad para una actividad de inmersión y sanación, más si prefieres mejor la actividad de spa, entonces podrás tener esa hora de spa para relajación y poder cerrar tu viaje con mucha armonía, paz y relajación.

Kà ñirkè en idioma bribri significa “nuevo amanecer” y busca con sus esfuerzos ayudar a la comunidad a dinamizar la economía a través del turismo comunitarios sostenible.

Para más detalles y reservación sírvase comunicarse al 89481951 con Digna Rojas Morales.

Comunidad en defensa de la cultura indígena

Organizaciones y personas del Pueblo Bribri de Yäbamï Dí Kátà (Cabagra) se unen para defender su cultura, organizaciones propias y normas culturales ante la intromisión del Estado costarricense y los intereses de los ocupantes ilegales de los Territorios y sus secuaces.

El pasado 11 de abril DINADECO habría emitido una invitación a los indígenas de la comunidad Cabagra para reunirse en el salón comunal de la zona.  Después de que recientemente, la misma institución habría dado control administrativo a gestores de la eliminación de los clanes Bribris. Por lo que tal convocatoria, según se cita en el comunicado: 

“[…] infunde, inseguridad, ingobernanza e induce a la violencia. Se puede considerar amenaza a La Paz, a la seguridad de familias y a la cultura bribri, ya que, en las actuales condiciones, la gestión que promueve DINADECO está dando falsas e ilegítimas esperanzas a sectores no indígenas- que se hacen pasar como indígenas-, que encontraron en estas diligencias de DINADECO, su esperanza para apropiarse de espacios comunitarios” (Ditsö Wapka, párr.3)

Puede leer el comunicado completo a continuación.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Solicitan intervención ante las acciones de DINADECO en el pueblo Bribri de Yäbamï Dí Kátá (Cabagra)

Fuente: https://semanariouniversidad.com/pais/proyecto-de-unfpa-en-costa-rica-posiciona-liderazgo-de-mujeres-indigenas-y-migrantes/

El pueblo Bribri de Yäbamï Dí Kátá (Cabagra) solicita intervención de la Defensoría de los Habitantes y Sistemas de Naciones Unidas ante las acciones de DINADECO y los ocupantes ilegales de los territorios, pues el pasado 31 de enero de 2023 la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad, a cargo de Karla Fabiola Romero Cruz, inició un proceso de intervención arbitrario en contra del territorio indígena de Cabagra, donde se tomaron decisiones, como la eliminación de los clanes bribris como requisito para ser considerado indígena en Cabagra. Además de apropiarse de las tomas de decisiones y del control de la asamblea general, así como de la conformación de sus integrantes, negando de esta forma el derecho de participación en los procesos de tomas de decisiones al pueblo de Cabagra y los derechos colectivos. 

Para más información ingrese en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/736459831302751/?mibextid=Nif5oz

 

Imagen ilustrativa, Semanario Universidad.

Kà Ñirkè – un emprendimiento indígena bribri que promueve el bienestar y un mejor amanecer en Cabagra de Buenos Aires

La comunidad indígena de Cabagra se ubica en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas. En este lugar se desarrolla un proyecto de emprendimiento indígena liderado por doña Digna Rojas Morales, quien le pone ese distintivo bribri que caracterizan a sus actividades.

Kà ñirkè te permite disfrutar de experiencias inolvidables tales como el recorridos por atractivos turísticos, en donde caminarás acompañado de un guía que dará una reseña geográfica, histórica y cultural del territorio.

En este trayecto podrás apreciar los exuberantes paisajes, mientras recorres caminos prácticamente inexplorados. El guía dará una explicación detallada de cada uno de estos atractivos, resaltando por qué se consideran importantes para la cultura indígena bribri.

Una de las paradas es una tumba indígena con una historia tan interesante que cautivará a cualquiera que visite este lugar ancestral.

Otra de las actividades que podrás disfrutar es la visita al centro cultural, en donde podrás conocer en profundidad la cultura indígena local, de una forma dinámica e interactiva. En este centro cultural, habrá demostraciones sobre cómo se asa una banana de forma tradicional y cómo se acostumbraba a pilar el arroz.

El visitante también podrá participar en el proceso de elaboración de la chicha y disfrutar de exhibiciones de preciosas artesanías locales y una degustación de una bebida ancestral, como el chilate, la chicha o el chocao con leche.

Y como si eso fuera todo, este emprendimiento cierra sus actividades de la mejor manera, realizando un taller de aromaterapia indígena o un tiempo de spa.

Durante esta actividad, podrás obtener una limpieza espiritual con plantas aromáticas. El taller será guiado por un experto en la cosmovisión indígena bribri, quien brindará información sobre el proceso de la limpieza, enseñando a identificar cada planta y sus características.

Es tu oportunidad para una actividad de inmersión y sanación, más si prefieres mejor la actividad de spa, entonces podrás tener esa hora de spa para relajación y poder cerrar tu viaje con mucha armonía, paz y relajación.

Kà ñirkè en idioma bribri significa “nuevo amanecer” y es un emprendimiento que surgió gracias al apoyo de Raíces, el primer programa de incubación en Costa Rica enfocado en la generación y consolidación de emprendimientos de turismo sostenible en territorios indígenas.

Gran parte de sus actividades complementarias están dirigidas a cuidar y proteger la naturaleza, mejorando el suelo y cuidando el sistema hídrico, además de impulsar el talento juvenil con estrategias de reciclaje, realizando abonos orgánicos que busca propiciar el equilibrio entre la actividad ganadera y el cuido ambiental.

Este emprendimiento es uno de los primeros forjados en esta comunidad y ademas se caracteriza por su hospitalidad, buena atención y politicas verdes dirigidas a conservar el medio ambiente.

Para más detalles y reservación sírvase comunicarse al 8948 1951 con Digna Rojas Morales.

Valoraciones sobre la situación que viven los Pueblos Originarios de Térraba, Salitre, Cabagra y China Kichá

La Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS compartió un vídeo de diciembre de 2022 sobre la participación en una conferencia de prensa en la Asamblea Legislativa de Costa Rica de personas de las comunidades de Térraba, Salitre, Cabagra y China Kichá, en la que comentaron y compartieron relevantes valoraciones sobre la situación que aún enfrentan como Pueblos Originarios.

En el vídeo se realiza una evaluación sobre las medidas cautelares de la CIDH #321-12 y el papel del actual gobierno Chaves-Robles, en la que se dice que el Gobierno impidió la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a los Pueblos Originarios debido a que tenían planeadas muchas actividades y no tenían tiempo para atender a dicha Comisión, por lo que la Comisión no pudo asistir. Pablo Sibar Sibar, recuperador de Crun Shurín, del Territorio Brörán de Térraba comenta que esto es un gran problema y que para los Pueblos Originarios es muy lamentable que el Gobierno suspenda este tipo de actividades debido a que necesitaban que la Comisión observara las condiciones y problemáticas de estos territorios. Por lo que a partir de la acción del Gobierno en el vídeo se plantea que el Estado costarricense no cumple con el compromiso asumido frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS comentó que próximamente estarán compartiendo vídeos con apoyo del Comité de Solidaridad con los Pueblos Originarios Iríria Tsöchok.

Si desea observar el vídeo completo, puede acceder al siguiente link: https://fb.watch/iTgWuMwMcs/

Diwöwak Adventures un emprendimiento turístico sostenible que combina el confort con la cosmogonía ancestral bribri

Uriel Rojas

En la comunidad indígena de Cabagra de Buenos Aires, Zona Sur, se desarrolla un admirable emprendimiento indígena que combina las comodidades modernas con la cosmogonía ancestral del pueblo bribri: Se llama Diwöwak Adventures.

Diwöwak es una palabra compuesta de origen bribri que significa “dueños del Sol”, y hace alusión a esta iniciativa turística que se proyecta brillar con luz propia ante las diversidades que se presenten.

Diwöwak Adventures ofrece talleres y eventos para todos los gustos: tours de senderismo interpretativo a puntos mágicos, tales como el bosque ecológico-cultural Diwöwak, con vistas de 360°, tours al Cerro Chín el cual colinda con el Parque Internacional La Amistad y caminatas al Cerro Pelón y al Cerro Calvario (2860 msnm)

En su extenso menú de servicios, “los dueños del Sol” tienen para los visitantes, talleres culturales de elaboración de artesanías con mayores de la comunidad, exposiciones, charlas, relatos ancestrales, tours de avistamiento de aves, tours gastronómicos, donde se expone y se disfruta de la rica gastronomía Bribri.

Diwöwak Adventures tiene varios tours muy particulares, entre ellos el del chocolate (en temporada), tour de la caña, tours de pesca ancestral, visitando los ríos de Cabagra, tours de ordeño, entre muchos más. Sin faltar las visitas a las cataratas.

Este proyecto ofrece unas modernas instalaciones para hospedaje rural. Son cabañas rústicas con baño compartido, con capacidad para 10 personas.

Cuentan con ventiladores, ducha de agua caliente, Coffee maker, cobijas, paños, jabón y shampoo, y zona de relajamiento.

En las zonas comunes, tiene piscina para niños y adultos, área de parrillas, pérgola común para descanso, trapiche manual.

Posee un Rancho llamado Iriria, que es para el área de comidas con baño y cocina, y también funciona como área de eventos, con senderos internos y un pequeño bosque privado, en donde abundan las aves, huertas y árboles frutales de temporada.

Las instalaciones de Diwöwak Adventures también están disponibles para eventos, reuniones, actividades sociales, cumpleaños, matrimonios, salida a vacaciones, entre otros. Además, cuenta con área de camping y parqueo.

Este emprendimiento indígena, liderado por el bribri -cabécar Javier Delgado Zúñiga y su esposa, se ubica a los pies del Parque Internacional La Amistad, el cual es Patrimonio de la Humanidad y parte del Corredor Biológico Mesoamericano.

Su cercanía a dicha área protegida permite disfrutar de una gran diversidad florística y faunística en la zona, algo que sin duda se suma a las múltiples bellezas naturales que se puede contar cuando visites Diwöwak Adventures.

En algunas ocasiones, los visitantes podrán tener el honor de conocer algunas expresiones culturales propias de la cultura indígena bribri, entre ellos las ceremonias de gratitud, fertilidad, curación y de prevención a enfermedades entre otras.

Diwöwak Adventures es un emprendimiento que forma parte de RAICES, el primer programa de incubación en Costa Rica enfocado en la generación y consolidación de emprendimientos de turismo sostenible en territorios indígenas.

Para más detalles e información sobre este emprendimiento indígena, está a tu disposición el 83069017 y te invitamos visitar su sitio web:

https://www.facebook.com/profile.php?id=100089359671762&mibextid=ZbWKwL

Compartimos la siguiente galería fotográfica:

Aumenta tensión por información de eventual ataque en turba y con armas de fuego contra familia recuperadora de Yäbamï dí Kátá (Cabagra)

En los últimos días la familia Bribri Sandí Morales, recuperador@s de un terreno ubicado en Las Juntas del Territorio Yäbamï Dí Kátà ha recibido información de fuente confiable, que los finqueros no indígenas del sector de Bolas, están organizando un grupo de personas que atacarían en turba y con armas de fuego a esta familia, ingresando por la montaña al terreno recuperado.

También, recibieron información, sobre la supuesta traída de personas no Indígenas que ocupan ilegalmente el Territorio Brörán de Térraba para atacar a esta familia a más tardar el próximo 26 de noviembre. Está coordinación supuestamente la está realizando el señor Luis Pérez Jiménez, quien ocupaba ilegalmente la tierra recuperada por la familia Sandí Morales.

Nos preocupa enormemente está situación, ya sabemos y el Gobierno ha sido informado por diversos medios de las múltiples amenazas de muerte en contra de la familia Sandí Morales y de la supuesta contratación de servicios de sicariato en su contra, hechos denunciados públicamente en las Alertas Tempranas emitidas por la familia, el Consejo Iríria Sätkök y la Coordinadora de Lucha Sur Sur y enviadas formalmente al Estado de Costa Rica los días 10 y 16 de noviembre.

Los días viernes 18, 19 y 20 de noviembre desde la Coordinadora de Lucha Sur Sur se enviaron 3 correos sobre está situación a la Mesa Técnica Interinstitucional para los Pueblos Indígenas y  no han sido contestados de manera satisfactoria, ni se conoce una posición oficial al respecto.

Es de conocimiento del Estado de Costa Rica de las amenazas y alto riesgo en el que se encuentra la familia Sandí Morales.

Recordamos al Estado de Costa Rica su obligación de garantizar la vida e integridad de los Pueblos Originarios. Por lo que exigimos:

  1. El Poder Ejecutivo tome acciones inmediatas y efectivas para garantizar la vida e integridad de la familia recuperadora.
  2. El Poder Ejecutivo coordine con el señor Pérez Jiménez el retiro definitivo de su ganado del Territorio Yäbamï Dí Kátà (Cabagra).
  3. El Poder Judicial haga cumplir de manera inmediata y efectiva las medidas cautelares que desde hace meses fueron dictadas contra Luis Pérez Jiménez y sus peones, pero que no se han cumplido y realice las investigaciones y diligencias necesarias para garantizar la vida e integridad de la Familia Sandí Morales.

Consejo Iríria Sätkök.

Coordinadora de Lucha Sur Sur

Carta pública en defensa de Cabagra

ASOCIACIÓN COSTARRICENSE DE DERECHOS HUMANOS

EN DEFENSA DE LA TIERRA-TERRITORIO EN CABAGRA

CARTA PÚBLICA A LA PRESIDENCIA

ACLARACIÓN NECESARIA

En el tema de la Recuperación en el territorio indígena de Cabagra 4 de noviembre de 2022

Con fecha 4 de noviembre de 2022 de la Administración Chaves Robles de Costa Rica, emite un comunicado, en el que expresa que “un grupo de indígenas del Territorio de Cabagra” de la zona sur del país “recuperaron un territorio por las vías de hecho. Y que esta situación ocasionó un ambiente hostil que no permite avanzar con prontitud los procesos de recuperación que se realizan a través de los mecanismos legales…”

Aclaramos que la reciente recuperación de una familia indígena de Cabagra, haciendo uso de la legalidad y de forma pacífica, de ninguna manera ocasionó hostilidad y muy por el contrario, esta familia fue víctima de amenazas y de formas de violencia contra la vida de las personas que se encontraban en el terreno recientemente recuperado.

Desde la ACODEHU solicitamos al Gobierno y al Estado de Costa Rica, se sirvan asumir con la mayor vehemencia la protección a los habitantes del territorio indígena de Cabagra, quienes han sido sujeto de amenazas y violencia de personas no indígenas, que atentan contra la integridad de sus vidas.

Para fundamentar nuestra solicitud, citamos el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

En este Convenio existen varios artículos que establecen con claridad y en forma contundente la obligación del Estado costarricense de tomar las medidas necesarias para resguardar el derecho de los pueblos a utilizar las tierras, que no están exclusivamente ocupadas por ellos. Artículo 13, punto 2.

EN DEFENSA DE LA TIERRA-TERRITORIO EN CABAGRA

CARTA PÚBLICA A LA PRESIDENCIA

Antes de concluir, es necesario hacer mención del Fallo No. 2022024725 de la Sala Constitucional de Costa Rica. El cual declara “la nulidad de todas las compras – ventas de tierra de personas no indígenas dentro de territorios, realizadas posterior a la entrada en vigor de la Ley Indígena de 1977”. “Por lo tanto se declara que las Tierra/territorio son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivas para comunidades indígenas”.

En este contexto los pueblos indígenas y la ACODEHU hacen reconocimiento de este fallo de la Sala Constitucional dado que, fortalece la normativa nacional e internacional en protección de los Derechos Humanos de las Poblaciones Indígenas.

Atentamente,

Ana Cecilia Jiménez Arce
Presidenta
Asociación Costarricense de Derechos Humanos
E. Mail:
derechos.humanos@acodehu-ddhh.org

CC. Pueblo Indígena de Cabagra.
Coordinadora Sur Sur.
Mesa Interinstitucional para Asuntos Indígenas
Defensoría de los Habitantes