Ir al contenido principal

Etiqueta: Cabagra

Organizaciones indígenas y campesinas son ignoradas por el Gobierno

Comunicado de Prensa

 

Buenos Aires, Puntarenas. 29 de setiembre, 2016.- El Gobierno de la República ha ignorado las peticiones de integrantes de organizaciones y comunidades campesinas, de pueblos originarios y sociales de la Zona Sur. Estas personas dieron tiempo al Gobierno hasta el 29 de setiembre para que presente un plan con acciones, responsables, plazos y recursos necesarios, que atienda sus demandas y exigencias por una vida digna y justa. Sin embargo, hasta la fecha sólo han recibido silencio.

El pasado 15 de setiembre estas personas presentaron un documento de propuestas, demandas y exigencias al Gobierno, estableciendo un plazo de 15 días para recibir una respuesta por escrito. Hasta la fecha no han recibido respuesta de ninguna institución.

A continuación, las principales demandas:

  • Brazo de Oro: Demandan que el Gobierno haga lo que corresponda para poner en formal posesión a las familias originarias que recuperaron sus tierras en Brazo de Oro, en Territorio de Iriria Bribri Sä Kä (Cabagra). Exigen que el Gobierno haga cumplir los derechos de los pueblos originarios y garantice la seguridad e integridad física y territorial del pueblo bribri. El 22 de febrero de este año se realizó esta recuperación. El 8 de marzo las y los recuperadores se reunieron con funcionarios gubernamentales en Buenos Aires de Puntarenas y se acordó que el gobierno estudiaría la situación de la tierra a recuperar, en un plazo de 6 meses, para resolver el tema de la usurpación por parte del terrateniente Jesús Monge Bermúdez (quien posee ilegalmente 3 fincas en ese territorio). Dicho plazo venció el 8 de setiembre, ante lo cual, las y los recuperadores originarios de la Familia Torres Morales, acordaron que una vez que se venza el plazo indicado, darán 10 días hábiles para que se desaloje al invasor.
  • Protocolos de Salitre y Cabagra: Exigen que el Gobierno de respuesta concreta a las propuestas de Protocolo para el Saneamiento Territorial, la Seguridad e Integridad de los Pueblos Bribris de Salitre y de Irria Bribri Sä Kä (Cabagra), elaboradas por ambos pueblos y entregadas al gobierno el 24 de abril en el caso de Salitre y el 15 de julio en el caso de Iriria Bribri Sä Kä. Demandan que el Ejecutivo realice los desalojos administrativos contra terratenientes usurpadores, priorizados por los pueblos.
  • Finca San Andrés: Piden que se entregue formalmente Finca San Andrés (ubicada en el Territorio Originario Broran Térraba) a las familias originarias Térrabas que lo habitan y trabajan desde hace más de un año y que no se entregue esa finca a la Asociación de Desarrollo Integral de Térraba (ADIT), cuya personería jurídica no está vigente actualmente.
  • Finca Chánguena y Finca Térraba: Demandan al Gobierno agilizar todos los trámites administrativos y judiciales pendientes para entregar formalmente y de forma definitiva estas tierras a las familias que las habitan y trabajan.
  • Tarifas de autobuses: Rechazan todos los aumentos desproporcionados y abusivos de tarifas, que se han aprobado para diversas líneas de autobuses en la zona y exigen que no se apruebe ningún otro aumento hasta que no se dé una discusión entre las comunidades y las instancias respectivas. Además, exigen servicios de transporte público con calidad y dignidad y que se apruebe lo antes posible el nuevo modelo tarifario propuesto por la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP).

Las organizaciones y comunidades que suscribieron el documento de demandas son: Consejo Ditsö Iriria Ajkonuk Wakpa del Territorio Bribri de Salitre, Recuperador@s Originarios de Finca San Andrés del Territorio Naso Broran Térraba, Consejo de Cultura de Boruca, Consejo Indígena Regional Pacífico Sur, Consejo de Mayores Iriria Jtéchö Wakpa e Instancia Originaria Békg TLra ÑLre del Territorio Bribri de Iriria Bribri Sä Kä, Recuperador@s originarios de Nima Dikol y Brazos de Oro del Territorio Bribri de Iriria Bribri Sä Kä, Grupo de Mujeres Ngäbe de Alto Abrojo, COOTRAOSA R.L, Comité de Lucha por la Tierra de Finca Changuena, Comité de Lucha por la Tierra de Palmar Sur, Organización de Lucha Campesina por Nuestras Tierras del Sur (OLCASUR), Asociación de Usuari@s de Autobuses de la Zona Sur, Asociación Voces Nuestras, Ditsö, y Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Adjunto encontrará el documento de demandas:

zona-sur-propuestas-demandas-y-exigencias-populares-2016

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pronunciamiento de RIGELOPS y Red de Gestores CARAIGRES ante los hechos de violencia contra los pueblos bribri de Cabagra y Salitre

La Red de Gestores Locales Indígenas del Pacífico Sur (RIGELOPS) y la Red de Gestores Locales Acosta-Aserrí, con mucha consternación hemos tenido conocimiento de la violencia sistemática del que son víctimas familias bribris de los territorios de Cabagra y Salitre durante las últimas semanas de los meses de marzo y abril del presente año, por el sagrado derecho de luchar por la tierra que legítimamente les pertenece según lo estipula la legislación nacional e internacional vigente en Costa Rica como es la Ley Indígena (1977), el Convenio N°169 de la OIT sobre derechos de los Pueblos Indígenas (1993), la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los Pueblos Indígenas (2007), entre otros.

Resulta del todo contraproducente que siendo que el Estado costarricense desde el año 1945 previó vía decreto resguardar las tierras indígenas del cantón de Buenos Aires, y que mediante el decreto N°34 de 1956 se creara las “reservas” de Cabagra, Salitre y Ujarrás como tierras exclusivas para la población indígena, y que estas fueran elevadas a rango de ley mediante la ley N°6172 del 1977; han pasado 60 años y el Estado no ha resuelto la problemática de la tierra, muy al contrario, se ha agudizado al nivel de la salvaje violencia organizada y sistemática de los usurpadores contra la población indígena de estos territorios como los ocurridos el 7 de abril del 2016 en la comunidad de Nima Dikol (Palmira) en el territorio de Cabagra.

En estas décadas, gobierno tras gobierno han elaborado un discurso indigenista carente de toda credibilidad por su ineficacia. Se instalaron comisiones y mesas de diálogo, visitas de autoridades, se pelotean el tema indígena entre los ministerios, diseñan desde arriba programas y proyectos de etnodesarrollo sin incidir en la situación de fondo, la tenencia de la tierra dentro de los territorios indígenas, donde entre el 50 y 60% de las tierras están en manos de terratenientes no indígenas que son poseedores de mala fe y que ilusionan con la apetecible indemnización por parte del Estado.

La estrategia propuesta por el gobierno de turno para solucionar la situación de la tierra en el territorio de Salitre no ha traído ninguna solución, y no puede ser recetada como solución al resto del país mediante un Programa Nacional de Recuperación de Tierras sin la participación de los actores directos, es decir, las comunidades de recuperantes, y no centrarlas en las cuestionadas Asociaciones de Desarrollo.

Por lo expuesto, las y los estudiantes del Técnico en Gestión Local (TGL) de Acosta – Aserrí y de Pueblos Originarios, juntamos nuestro pensamiento y nuestra palabra. El desarrollo de nuestros pueblos y comunidades, debe ir de la mano con nuestra cultura, con nuestra sociedad, con nuestra economía y con nuestro medio ambiente. Por eso el interés que tenemos por la tierra y la naturaleza como fuente de vida y cultura nos une e identifica.

Expresamos nuestra solidaridad con las víctimas de la violencia física en los territorios de Salitre y Cabagra, particularmente a las comunidades de recuperantes en Nima Dikol (Palmira) y Brazo de Oro. Que haga justicia pronta y cumplida para las víctimas indígenas.

Expresamos nuestra solidaridad con el Consejo de Mayores Originarios Iriria Jtechö Wakpa de Cabagra, entidad propia de organización clánica bribri, por el incendio de que fue objeto el sagrado U-Sure, Casa cósmica bribri, efectuado por manos criminales el 23 de febrero. Lamentamos que hasta la fecha las autoridades competentes no hayan esclarecido este lamentable hecho que constituye un atentado contra la espiritualidad y cultura bribri.

Por lo tanto apoyamos las recuperaciones de tierras por parte de las organizaciones tradicionales como Bekg-tlra ñlre, Iriria Jtechö Wakpa y otras, ya que es su derecho ancestral.

Demandamos que el Gobierno de la República declare emergencia nacional la situación de las tierras y territorios indígenas en Costa Rica, y en consecuencia se diseñen y ejecuten políticas reales, profundas y de amplia participación indígena para que, definitivamente, solucione la deuda histórica con los pueblos indígenas en materia territorial y de un buen vivir a la altura de su dignidad.

San Ignacio de Acosta / Buenos Aires de Puntarenas, 29 de abril del 2016.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Rafael López Alfaro, Programa de Gestión Local, Dirección de Extensión Universitaria, UNED.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Recurrentes agresiones contra indígenas ponen en evidencia ineficiencia del aparato Estatal

A la opinión pública nacional e internacional

Repudiamos que nuevamente se haya derramado sangre indígena en la zona sur, responsabilizamos al Estado – Gobierno por estos hechos

 

El día 07 de abril de 2016, fueron atacadas de manera violenta dos comunidades indígenas en la Zona Sur, una en el Territorio Bribri de Cabagra (Nima Dikol o Palmira) y otra en el Territorio Bribri de Salitre (entrada a Yeri, Sector Palmital), unido a lo anterior el domingo 03 de abril del 2016, de la misma forma fue atacado uno de los campamentos de recuperantes de la Finca San Andrés en Territorio Brorän de Térraba

El pasado 22 de febrero de 2016 en Cabagra (Nima Dikol Palmira) Clarita Quiel Torres, Bribri junto con familiares recuperaron la tierra de sus antepasados; esta finca estaba usurpada por dos no indígenas Heidy Mora y su esposo, que viven en San Marcos de Tarrazú y en otro sector de la finca por el no indígena Mario Espinoza.

Ese mismo 22 de febrero en Cabagra (Sector de Brazo de Oro) Gonzalo Torres Torres, familia y otros Bribris, recuperaron también la finca de su abuelo Napoleón, usurpada por el no indígena Jesús Monge

Meses atrás Samuel Delgado Rojas y su familia, recuperaron una finca en Yeri de Salitre, de un usurpador no indígena de apellido Ceciliano que vive en Cartago y se la había arrendado al no indígena Víctor Zúñiga.

Desde el año anterior en Térraba un grupo de familias Brorän recuperaron la Finca San Andrés, ubicada entre el Rio Térraba y la Interamericana Sur.

Todas estas recuperaciones son parte del proceso de Afirmación Territorial Autónoma, apoyado por el Frente Nacional de Pueblos Indígenas, FRENAPI, proceso que se inició hace ya varios años en Salitre, como parte de la lucha por el respeto a los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Costa Rica.

Las agresiones, con armas blancas y armas de fuego, ocurridas en el día 07 de abril, dejan como resultado dos personas heridas y hospitalizadas; Adilio Ortiz, fue golpeado y cortado en su cabeza, piernas y espalda y fue baleado en la mano derecha y en la pierna izquierda. Antonio Torres Leiva, fue baleado en la cara y golpeado en todo su cuerpo., también existen otros heridos sin atención hospitalaria. Además la quema y destrucción de sus casas, enceres domésticos y personales, en Nima Dikol de Cabagra, Yeri de Salitre y San Andrés de Térraba.

Al menos en dos de las comunidades han sido identificados los agresores, quienes son responsables de estos actos delictivos en Nima Dikol, se identificó plenamente a los no indígenas Antonio Jimenez Leiva, Mario Espinosa Vargas, Henry Marín Chinchilla, Wilson Uva Hidalgo, Miguel y Luis ambos Bermúdez Matamoros.

En el ataque a los Bribris de Palmital de Salitre, fueron plenamente identificados, los no indígenas, Víctor Zúñiga, sus hijos Víctor Hugo, Albín y su sobrino Carlos, todos de apellidos Zúñiga; en ambos ataques participaron los no indígenas acompañados de otros no indígenas y peones de estos.

Hemos constatado, que estos actos sistemáticos de violencia que producen agresiones a la integridad física y territorial de los Pueblos Indígenas, ponen en evidencia la ineficiencia del aparato Estatal que la detenga, deja en la impunidad los muchos delitos ya denunciados, y permite que estas bandas organizadas de manera ilícita para delinquir queden en libertad de actuación para cometer nuevos delitos y agresiones contra estos Pueblos.

La opinión pública debe saber que esta violencia en contra de los Pueblos Indígenas del Sur, promovida por los no indígenas y no detenida, ni sancionada por el aparato estatal costarricense, llevó a que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 30 de abril del 2015, estableciera medidas cautelares de las que tiene que rendir cuentas el mismo Estado costarricense frente a la comunidad internacional. Adicionalmente, el Comité de Derechos Humanos de la ONU, en su último Informe sobre la Situación de Derechos Humanos en Costa Rica (marzo 2016) recalca que “el gobierno debe garantizar en la práctica el derecho que tienen los pueblos indígenas a las tierras y territorios que tradicionalmente han poseído u ocupado, incluso mediante el reconocimiento legal y protección jurídica necesaria“ ; y debe “ d) Proporcionar los medios legales necesarios para asegurar la recuperación de tierras inalienables que ya han sido otorgadas a pueblos indígenas mediante la legislación nacional y brinde la protección adecuada, incluso mediante recursos efectivos, a los pueblos indígenas que han sido víctimas de ataques».

Organizaciones de distintos sectores sociales, eclesiales, académicos, estudiantiles, de mujeres, diversidad sexual, ecologistas, de derechos humanos paz y no violencia que integramos el Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena:

Responsabilizamos al Estado costarricense, y en especial al Gobierno de Luis Guillermo Solís Rivera, por estos actos de violencia y en especial los ataques y agresiones perpetrados el día 07 de abril, hacemos responsable al mismo gobierno (Estado) de las posibles nuevas agresiones que se puedan dar, pues hay una conducta sistemática, organizada, continua y de la que las autoridades tienen conocimiento de los responsables de estos ataques, así como de no tomarse las medidas oportunas que impidan estas violaciones.

Solicitamos;

1- Detener, indagar e investigar y sancionar a los responsables de estos delitos, muchos de ellos identificados plenamente por las personas indígenas ofendidas.

2- Establecer un protocolo, inter-institucional efectivo, que cuente con herramientas que garantice, el cumplimiento de las medidas cautelares, establecidas por la CIDH, de forma integral, de modo tal que se prevenga actos como los ocurridos el día de ayer.

3- Investigar las actuaciones de los funcionarios públicos a cargo del cumplimiento de estas medidas cautelares, para determinar su responsabilidad en el cumplimiento de los Derechos Humanos, pues como lo establecen los tratados internacionales, los Estados son responsables de las violaciones de los Derechos Humanos, por acción y/o por omisión.

4- Se ejecuten de inmediato las políticas de saneamiento territorial, que garantice a los pueblos indígenas, su integridad, su libertad y su autonomía dentro del territorio y fuera de él. De forma que el pueblo indígena pueda vivir libre del asedio y ataque de los no indígenas en su territorio.

5- Que el Gobierno de la República, dé explicaciones claras a los pueblos indígenas afectados, a la comunidad nacional e internacional sobre estos hechos de violencia.

San José, 08 de abril del 2016.

COMITÉ NACIONAL DE APOYO A LA AUTONOMIA INDIGENA

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA-COSTA RICA- SERPAJ-CR

FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDIGENAS- FRENAPI

ASOCIACION COSTARRICENSE DE DERECHOS HUMANOS- ACODEHU

IGLESIA LUTERANA COSTARRICENSE- ILCO

CENTRO DE AMIGOS PARA LA PAZ- CAP

COMUNIDADES ECOLOGISTAS LA CEIBA- AMIGOS DE LA TIERRA- COECO-AT.

COMUNIDADES CRISTIANAS COSTARRICENSES- COCRIC

RED ECUMENICA DE LECTURA POPULAR DE LA BIBLIA

JUSTICIA, PAZ E INTEGRIDAD DE LA CREACION- JPIC

RED DE PUEBLOS INDIGENAS Y ACCION UNIVERSITARIA: UNA

MOVIMIENTO HUMANISTA, ENTRE OTROS.

SUSCRIBA EL COMUNICADO: https://www.change.org/p/casa-presidencial-costa-rica-para-…

 

 

Información e imagen tomadas para SURCOS Digital de la página de Facebook Frente Nacional de Pueblos Indígenas FRENAPI, Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Alto a la violencia contra los pueblos indígenas

Alto a la violencia contra lospueblos indigenas

El movimiento de Solidaridad con los Pueblos Indígenas convoca a manifestarse en contra de la violencia hacia los pueblos indígenas (Salitre, Térraba y Cabagra), el próximo martes 12 del presente mes, en la Plaza 24 de abril, UCR.

Se recolectarán víveres.

 

Información tomada para SURCOS Digital de Facebook.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Apoyemos la lucha del pueblo Bribri de Cabagra

Acción de solidaridad con las recuperaciones de Iriria Bríbri ka

 

En Costa rica los territorios indígenas han sido invadidos y saqueados.

Frente a esta situación, las comunidades han decidido recuperar las tierras de sus ancestros.

Compartamos alimentos no perecederos con las familias recuparantes.

Puntos de recolección: Recepción, Radio U, San Pedro.

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SERPAJ-CR y ODHAIN se unen ante agudización de la violencia en el Territorio Indígena de Cabagra

SERPAJ-CR, por medio Gustavo E. Cabrera Vega, formó parte de las acciones por la paz y la justicia que emprende el Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena ODHAIN, integrado por diversas organizaciones de derechos humanos, ecuménicas, ecologistas, de paz y no violencia

Observatorio en Derechos Humanos y Autonomía Indígena (ODHAIN)

A las autoridades públicas:

Administrativas, Legislativas y Judiciales (Nacionales y Locales), Municipalidad de Buenos Aires de Puntarenas, Defensoría de los/as Habitantes, Organismos Internacionales de Derechos Humanos: CIDH – Corte IDH – OIT y Alto Comisionado de DDHH de los Pueblos Indígenas de la ONU, Comisión de ONU Eliminación de toda Discriminación y Racismo, Representantes de Organizaciones y Observatorios de DDHH (Internacionales). Representantes de Iglesias.

Reciban un cordial saludo de Paz y Bien.

A solicitud y por invitación de líderes del Territorio Bribri de Cabagra y Delegados del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) y en vista de la agudización de la violencia en el Territorio Indígena de Cabagra, frente a la realidad que sufren estas comunidades, enmarcadas por la intranquilidad y la vulneración de derechos indígenas, producto de: amenazas, graves agresiones físicas y verbales, entre otros; se realizó los días sábado 12 y domingo 13 de marzo del 2016 la Décima Tercera (13ª.) Misión del Observatorio, con la finalidad de documentar e informar a la comunidad nacional e internacional los hechos suscitados en los últimos días del mes de febrero del presente año, así como dar seguimiento y continuidad frente a las autoridades de las denuncias hechas por sus habitantes indígenas.

En esta ocasión, la Décima Tercera (13ª.) Misión estuvo integrada por: Mariana Porras Rozas – Asociación Comunidades Ecologistas la Ceiba – Amigos de la Tierra Costa Rica (COECOCEIBA-AT); Alejandro García Valerio, Movimiento Humanista Internacional (Sección Costa Rica), Gustavo E. Cabrera Vega – Servicio de Paz y Justicia en Costa Rica (SERPAJ-CR) y Asociación Americana de Juristas – Capítulo CR (AAJ); Luis Gonzalo Mateo Álvaro– Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) y Víctor Madrigal Sánchez, Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, Universidad Nacional (UNA).

En esta oportunidad la Jefatura de la Misión estuvo a cargo de Mariana Porras Rozas y de Alejandro García Valerio.

Hacemos la presente comunicación para los efectos correspondientes, agradecemos la atención a la misma.

Por la Comisión de Organización – Observadores/as y Recursos del Observatorio (ODHAIN), nos suscribimos:

Mariana Porras Rozas

Alejandro García Valerio

Jefe de Misión y Sub-jefe de Misión.

(Sede SERPAJ-CR / Tel. 2222-4857 y 2223-4472 / odhain2014@gmail.com )

 

Imagen tomada de página de Facebook de Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena.

Información tomada de la página de Facebook de Serpaj-Cr.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Consternación por el incendio del Usure de Cabagra

Comunicado de la Dirección de Extensión Universitaria (UNED)

Consternacion por el incendio del Usure de Cabagra2

La Dirección de Extensión Universitaria expresa su consternación por el incendio de que fue objeto el USURE (casa cósmica) del pueblo bribri de Cabagra, ocurrido el 23 de febrero del 2016 a las 10 pm, a un día del inicio de la recuperación de tierras en las comunidades de Brazo de Oro y Palmira.

Para los bribri, el USURE representa la casa de Sibö, por ello es un espacio sagrado de valor espiritual que debería ser protegido. Cada elemento de su compleja estructura expresa la profundidad de la filosofía y cosmovisión bribri. Su construcción fue una proeza que solo era posible con el trabajo mancomunado de los bribri de Talamanca y Cabagra bajo la conducción del Consejo de Ancianos Iriria Jetcho Wakpa.

Consternacion por el incendio del Usure de Cabagra3

El USURE se convirtió en el lugar donde los awá (médico y sabio tradicional) venidos de Talamanca brindaban servicios de salud según los conocimientos y prácticas ancestrales, y también fungió como espacio intercultural de encuentro entre los pueblos indígenas de toda la región brunca.

Como Dirección de Extensión nos place haber aportado nuestro granito de arena a esta gran iniciativa mediante el Programa de Gestión Local y el Programa de Promoción Cultural.

La Dirección de Extensión Universitaria, como instancia académica de la UNED, expresa su solidaridad con el Consejo de Ancianos Iriria Jetcho Wakpa y gestores locales de Cabagra, y les insta a mantenerse firmes en la lucha por sus derechos a la tierra, al libre ejercicio de su identidad cultural y el derecho a su desarrollo propio. Que lo ocurrido con el USURE, se investigue y no quede en la impunidad.

 

Información e imágenes enviadas a SURCOS Digital por Rafael Eduardo López Alfaro.