Ir al contenido principal

Etiqueta: calidad de vida

Comunidades guanacastecas mejoran gestión del agua gracias a proyecto de UCR

. . .
Foto cortesía ODI-UCR

Expertos del Proyecto de Gestión Integral del Recurso Hídrico de laUCR realizan la medición del caudal del agua en una de las estaciones ubicadas en Abangares.

Los vecinos de Abangares, y próximamente también los de Nandayure, Nicoya y otros sitios de Guanacaste, dispondrán de un mejor manejo del agua gracias al Proyecto de Gestión Integral del Recurso Hídrico, que desarrolla la Universidad de Costa Rica (UCR) para mejorar la administración y el uso de acuíferos.

El objetivo de esta iniciativa es lograr que el uso, la gestión y la distribución del agua sean sostenibles, de forma que permita mejorar la calidad de vida de los habitantes y generar mayor desarrollo económico en los lugares donde se ejecuta.

Por ahora, el único proyecto en marcha se sitúa en la población de Las Juntas. Ahí, la UCR, en conjunto con la Municipalidad local, realiza mediciones de la cantidad de agua en el río Abangares durante la época lluviosa, con el fin de crear sitios de captación que permitan almacenar el líquido para después distribuirlo en la estación seca. Con esto se pretende reducir el impacto de las sequías producto del fenómeno del Niño en la región con menor precipitación del país.

“La comunidad de Las Juntas se acercó a la Escuela de Ingeniería Civil para que se hiciera una evaluación de su acueducto, porque ellos suponían que estaba trabajando mal. Pero no, trabajaba bien, lo que había era un mal manejo de la cuenca y del recurso”, explicó el director del Centro de Investigación de Desarrollo Sostenible, Rafael Oreamuno.

De acuerdo con Oreamuno, este año la Universidad creó ocho estaciones medidoras de lluvia, dos del caudal del afluente y otras tantas meteorológicas en las cercanías del río Abangares, con el fin de conocer la humedad, temperatura, brillo solar y otros datos que inciden en la cantidad de agua disponible para el uso humano.

La información proporcionada por esos centros de medición permitirá saber cuánta agua hay y cómo sería la manera más óptima de distribuirla, principalmente en la parte baja de la cuenca, la cual presenta problemas de sequía. Parte del proyecto consiste en garantizar el preciado líquido a la industria, al riego agrícola y ganadero e incluso a la recreación (hotelería), los tres sectores económicos que más ingresos generan a la comunidad.

Feria nacional de Ciencia y Tecnologíap
Foto cortesía ODI-UCR

“La otra parte de la investigación es fortalecer la capacidad organizativa con embalses o depósitos de agua administrados por el municipio o las cooperativas, para que apadrinen proyectos de inversión que se utilizarán en las épocas secas. Para ello contamos con la ayuda de la Escuela de Administración Pública de la UCR”, mencionó el ingeniero a cargo del proyecto.

Durante el próximo año, la Facultad de Ciencias Agroalimentarias se estaría sumando a esta iniciativa con capacitaciones que permitan a los agricultores identificar cuáles son los cultivos más factibles de impulsar en la zona y qué mercados explorar. Otra parte del proyecto involucra el emprendimiento para pymes que están vinculadas con el turismo, bajo la premisa de que esta iniciativa reducirá la emigración de los habitantes de la zona, quienes ahora dejan sus hogares en busca de un lugar con mejores posibilidades económicas.

También en el 2015, Oreamuno adelantó que el proyecto capacitará a los encargados de administrar las pajas de agua, las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados (Asada) y otras entidades, con el fin de evitar el desperdicio que generan viejos reservorios, como tanques de metal corroídos, o simplemente el uso inadecuado del líquido. Además, la UCR comenzará la inducción para mejorar el manejo de aguas residuales en esa misma zona.

 

*Fotos: Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

UCR: Premian mejoramiento a la calidad de vida con innovación

Reconocen iniciativas conservacionistas y de desarrollo comunitario

UCR Premian mejoramiento a la calidad de vida con innovación
La Mag. Maritza Guerrero Barrantes, recibió la placa especial de reconocimiento en innovación tecnológica para el Programa de Cultivo In Vitro de Piel Humana del Instituto Tecnológico de Costa Rica (foto Manrique Vindas).

 

Manrique Vindas Segura, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Lidiette Guerrero Portilla, Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un reconocimiento especial a las innovaciones tecnológicas hizo por primera vez en 22 años de existencia el premio “Aportes para el mejoramiento a la calidad de vida”,este 25 de octubre en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR).

En la categoría de Entidad Pública premió al “Programa de Cultivo In Vitro de Piel Humana» del Centro de Investigación en Biotecnología de la Escuela de Biología del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), por ser pionero en un campo de investigación poco abordado en el país y porque ayuda a mejorar la calidad de vida de pacientes con diferentes patologías.

La M.Sc. Maritza Guerrero Barrantes al recibir la placa que se les entregó mencionó varios casos concretos de personas que han sido tratadas con piel cultivada por el equipo del TEC, mejorando su calidad de vida.

Destacó “la labor profesional de entrega y de preocupación de cada médico al enfrentar la gran cantidad de pacientes que necesitan estos tratamientos, lo cual me permitió como investigadora, identificarme y enfrentar cada día las vicisitudes que se presentan en el desarrollo del proyecto. No puedo dejar de mencionar el extenso grupo de estudiantes del TEC que se educaron y se formaron en esta área, en la cual el TEC se ha vuelto un referente nacional e internacional”, expresó.

También en esta misma categoría recibió un reconocimiento especial el “Programa de Rehabilitación en Cáncer y Cuidados Paliativos del Servicio de Fisiatría” del Hospital Calderón Guardia por el desarrollo de un modelo terapéutico, pionero e integral que contribuye a mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer, capaz de ser replicable en otros centros médicos del país, lo cual es un ejemplo de cómo hacer las cosas diferentes innovando en la metodología.

UCR Premian mejoramiento a la calidad de vida con innovación2
La joven Tatiana Cuadra Bermúdez y la Dra. Guisselle Lucas Bolívar recibieron el premio en la categoría de persona física por ser la primera una líder juvenil en la promoción de buenas prácticas ambientales en Palmares y la segunda por crear una red interinstitucional de apoyo a la comunidad indígena tayní, del Valle de la Estrella, en Limón (foto Manrique Vindas).

El reconocimiento especial en la categoría de Persona Física se la llevó Ricardo Herrera Monge, por desarrollar una iniciativa que promueve el uso de residuos para la generación de biodiesel, el cual disminuye el impacto ambiental de los desechos mejorando la calidad de vida de la población.

Al recibir el premio don Ricardo dijo que “tenemos un país de gente con mucho talento, de gente muy innovadora. Hay un enorme capital humano. Yo creo mucho en este país. Espero que esto sirva para que cualquier persona que quiera conocer más acerca de este proyecto nos visite en Santa Clara de San Carlos.

 

Los premios

Además cuatro proyectos fueron galardonados con el premio “Aportes para el mejoramiento de la calidad de vida”, dos de ellos de apoyo al desarrollo de las comunidades y otros dos dirigidos a la conservación de los recursos naturales y del ambiente.

UCR Premian mejoramiento a la calidad de vida con innovación3
En el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR se realizó el acto de entrega de los premios Aportes para el mejoramiento a la calidad de vida, presidido por la Defensora de los Habitantes, Montserrat Solano Carboni (foto Manrique Vindas).

En la categoría de Entidad Pública, el premio quedó en manos del Laboratorio de Manejo del Recurso Hídrico (LAMRHI) de la Escuela de Química de la Universidad Nacional(UNA), al cual se le concedió por empoderar a la comunidad en el manejo del agua como recurso vital y enseñar a la gente a administrarla y proteger sus fuentes de agua.

Al aceptar el galardón, la representante del LAMRHI, la M.Sc. Juana María Coto Campos, dijo que “aceptamos el premio en nombre del grupo de los y las profesionales que hemos conformado el núcleo académico a lo largo de estas casi dos décadas y del nutrido grupo de jóvenes estudiantes que iniciaron aquí con trabajos voluntarios y hoy son profesionales en química y ciencias afines integrados al desarrollo académico y productivo del país, o en están en niveles avanzados de su carrera”.

En la categoría de Sociedad Civil, el premio se le otorgó a la Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna(ADIFORT), por fomentar el desarrollo integral de la comunidad de La Fortuna de San Carlos.

Su representante Adrián Acuña dijo que: la asociación cuenta con el apoyo de muchas instituciones públicas, de empresas privadas y de la población, lo cual ha hecho posible ejecutar múltiples proyectos para el desarrollo de la comunidad, “los aportes de estas instituciones, normalmente nosotros los duplicamos dos por uno. Ellos ponen uno y nosotros ponemos dos y hacemos las obras que requiere la comunidad”. Recalcó que el premio es un estímulo, tanto para los miembros de la asociación, como para sus patrocinadores.

Dos mujeres se adjudicaron, cada una, un premio en la categoría de Persona Física: la Dra. Guisselle Lucas Bolívar y Tatiana Cuadra Bermúdez.

UCR Premian mejoramiento a la calidad de vida con innovación4
El Programa de Rehabilitación en Cáncer y Cuidados Paliativos del Servicio de Fisiatría, del Hospital Calderón Guardia recibió también un reconocimiento especial por innovación tecnológica, por el desarrollo de un modelo terapéutico, pionero e integral que contribuye a mejorar la calidad de vida de las y los pacientes con cáncer (foto Manrique Vindas ).

A la Dra. Lucas se le premia por su trabajo en la articulación de una red interinstitucional de apoyo a la comunidad indígena tayní, del Valle de la Estrella, en Limón,a quienes no solo han llevado servicios de salud, sino servicios básicos de electricidad, vías de comunicación, etc.

La homenajeada  “agradeció a su equipo de trabajo del Ministerio de Salud y las instituciones que forman parte de toda una red dedicada a solventar las necesidades de esa comunidad indígena que es una de tantas que tenemos en nuestro país y requieren ayuda”.

Por su parte, la joven Tatiana Cuadra Bermúdez, con solo 21 años, recibió el premio por ser una líder en la promoción de buenas prácticas ambientales en Palmares y crear un sistema de reciclaje para la comunidad,el cual resultó tan exitoso que Cuadra fue invitada a presentarlo como modelo en otros países centroamericanos.

Al recibir el reconocimiento la joven palmareña agradeció “a todas las personas que, mano a mano, han ido trabajando con nosotros en lo que es el proyecto, porque al fin y al cabo, nosotros somos la cara de un grupo de personas que viene detrás de nosotros trabajando, las cuales creen en nuestro sueño y decidieron apoyarlo”.

Este reconocimiento surgió en el seno del Consejo Asesor de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica (UCR)  en 1992, como parte de la celebración de la Semana de la Calidad. Un año después esta iniciativa se le pasó para su administración a la Defensoría de los Habitantes y al Consejo Nacional de Rectores (Conare), que agrupa a las cuatro universidades públicas del país.

Galardonados del “Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2014”
CATEGORÍA PREMIADO MÉRITO
Entidad Pública Laboratorio de Manejo de Recursos Hídricos  – LAMRHI-UNA Empoderar a la comunidad en el manejo de recurso hídrico.
Persona Física Guisselle Lucas Bolívar Articular una Red Interinstitucional de apoyo a la comunidad indígena
Persona Física Tatiana Cuadra Bermúdez Liderar la promoción de buenas prácticas ambientales en Palmares
Sociedad Civil Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna (ADIFORT) Fomentar el desarrollo integral de la comunidad de La Fortuna de San Carlos
Reconocimientos del “Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2014”
CATEGORÍA PREMIADO MÉRITO
Entidad Pública Programa de Rehabilitación en Cáncer y Cuidados Paliativos del Servicio de Fisiatría del Hospital Calderón Guardia Aporte a la mejora en las condiciones de vida de los pacientes
Persona Física Norbel Román Garita Apoyar al paciente de trastornos mentales y sus familiares
Sociedad civil Fundación Acción Joven Apoyar al sector educativo en disminuir la exclusión estudiantil
Sociedad civil Asociación de Mujeres Generaleñas
Casa de la Mujer
Brindar un espacio al desarrollo de las mujeres generaleñas
Reconocimientos del “Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2014” con innovación
Persona Física Ricardo Herrera Monge Promover el uso de residuos para la generación de biodiesel mejorando la calidad de vida y el impacto al ambiente
Entidad Pública Programa de Cultivo In Vitro de Piel Humana» del Centro de Investigación en Biotecnología de la Escuela de Biología del Instituto Tecnológico de Costa Rica Incursionar en un campo de investigación poco abordado en el país y mejorar la calidad de vida de pacientes con diferentes patologías
Entidad Pública Programa de Rehabilitación en Cáncer y Cuidados Paliativos del Servicio de Fisiatría del Hospital Calderón Guardia Desarrollo de un modelo terapéutico, pionero e integral que contribuye a mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer, capaz de ser replicable en otros centros médicos del país

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscripción: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mejore su calidad de vida

Escrito por Dr. Eliseo Valverde Monge

 

Es muy fácil. Practique un deporte y así, podrá prevenir las enfermedades reforzando a la vez, su estado de ánimo. Si en este país con tanto oxígeno y sitio de esparcimiento, en lugar de consumir licor, drogas y otras sustancias, incluyéramos cotidianamente la práctica de ejercicio físico o deporte, tendríamos todos una salud excelente. Estoy seguro que hasta el Gobierno sería mejor en todo. Recordemos que la actividad física no entiende de edades, sexo o condición, o sea, es para todo el mundo. Entonces, el único requisito exigido es, tener interés y que cuando se trate de personas de edad, el ejercicio lo hagan bajo supervisión o con autorización médica. Quienes practican deportes desde la juventud, viven alejados de las drogas, son amables, evitan la obesidad, la osteoporosis y las enfermedades del corazón que suelen presentarse en edades tempranas de la vida. Para lograr que esto sea así, sería ideal que los programas deportivos que tenemos y que son de calidad, se enfocaran más en este tema de tanta importancia, en especial, para los niños y los adolescentes.

Esta población necesita tener muy buenos consejos si queremos alejarlos de los vicios actuales, donde tristemente, no existe fiesta sin guaro y sin drogas. Por supuesto, en ellos los consejos deben adecuarse a la edad, constitución física y por supuesto, sus preferencias. En aquellos tiempos, cuando yo era adolescente, recuerdo haber ido con mi papá a La Sabana no para que viera a los jóvenes jugando, sino para que jugara con ellos. Fue así como ocupé todas las posiciones en fútbol, desde delantero hasta portero. Abandoné este deporte para dedicarme al boxeo bajo la dirección de entrenadores como “Chino” Medina y Jorge Cox. Ahora existen muchísimas otras actividades como el karate o la natación, que además de garantizar un futuro de salud, contribuyen al desarrollo integral de niños, adolescentes y jóvenes. Los padres, los programas deportivos (radio y televisión) y los familiares, tendrán que resaltar el carácter afable del deporte, que el niño lo vea como un juego y no como un sacrificio. Disciplina, socialización, ayuda a la concentración y seguridad en sí mismos, son algunos de los beneficios que esta importante población obtendrá. El rendimiento físico de las personas inicia un descenso continuo a partir de los 20 años. Después de esa edad las obligaciones son mayores y claro, hay menos tiempo para practicar un ejercicio. Sin embargo, con una buena organización diaria resulta sencillo disponer de una hora del día, con reloj en mano, para hacer deporte. Uno de los motivos por los que muchas personas no practican actividades físicas o deportivas, es atribuido al cansancio y la fatiga que estas les suponen. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que ahora existen las llamadas gimnasias suaves, sin agotamiento físico para el deportista.

 

Información enviada a SURCOS por el autor.