Skip to main content

Etiqueta: calidad

UCR: Presentan a ganadores del Premio aportes al mejoramiento de la calidad de vida

Las Universidades públicas, CONARE y la defensoría de los habitantes premiaron a las personas e instancias ganadoras del Premio aportes al mejoramiento de la calidad de vida 2024. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Las Universidades Públicas de Costa Rica junto con la Defensoría de los Habitantes y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) presentaron a las y los ganadores de la XXXII del Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2024, en sus categorías Persona física, Organización de la sociedad civil, Entidad privada y Entidad pública.

Este reconocimiento se realiza desde 1992 con el fin destacar las acciones y aportes positivos que realizan distintos sectores sociales, en materia de solidaridad, conservación, uso sostenible de los recursos e inclusión social.

La ceremonia de premiación se llevó a cabo en el Aula Magna de la Universidad de Costa Rica, el viernes 25 de octubre y contó con la participación de autoridades de las instituciones organizadoras, personas postulantes y miembros de la sociedad civil, que dan seguimiento a las iniciativas que concursan para obtener este importante galardón.

Este 2024 fueron reconocidas por sus aportes y acciones las siguientes entidades y personas:

Entidad pública

Nombre

Programa de Coordinación y Atención Intercultural

Responsable

Johanna Lázaro Morales

Motivo: “Por el acceso de la población a la educación superior”

  • Acceso de 1880 estudiantes a la matrícula de la Universidad.
  • Atender y apoyar 30 centros educativos indígenas.
  • Sostenibilidad de la población Indígena que tiene finalizado el Bachillerato.
  • Visitar estudiantes desde sus hogares y comunidades para que puedan acceder a la información sin derogar egresos familiares.
  • Otorgar becas socioeconómicas y apoyos complementarios, así como los apoyos para la conectividad. 

Persona física

Nombre 

Randy Siles Leandro – Artesanos de la gastronomía

Motivo: “Por inspirar, educar y empoderar a las comunidades a través de la gastronomía”

  • A través de los programas que ha desarrollado Randy Siles, alrededor de 200 jóvenes en situación de alto riesgo han tenido la oportunidad de recibir formación profesional en el sector gastronómico-hotelero, permitiéndoles un desarrollo profesional y personal que les habilita una mayor estabilidad y prosperidad en su futuro.
  • Mediante alianzas con empresas locales como Mariscos Jicaral, los programas de Siles han generado un impacto económico significativo, aumentando los ingresos de negocios familiares y creando empleo. Esto refuerza la economía local y mejora las condiciones de vida de las familias involucradas, así como promueve una cadena de suministro equitativa y sostenible para la industria gastronómica.
  • Los esfuerzos de Siles en capacitar a jóvenes privados de libertad, como en el Centro de Formación Juvenil Zurquí, contribuyen a su reinserción social y laboral, ayudando a reducir la reincidencia delictiva y brindándoles una segunda oportunidad en la sociedad.
  • Los programas impulsados por Randy Siles integran principios de equidad de género, solidaridad y seguridad social, creando entornos inclusivos y justos que fomentan el respeto mutuo y la cooperación en la comunidad.
En la fotografía destacan las personas representantes de la Fundación Pollitos de Hierro: Brigada Nacional para la Detección Temprana del Cáncer Infantil quienes fueron galardonados en la categoría de Organización de la Sociedad Civil. Foto: Laura Rodríguez, UCR.

Organización de la Sociedad Civil (compartido)

Nombre 

Asociación Proyecto Daniel Pro-Ayuda a Jóvenes

Responsable

Ligia Bobadilla Matta

Motivo: “Por cumplir el sueño de Daniel brindando apoyo y esperanza a los jóvenes con cáncer”.

  • Programa de tarjetas Naranjas para cuidadores.
  • Visitas hospitalarias por parte de colaboradores y voluntarios.
  • Realizan campamentos, conferencias, talleres y charlas.
  • Realizan Cena de Gala para recaudar fondos.
  • En 14 años han impactado positivamente a más de 3000 jóvenes.
  • Dormitorios en hospitales de la CCSS: Calderón Guardia, México y San Juan de Dios.
  • Donación de 23 camas especiales.
  • Realizan proyectos de recreación, bienestar, educación y beneficios para los pacientes y sus familias.
  • Brindan becas educativas (idiomas y carreras técnicas).

Organización de la Sociedad Civil (compartido)

Nombre 

Fundación Pollitos de Hierro: Brigada Nacional para la Detección Temprana del Cáncer Infantil   

Responsable

Yuri Romero Chaves

Motivo: “Por brindar esperanza y amor a la niñez y a sus familias en la lucha contra el cáncer”

  • Programa Bandera Llenamos Pancitas: no permitir que un niño pase dolores por su enfermedad y además deba pasar hambre. Han entregado 2.247 canasta de víveres.
  • El Albergue La Casa De Los Pollitos: brinda los cuidados especiales y la alimentación que necesitan los Pollitos y sus familias, en procesos de recuperación de cáncer.
  • Procura la Educación: todos los años se realizan entregas de paquetes escolares para contribuir con el ingreso a clases.
  • Iluminando Navidades: tercer jueves de diciembre, se le entrega a cada pollito y sus hermanos, regalitos navideños y ropa.

Entidad privada

Nombre

Fundación Saprissa

Responsable

Mariola Montero Castro

Motivo: “Por transformar la niñez a través de la disciplina y solidaridad”

  • Han beneficiado directamente a más de 10,000 niños y jóvenes, e indirectamente a 20,000 personas, incluidas sus familias y comunidades en todo Costa Rica.
  • Ofrecen una formación completa en habilidades futbolísticas y psicosociales, promoviendo el bienestar y desarrollo personal de los participantes.
  • Inculcan valores fundamentales como respeto, responsabilidad, solidaridad y trabajo en equipo, esenciales para la convivencia social y el desarrollo personal.
  • Trabajan en comunidades vulnerables y con poblaciones migrantes, promoviendo la integración social y la igualdad de oportunidades.
  • A través del programa «Al Estadio con Buenas Notas», incentivan el rendimiento académico al premiar a jóvenes con la oportunidad de asistir a partidos del Deportivo Saprissa.
  • Promueven la participación femenina en el deporte mediante programas como la Copa Saprissa Femenina, contribuyendo a la igualdad de género y la inclusión.
Las Ligas Atléticas Policiales recibieron un reconocimiento de parte de la Defensoría de los Habitantes. Foto: Laura Rodríguez, UCR.

En el marco de entrega de este galardón, también se otorgaron reconocimientos adicionales por parte de la Defensoría de los Habitantes, del CONARE y de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica. Los cuales se describen a continuación:

Reconocimientos de la Defensoría de los Habitantes

  • Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna de San Carlos (ADIFORT): Por hacer La Fortuna un lugar mejor mediante el fortalecimiento productivo, social y económico.
  • Ligas Atléticas Policiales: Por transformar vidas de jóvenes a través del deporte y la educación.
  • Fundación Yo puedo ¿Y vos?: Por fortalecer habilidades y oportunidades en igualdad y equidad.
  • Green Wolf Costa Rica: Por generar un cambio positivo mediante la colaboración comunitaria y la restauración ecológica.

Reconocimiento en el marco de la declaratoria establecida por el Consejo Nacional de Rectores y las Universidades Públicas para el año 2024: “Universidades Públicas con los pueblos originarios”

  • Sonia Valverde “Asociación Labio Paladar Hendido”: Por asegurar la atención oportuna, rehabilitación y tratamiento de la población con paladar hendido.

Reconocimiento a la Innovación otorgado por la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica

  • Programa “Turismo para todas las personas”: Por su compromiso y dedicación hacia la creación de experiencias turísticas accesibles para todos.

Para más información sobre este reconocimiento puede visitar la página: http://www.eii.ucr.ac.cr/premiocalidaddevida.html o contactarse al correo electrónico premiocalidaddevida @ucr.ac.cr

Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

La UCR es un semillero de calidad para el sector educativo de Costa Rica

La UCR continúa siendo un referente en la educación superior costarricense y contribuye significativamente al progreso del país, a través de una educación inclusiva y de excelencia. Foto Laura Rodríguez, UCR.

La educación pública atraviesa actualmente una de sus peores crisis en su historia; sin embargo, la formación de profesores altamente capacitados por parte de la UCR se convierte en uno de los aportes fundamentales, en la lucha por mejorar esta situación.

En medio de la problemática que se vive en las escuelas y colegios del país, en cuanto a la deficiente formación que reciben las y los jóvenes por parte de un cuerpo docente poco capacitado, a lo que se suma la pobre inversión en infraestructura y la disparidad en el acceso a la tecnología, la Facultad de Educación de la UCR sí cumple su misión de proveer el recurso humano necesario para ayudar a revertir este panorama.

Prueba de ello es que las carreras de Bachillerato en Ciencias de la Educación, con énfasis en Educación Especial; y el Bachillerato y Licenciatura en Educación Primaria, ambas impartidas en la Sede Rodrigo Facio, recibieron el certificado de acreditación oficial por parte del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes).

La ceremonia de entrega del certificado de acreditación se llevó a cabo a inicios de junio en el Aula Magna de la Universidad de Costa Rica (UCR).

A dicho evento asistieron la M. Sc. Martha Eugenia Picado Mesen, miembro del Consejo Nacional del Sinaes; el Dr. Roberto Guillén Pacheco, rector en ejercicio de la UCR en ese momento y vicerrector de Administración; la Dra. Julieta Solórzano Salas, directora de la Escuela de Orientación y Educación Especial; y la Dra. Nora Cascante Flores, directora de la Escuela de Formación Docente. También estuvieron las representantes estudiantiles Sara Camacho Mata, de Educación Especial, y Montserrat Villacis Llobet, de Educación Primaria.

La reciente acreditación de las carreras de Educación Especial y Educación Primaria de la UCR subraya el compromiso que tiene la UCR con la formación de profesionales capaces de hacer frente a los retos inmediatos. Foto Karla Richmond, UCR.

Un compromiso con la calidad

Precisamente, Sara Camacho expresó con emoción que cursar esa carrera le representó dar un giro de 180º: “es algo precioso trabajar con personas en situación de discapacidad, desde un énfasis de Derechos Humanos o desde el modelo social. Para mí ha sido un cambio radical saber que estas personas lo que necesitan es la eliminación de las barreras que les pone la sociedad y el entorno”.

Por su parte, Montserrat Villacis destacó la importancia de una acreditación, “que la carrera esté acreditada implica que tiene calidad y que cuenta con todo lo necesario para desarrollarse. Se trata de un proceso de mejora, lo que significa que todos los años está intentando ver en qué se puede mejorar”.

La Dra. Julieta Solórzano subrayó en su discurso la importancia que tiene el compromiso que caracteriza a la UCR con la calidad educativa: “los ejercicios de autoevaluación implican retos importantes para las diversas poblaciones que participan e integran a la carrera. Sin embargo, el compromiso de la unidad académica con la calidad ha sido la constante en cada una de las actividades que emprendemos”.

Asimismo, Solórzano resaltó la trayectoria de la carrera de Educación Especial, que este año celebra su 50 aniversario, y que ha evolucionado para ofrecer una educación inclusiva y equitativa, ajustada a las necesidades individuales de cada estudiante.

El Sinaes conmemora este año su 25 aniversario, siendo una guía para la mejora continua de la educación superior en Costa Rica. Foto cortesía Sinaes.

La Dra. Nora Cascante también hizo énfasis en la excelencia de la carrera de Educación Primaria, que goza de una gran historia desde 1940.

“La acreditación obtenida no sólo es un motivo de celebración, sino también un compromiso para continuar mejorando y ofreciendo una formación cada vez más integral a los futuros docentes del país”, afirmó Cascante.

La UCR es un eslabón importante en la cadena de la educación costarricense

Finalmente, el Dr. Roberto Guillén señaló que la búsqueda constante de la excelencia es una de las tareas que cumplen con creces las universidades públicas.

“Nos caracterizamos porque en los procesos de transmisión del conocimiento procuramos que las personas estudiantes tengan una formación integral, es decir, somos conscientes que existe un compromiso con una educación de calidad, que forme profesionales preparados y preparadas para desarrollarse en la esfera pública o privada, y con bases sólidas, tanto en conocimiento como en valores”, aseguró Guillén.

La carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación, con énfasis en Educación Especial, y la carrera de Educación Primaria han demostrado su compromiso con la excelencia, al obtener nuevamente la acreditación por parte de Sinaes. Este reconocimiento no sólo avala la calidad académica y pedagógica de estos programas, sino que también refleja el esfuerzo colectivo de estudiantes, docentes y personal administrativo.

En un contexto educativo desafiante, la UCR se destaca entonces como un faro de calidad y compromiso, asegurando que sus egresados y egresadas estén preparados para enfrentar y transformar la realidad educativa del país, promoviendo una educación inclusiva y de vanguardia.

Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UCR. Voz experta: La desbandada en el Poder Judicial es una lamentable situación

Dr. Manuel Rojas Salas, abogado y docente de la Facultad de Derecho, UCR.

Por Manuel Rojas Salas, Facultad de Derecho, UCR

No queremos un Poder Judicial  “barato”, en donde ingresen aquellas personas que no encuentran cabida en otros sitios y que aspiran a un ingreso exiguo

En días pasados causó un enorme revuelo mediático, la muy lamentable renuncia a su puesto, por parte del único odontólogo forense con el que contaba el Poder Judicial de nuestro país. En una carta en donde el valiente profesional dijo las cosas por su nombre y sin el más mínimo reparo, señaló lo que podría señalarse como una política regresiva en materia salarial e igualmente una cultura que solo podría considerarse agresiva en relación con las personas empleadas. Mis respetos para el doctor Fernández, aunque me duele por la institución, que debe ser baluarte de equilibrio en un Estado de Derecho y que es en un gran medida la garantía del sistema de pesos y contrapesos de una democracia.

Sin embargo, como dicen mi familia y amigos cercanos, que me acuerdo de cosas que a la gente generalmente se le olvidan, recordé que aun sin tener el don de la profecía, mencioné en el año 2017 e igualmente en 2019 y en 2020, que con los golpes asestados a la institucionalidad del país y particularmente del Poder Judicial (sí, así mismo, la institucionalidad y lo que ese Poder del Estado representa, aunque resulte incómodo para ciertos políticos y políticas), iba a iniciarse una desbandada nunca antes vista, ya que el Poder Judicial iba a dejar de resultar atractivo como opción laboral.

No me equivoqué -lamentablemente para mi país-, pero recuerdo que la reforma que entró en vigencia en el año 2018 en relación con el Régimen de Pensiones del Poder Judicial-autosuficiente y creado con anterioridad al de la CCSS- y que tuvo como resultado la ley 9544, fue calificada por la principal gestora, una diputada oficialista, de “emblemática”.  Ahora me pregunto jugando de abogado del Diablo: ¿lo del calificativo era por constituirse la primera estocada para debilitar nuestro Estado de Derecho?  Señalo esto porque dicha diputada y ex representante popular, junto con su grupo de acólitos, y en clara complicidad con medios de comunicación abiertamente serviles a poderosos intereses neoliberales, se dedicaron a satanizar el Régimen de Pensiones del Poder Judicial y a calificar a servidores y servidoras judiciales como una especie de “privilegiados”, llegándose incluso a acuñar el calificativo “de lujo”, en cuanto a merecidas jubilaciones que muchas personas hemos llegado a obtener, no como regalía, sino como producto de una labor digna y honesta.

En esa ocasión, recuerdo con claridad que la representante legislativa de un modo claramente reprochable, ninguneó a la representación del Frente Gremial del Poder Judicial y aunque ciertamente eran necesarios cambios, la propuesta de los trabajadores y trabajadoras-muy adecuada y que contenía cambios óptimos sin perjuicio para la clase trabajadora-, se pasó abiertamente por alto, y en un abrir y cerrar de ojos se aprobó la más “conveniente” para los intereses económicos de una Política neoliberal y dio inicio la precarización del Poder Judicial, en una acción que lamentablemente muchos y muchas aplaudieron.

No me explico cómo no se tuvo (o no se quiso tener) un mínimo de visión para pensar que eso iba a traer consecuencias serias en el personal del Poder Judicial del país, uno de los que pese a todo, sigue siendo de los más confiables de Latinoamérica. 

Ahí no terminó el asunto, pues siguió en el 2019 la implementación de la Regla Fiscal, Ley 9635, que nuevamente disminuyó los salarios, en tanto a fines de ese año, una malhadada “ocurrencia” de otra diputada, instituyó un desatino al promover una denominada “contribución solidaria”, que iba a afectar a jubilaciones “de lujo” (epíteto creado por ciertos medios de comunicación),Ley 9796, que fue aprobada a golpe de tambor y sin que nadie se opusiera, lo que trajo serios perjuicios económicos a personas que habían cumplido su tiempo en la institución y ante ello, debieron muchos y muchas, realizar arreglos de pago con sus deudas o ponerse a trabajar en bufetes u oficinas, ante la merma considerable de ingresos que se disfrazó de “solidaridad. Dicha ley la Administración Alvarado, que fue la más nefasta y agresora con el sector público, la aprobó a toda prisa.

Y para remate, la Ley Marco de Empleo Público que “unifica” a todo el sector público prácticamente en un mismo saco, como decían nuestros abuelos y “congela” (así en frío) los salarios por quien sabe cuánto tiempo.  No hay duda de que el desánimo, la desazón y el escaso o nulo entusiasmo que se percibe en las oficinas judiciales, es absolutamente entendible, como la frase que siempre le dicen a un jubilado:  “Dichoso usted que se pudo ir”. Lo anterior porque el salario no tendrá incrementos, no habrá incentivos y tampoco la esperanza de una jubilación digna.

Es por ello que el panorama en estos momentos es bastante serio, como consecuencia de una primera estocada “emblemática”, pero era lo esperable, al punto que los salarios del personal, que eran precisamente uno de los puntos atractivos, han dejado de serlo y de ahí el número, altamente alarmante de personas que  pese al tiempo de servicio y a la experiencia, han decidido renunciar y que se van no como dijo malévolamente alguien a propósito de la renuncia de un Fiscal, con “pensión juvenil”, sino en búsqueda de un futuro mejor para ellos y sus familias, en vista de que también, la cúpula judicial ha dejado que estas cosas sucedan y como señala el adagio popular, el gato se hizo tigre.

Se requieren acciones urgentes si se pretende permear de alguna forma los efectos de legislaciones regresivas y que afectaron derechos sensibles, de modo abiertamente contrario a la Convención Americana de los Derechos Humanos.  El daño ya está hecho, desde la aprobación de la “emblemática” (y esperaría que quienes aprobaron ese texto y los demás asuman su responsabilidad histórica y política), pero si no queremos un Poder Judicial  “barato”, en donde ingresen aquellas personas que no encuentran cabida en otros sitios y que aspiran a un ingreso exiguo,  sino una institución que se caracterice por su imparcialidad, independencia y por brindar soluciones justas a los diferendos planteados, aunque  no gusten a ciertos sectores, es imperativo actuar con prontitud.  Por eso celebro la iniciativa de la Magistrada Patricia Vargas en cuanto a hacer un recuento de las renuncias y del tiempo servido por quienes renunciaron, para tener un panorama completo del caos actual, ya que el debilitamiento del Poder Judicial solo trae consecuencias negativas para todos y todas quienes vivimos en nuestra querida Costa Rica.  Urge que los cambios se realicen, tal y como se realizaron las afectaciones.

 

Manuel Rojas Salas
Docente en la Facultad de Derecho, UCR

El Ciedes UCR recibe un reconocimiento por sus aportes a la sociedad costarricense

Una parte de las y los funcionarios que trabajan en el CIEDES UCR participaron en la ceremonia de entrega del premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida. Foto cortesía VAS UCR.

Se trata del premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2023, que organiza la Defensoría de los Habitantes en conjunto con el Conare

El Centro de Investigación en Estudios para el Desarrollo Sostenible (Ciedes) de la Universidad de Costa Rica (UCR), fue galardonado con el prestigioso premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida, en su edición 2023.

Este reconocimiento se otorga a personas, proyectos y organizaciones que realizan contribuciones significativas al mejoramiento de la calidad de vida de la población, a través de actividades económicas, sociales, ambientales y productivas.

El Ciedes UCR es un centro de investigación dedicado a promover el desarrollo sostenible. Su enfoque multidisciplinario aborda la interacción entre las sociedades y el medio ambiente, con el objetivo de identificar soluciones que satisfagan las necesidades actuales, sin comprometer a las futuras.

Su misión es ser líderes en la promoción de la cultura del desarrollo sostenible, tanto en el ámbito nacional como internacional, dando impulso al uso eficiente y sostenible de los recursos. Un ejemplo de este trabajo son los proyectos que llevan a cabo en Abangares, Guanacaste, para mejorar el acceso al recurso hídrico para las comunidades locales.

El galardón que recibió el CIEDES UCR significa un reconocimiento a su labor y un impulso a sus esfuerzos por promover los principios del desarrollo sostenible en el país. Foto cortesía VAS UCR.

Todas y todos sus funcionarios trabajan para armonizar el desarrollo social, económico e industrial con los sistemas naturales, para garantizar el bienestar de las generaciones futuras.

Por su parte, este reconocimiento tiene como meta destacar los aportes positivos realizados por distintos sectores de la sociedad, promoviendo valores como la solidaridad contributiva, la seguridad social, la protección, la conservación y el uso sostenible de los recursos, así como la integración del concepto de equidad de género en los programas y proyectos presentados.

Este galardón fue creado en 1992 y posteriormente pasó a ser organizado por la Defensoría de los Habitantes, en conjunto con las universidades estatales y el Consejo Nacional de Rectores (Conare); de esta manera, se reconoce el compromiso del Ciedes UCR con el bienestar de la sociedad costarricense.

Dicha premiación se dio en la categoría Organización de la Sociedad Civil, en donde el Ciedes UCR ha destacado por su continuo esfuerzo en la promoción del desarrollo sostenible, como un modelo que contribuye significativamente al mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas.

La ceremonia de premiación se realizó en la sede de la Universidad Técnica Nacional (UTN), que se ubica en Alajuela, el pasado mes de octubre.

Alejandro Vílchez
Asistente de comunicación en el Ciedes UCR

Servicio de transporte público, modalidad autobuses. Calidad vs costo

El canal 9, TV Sur, transmitió en vivo un conversatorio con el presidente de la Asociación para la Defensa de los Usuarios de los Servicios Públicos ADSP, Renier Canales Medina para discutir sobre el servicio de transporte público modalidad, autobuses. Calidad  VS COSTO.

Reiner Canales nos expone los principios y leyes que rige el servicio de transporte público modalidad autobuses, asimismo, los vacíos y las escasas regulaciones que dan paso a que se incumplan lo establecido por la ley y que el servicio sea ineficiente.

Diversos factores como carreteras, horarios, unidades, atención y la consideración hacia los usuarios, especialmente hacia los adultos mayores, parecen estar contribuyendo a un pésimo servicio. Para escuchar el conversatorio ingrese a: https://fb.watch/lWSX2tOrfG/?mibextid=nU6edR  

 

Compartido con SURCOS por Renier Canales Medina.

Imagen ilustrativa.

Acreditación de siete carreras del área de Ingeniería de la UCR será reconocida en todo el mundo

Agencia de acreditación del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos ingresó al Acuerdo de Washington de la Alianza Mundial de la Ingeniería

La inversión en la infraestructura y en el equipo tecnológico necesario para que los estudiantes y los docentes puedan contar con laboratorios adecuados para su desarrollo académico, es una de las variables que se incluyen dentro de los procesos de autoevaluación con miras a cumplir con una acreditación. Anel Kenjekeeva.

La Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad de Costa Rica (UCR) cuenta con nueve carreras, de las cuales siete están acreditadas ante la Agencia de Acreditación de Programas de Ingeniería y de Arquitectura (AAPIA), del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA).

Dicha Agencia fue aceptada el pasado 22 de junio como miembro pleno del Acuerdo de Washington de la Alianza Mundial de la Ingeniería, durante el congreso anual en el que participaron los 19 países signatarios entre los que están Australia, Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Irlanda, Japón y Rusia.

Esto significa que la acreditación de las carreras de Ingeniería de Biosistemas, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química e Ingeniería Topográfica tendrá esta característica adicional; las carreras de Arquitectura y Ciencias de la Computación e Informática también están acreditadas pero no ante el AAPIA, si no que ante la Agencia Centroamericana de Acreditación de Arquitectura e Ingeniera (ACAAI) y el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), respectivamente.

Las carreras de Ingeniería de la UCR organizan múltiples actividades abiertas al público en las que los estudiantes exponen los trabajos que han hecho durante sus cursos, como por ejemplo el RobotiFEST UCR de la Escuela de Ingeniería Industrial, la ExpoIQ de la Escuela de Ingeniería Química y el Día de Puertas Abiertas de la Escuela de Ingeniería Eléctrica. Foto Anel Kenjekeeva.

Cabe resaltar que la totalidad de las carreras de la Facultad de Ingeniería de la UCR están acreditadas y cinco de ellas cuentan con reacreditación por parte de SINAES.

“Esto es un indicador de que se siguieron procesos rigurosos de verificación de la calidad de acuerdo a las normas internacionales y que nuestras carreras las cumplen, así es que en este momento tenemos siete carreras que ingresan de manera automática al Acuerdo de Washington. Esta es una de las formas en que la UCR y la Facultad de Ingeniería garantizan la calidad de sus carreras”, señaló el Ing. Orlando Arrieta Orozco, decano de la FI.

Por su parte, la presidenta del CFIA, Ing. Alejandra Morice Sandoval, indicó que el Acuerdo de Washington de la Alianza Internacional de Ingeniería establece y hace cumplir normas globalmente reconocidas para la educación y la práctica profesional de la ingeniería.

“Este ha sido un largo proceso de casi 20 años y un gran esfuerzo por parte del CFIA para alcanzar esta meta, esperamos que los profesionales de ingeniería puedan aprovechar todos los beneficios que brinda este reconocimiento e incentivamos a las universidades a que se incorporen en este proceso de acreditación ante la AAPIA”, agregó finalmente Morice Sandoval.

 

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

UNA y sociedad civil defienden calidad del agua potable

  • El acuífero Potrero-Caimital, ubicado en el cantón de Nicoya, es la principal fuente de agua para consumo humano para los poblados de Nicoya y Hojancha
  • Fuerzas vivas de Guanacaste unieron esfuerzos con la UNA para impulsar la creación de un modelo de gestión de calidad de las aguas de consumo humano en la microcuenca Potrero-Caimital

 

Una alerta emitida hace tres años por el Servicio Nacional de Aguas, Riego y Avenamiento (Senara), sobre el peligro de contaminación por agroquímicos en la microcuenca Potrero-Caimital, así como la actividad pecuaria en zonas de recarga del acuífero y la sequía que asotó Guanacaste motivó a que fuezas vivas de la región unieran esfuerzos con la Universidad Nacional (UNA), para impulsar la creación de un modelo de gestión de calidad de las aguas de consumo humano en la microcuenca Potrero-Caimital.

Ante este panorama, el Campus Nicoya, el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (Iret), el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (Hidrocec) y el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible (Cemede) de la UNA, en alianza estratégica con la Municipalidad de Nicoya, la Comsion de Ambiente del Comité Cantonal de Coordinación Interinstitucional (CCCI) y otros actores dieron pie al proyecto académico: Gestión participativa de la calidad del agua en la microcuenca Potrero Caimital (Gepa), coordinado por Rigoberto Rodríguez, investigador del Campus Nicoya de la UNA.

Rodríguez comentó que el acuífero Potrero-Caimital, ubicado en el cantón de Nicoya, es la principal fuente de agua para los poblados de Nicoya y parte de Hojancha, por lo que es primordial crear un modelo de gestión de calidad de las aguas para consumo humano en esa microcuenca.

“La estrategia de trabajo es el abordaje conjunto, mediante coordinación y participación de todos los actores, quienes analizarán resultados particulares (por ejempo de zonas más propensas a contaminación) y plantearán las acciones que deben ser incluidas en un plan de gestión de la micro cuenca”.

Asimismo, expresó que se identificaron varias actividades agropecuarias, las cuales representarían peligros potenciales al encontrarse muy cerca de los puntos de captación de agua.

Plan de monitoreo

Agregó que los principales resultados de este acompañamiento se materializarán en un plan de monitoreo de la calidad de las aguas, el cual se definirá de manera participativa entre los actores, que incluye la municipalidad, asadas, instituciones, investigadores-extensionistas.

Además, la participación estudiantil, el fortalecimiento de alianzas entre la academia con los diversos sectores de la sociedad y la sistematización de los resultados, así como en la publicación de artículos científicos.

El área de estudio está compuesta de dos microcuencas: el río Potrero, que corre hacia al noroeste, es afluente del río Grande de Nicoya el cual aguas abajo cambia su nombre por río Morote y drenan hacia el Golfo de Nicoya; y el río Caimital que corre hacia al suroeste, en dirección contraria al río Potrero, y aguas abajo cambia su nombre por río Gamalotal, afluente del río Quirimán que luego cambia su nombre por río Nosara, antes de desembocar en el océano Pacífico.

Trabajo en equipo

Rodríguez detalló que el Iret y el Cemede cuentan con experiencia investigativa en la microcuenca Potrero-Caimital, adquirida a través de la ejecución conjunta de los proyectos Presiones Ambientales y Calizas del Agua de la Cuenca del Río Morote (2002-2004) y Vigilancia del uso de plaguicidas en actividades agropecuarias, con énfasis en el herbicida 2,4-D, por peligro de contaminación de aguas subterráneas y superficiales en la Península de Nicoya durante el periodo (2010-2012)-.

En este último proyecto se contó también con la participación del Senara y del personal de las oficinas cantonales de AyA, el Sinac, el MAG, las Cámaras de arroceros, ganaderos y cañeros, así como las asadas.

Resaltó que en la microcuenca existen gran cantidad de quebradas tanto permanentes como intermitentes, estás son afluentes de los cuatro ríos principales de la microcuenca: el río Curime, que se une al río Potrero, y el río Caimital, que aguas abajo cambia de nombre por río Gamalotal.

“Los ríos presentes en el área de estudio están expuestos a la contaminación, no solo por las actividades relacionadas con la agricultura, sino también debido a las fuentes de origen humano y animal, haciéndolos vulnerables para el consumo humano”.

 

Johnny Núñez Zúñiga

Periodista-UNA

 

***Mayor Información con: Msc. Rigoberto Rodríguez (8321-9879) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3464).

 

Imagen tomada de: http://www.hoyenelcampus.una.ac.cr

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Modelo único de evaluación asegurará la excelencia de las especialidades médicas de la UCR

  • Modelo será clave para lograr la acreditación internacional

23/04/2015; Expo Anatomía en el Marco de la Semana Universitaria 2015
Las evaluaciones que actualmente se utilizan son hechas para determinar la calidad de las maestrías, los doctorados y las especialidades odontológicas. Estas mediciones no valoran las particularidades de quienes trabajan y estudian en los hospitales. – foto Anel Kenjekeeva.

Dentro de los próximos meses, las 57 especialidades médicas que imparte la Universidad de Costa Rica (UCR) tendrán un nuevo modelo evaluación, único en el país, que permitirá garantizar aún más su excelencia y calidad académica.

El modelo surge a raíz de la dinámica mostrada en los centros de salud pública a nivel nacional, la cual es distinta a la realidad de los posgrados convencionales que funcionan en el campus universitario y que cuentan con modelos de evaluación ya establecidos por algunas agencias acreditadoras.

Dichos modelos, aunque son pertinentes para algunos posgrados, no contemplan dentro de sus parámetros de medición ciertas condiciones académicas particulares de las especialidades médicas. Esto podría afectarlas negativamente al ser sometidas a instrumentos que no se encuentran contextualizados.

Con los nuevos criterios propuestos se podrá incentivar la mejora profesional continua y afrontar, mediante estándares de excelencia, los desafíos que se presentan en las especialidades médicas para que la UCR potencie procesos de autoevaluación y acreditación consecuentes, sobre todo, con la Agencia Centroamericana de Acreditación de Posgrados (ACAP).

De acuerdo con la M.Sc. Diana Arce Flores, de la Unidad de evaluación y seguimiento del Sistema de Estudios de Posgrados (SEP-UCR) y creadora de la iniciativa, el desarrollo del modelo plantea indicadores que responden al verdadero contexto que experimentan tanto docentes como médicos residentes que son parte del posgrado y, a su vez, de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

Uno de ellos es el de vida académica y laboral. Arce explicó que ambos grupos llevan a cabo todas sus actividades de enseñanza, aprendizaje y trabajo en los centros hospitalarios estatales. Como consecuencia, existen ciertos rubros de los modelos de posgrados convencionales que no se ajustan a dicha realidad, por ejemplo, el aspecto referido a vida estudiantil o créditos académicos que se basan mayoritariamente en el cumplimiento de horas laborales.

De igual forma, hay otros aspectos de evaluación en los que la UCR no tiene injerencia, como en el caso de la infraestructura, cuyos auditorios de clases, salas de operación y equipos médicos están alojados en la CCSS. Otra categoría es la de investigación. Esta debería contemplar que los futuros especialistas deben regirse por el Consejo Nacional de Investigación en Salud (CONIS) y responder a los comités de bioética de cada hospital (CLOBIS).

“El contexto de las especialidades médicas es diferente al de otros países, ya que aquí los residentes de la UCR no se forman en hospitales universitarios. La CCSS y la UCR trabajan de forma conjunta para educar a los especialistas que se necesitan. A raíz de esto, las especialidades afrontan una serie de particularidades que les impiden calzar con los modelos de evaluación de la ACAP y del SINAES (agencias acreditadoras de posgrado). Por lo tanto, se deben ajustar estos modelos para que realmente las especialidades médicas sean evaluadas de acuerdo con la realidad que experimentan”, manifestó.

Las especialidades médicas que imparte la UCR cuentan con excelencia académica. Ahora, a través del modelo se promoverán nuevas mejoras en beneficio de la salud de la población costarricense, al aportar profesionales médicos con mejores habilidades diagnósticas y de abordaje terapéutico.

Áreas de impacto

El proceso de elaboración del modelo inició en el 2016 con un diagnóstico orientado a identificar las fortalezas, las debilidades y las oportunidades sobre el ambiente que los médicos viven dentro de los hospitales.

Con base en los resultados, ya se ha realizado una serie de talleres de trabajo paralelo a los procesos de autoevaluación. Entre los principales logros se destaca la actualización de los planes de estudio, con más del 85% de las mallas curriculares renovadas. De igual forma, se han realizado talleres académicos para el fortalecimiento del cuerpo docente y de los residentes.

“Respecto a los docentes, es importante valorar la relación que establecen con los residentes y su capacidad de motivación para que estos puedan proporcionar diagnósticos oportunos y hacer propuestas de resolución ante ciertas problemáticas médicas por ellos mismos, por ejemplo, a la hora de pasar visitas acompañados de los médicos especialistas. No es solo que digan: «¡Bueno!, esta es la enfermedad que tiene el paciente», sino que hagan esos ejercicios académicos de cómo buscar soluciones a problemas de salud de los pacientes, siempre apegados a la ética y a la ciencia”, afirmó Arce.

El modelo también podría impactar favorablemente los procesos formativos y la resolución proactiva ante situaciones de gestión académica.

Modelo unico de evaluacion asegurara la excelencia de las especialidades medicas de la UCR2
Los médicos residentes aprenden a la par de profesores altamente especializados en la atención directa al paciente, con más cursos prácticos que teóricos. Ante esto, las estrategias de enseñanza deben enfocarse en obtener resultados favorables y con mejor desempeño docente. En la foto se aprecia la última reunión que procuró validar las nuevas categorías que tendrá el modelo. – foto Karla Richmond.

Más espacios de reflexión

Los espacios de reflexión académica con los que cuentan las 57 especialidades médicas han sido limitados, esto debido a que especialistas y residentes deben atender con prontitud las listas de espera y las labores asistenciales de los centros de salud.

Ante esto, el modelo será vital en la recolección y sistematización de las evidencias necesarias para realizar los ajustes que las especialidades requieran, como por ejemplo, la adquisición de algún equipo médico, más cursos de investigación, nuevas rotaciones, entre otros aportes.

“Lo importante es que el modelo de autoevaluación promueve la mejora y recaba evidencias para la toma de decisiones. Al tener ellos un modelo que sea pertinente y contextualizado, ya se puede tener una guía de cómo evaluar algunos aspectos académicos y existir así un mejoramiento constante”, señaló.

El modelo empezó con un plan piloto de ocho especialidades, las cuales cumplían con ciertos criterios de evaluabilidad, como: más de 15 plazas activas, un mínimo de 10 años de existencia y más de 10 generaciones graduadas.

En el 2016, la Rectoría de la UCR, la Gerencia Médica de la CCSS y el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social de Costa Rica (Cendeisss) declararon este proyecto de interés institucional. Se espera que empiece su funcionamiento oficial a finales del 2018 o principios del 2019.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

UCR: En últimos 50 años más de 1.200 técnicos dentales han fortalecido la salud del país

  • Programa de la Facultad de Odontología de la UCR cumple cinco décadas

 

Con alto espíritu de servicio y solidaridad humana que caracteriza su quehacer, el Programa de Técnico Especializado en Asistencia Dental (TEAD) alcanza este 2017 cinco décadas de formar asistentes altamente calificados al servicio de la salud bucodental del país.

Esta iniciativa, que es parte de los cursos de extensión docente de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica (UCR), inició en 1967 y al día de hoy ha logrado educar un total de 1.247 técnicos especializados.

El aporte de cada uno de ellos ha contribuido a solucionar problemas orales a nivel nacional, al brindar un apoyo sólido a los profesionales de odontología en la atención rápida y efectiva de los pacientes.

De acuerdo con el Dr. Carlos Filloy Esna, decano de la Facultad, el nacimiento del programa dio la posibilidad de subsanar los requerimientos que tenían las instituciones, tanto públicas como privadas, de contar con personal auxiliar capacitado en el campo asistencial.

La presencia de estos jóvenes ha sido vital para que los odontólogos realicen exitosamente distintos tipos de tratamientos, así como en la atención de emergencias y elaboración de materiales orales. Además, brindan un importante aporte que va desde la toma de radiografías hasta la atención especializada de pacientes con necesidades especiales, población adulta mayor, niños y niñas.

UCR En Ultimos 50 anos mas de 1200 tecnicos dentales han fortalecido la salud del pais2
El Técnico Especializado en Asistencia Dental (TEAD) es un programa de extensión docente, parte de la Vicerrectoría de Acción Social y del Departamento de Odontología Social de la UCR. – foto Karla Richmond.

“El asistente dental es indispensable. La elaboración de materiales, la limpieza y el condicionamiento de instrumental requiere de mucho tiempo y es muy complicado. Por eso, en los años 60 un grupo de odontólogos de la Facultad vio la necesidad de preparar personal auxiliar. En el Decanato del Dr. Raymond Pauly, bajo la coordinación de la Dra. Ruth Mora, se inició el primer curso de Asistentes Dentales con una matrícula de 10 estudiantes”, indicó el Dr. Filloy.

Para conseguir el título, los alumnos no solamente están obligados a llevar un total de 15 módulos que combinan la teoría y la práctica, sino también realizar una rotación en diversos recintos externos a las clínicas de la UCR.

La Universidad de Puerto Rico prestó gran ayuda académica para dar vida al programa. De las 10 primeras personas que se graduaron, dos formaron parte de la Facultad. Las demás pasaron al Ministerio de Salud, la Caja Costarricense del Seguro Social y la práctica privada.

En esos lugares asisten a los actuales estudiantes de Odontología con el fin de terminar de consolidar sus conocimientos. Al mismo tiempo, proporcionan un apoyo importante en la labor que se realiza la UCR en cuanto a la atención de personas de alta vulnerabilidad social quienes, al no ser de esta forma, jamás podrían acceder a la atención bucodental oportuna por falta de recursos económicos o ubicación geográfica.

“Nosotros a la UCR le debemos una formación de la que podemos sentirnos orgullosos. Alcanzar el título implica un compromiso en las decisiones que tomemos sobre lo que sabemos, es dejar atrás el egocentrismo y trabajar con espíritu para que pueda quedarse en el corazón de las personas”, expresó Arelis Marín Retana, estudiante destacada y recién graduada del programa durante el segundo semestre de 2017.

UCR En Ultimos 50 anos mas de 1200 tecnicos dentales han fortalecido la salud del pais3
En el segundo semestre se graduaron siete técnicos. Con ellos, son un total de 29 personas que se formaron en este campo durante el 2017.- Karla Richmond.

Mejores competencias

Llegar a esa calidad académica con el que cuenta el programa de TEAD-UCR ha requerido de tiempo y mejora continua. La Dra. Mónica Arbaiza Valverde, coordinadora del Programa, manifestó que en los últimos 50 años los cursos que componen el plan de estudio han experimentado una serie de cambios. Dichas modificaciones responden a las necesidades cambiantes de Costa Rica y promueven el desarrollo de mejores destrezas técnicas en sus estudiantes sin dejar de lado los valores humanistas.

“Anteriormente el plan de estudios constaba de nueve meses de formación y se le llamaba Programa de Asistentes Dentales. Actualmente son tres semestres, un año y medio, en los cuales estudiante debe demostrar su capacidad para responder exitosamente a los retos que se les plantea en prácticas clínicas y clases de anatomía, entre otros”, explicó.

Esos cambios también han contribuido a que los y las graduadas cuenten con un título competitivo en un mercado cada vez más selectivo. Minor Cordero Jiménez, director de la Sección de Trabajo Comunal, indicó que el técnico de asistencia dental no solo facilita el conocimiento instrumental, sino también una formación integral que fomenta el trabajo interdisciplinario acorde con los más altos estándares de calidad.

UCR En Ultimos 50 anos mas de 1200 tecnicos dentales han fortalecido la salud del pais4
La Dra. Mónica Arbaiza felicitó a los graduados del segundo semestre de 2017 por haber demostrado exitosamente sus capacidades ante los retos. “El camino no ha sido fácil, somos conscientes que les exige mucho. Pero los retos sirven para hacer personas más fuertes, nos hacen sentir vivos y cuando se superan, nos queda la satisfacción” indicó. -Foto de Karla Richmond.

“Los técnicos dentales se caracterizan por posicionar los tres pilares fundamentales de la universidad: la investigación, la docencia y la acción social. Todos ellos, con una visión crítica según las demandas de la sociedad costarricense. Lo anterior se refleja en diversos informes que destacan un alto porcentaje de empleo para los y las egresadas de este técnico” expresó.

Al día de hoy, los técnicos en asistencia dental ejercen en diferentes funciones preventivas, de restauración dental y en roles administrativos, siempre “guiados por sus ideales éticos, morales y humanos”, destacó el Dr. Filloy, de la mano de la excelencia, la responsabilidad y el compromiso, a fin de construir un país que fortalezca el bienestar de la población.

UCR En Ultimos 50 anos mas de 1200 tecnicos dentales han fortalecido la salud del pais5
Floribeth Mora Moreno, oriunda de Aserrí, tuvo que congelar sus estudios por el embarazo. Este año sobresalió por concluir su prepración. Esta joven madre afirma que «a persar de las dificultades y el cansancio, los frutos que se ven hoy son satisfactorios». Un logro que ella misma describió como clave para sacar a su familia adelante, relató.

Nuevas metas

En estos momentos el curso es revisado por una comisión evaluadora con el propósito de aumentar la calidad del programa. Para ello se está examinando las aptitudes y las actitudes del perfil profesional que buscan las instituciones contratantes de asistentes dentales, en conjunto con el criterio del Colegio de Cirujanos Dentistas.

De igual forma, se está realizando encuestas a asistentes dentales graduados. El objetivo es actualizar conocimientos y contenidos de acuerdo con las últimas necesidades de los empleadores. El nuevo proceso de mejora se inició en el 2016 y continuará durante el 2018.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/