Ir al contenido principal

Etiqueta: Cabagra

El Liceo Rural Tsikriyók: una institución educativa con alma indígena

Por Uriel Rojas

En las entrañas del Territorio Indígena Cabagra, se encuentra el Liceo Rural Tsikriyök, una institución baluarte en la conservación de la cultura bribri – cabécar.

Este Liceo se ubica cantón de Buenos Aires y para llegar hasta este centro educativo se debe ingresar por una entrada que se ubica en Brujo de Buenos Aires y transitar por un camino de tierra que lo lleva a cruzar un Cerro, el cual es el símbolo de identidad del centro educativo, ya que en épocas de verano crece en este lugar, una planta que produce una flor amarilla, que es de gran simbolismo en la cultura indígena local y dio origen al nombre de la institución.

En la actualidad, este Liceo cuenta con 102 estudiantes, los cuales provienen de 6 comunidades aledañas, enclavadas en las montañas de este territorio.

Además de las asignaturas ordinarias, en este liceo se fortalece la cultura indígena de sus estudiantes y para eso realizan de manera periódica diversas actividades y espacios sociales en donde interactúan con sus adultos mayores y refuerzan sus particularidades culturales.

De acuerdo con Sonia Rojas Méndez, directora de este centro educativo, “el 90% de la población estudiantil mantiene su lengua materna y sus costumbres innatas, tanto en sus hogares como en el centro educativo y se aprovechan los conocimientos ancestrales para seguir cultivando en ellos la identidad indígena bribri”.

Entre trillos y montañas, los estudiantes caminan diariamente más de dos horas para llegar a recibir sus clases presenciales a este centro educativo ya que las clases virtuales es bastante complicado debido a que carecen de tecnologías y buena cobertura a internet.

Del total de la matrícula, 72 de ellos reciben clases presenciales y 30 lo hacen a distancia.

Las primeras aulas de este Liceo fueron construidas en el 2014 y eran unos ranchos tradicionales a la usanza indígena y ya para el 2018, la Dirección de Infraestructura de Educación (DIEE) construyó su actual infraestructura que consta de 5 aulas, un área de orientación, una oficina de dirección, un área de comedor estudiantil, un rancho cultural y una cancha techada cuyo costo total osciló en ¢475 millones.

Este centro educativo se ubica en la comunidad de Yuavin de Cabagra, 30 km al norte de Buenos Aires.

Denuncia de FRENAPI: Preparan ataque violento contra Recuperantes en Sónbata de Cabagra

En Alto La Sabana (Sónbata), Las Brisas de Cabagra en este momento, 7 am del día de hoy 16 de marzo 2021, un grupo de no indígenas, mujeres y hombres, con palos, cuchillos y aparentemente con otras armas, se encuentran en el Cruce de Bolas y Cabagra para ir a desalojar a la familia bribri, Mayorga Morales, de su Finca Recuperada.
La familia de Emiliano Morales. Morales, Clan Duriwak y Margarita Mayorga Morales, del Clan korquiwak, recuperaron esa finca ha pertenecido ancedtralmente a la familia de Margarita, y le fue reconocida esa posesión ancestral por parte del Consejo de Mayoras y Mayores de Cabagra y el documento fue entregado el pasado 09 de marzo 2021.
Los usurpadores/as NO indígenas, están dirigidos por Jony Fernández y sus hermanas, quienes reclaman son «herederos» de la Finca que su padre Antonio Fernández, No indígena, les dejó. Son 10 Hectáreas las que tienen recuperadas con autoridad del Consejo de Mayores/as de Cabagra.
URGE la intervención de las Autoridades para que detenga esta acción violenta, ilegal y usurpadora, de no indígenas que NO tienen ningún derecho dentro del Territorio Indígena de Cabagra y menos reclamar «herencia» de la tierra usurpada por otro No indígena.
Denunciamos esta ola de violencia, que se une a las acciones de intimidación, agresiones, quema de viviendas y cultivos, amenazas e irrespeto a sitios sagrados indígenas, en distintos territorios.
La respondabilidad de lo que ocurra en Sónbata/ Cabara es del Estado /Gobierno.
El Proceso de Afirmación Territorial Autónoma (PATA) sigue y no se detiene.
A dos años del asesinato impune de Sergio la Lucha Sigue y No se detiene.
16 de marzo 2021.
FRENAPI VIVE
LA LUCHA SIGUE Y SE EXTIENDE!!
FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS – FRENAPI
APOYA: Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena.

Nueva recuperación de tierra – Territorio en Nima Diköl de Cabagra

Jueves 7 de enero de 2021. Miembros de las familias Quiel Torres y Rojas Torres de los clanes Tubölwak y Duriwak han iniciado hoy con el proceso de recuperación del terreno Nima Kacke.

Este terreno de aproximadamente 300 hectáreas se ubica 300 metros este de la escuela de Nima Diköl (Palmira) en el Territorio Iriria Bribri Sá Ka (conocido como Cabagra) y estaba siendo ocupado de forma ilegal por personas que no pertenecen al Pueblo Bribri de Cabagra.

Las y los recuperadores Bribris de Nima Kacke ejercen su derecho colectivo a la tierra ante la inacción del Estado de Costa Rica y le recuerdan su obligación de garantizar la vida e integridad física y territorial del Pueblo Bribri de Cabagra.

Familias Quiel Torres y Rojas Torres de los Clanes Tubölwak y Duriwak.

Fuente: Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS.

Agresores de personas indígenas recuperadoras de la Zona Sur siguen en la impunidad

Organizaciones y colectivos de personas indígenas exigen al Poder Judicial y al Gobierno en general un fin a la impunidad ante los ataques perpetrados hacia personas indígenas, recuperadoras de tierras de pueblos originarios

 

Fabiola Pomareda García / pomaredafabiola@gmail.com

El primero de setiembre de 2016 un grupo de no indígenas dispara al menos en seis ocasiones al campamento de recuperadores de Brazo de Oro, en las montañas de Cabagra, provincia de Puntarenas. Dentro del grupo agresor se identifica a Sebastián Córdoba Rodríguez, Álvaro Solís Moreno y Víctor Hugo Vargas Valderrama.

El 17 de setiembre, unos días después, un grupo de no indígenas ataca a balazos a Allan Delgado Torresy Baldomero Waisa en la misma recuperación de Brazo de Oro. Los agresores fueron identificados como Marlon Sandí Morales, Yordani Sandí Morales, Elvin Picado Altamira y Esteban Córdoba Rodríguez.

Estos son sólo algunos de los cientos de ataques perpetrados durante años, como se recopila en el documento “Los conflictos por la tenencia de la tierra en la Zona Sur: Pueblos originarios y comunidades campesinas”. Si estos ataques se hubieran dado en cualquier barrio de clase media de San José; o al final de un partido de futbol en Cartago, lo más probable es que ya se hubiera dado un juicio, una sentencia y cárcel para los responsables. Pero poco le importa a la gente y a las autoridades lo que ocurre en las montañas de Cabagra, en ese lugar lejos de todo, donde pareciera que ya no hay ley.

Luzmilda Delgado Morales, recuperadora en su territorio de Brazo de Oro de Cabagra, confirma que las amenazas y ataques físicos que han sufrido son a raíz de las recuperaciones que hicieron.

“El 17 de setiembre de 2016 se dio un ataque violento, donde dos de nuestros hermanos fueron heridos. Fueron impactados con balas, les dispararon y tuvieron que ser atendidos. Al día siguiente hicimos la denuncia correspondiente; pero hasta la fecha no ha habido resolución. Los agresores siguen libres y, hasta donde sé, tenían medidas cautelares, pero siguen por la comunidad transitando como si nada. No ha habido sentencia”, cuenta Luz.

Costa Rica arrastra problemas históricos de falta de reconocimiento jurídico de los derechos ancestrales y territoriales de los pueblos originarios. La Ley de Terrenos Baldíos de 1939 establece el derecho inalienable de los indígenas sobre las tierras que habitan. Sin embargo, desde fines de los años 50s muchas personas no indígenas adquirieron fincas dentro de estos territorios de manera violenta, mediante procesos de compra-venta o por medio de engaños. La indiferencia de los gobiernos, la presión de sectores políticos y económicos y la lentitud de los procesos judiciales es lo que ha colmado la paciencia de las familias indígenas, que han decidido recuperar estas tierras que históricamente les pertenecen.

Finca recuperada Crun Shurin, en territorio indígena Térraba. Foto: Fabiola Pomareda.

Todas las agresiones han sido denunciadas ante las autoridades, afirman

El 5 de julio un grupo de no indígenas con matones a sueldo queman ranchos de familias indígenas recuperadoras en Cebror, Salitre y los persiguen por las montañas. Bloquean la entrada al territorio indígena. El 6 de julio más de 100 no indígenas amenazan y disparan, bloqueando el acceso al territorio con piedras y arena que llevan en dos vagonetas. Cortan la electricidad en Cebror. Este es otro hecho recopilado en el documento citado.

Leandro Morales Ortiz, es parte del Consejo Iriría Ajkonuk Wakpa, de Salitre y relata: “Estábamos en una finca que pertenecía a Pindeco y se había recuperado, en Salitre. Habíamos hecho el rancho. De pronto llegaron los terratenientes que se habían organizado y habían bloqueado la carretera por Cebror. Nos corretearon. Muchas mujeres tuvieron que huir hacia la montaña; estuvieron escondidas por varias horas. Y así nos quemaron el rancho. Encontramos las botellas con gasolina”.

“La mayoría de los ataques que se han cometido, se han hecho las denuncias pero no se llega a ningún castigo ni a ninguna condena. Lo único que hacen es que archivan los casos. Los ataques han sido de los terratenientes no indígenas que viven en los territorios indígenas. Unos son de Salitre o Cabagra; otros de Buenos Aires. No ha habido ningún castigo. Muchos casos se han archivado, han quedado impunes porque dentro de los territorios uno sigue viendo a los mismos agresores. No hay nada que nos favorezca. No se han cumplido las leyes a favor nuestro”, afirma Leandro.

Gustavo Oreamuno Vignet, de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö y la Coordinadora de Lucha Sur Sur, señala que “en los últimos años, ante su digna lucha y justa causa de recuperar sus territorios, los pueblos originarios han sido víctimas de distintas agresiones, como intentos de homicidio, quema de sus casas, agresiones físicas, agresiones psicológicas, amenazas por parte de terratenientes y de grupos de interés que tratan de apoderarse de sus territorios”.

“Todas estas agresiones han sido denunciadas públicamente. La mayoría han sido llevadas a las vías judiciales y hasta el momento ha habido una impunidad total, en el sentido de que ninguno de los responsables ha sido sancionado de acuerdo a la ley, sino que siguen en la mayor impunidad. Las y los funcionarios judiciales del cantón de Buenos Aires no están cumpliendo con sus obligaciones; entonces, las investigaciones que en muchos casos se han iniciado, no han llegado a nada. En otros casos, por la inacción de las y los funcionarios judiciales nisiquiera se llegan a desarrollar los procesos judiciales. Es absolutamente necesario que se establezcan las sanciones legales ante estas agresiones”, subraya Oreamuno.

Leandro Morales Ortiz, es parte del Consejo Iriría Ajkonuk Wakpa, de Salitre. Foto: Fabiola Pomareda.

Jueces desvirtúan la demanda original de las agresiones, dicen

El 17 de setiembre de 2012 un grupo de no indígenas dispara en seis ocasiones contra Sergio Rojas Ortiz, líder del territorio bribri de Salitre y en ese entonces presidente de la Asociación de Desarrollo Indígena de Salitre, en Cebror. La persecución que ha tenido que experimentar Rojas desde entonces ha sido inaudita. En lugar de que sus agresores fueran detenidos, él fue arrestado y encarcelado injustamente, por apoyar las recuperaciones de tierras.

Rojas se encuentra libre y el 9 de agosto participó en una conferencia de prensa realizada en la Casa de Ejercicios Espirituales Misioneros Claretianos, en San José. La actividad fue organizada por el Frente Nacional de Pueblos Indígenas y el Comité Nacional de apoyo a la Autonomía Indígena.

“Hemos enfrentado la persecución de los invasores, encarcelamientos, agresiones físicas y verbales en Salitre, Cabagra y Térraba y hemos logrado enfrentar y salir adelante de estas agresiones. Hemos acudido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que dictó medidas cautelares; pero el Gobierno no las ha cumplido”, añade Rojas.

“En el caso del territorio bribri de Salitre, hay varias causas judiciales que han sido desestimadas. Otras que han sido archivadas porque dicen que no hay suficiente pruebas, que no hay testigos, que no saben si la tierra es de indígenas o de no indígenas; entonces que por eso no pueden resolver el caso, porque no están seguros de quién es la tierra”, explica el líder.

“Cuando tratan de resolver un tema de agresión de usurpadores, los jueces lo que hacen es desvirtuar la demanda original, para decir que no castigan al agresor porque no saben si la tierra es del agresor o era de los indígenas, y declaran libre de culpa al agresor”, critica Rojas.

El 22 de febrero de 2016 Clarita Quiel Torres y su familia recuperan una finca en Palmira, territorio indígena de Cabagra. El no indígena Mario Espinoza, quien era el usurpador ilegal de la finca, los alemanaza con arma de fuego. Al día siguiente regresa con otros seis hombres a amenazar de nuevo. Posteriormente llegan dos oficiales de la Fuerza Pública y únicamente pidieron los datos a la familia de Clarita y se fueron. La noche del 22 alguien prendió fuego y destruyó el ú-sure o casa cósmica, en Cabagra, construido por el Consejo de Mayores Iriria Jtecho Wakpa, que apoya las recuperaciones.

Clarita Quiel Torres también participó en la conferencia de prensa del 9 de agosto. “Hasta el momento no han habido resoluciones en contra de los agresores. Algunas resoluciones han habido en contra de nosotros los bribris. Hay algunos casos cerrados. En el caso mío la denuncia que pusimos de amenazas contra mi persona está cerrada. La fiscalía la cerró”, refiere.

Clarita Quiel, junto a doña Luisa Bejarano. Foto: Fabiola Pomareda.

Piden investigación en el Poder Judicial y en el Ministerio de Seguridad

Desde la Coordinadora de Lucha Sur Sur se solicitó a las autoridades una investigación en el Poder Judicial y en el Ministerio de Seguridad, incluyendo defensores públicos, fiscalía, tribunales, Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y la delegación de la Fuerza Pública del cantón de Buenos Aires. Las personas afectadas quieren que se cumplan las leyes, que se sancione a los responsables de las agresiones, que las denuncias se tomen con seriedad y que haya resoluciones.

La Coordinadora gestionó, junto con la Defensoría de los Habitantes una reunión con representantes del Poder Judicial. Finalmente esta se realizó el 24 de agosto en Buenos Aires. Asistieron representantes de distintos pueblos y de los territorios indígenas de Salitre, Cabagra, Rey Curré y Térraba y representantes campesinos de Finca Chánguina y Térraba. De parte del Estado participaron distintas juezas, jueces, representantes de la defensa pública, de la fiscalía, de la Contraloría de Servicios y Carmen María Escoto, coordinadora de la Comisión de Acceso a la Justicia para los Pueblos Indígenas es Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia.

“Los y las representantes indígenas dejaron en evidencia las sistemáticas agresiones que viven los pueblos indígenas en los procesos de recuperación de tierra-territorio, donde la respuesta institucional ha sido la impunidad. Esto es evidente al constatar que ninguno de los agresores plenamente identificados ha sido condenado, además de que distintas denuncias han sido desestimadas por considerarse falsamente como un conflicto entre indígenas”, recuenta un comunicado de la Coordinadora.

El Poder Judicial se comprometió “a presentar ante la Inspección Judicial cada uno de los casos denunciados por las personas indígenas presentes en la reunión, para que sean debidamente investigados; lo que podría generar sanciones administrativas y/o judiciales a las y los funcionarios implicados”.

Para Luzmilda Delgado, “el objetivo de retomar lo que era de nosotros es algo que nos da fuerzas para seguir adelante hasta el final porque una vez empezado un proceso de esa magnitud sabíamos que enfrentaríamos cosas” y afirmó: “Creemos que tenemos todo el derecho de retomar lo que por derecho nos corresponde”.

Leandro Morales, por su parte, expresó: “Hemos seguido con nuestra visión, con nuestra lucha, que es recuperar las tierras. Aprendemos de lo que sucede y agarramos más valor para hacer que se cumplan las leyes y demostrar que el territorio es nuestro”.

 

Enviado a SURCOS por Fabiola Pomareda, periodista Voces Nuestras.

Fuente original: http://www.vocesnuestras.org

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El diseño de la Casa Cósmica bribri

La Casa Cósmica tiene forma de cono y representa la cosmogénesis del mundo bribri, encierra toda su historia y sus mitos asociados al origen del universo.

Su arquitectura posee un simbolismo muy complejo y sus significados solamente los chamanes pueden interpretarlo.

Ellos son los encargados de efectuar los rituales correspondientes de purificación ya que poseen los conocimientos y tradiciones más arraigados que han aprendido a través de muchos años de estudios y prácticas ancestrales.

A esta casa de Sibö también le llaman la Casa Cónica, La Canasta o Ú Suré en su idioma ancestral.

Esto y mucho más puede conocer si visita la comunidad indígena de Cabagra este 15 de noviembre en su Festival Cultural.

Diseño Casa Cósmica

 

Enviado por Uriel Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cabagra te espera en su Festival Cultural Indígena 2018

La comunidad indígena bribri de Cabagra, situada en el Pacífico Sur de Costa Rica, te espera este 15 de noviembre en su Festival Cultural Indígena 2018, el cual ofrece para este año una agenda repleta de actividades que ponen de manifiesto las diferentes expresiones culturales que le caracterizan.

Desde tempranas horas de la mañana, danzas, presentaciones musicales, medicina tradicional, talleres de artesanía, competencia de pesca, formarán parte de ese gran repertorio cultural.

Tendrás la oportunidad de conocer cómo sus ancestros cazaban usando armas rudimentarias tales como arco, flecha y la cerbatana.

Durante el día podrás conocer algunas exposiciones sobre la habilidad antigua de moler en tumba para triturar granos tales como el maíz y el cacao.

Además, durante este festival podrás conocer una de las tradiciones más simbólicas de la cultura bribri: la jalada de piedra. Un evento que representa la unidad y la lealtad cultural de los participantes a sus principios ancestrales.

La jalada de piedra consiste en trasladar un monolito que se usa para de moler: Varios hombres y mujeres bribris unen sus fuerzas para alzar en sus hombros la pesada piedra y la pasean de un lugar a otro mientras el pueblo les sigue aplaudiendo y compartiendo chicha entre todos.

Esta piedra al final, es colocada en un lugar privilegiado que fue preparado con antelación para su recibimiento.

Esta costumbre de origen milenaria que practicaron sus antepasados bribris es una muestra de agradecimiento a este artefacto lítico por sus múltiples servicios que le brinda al pueblo: desde siempre se ha usado para moler el maíz, cacao y arroz.

Pero eso no es todo. Podrás conocer la riqueza de sus idiomas ancestrales (bribri y cabécar), su riqueza gastronómica, sus saberes cosmogónicos asociados a su entorno, sin dejar de lado el mítico diseño de las construcciones del Ú Suré, la casa cósmica de los bribris.

Este festival se originó en 1986 y fue promovido inicialmente por el sector educativo local para resaltar y fortalecer la identidad cultural de la comunidad.

Posteriormente la Asociación de Desarrollo Indígena le dio soporte y desde entonces lo ha estado organizando junto a otras organizaciones locales.

Este Festival Indígena de Cabagra llamado «Se Bribri Senrie» (Así vivimos los Bribris) es una práctica cultural de compartimiento y celebración que refleja una herencia ancestral en la cual se resalta las vivencias y los elementos propios de la identidad bribri.

«Es importante porque representa la existencia de una cultura viviente, de un pueblo que persiste, se fortalece y se empodera trasmitiendo a las generaciones presentes y futuras esos legados ancestrales que nos identifican» mencionó Rafael Delgado, miembro del equipo organizador de este evento.

Dentro de las novedades para este año se destaca la visita y convivencia intercultural de otros grupos indígenas de la región y se rendirá un merecido homenaje a los akekepas awapas, quienes son personajes muy importantes dentro del mundo bribri.

Cabagra se ubica 15 km al Noreste de Buenos Aires de Puntarenas, y se llega ingresando por el Restaurante el Brujo siguiendo la calle que va hacia Bolas de Buenos Aires.

 

Enviado por Uriel Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: Recuperaciones en territorios indígenas PH Diquís y relación cultural-ambiental y su paisaje

El pasado 9 de julio se llevó a cabo en el Auditorio UCR San Ramón, el conversatorio: Recuperaciones en territorios indígenas PH Diquís y relación cultural-ambiental y su paisaje con visitantes de Salitre, Cabagra y Térraba.

El conversatorio también se realizó el martes 10 de julio en el Auditorio de Educación, sede Rodrigo Facio, UCR.

Comentarista: Álvaro Sagot.

Siga el siguiente enlace para ver el video publicado en la página de Facebook de Radio Machete:

https://www.facebook.com/pg/RadioMachete/posts/

Conversatorio Recuperaciones en territorios indigenas PH Diquis

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Cabagra invita a la inauguración del U-Surë

Cabagra invita a la inauguracion del U Sure

El Consejo de Mayores y Mayoras Iriria Jtechö Wakpa les invita a la actividad: U-Surë Di Yekê (Inaguración del U-Surë), a realizarse el próximo martes 3 de julio en el territorio indígena Iriria Bribri Sá Ká, conocido como Cabagra, en Buenos Aires de Puntarenas.

Se realizará actividades culturales y habrá comidas y bebidas tradicionales desde las 8:30 a.m. hasta las 3:00 p.m.

El Consejo de Mayores y Mayoras Iriria Jtechö Wakpa agradece al pueblo bribri del territorio, a otros pueblos originarios y a todas las personas, organizaciones e instituciones que apoyaron la construcción de nuestra casa cósmica.

¡Les esperamos, martes 3 de julio!

 

 

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Informe preliminar 14ta misión del Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena (ODHAIN)

  • Cabagra
  • Informe preliminar

Informe preliminar 14ta mision2

A solicitud y por invitación de líderes del Territorio Bribri de Cabagra y Delegados del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) y en vista de la agudización de la violencia en el Territorio Indígena de Cabagra, frente a la realidad que sufren estas comunidades, enmarcadas por la intranquilidad y la vulneración de derechos indígenas, producto de: amenazas, graves agresiones físicas y verbales, entre otros; asunto ya constatado en la 13ª Misión de este Observatorio. Se realizaron los días martes 27 y miércoles 28 de diciembre del 2016, la Décima Cuarta (14a.) Misión del Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena, con la finalidad de conocer, documentar, verificar y dar seguimiento a la situación de violencia que se vive en el Territorio Indígena Bribri de Cabagra; informar a la comunidad nacional e internacional y a las autoridades nacionales e internacionales sobre esta situación e incidir en favor del respeto al cumplimiento de los DDHH y la Autonomía Indígena, así como dar seguimiento y continuidad frente a las autoridades de las denuncias hechas por sus habitantes indígenas.

En esta ocasión, la Décima Cuarta (14ta.) Misión estuvo integrada por: Marcela Zamora Cruz – Centro de Amigos para la Paz (CAP); Víctor Madrigal Sánchez – Red Ecuménica; Mario Alb. Villalobos Arias, Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU); Alonso Gamboa Alvarado – Movimiento Humanista Internacional (Sección Costa Rica); Gustavo E. Cabrera Vega – Servicio de Paz y Justicia en Costa Rica (SERPAJ-CR) y Asociación Americana de Juristas – Capítulo CR (AAJ); Tatiana Otto Golovina – Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU); Ana Castillo Delgado – Servicio de Paz y Justicia en Costa Rica (SERPAJ-CR) y Suy Wong Ugalde – Centro de Amigos para la Paz (CAP). En el apoyo logístico y de comunicación colaboraron como Base de la Misión: Suyen Vega Mena; Paulo Ramírez Otto y Nelson Ríos Castro.

En esta oportunidad la Jefatura de la Misión estuvo a cargo de Marcela Zamora Cruz y de Víctor Madrigal Sánchez.

Situación del conflicto tierra/territorio

Desde hace más de cinco años, en estas comunidades indígenas se ha reiniciado la lucha por la recuperación de su tierra/territorio ancestrales; Cabagra es una de las comunidades parte del Proceso de Afirmación Territorial Autónoma de los Pueblos Indígenas del Sur, junto a Salitre y a Térraba, siendo que en las comunidades de Brazo de Oro y Nima Dikol (en Palmira), desde el 22 de febrero de 2016 se iniciaron dos recuperaciones de tierras por parte de familias Bribris de ese Territorio.

El ODHAIN accede a realizar la visita en vista de que en la zona sur, asumiendo que el conflicto por tierra/territorio, no solo se enmarca en los territorios indígenas, sino que además se ha extendido a campesinos/as en lucha por la tierra.

Un hecho importante que coincidió con estas recuperaciones de Cabagra, es la quema del Úsure (casa de uso especial – espiritualidad Bribri – ceremonias y rituales Bribris), ubicada en San Rafael de Cabagra, que fue construida por iniciativa de uno de los Consejos de Mayores y Mayoras de Cabagra, con el apoyo de Universidades y otras organizaciones sociales y profesionales costarricenses.

Informe preliminar 14ta mision

Sobre la 13ª misión de ODHAIN

A solicitud y por invitación de líderes del Territorio Bribri de Cabagra y de Delegados del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) y en vista de la agudización de la violencia en el Territorio Indígena de Cabagra, frente a la realidad que sufren estas comunidades, enmarcadas por la intranquilidad y la vulneración de derechos indígenas, producto de: amenazas, graves agresiones físicas y verbales, entre otros; se realizó los días sábado 12 y domingo 13 de marzo del 2016 la Décima Tercera (13ª.) Misión del Observatorio, con la finalidad de documentar e informar a la Comunidad Nacional e Internacional los hechos suscitados en los últimos días del mes de febrero del 2016, así como dar seguimiento y continuidad frente a las Autoridades de las denuncias hechas por sus habitantes indígenas.

En el Informe de esta 13ª Misión se recomendó que:

  • El Gobierno costarricense es el responsable del cumplimiento de las leyes y convenios internacionales que protegen los derechos de estos pueblos. La indiferencia e inacción es la causa principal que produce esta espiral de violencia, que ha evolucionado a niveles cada vez más graves; el Estado es el responsable de la integridad territorial y de la vida de las comunidades indígenas tomando las debidas acciones para resolver definitivamente estos conflictos, restableciendo la paz y la armonía entre las partes.
  • Establecer de inmediato un protocolo específico, elaborado conjuntamente con las comunidades interesadas, para la implementación de las medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
  • Que el Gobierno atienda con prontitud el conflicto de Cabagra que se torna violento a efecto de prevenir una espiral de peores consecuencias.
  • Que abra un espacio de negociación incluyendo a los afectados por el proceso de recuperación de tierras y las autoridades locales del territorio, garantizando el saneamiento territorial, protegiendo la integridad y la vida de los bribris de Cabagra e impidiendo el ingreso y la agresión de los NO indígenas involucrados en las agresiones.
  • Que la Policía se mantenga de manera permanente en las dos comunidades donde se desarrollan las recuperaciones de tierras, pues se ha demostrado que la ausencia de esta Policía en parte ha contribuido a la actividad delictiva de los agresores contra los indígenas.
  • Al Poder Judicial por medio del OIJ (policía técnica) realizar las investigaciones necesarias y suficientes para esclarecer la responsabilidad de los actos vandálicos y las agresiones contra la humanidad y los derechos de las personas indígenas recuperantes.

Hallazgos de la 14ª misión ODHAIN

  • Entre los/as indígenas de ambas Comunidades, existe mucha (total) desinformación sobre los casos Judiciales – penales – agrarios – y administrativos relacionados con su situación.
  • Los/as afectadas indígenas perciben que sus Denuncias presentadas, incluyendo agresiones y daños, no avanzan, no se tramitan o se archivan.
  • Los dos ataques violentos que han recibido en los últimos 10 meses, incluso con heridos de bala que fueron hospitalizados y algunos quedaron con lesiones permanentes, fueron denunciados por ellos/as (afectados) y nunca se detuvo a los/as responsables, a pesar de haberlos identificados por las víctimas del ataque y por los/as testigos de esas agresiones; estos actores delictivos siguen libres dentro del Territorio de Cabagra, usurpando tierras y promoviendo amenazas y violencia.
  • Manifestaron desaliento, impotencia e indignación por la poca o nula actuación de las autoridades del Gobierno y de los Tribunales ante las permanentes agresiones, amenazas y arrebato de sus tierras.
  • Nos transmitieron el sentimiento de temor, e incertidumbre que les quedó, después de las últimas agresiones, en ambas Comunidades, para vivir y transitar libremente, trabajar en el campo o ir a la montaña; por las amenazas directas e intimidación con disparos de armas de fuego – de manera constante- entre otras formas de violencia por parte de NO indígenas y/o sus empleados.
  • No hay una atención e intervención del Estado/ Gobierno, para atender la situación del Conflicto, ni de la situación socio-económica y cultural de las familias en los Campamentos de las Recuperaciones de Tierras. Relataron los/as indígenas no tener visitas ni atención del IMAS – INAMU – Oficinas de Servicio Social del Ministerio de Salud u otras instituciones; sólo les ha visitado una funcionaria del PANI, con la Policía, amenazándoles con quitarles los/as hijos/as menores, por estar ahí en esos Campamentos con sus padres/madres, por ser una situación de riesgo.
  • Consideran que existe inoperancia, desinterés, indiferencia y complicidad del Estado/Gobierno –Policía y del Poder Judicial, frente a las usurpaciones, despojo y las agresiones por no indígenas, que eso ocurre al no actuar ni intervenir en todas estas situaciones de denuncia, siendo claras las leyes en protección de los derechos indígenas y por los delitos cometidos por estas personas denunciadas.
  • Denunciaron el daño ambiental, producido por los No indígenas, implicados en la usurpación de sus tierras recuperadas ahora por ellos/as.
  • Informaron que el Gobierno inició negociaciones y propuso Plazos para recuperar las Tierras y resolver estos Conflictos; pero no se avanzó en la negociación ni se cumplieron los plazos; por lo que siguen esperando una solución. Mientras tanto, sucedieron las nuevas agresiones con heridos de bala y lesionados que relataron anteriormente.
  • Según manifestaron, la Asociación Indígena de Cabagra (ADI, ente estatal a cargo de la Dirección Nacional de Desarrollo Comunal), como Gobierno Local Indígena, no les ha dado ningún respaldo, ni ha intervenido para resolver este Conflicto; más bien los/as recuperantes de ambas Comunidades, sienten que la ADI está en su contra o protege intereses de los no indígenas usurpadores del Territorio Bribri de Cabagra.
  • Afirmaron que en las Asambleas de ADI, e incluso en algunas estructuras internas, hay personas afiliadas y dirigentes que no son bribris de Cabagra.
  • Los/as mayores/as denunciaron la barrera cultural idiomática como uno de los más graves (y antiguos) problemas que sufren los Pueblos Indígenas, tanto en las comunicaciones con los No Indígenas (tratos desiguales, arrebato, amenazas, etc.) como con las Instituciones del Estado; pues nunca o casi nunca se trabaja con traductores, no hay consultas para ningún tema o servicio público, se les impone todo y se hacen reuniones muy rápidas, donde hablan los/as funcionarios/as, que al final asumen que todos/as los/as participantes de esas reuniones, están de acuerdo con lo que plantearon, lo escriben y luego dicen que hubo acuerdos.
  • Perciben que las Reuniones sobre la creación de un Mecanismo de Consulta, son de interés del Gobierno, para aprobar sus proyectos como el PH Diquís; y, que a esas Reuniones (Asambleas), asisten muchos No indígenas, que opinan y no hay control de la asistencia, lo que intimida y provoca el silencio de muchos/as indígenas de Cabagra.
  • Recibieron información de que el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) está haciendo un Censo de fincas usurpadas por no indígenas, para realizar un estudio con el que se pueda iniciar un Plan de Saneamiento del Territorio Bribri de Cabagra, pero ellos/as desconocen ese trabajo del INDER, los detalles, objetivos y los procedimientos del mismo; además de que no se les ha tomado en cuenta para nada en este proceso, siendo ellos/as afectados directos. Denunciaron que en una de esas reuniones –les contaron– asistieron muchos No indígenas, quiénes fueron informados y asesorados por los funcionarios del INDER, no entienden por qué y para qué.
  • Aunque hicimos intentos para entrevistarnos con los/as personeros de la ADI Cabagra no fue posible en los días en que se realizó la 14ta. Misión.
  • Están pendientes algunas entrevistas con funcionarios de Estado para conocer su versión acerca de la situación.

Informe preliminar 14ta mision4

La Décimo Cuarta Misión recomienda:

  • Al Poder Judicial, Magistrados/as, Jueces/zas, Fiscales/as y Defensores/as, que actúen respetando y fortaleciendo las normas jurídicas y protocolos nacionales e internacionales, en materia sobre Pueblos Indígenas. Atender especialmente las necesidades de información oportuna y veraz, con traductores y acompañamiento de personas de confianza de los/as afectadas/os indígenas para estos procesos judiciales y administrativos. Que se agilicen las Causas de las denuncias por agresión contra los/as indígenas, a efecto de que no continúe el clima de violencia amparado en la impunidad, que se ha convertido en una práctica en esta zona afectada por la violencia y los conflictos por tierra Territorio. En ese mismo sentido deben agilizarse las causas en temas agrarios y administrativos, que mantienen confrontación y son a su vez raíz de muchos de los actos violentos y delitos cometidos.
  • Al Gobierno, Poder Ejecutivo, que cumpla con sus deberes de protección de los territorios indígenas, la integridad y la vida, es decir, con todos los Derechos Humanos de estos Pueblos, frente a las usurpaciones y conflictos de tierras; que asuma el Proceso de Negociación (en condiciones paritarias e igualdad entre las partes) cumpliendo los plazos a los que se compromete.
  • A la Presidencia de la República, que se reforme y mejore el Protocolo de Aplicación y Cumplimiento de las Medidas Cautelares de la CIDH, para Salitre y Térraba, y que -debido a la Gravedad de la situación en Cabagra- se amplíe el Protocolo a este Territorio, a efecto de informar, capacitar y responsabilizar funcionarios y autoridades de todos los servicios públicos relacionados con estos Territorios indígenas; como una política pública de contención y prevención de la violencia, en especial la surgida y promovida por No indígenas con posesión de tierras dentro de los mismos territorios.
  • Al MINAE, que respete y haga cumplir las Leyes Nacionales e Internacionales, los Reglamentos y otras normativas específicas ambientales, vinculadas a los Territorios Indígenas, en especial NO otorgar permisos a NO indígenas, de tala de árboles, pesca u otros actividades, que dañan la naturaleza (agua, bosques, fauna,…) dentro de los Territorios, con el fin de generar un espacio disuasivo que fortalezca alternativas de no violencia en Cabagra.
  • A la ADI de Cabagra, al Gobierno y a la Contraloría General de la República (Poder Legislativo), no aceptar indemnizaciones a favor de los No indígenas, respetando y haciendo valer la Ley Indígena y las más recientes Resoluciones de los Tribunales Agrarios y Contenciosos Administrativos; que claramente han resuelto que dichas indemnizaciones por posesión de tierras de “Buena fe” en Territorios Indígenas, en los casos de Salitre, Cabagra, Térraba, Ujarrás, por ejemplo, sólo proceden para los que hayan poseído antes de 1956, fecha de los Decretos de Reconocimiento de esos Territorios; todo esto, a efecto de no hacer pagos indebidos, produciendo enriquecimiento ilícito en favor de pocas personas que se beneficiarían de manera ilegal e injusta, con los recursos de todos/as los y las costarricenses, que más pueden servirles a estas comunidades indígenas en obras de bienestar y buen vivir para ellas.

El Informe Final y sus Anexos de esta Misión serían presentados el 24 de enero de 2017, en una conferencia de prensa.

 

Marcela Zamora Cruz

Víctor Madrigal Sánchez

Jefes de Misión

 

Notas:

Fotos del Informe Preliminar en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/drive/folders/0B6mJIOXOtX_hNkJiQWZxMElhY3M?usp=sharing

El Informe de la 13a. Misión del Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena se puede encontrar en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/drive/folders/0B6mJIOXOtX_hMUNUTURVWHo1WUk?usp=sharing

 

Enviado a SURCOS por Diego Molina.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conferencia de prensa sobre situación de violencia en Territorios Indígenas

Este martes 31 de enero se realizó una conferencia de prensa sobre la situación de los pueblos indígenas y los últimos hechos de violencia en los Territorios de Cabagra y Salitre.

Esto debido a que el pasado 27 y miércoles 28 de diciembre del 2016, se realizó la Décima Cuarta (14a.) Misión del Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena, con la finalidad de conocer, documentar, verificar y dar seguimiento a la situación de violencia que se vive en el Territorio Indígena Bribri de Cabagra; informar a la comunidad nacional e internacional y a las autoridades nacionales e internacionales sobre esta situación e incidir en favor del respeto al cumplimiento de los DDHH y la Autonomía Indígena, así como dar seguimiento y continuidad frente a las autoridades de las denuncias hechas por sus habitantes indígenas.

 

Leer más sobre este tema en el siguiente enlace:

Informe preliminar 14ta misión del Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena (ODHAIN)

 

Enviado a SURCOS por Alejandro García Valerio.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/