Ir al contenido principal

Etiqueta: calidad

UCR: En últimos 50 años más de 1.200 técnicos dentales han fortalecido la salud del país

  • Programa de la Facultad de Odontología de la UCR cumple cinco décadas

 

Con alto espíritu de servicio y solidaridad humana que caracteriza su quehacer, el Programa de Técnico Especializado en Asistencia Dental (TEAD) alcanza este 2017 cinco décadas de formar asistentes altamente calificados al servicio de la salud bucodental del país.

Esta iniciativa, que es parte de los cursos de extensión docente de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica (UCR), inició en 1967 y al día de hoy ha logrado educar un total de 1.247 técnicos especializados.

El aporte de cada uno de ellos ha contribuido a solucionar problemas orales a nivel nacional, al brindar un apoyo sólido a los profesionales de odontología en la atención rápida y efectiva de los pacientes.

De acuerdo con el Dr. Carlos Filloy Esna, decano de la Facultad, el nacimiento del programa dio la posibilidad de subsanar los requerimientos que tenían las instituciones, tanto públicas como privadas, de contar con personal auxiliar capacitado en el campo asistencial.

La presencia de estos jóvenes ha sido vital para que los odontólogos realicen exitosamente distintos tipos de tratamientos, así como en la atención de emergencias y elaboración de materiales orales. Además, brindan un importante aporte que va desde la toma de radiografías hasta la atención especializada de pacientes con necesidades especiales, población adulta mayor, niños y niñas.

UCR En Ultimos 50 anos mas de 1200 tecnicos dentales han fortalecido la salud del pais2
El Técnico Especializado en Asistencia Dental (TEAD) es un programa de extensión docente, parte de la Vicerrectoría de Acción Social y del Departamento de Odontología Social de la UCR. – foto Karla Richmond.

“El asistente dental es indispensable. La elaboración de materiales, la limpieza y el condicionamiento de instrumental requiere de mucho tiempo y es muy complicado. Por eso, en los años 60 un grupo de odontólogos de la Facultad vio la necesidad de preparar personal auxiliar. En el Decanato del Dr. Raymond Pauly, bajo la coordinación de la Dra. Ruth Mora, se inició el primer curso de Asistentes Dentales con una matrícula de 10 estudiantes”, indicó el Dr. Filloy.

Para conseguir el título, los alumnos no solamente están obligados a llevar un total de 15 módulos que combinan la teoría y la práctica, sino también realizar una rotación en diversos recintos externos a las clínicas de la UCR.

La Universidad de Puerto Rico prestó gran ayuda académica para dar vida al programa. De las 10 primeras personas que se graduaron, dos formaron parte de la Facultad. Las demás pasaron al Ministerio de Salud, la Caja Costarricense del Seguro Social y la práctica privada.

En esos lugares asisten a los actuales estudiantes de Odontología con el fin de terminar de consolidar sus conocimientos. Al mismo tiempo, proporcionan un apoyo importante en la labor que se realiza la UCR en cuanto a la atención de personas de alta vulnerabilidad social quienes, al no ser de esta forma, jamás podrían acceder a la atención bucodental oportuna por falta de recursos económicos o ubicación geográfica.

“Nosotros a la UCR le debemos una formación de la que podemos sentirnos orgullosos. Alcanzar el título implica un compromiso en las decisiones que tomemos sobre lo que sabemos, es dejar atrás el egocentrismo y trabajar con espíritu para que pueda quedarse en el corazón de las personas”, expresó Arelis Marín Retana, estudiante destacada y recién graduada del programa durante el segundo semestre de 2017.

UCR En Ultimos 50 anos mas de 1200 tecnicos dentales han fortalecido la salud del pais3
En el segundo semestre se graduaron siete técnicos. Con ellos, son un total de 29 personas que se formaron en este campo durante el 2017.- Karla Richmond.

Mejores competencias

Llegar a esa calidad académica con el que cuenta el programa de TEAD-UCR ha requerido de tiempo y mejora continua. La Dra. Mónica Arbaiza Valverde, coordinadora del Programa, manifestó que en los últimos 50 años los cursos que componen el plan de estudio han experimentado una serie de cambios. Dichas modificaciones responden a las necesidades cambiantes de Costa Rica y promueven el desarrollo de mejores destrezas técnicas en sus estudiantes sin dejar de lado los valores humanistas.

“Anteriormente el plan de estudios constaba de nueve meses de formación y se le llamaba Programa de Asistentes Dentales. Actualmente son tres semestres, un año y medio, en los cuales estudiante debe demostrar su capacidad para responder exitosamente a los retos que se les plantea en prácticas clínicas y clases de anatomía, entre otros”, explicó.

Esos cambios también han contribuido a que los y las graduadas cuenten con un título competitivo en un mercado cada vez más selectivo. Minor Cordero Jiménez, director de la Sección de Trabajo Comunal, indicó que el técnico de asistencia dental no solo facilita el conocimiento instrumental, sino también una formación integral que fomenta el trabajo interdisciplinario acorde con los más altos estándares de calidad.

UCR En Ultimos 50 anos mas de 1200 tecnicos dentales han fortalecido la salud del pais4
La Dra. Mónica Arbaiza felicitó a los graduados del segundo semestre de 2017 por haber demostrado exitosamente sus capacidades ante los retos. “El camino no ha sido fácil, somos conscientes que les exige mucho. Pero los retos sirven para hacer personas más fuertes, nos hacen sentir vivos y cuando se superan, nos queda la satisfacción” indicó. -Foto de Karla Richmond.

“Los técnicos dentales se caracterizan por posicionar los tres pilares fundamentales de la universidad: la investigación, la docencia y la acción social. Todos ellos, con una visión crítica según las demandas de la sociedad costarricense. Lo anterior se refleja en diversos informes que destacan un alto porcentaje de empleo para los y las egresadas de este técnico” expresó.

Al día de hoy, los técnicos en asistencia dental ejercen en diferentes funciones preventivas, de restauración dental y en roles administrativos, siempre “guiados por sus ideales éticos, morales y humanos”, destacó el Dr. Filloy, de la mano de la excelencia, la responsabilidad y el compromiso, a fin de construir un país que fortalezca el bienestar de la población.

UCR En Ultimos 50 anos mas de 1200 tecnicos dentales han fortalecido la salud del pais5
Floribeth Mora Moreno, oriunda de Aserrí, tuvo que congelar sus estudios por el embarazo. Este año sobresalió por concluir su prepración. Esta joven madre afirma que «a persar de las dificultades y el cansancio, los frutos que se ven hoy son satisfactorios». Un logro que ella misma describió como clave para sacar a su familia adelante, relató.

Nuevas metas

En estos momentos el curso es revisado por una comisión evaluadora con el propósito de aumentar la calidad del programa. Para ello se está examinando las aptitudes y las actitudes del perfil profesional que buscan las instituciones contratantes de asistentes dentales, en conjunto con el criterio del Colegio de Cirujanos Dentistas.

De igual forma, se está realizando encuestas a asistentes dentales graduados. El objetivo es actualizar conocimientos y contenidos de acuerdo con las últimas necesidades de los empleadores. El nuevo proceso de mejora se inició en el 2016 y continuará durante el 2018.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Invertimos para mejorar

Viernes Científico

 

Mejorar el acceso y la calidad, aumentar los recursos para la innovación y el desarrollo científico y tecnológico, así como mejorar la gestión institucional del sistema de educación superior público de Costa Rica, son los ejes prioritarios del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) de la Universidad Nacional bajo el marco del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior Estatal (PMES).

El PMI-UNA procura articular el quehacer institucional; define once iniciativas que conforman un conjunto integral y balanceado en términos de cobertura geográfica, beneficiarios, áreas académicas y áreas estratégicas de conocimiento. En cada iniciativa se invierte en infraestructura, mobiliario, equipo científico y tecnológico, becas de posgrado e intercambios académicos; inversiones que se orientan a fortalecer tanto las áreas vigentes así como las áreas emergentes, a saber: emprendimiento, educación permanente, cadena de abastecimiento y logística, radiaciones, innovación de los aprendizajes y de las artes, movimiento humano, terapias complementarias, cambio climático y humanismo; de igual manera, el PMI-UNA se orienta a mejorar la formación integral del estudiante y la gestión universitaria mediante la creación de un sistema de pertinencia y calidad.

Se hace especial énfasis en la formación de recursos humanos y en la edificación de infraestructura que permita crear las condiciones más apropiadas para el desarrollo académico: aulas, laboratorios de docencia e investigación, espacios para la innovación, y mayor capacidad para albergar las nuevas tecnologías de la información. Además, se contará con espacios que favorecerán el acceso y la permanencia en los distintos campus universitarios con la construcción de oficinas para los académicos, residencias, espacios para la recreación y jardines universitarios renovados.

Además, se ejecuta un Plan para Pueblos Indígenas Quinquenal e Interuniversitario (PPIQ), que favorece el acceso, permanencia y conclusión exitosa de los estudios universitarios de estudiantes de esta población, así como planes de gestión ambiental para cada obra constructiva.

El PMES se formuló en respuesta a lo acordado en el artículo 12 del Convenio del financiamiento del Fondo Especial de la Educación Superior 2011- 2015, donde se estableció el compromiso del Gobierno de la República de tramitar y financiar a favor de las instituciones que en su momento integraban el Consejo Nacional de Rectores, una operación de crédito por US$200 millones que se distribuyeron por partes iguales entre las universidades participantes.

Construir para la academia

Este rubro representa más de US$36.000.000 del préstamo que se complementan con US$10.925.616 de recursos institucionales, se construirán los siguientes edificios:

– Emprendimiento, educación permanente y cadena de abastecimiento y logística.

– Radiaciones ionizantes y no ionizantes.

– Complejo para la innovación de los aprendizajes, las artes y la recreación.

– Nuevos procesos industriales, salud ocupacional, y ambiental y cambio climático.

– Movimiento humano y terapias complementarias.

– Centro de Estudios Generales

– Programas de pertinencia y calidad.

– Obras recreativas Campus Coto.

– Residencias y obras recreativas Campus Pérez Zeledón.

– Residencias y obras recreativas Campus Nicoya.

– Residencias y obras recreativas Campus Liberia.

– Residencias Sarapiquí.

Fuente: Unidad Coordinadora de Proyecto Institucional.

En números

– US$6.000.000 para compra de equipo científico y tecnológico.

– Alrededor de US$330.000 han financiado más de 160 intercambios académicos.

– La inversión para infraestructura es de US$36.000.000 del préstamo, que se complementan con US$10.925.616 de recursos institucionales.

– 35.700 m2 de nuevas aulas y laboratorios amueblados y equipados para la investigación, docencia extensión y la prestación de servicios a la sociedad.

– Al menos 30 funcionarios fueron becados para cursar estudios de doctorado.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Plan de Mejoramiento Institucional de la UNA

El Plan de Mejoramiento Institucional de la Universidad Nacional (PMI) fortalece el acceso y la calidad académica, aumenta los recursos para la innovación y el desarrollo científico y tecnológico y mejora la gestión institucional.

El Plan de Mejoramiento Institucional de la Universidad Nacional posee 11 iniciativas que se agrupan en 8 áreas: salud; industria y producción más limpia; creatividad y producción artística; cambio climático y desarrollo; innovación pedagógica; gestión de pertinencia y calidad; humanismo; emprendimiento y educación permanente.

Bajo el marco del PMI se ejecuta el Plan para Pueblos Indígenas Quinquenal e Interuniversitario (PPIQ), que favorece el acceso, permanencia y conclusión exitosa de los estudios universitarios de estudiantes de esta población, así como planes de gestión ambiental para cada obra constructiva.

Para más información consulte:

www.transparencia.una.ac.cr

Plan de Mejoramiento Institucional de la UNA

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UNA recibió acreditación del SINAES para la Carrera de Planificación Económica y Social

La UNA recibio acreditacion del SINAES

La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA, recibió este martes 14 de marzo de 2017 la certificación de calidad otorgada por SINAES a la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica Social.

Este hermoso acto preparado con gran esfuerzo por los funcionarios de la Escuela (EPPS) tuvo como marco el Auditorio Clodomiro Picado, en donde estudiantes, académicos, administrativos, autoridades universitarias y visitantes de diversas organizaciones y sectores públicos y privados fueron testigos del reconocimiento a la calidad académica de esta carrera.

El presidente de la Asociación de Estudiantes-ASOPPS Rodrigo Conejo Salas, agradeció a todas las personas que hicieron posible el trabajo de autoevaluación y acreditación. Conejo, destacó el rol importante que desempeñaron los estudiantes en la colaboración para la mejora continua de la carrera. Asimismo, en su discurso invitó a la comunidad estudiantil a conocer los beneficios y los compromisos que les corresponde junto con la Escuela para consolidar una cultura de evaluación sistemática para la superación constante.

La UNA recibio acreditacion del SINAES2

Este ha sido un proceso arduo de análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y de las oportunidades de mejora para la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social.

Al respecto el Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, manifestó que el logro de acreditación es para la UNA y por consiguiente se constituye en un sueño de la Escuela: “desde hace más de 43 años venimos brindando incontable apoyo a comunidades, instituciones públicas y privadas; con el propósito de cumplir con la misión y visión de la Universidad Nacional. Este ha sido un proceso de autoevaluación y multianálisis de más de 5 años que brindó sus frutos al recibir este reconocimiento, por ello, hoy es una fecha memorable que marca un antes y un después de la EPPS” indicó el jerarca de esta Unidad Académica.

La UNA recibio acreditacion del SINAES3

Para el Director de EPPS este reconocimiento va a ayudar a fortalecer e impactar más fuerte todo lo que tiene que ver con extensión que realiza la Escuela, con la investigación, pero sobretodo con la docencia, a efecto de tener siempre una dedicación de calidad a todos nuestros estudiantes, futuros profesionales y gestores de una nueva Costa Rica, manifestó el Máster Céspedes, quien agradeció a las personas que han pasado por la Escuela y que aunque ya no estén, su empeño y compromiso ayudó a trazar el camino que culmina con la acreditación. También expresó su gratitud a todos y todos quienes forman parte de la Escuela por el trabajo entregado y por la labor cumplida.

La UNA recibio acreditacion del SINAES5

El Presidente del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), otorgó el certificado de acreditación a las autoridades de la UNA, quienes en un acto simbólico lo pasaron de mano en mano, primero la rectora ai, Dra. Luz Emilia Flores Davis, seguidamente el Director de EPPS- Máster Miguel Céspedes y finalmente al Presidente de la ASOPPS Rodrigo Conejo.

La Rectora ai, Dra. Luz Emilia Flores enmarcó este acto en el año por la Vida, el Dialogo y la Paz declarado por la Universidad Nacional, motivo por el cual invitó reflexionar sobre los derechos de la humanidad, sobre la necesidad de una sociedad más inclusiva y equitativa.

Asimismo, dijo que el Estatuto orgánico de la Universidad Nacional establece la excelencia como uno de los valores de la institución y la búsqueda constante de los más altos parámetros de la calidad de la gestión institucional a través de la promoción de la innovación y el compromiso de academia con los diversos sectores de la sociedad: “Por ello felicitamos calurosamente a las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Escuela de Planificación y Promoción Social, a su personal académico y administrativo y a sus estudiantes, así como también a la Vicerrectoría de Docencia y a las diversas instancias que apoyaron el proceso; porque esta Escuela en un claro ejemplo de compromiso con los diversos sectores.

La UNA recibio acreditacion del SINAES8

La rectora ai, agregó que esta carrera es ampliamente reconocida por formar profesionales de excelencia, capaces de interpretar la realidad socioeconómica del país y de la región, y proponer estrategias participativas para el desarrollo de la sociedad, y esta acreditación le consolida y le ofrece nuevos horizontes.

Subrayó la Dra. Flores que la EPPS en sus planes de estudio, en la formación para trabajar en equipo y para promover la participación en grupos y organizaciones para la toma de decisiones, esta Unidad Académica desarrolla características que sitúan a sus graduados como profesionales capaces de forjar un verdadero cambio social.

La UNA recibio acreditacion del SINAES6

Destacó además, la labor de esta escuela, por su contribución a la generación de conocimiento teórico, práctico y metodológico de la planificación: “La naturaleza misma de esta carrera, así como la decisión de la unidad académica de un abordaje interdisciplinario, la ha colocado a la vanguardia a nivel nacional e internacional” indicó la rectora ai de la UNA.

Finalmente, el Dr. Arturo Jofré Vartanián, Presidente del SINAES expresó su felicitación a la EPPS, por haber sido reconocida y evaluada adecuadamente por expertos académicos de universidades de mucho prestigio tanto nacionales como internacionales, quienes han determinado la alta calidad que tiene la Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social, de tal manera, que el esfuerzo de muchos años queda coronado con un sello de calidad universitaria a nivel de Costa Rica y América Latina: “ los estudiantes graduados de esta carrera deben sentirse orgullosos de participar de este gran esfuerzo cualitativo por el progreso de la calidad de la educación superior en Costa Rica”, mencionó Jofré, para quien la carrera cuenta ahora con un reconocimiento a nivel nacional e internacional y SINAES es consciente del gran esfuerzo que se ha hecho, pero ahora se debe defender este esfuerzo y mantener los hábitos de una cultura evaluadora y de mejora continua.

Por:

Dayanne Nájera Matarrita-

Estudiante RI-UNA

Efrain Cavallini Acuña

Académico EPPS-UNA

 

https://www.facebook.com/eppsUNACR/

Streaming:

www.videoconferencias.una.ac.cr/videos/video/1232?live=true

 

Publicado en:

https://www.facebook.com/eppsUNACR/

https://www.facebook.com/salom.alberto/

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universitarios de la UNA aplauden la acreditación de la Carrera en Planificación Económica y Social

  • Director de EPPS compartió con orgullo la noticia de ACREDITACION de la Carrera a los estudiantes de nuevo ingreso que participaron en la Inducción a la UNA
  • El anuncio de CARRERA ACREDITADA generó un aplauso y felicitaciones espontáneas del estudiantado, académicos, administrativos e invitados especiales

Universitarios aplauden la acreditacion EPPS9

El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), acordó acreditar con sello de calidad a la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social. Dicho acuerdo se toma después de un largo proceso de valoración, tanto, del informe de autoevaluación realizado por la carrera, como de las valoraciones y recomendaciones dadas por un equipo de expertos nacionales e internacionales.

El Máster Miguel Céspedes Araya, Director de EPPS, felicitó al cuerpo de académicos, administrativos y estudiantes que participaron a lo largo de estos años en el análisis auto crítico y reflexión de fortalezas y oportunidades para la mejora de la EPPS: “La gestión de la calidad no solo es parte de la Política de la Universidad Nacional, sino es una obligación de la academia. Por ello, desde hace 5 años la Escuela de Planificación y Promoción Social apostó por la autoevaluación, con miras al logro de esta acreditación. Recibir el SELLO DE CALIDAD de parte del SINAES, significa alcanzar el primer peldaño y nos insta a un mayor esfuerzo colectivo para superar las carencias y robustecer las diversas áreas académicas para la mejora permanente del quehacer de la EPPS-UNA”, expresó el Director de EPPS.

Universitarios aplauden la acreditacion EPPS4

La actividad de apertura de la inducción a estudiantes de nuevo ingreso a la EPPS se llevó a cabo este martes 21 de febrero de 2017 en el Auditorio Marco Tulio Salazar del CIDE-UNA y se prolongará por tres días incluyendo giras de campo y conferencias.

En el mensaje de apertura de parte de las autoridades se hizo hincapié en que la Escuela promueve el diálogo y la paz y abandera la declaratoria del Consejo Universitario de definir el 2017: Año de la UNA por la Vida, el Diálogo y la Paz.

En la bienvenida al estudiantado se comentó que el proceso de inducción es una pincelada de lo que los jóvenes verán a lo largo de la carrera. Se agradeció a los administrativos y académicos de la EPPS por el apoyo y compromiso con la Unidad Académica para organizar el encuentro, así como recibir y orientar a los nuevos estudiantes: “ Las características de la EPPS son de una formación académica de calidad con reconocimiento público y privado, una formación rigurosa y exigente, pero, con atención personalizada, forjar un ambiente agradable y otorgar una formación de capacidad crítica manteniendo un equilibrio entre lo ético y moral” indicó el Máster Céspedes, quien para concluir su participación solicitó a los estudiantes que aprovechen al máximo las oportunidades que les brinda la Universidad Nacional y que además de ser buenos estudiantes, también sean buenos en sus hogares.

Universitarios aplauden la acreditacion EPPS3

El Presidente de Asociación de Estudiantes, Rodrigo Conejo, dio a conocer la existencia de la Asociación de Estudiantes ASOPPS y ofreció a los nuevos universitarios que la organización que él representa les respaldará para solucionar sus problemas a lo largo de sus años de en la carrera:“estar en la U Pública es un privilegio y también una responsabilidad, es un logro del sistema de educación de este país; gracias a todos los que pagan impuestos estamos aquí y eso es algo que no podemos perder. La planificación es una disciplina inter y multidisciplinaria que pueden desempeñarse en muchas y diversas áreas, la planificación o su ausencia influye diariamente en nuestras vidas”. Al finalizar su intervención Conejo reiteró que la inducción no solo son tres días, sino, que dura a lo largo de la vida universitaria”. Motivó a los estudiantes a disfrutar y sacarle provecho a la gira de campo para el día siguiente, pues a su juicio es un primer acercamiento académico a la realidad de nuestras comunidades e iniciar una lectura como planificadores.

La Licda. Isabel Calvo González les ofreció a los estudiantes una pequeña charla acerca de lo que significa la planificación, dejando en claro que: “planificar ayuda a fijar el punto de acción, para determinar y alcanzar el o los objetivos que queremos”.

Comentó que “la planificación es todo un proceso de análisis de las metas y los objetivos, teniendo en cuenta los recursos”. Asimismo, se comentó sobre los planes de la carrera y los pasos para la matrícula.

Universitarios aplauden la acreditacion EPPS6

Al final de la mañana algunas profesionales graduadas de la EPPS compartieron sus experiencias como Planificadoras en su lugar de trabajo.

Paula Morales, Planificadora de la Municipalidad de Barva-Heredia, hizo énfasis en que nunca había estado más vigente la planificación para apoyo de las organizaciones y que en su labor profesional aporta a la visión prospectiva para adelantarse a los procesos y estar preparadas para atender las necesidades institucionales e incidir en el desarrollo de las comunidades.

La Licda. Alejandra Mora, manifestó que en la brecha profesional hay que forjarse día a día, para dejar muy en alto la carrera, seguir posicionando la necesidad y abordaje de la planificación estratégica en la actualidad y el mañana. Mora enfatizó en la Planificación como herramienta para que los actores y sectores visualicen el futuro con una actitud seria, objetiva y poder actuar en la solución sistemática-no improvisada- de las prioridades sociales y económicas de las comunidades.

Universitarios aplauden la acreditacion EPPS2

Silvia Camacho, académica de EPPS, socia y fundadora de Caplan Consultores, expresó que lo aprendido en la academia tanto en aula como las prácticas organizativas y vivencias en las comunidades, le permitió una visión amplia de la realidad y obtuvo las herramientas apropiadas para desenvolverse en el mundo de trabajo. Para Camacho, la planificación ha ganado terrero en el espacio público como privado: “hoy se puede demostrar que las empresas y organizaciones que planifican de manera seria su quehacer, logran sus metas y objetivos tanto a corto, mediano y largo plazo. Un país sin planificación camina sin rumbo, se detiene, retrocede, de ahí que el papel de la planificación y los planificadores son cruciales para avanzar, indicó Doña Silvia.”

Al finalizar se invitó al auditorio a la actividad de ACREDITACION de parte del SINAES”; el próximo martes 14 de marzo de 2017 a las 9 a.m. en el Auditorio Clodomiro Picado.

 

Elaborado por:

Efraín Cavallini Acuña. Académico EPPS-UNA.

Jennifer Moscoso Suazo. Estudiante RI-UNA

https://www.facebook.com/eppsUNACR/

 

Enviado a SURCOS por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Con sello de calidad-EPPS-acreditada por SINAES

  • Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social

Con sello de calidad EPPS acreditada por SINAES5

El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), acordó acreditar con sello de calidad a la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social (BLPES).

El acuerdo publicado el viernes 10 de febrero de 2017 se toma después de un largo proceso de valoración tanto del informe de autoevaluación realizado por la carrera, como de las valoraciones y recomendaciones dadas por un equipo de expertos nacionales e internacionales.

Para el Coordinador del Proyecto de Auto Evaluación para la Acreditación, Máster Ángel Ortega Ortega, académico responsable de la organización del proceso de auto evaluación y acreditación de la Carrera de Planificación Económica y Social de la EPPS-UNA, la gestión de la calidad no solo es parte de la Política de la Universidad Nacional, sino, es una obligación de la academia, es por ello, que desde hace ya algunos años; diversas carreras desarrollan procesos de autoevaluación con miras a la acreditación.

El académico Ortega indicó que con el objeto de orientar los procesos de autoevaluación, la Vicerrectoría de Docencia de la UNA delegó un equipo de profesionales expertos en los temas relacionados a la autoevaluación, la acreditación y el diseño y gestión de planes de estudios del Programa de Seguimiento, Evaluación y Acreditación de Carreras (SEAC): “contamos con asesoría, acompañamiento y monitoreo; en todo el proceso de autoevaluación y de gestión de la calidad”.

Con sello de calidad EPPS acreditada por SINAES4

Desde hace 5 años la Dirección y Sub Dirección de la Escuela iniciaron este proceso de autoevaluación de la Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social, llegando finalmente al logro del primer peldaño, como lo es, recibir el sello de calidad de manos del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior-SINAES.

Para Ortega, la carrera tiene varias fortalezas, dentro de ellas un alto cumplimiento de los estándares del modelo de SINAES: “cumple 43 años de existencia y ha realizado una buena labor de extensión, así mismo, la malla curricular se caracteriza por tener un alto contenido de cursos prácticos, lo cual facilita el proceso de formación del estudiante”, puntualizó el coordinador del Proyecto de Autoevaluación.

El Máster Richart Maradiegue Ontaneda, Ex Director de EPPS-UNA (2010-2014) y actual Director de la Maestría en Planificación Social, señaló lo valioso de que en los últimos años se venga trabajando en un plan de mejoramiento de la Escuela, que permita un desarrollo sostenido de la Unidad Académica en conjunto con las diversas áreas, proyectos, programas de la Escuela, lo que se constituye en un proceso que permitirá el fortalecimiento de la Unidad.

El Máster Luis Fernando Morales Abarca, Sub Director de EPPS-UNA indicó que el proceso de autoevaluación de la carrera, además de evidenciar sus fortalezas, también detecta sus oportunidades de mejora, las cuales fueron planteadas tanto por los actores involucrados en el desarrollo de las actividades sustantivas de la misma, como por los mismos lectores o pares expertos nacionales e internacionales, quienes tuvieron la oportunidad de conocer con detalle la escuela de Planificación.

Con sello de calidad EPPS acreditada por SINAES11

Los lineamientos, procedimientos y políticas claras respecto a la admisibilidad de los nuevos aspirantes para ingresar a cualquiera de las carreras de la UNA, han sido valoradas como una fortaleza para la carrera de Planificación Económica y Social, además se considera que la institución tiene recursos institucionales suficientes para la buena marcha de la Escuela, asimismo, existe la posibilidad de acceder a la captación de recursos externos como la venta de servicios y las redes potenciales de egresados de EPPS.

Es importante señalar que los evaluadores expertos internacionales que visitaron la Escuela, también concluyeron que en el proceso de formación profesional, existe una clara correspondencia entre el nombre de la carrera, el perfil profesional, el contenido programático y el título que se otorga, siendo esta una fortaleza para la formación de los profesionales de la carrera, y sobre todo, para generar capacidades que les permitan a estos insertarse con éxito en el mercado laboral. Señalaron que el contenido interdisciplinario de la malla curricular, le permite al egresado contar con los métodos, técnica y herramientas para interpretar la realidad, sea esta a nivel local, regional o nacional, además está preparado para planificar estrategias de intervención e implementar los procesos, siendo esta otra fortaleza del profesional de Planificación Económica y Social.

En esta misma línea y de acuerdo con el criterio de los expertos evaluadores, la calidad actual en los procesos de gestión y desarrollo de la docencia, investigación y extensión, tomando en cuenta el recurso humano, equipamiento, capacidad organizativa, gestión, recursos financieros, normativa, entre otras, garantiza su sostenibilidad en el tiempo, siempre que se mantenga una actitud abierta a la retroalimentación, a la reconstrucción para la mejora permanente.

Con sello de calidad EPPS acreditada por SINAES8

Además, para la acreditación de la carrera se tomó en cuenta que la alta motivación e identificación de estudiantes y docentes con la carrera, los aportes que se dan a las comunidades desde la implementación de prácticas estudiantiles, de extensión y el clima laboral favorable que existe en la unidad académica son factores que potencian la calidad de los procesos de la docencia.

Con sello de calidad EPPS acreditada por SINAES6

El Máster Miguel Céspedes Araya, mencionó que también y como parte del proceso de autoevaluación, se identificaron oportunidades de mejora para la carrera las cuales han sido incluidas en un Compromiso de Mejora (CM), que se convierte en un compromiso que la Escuela asume consigo misma, con el objeto de superar las debilidades encontradas:

“Conscientes de que la calidad es una construcción permanente, es uno de los principales compromisos asumidos por todas y todos, así como la disponibilidad y apertura para la discusión académica y para asumir como un reto el presente CM, estaremos en plena capacidad los estudiantes, administrativos y académicos para hacer los cambios necesarios para caminar hacia una mejor calidad en la educación”, expresó el Director de EPPS-UNA, quien subrayó que dentro de los temas que se van a estar trabajando en los próximos cuatro años, se visualizan entre otros los siguientes: fortalecer la investigación y producción intelectual de los docentes, aprovechar la experiencia en extensión para impulsar la producción científica, impulsar con mayor permanencia la formación y capacitación del cuerpo docente (cursos de actualización, formación en investigación, maestrías y doctorados) y la discusión para la mejora del Plan de Estudios. Asimismo, se estará implementando una política de visibilización de la carrera tanto en el campo nacional como internacional, así como un esfuerzo por mantener contacto permanente con los egresados.

Rodrigo Conejo, Presidente de la Asociación de Estudiantes ASOPPS comentó que desde la comunidad estudiantil anhelaban esta certificación del SINAES porque significa una oportunidad única para la mejora continua de los distintos procesos administrativos y académicos que realiza la Escuela de Planificación y Promoción Social en las áreas sustantivas de la Universidad Nacional: “ aspiramos a consolidar el mandato de ser una verdadera una “universidad necesaria” que contribuya al desarrollo nacional y transformación de la realidad con particular énfasis por los sectores más vulnerables”, indicó Conejo.

El representante estudiantil agradeció la dedicación y esfuerzo de las diferentes personas que se involucraron con entrega en el proceso de evaluación y acreditación: “felicitamos a nuestra Escuela por su liderazgo en este largo proceso. La acreditación ante SINAES se constituye solo un primer paso en el proceso de mejora continua y creciente con miras hacia un eventual re-acreditación en el mediano plazo”, concluyo el joven Rodrigo Conejo.

Por:

Angel Ortega Ortega

Académico-EPPS-UNA

Efrain Cavallini Acuña

Académico EPPS-UNA

 

INVITACIÓN:

ACREDITACIÓN de parte del SINAES de la Carrera en Bachillerato y Licenciatura de Planificación Económica y Social.

Martes 14 de marzo de 2017- 9 a.m.

Auditorio Clodomiro Picado. Campus Omar Dengo

https://www.facebook.com/eppsUNACR/

http://www.sinaes.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Itemid=115

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

ICP-UCR es el primer ente del país en obtener recertificación por su gestión de calidad

Instituto Clodomiro Picado recibe doble certificado que respalda su compromiso de avance y mejora continua en sus procesos de investigación y producción de antivenenos.

Nueva norma de calidad pone énfasis a la anticipación de riesgos

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

ICP UCR
De derecha a izquierda, el vicerrector de investigación, el Dr. Fernando García Santamaría, y el director del ICP, el Dr. Alberto Alape Girón, reciben los certificados de gestión de calidad de INTECO y IQNet de manos del Ing. Andrés Ramírez Carranza. Los acompaña el vicerrector de administración, Dr. Carlos Araya Leandro. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

El Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (ICP-UCR) es la primera institución del país en renovar su compromiso con la calidad y mejora continua en sus procesos de producción de sueros antiofídicos, así como la investigación biológica, biomédica, biotecnológica y de acción social en el tema de ofidismo.

Por esta razón, el día de ayer el ICP-UCR recibió el nuevo certificado de gestión de calidad bajo el ISO 9001: 2015, que se enfoca en las acciones que un ente debe tener para administrar y mejorar la calidad de los productos que brinda a sus clientes y su relación con ellos. Este se diferencia al ISO 9001:2008 que obtuvo el ICP-UCR en el 2013, porque incorpora un mayor análisis del entorno organizacional, así como el estudio y gestión de los riesgos, y la participación de la alta gerencia.

Los ISO son normas que sirven para garantizar a nivel internacional los diferentes procesos que la empresa realiza. Al tener certificación bajo alguna de estas normas, la entidad aumenta su competitividad en el mercado, y abre nuevas posibilidades de negociación con instituciones de cualquier parte del mundo.

ICP UCR2
Dr. Alberto Alape Girón resaltó que el ICP reitera su compromiso en uso de los recursos para buscar el mayor beneficio de la Universidad de Costa Rica y la sociedad costarricense. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

La entrega la realizó el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO), organización encargada de la normalización técnica voluntaria de Costa Rica, y estuvo a cargo del ingeniero Andrés Ramírez Carranza, quién representó al director de la evaluación de la conformidad de INTECO, Alonso Montero Alfaro.

El certificado fue recibido por el director del ICP-UCR, Dr. Alberto Alape Girón, quien expresó que la recertificación es un logro para la institución, pero no es algo con lo que se deban conformar. Alape afirmó que el certificado debe servir como estímulo para autoanalizarse con ojos críticos, a fin de identificar nuevas oportunidades de crecimiento y mejora.

“Durante el periodo 2013-2017, se formuló por segunda vez un plan estratégico en el cual nos planteamos una serie de objetivos para el quinquenio. Entre estos, incluimos la elaboración y la implantación de un sistema de gestión de calidad que nos permitiera sistematizar el seguimiento y análisis de nuestros procesos en la búsqueda de la mejora continua. Seguimos avanzando, y hoy damos un paso más al lograr la recertificación, contra la nueva versión de la norma, emitida hace apenas unos meses” señaló Alape.

ICP UCR3
Ing. Andrés Ramírez Carranza felicitó al ICP-UCR por asumir un proceso que no cualquier institución es capaz de asimilar. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Por su parte, el Ing. Ramírez felicitó al ICP-UCR por tomar la decisión de someterse a un proceso de evaluación por un ente acreditado, e indicó que la nueva norma posee cambios importantes que no cualquier institución es capaz de asimilar.

“Este proceso lleva mucho trabajo y es bastante arduo. En INTECO damos a conocer quien está haciendo las cosas bien y no todos los solicitantes pueden obtener un certificado como el de ustedes. Esta entrega refleja un compromiso que se genera del más alto nivel, y va enfocado en mejora continua, especialmente, en la mejora interna, para que se vea reflejado con todos sus clientes, al entregarles un servicio de calidad cada vez mejor” expresó Ramírez.

Ramírez también apuntó que INTECO ahora es miembro de IQNet, The International Certification Network, la red internacional más grande que existe en materia de certificación, y que brinda un mayor reconocimiento, pues establece requerimientos más estrictos a los que el ICP tuvo que responder.

ICP UCR4
El Vicerrector de Investigación, el Dr, Fernando García Santamaría, expresó que la enseñanza académica se logra con un esfuerzo conjunto entre investigación, docencia y acción social. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Con esto, el ICP también recibió un certificado de IQnet bajo la misma norma ISO 9001 y que respalda su alcance internacional.

Por último, el vicerrector de investigación, el Dr. Fernando García Santamaría, cerró el evento con un discurso donde indicó que la entrega del certificado fortalece la búsqueda de la excelencia académica de la institución.

“El otorgamiento de este certificado no es obra de la casualidad, pues responde a un esfuerzo sistemático y sostenido a lo largo del tiempo en la búsqueda de la excelencia académica. Esta excelencia abarca no solo las investigaciones de punta y las publicaciones en revistas de alto impacto, sino también por su activa participación en los procesos de formación académica y su vinculación con los sectores sociales más vulnerables” señaló García.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Farmacia y Medicina participan en comité de normalización de la calidad del sector salud

Es la primera vez que el sector salud se incorpora al tema de normalización para garantizar calidad de servicios y productos

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Farmacia y Medicina
La Dra. Lidiette Fonseca González, decana de la Facultad de Farmacia, ocupa el puesto de vicepresidente del primer comité de normalización de la calidad del sector salud (foto Archivo ODI).

La Dra. Lidiette Fonseca González, decana de la Facultad de Farmacia ocupa la vicepresidencia del Comité Nacional de Normalización en Productos y Tecnologías para el Sector Salud (INTE CTN 44) y el Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano, decano de la Facultad de Medicina, integran ese comité oficializado, recientemente, por el Ministerio de Salud y el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO), en representación de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El Ministro de Salud, Dr. Fernando Llorca Castro, preside el INTE CTN44, conformado por primera vez en el país, para trabajar en la normalización de procesos de calidad en este campo.

En total lo integran 17 miembros, entre ellos representantes de la Caja Costarricense de Seguro Social, del Instituto Nacional de Seguros, los Colegios Profesionales de Médicos y Cirujanos y de Farmacéuticos, de las Cámaras de Industrias y de Comercio, así como de los consumidores de Costa Rica, de la Clínica Zahha, del Hospital Metropolitano, de Promed, Fenasco y de las Universidades Latina y Ucimed.

El objetivo es generar normas técnicas que garanticen la calidad de los servicios de salud, los procesos, productos y ensayos de todo el Sector Salud, Nutrición y Deportes.

El comité fue constituido a partir de un trabajo tesonero del último año y una intensa coordinación entre industria, gobierno, usuarios, consumidores y productores.

Farmacia y Medicina2
El Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano, decano de la Facultad de Medicina, representa a la UCR en el comité INTE CTN44 (foto Archivo ODI).

INTECO, como ente nacional de normalización, trabaja para regular las actividades desempeñadas por los sectores público y privado, en materia de salud, medio ambiente, seguridad al usuario, información comercial, prácticas de comercio, industrial y laboral.

En su labor toma en cuenta la composición y características de las materias primas, los productos industriales y de consumo, los materiales, los envases y embalajes, entre otros,

El consenso entre las partes es lo que rige para establecer las normas técnicas para la normalización y su utilización puede ser impuesta contractualmente. Una vez establecidas pueden ser declaradas de cumplimiento obligatorio por razones de salud pública, seguridad de las personas, protección del medio ambiente o protección del consumidor.

Específicamente el INTE CTN 44 se dedicará a identificar las necesidades nacionales en materia de normalización y las priorizará, promoverá el desarrollo de normas nacionales que permitan al sector salud alcanzar, eficientemente, los requisitos del mercado mundial y asegurará el uso de las normas establecidas y su aplicación en la evaluación de la conformidad con las mismas.

Farmacia y Medicina3
El Ministro de Salud, Dr. Fernando LLorca Castro, preside el comité que velará por la calidad de los servicios y productos del sector salud (foto Ministerio de Salud).

Por la calidad en salud

El Ministro de Salud, Dr. Fernando Llorca Castro manifestó que “un verdadero Sistema de Garantía de Calidad ha sido el gran ausente en las normas, procesos, protocolos, investigación y servicios en y de salud de nuestro país. Si bien es cierto hay hospitales y servicios privados acreditados y servicios públicos de alta calidad; la misma, no se encuentra garantizada a nivel nacional y de forma universal en tiempo y espacio. Ahora, tenemos la oportunidad de desarrollar este Sistema”, manifestó.

Por su parte, Alexandra Rodríguez, directora de la Dirección de Normalización de INTECO, dijo que “en 24 años, es la primera vez que un Ministro lidera y encabeza la creación de un Comité de Normalización de los 44 existentes”.

Para la Dra. Lidiette Fonseca González el nombramiento como vicepresidenta de este comité representa un privilegio y una enorme responsabilidad el colaborar desde la academia y en particular desde la Universidad de Costa Rica, en impulsar el desarrollo de normas para garantizar la calidad de los servicios y productos del sector salud; así como también la posibilidad de promover esta temática en la formación de nuestros profesionales en salud.

Al referirse a la importancia de que se haya constituido, por primera vez, este comité que velará por la calidad, manifestó que esto permitirá definir productos o servicios prioritarios del sector salud que, a la fecha, carecen de una normativa específica para regular su calidad, facilitando así las especificaciones que las instituciones del sector establezcan en sus procesos de compra; así como también las exigencias de calidad de los servicios que la autoridad reguladora pueda establecer; todo esto redundará en el beneficio del usuario final, que en el caso del sector salud, generalmente será el paciente.

Pero también es fundamental para promover el desarrollo y la competitividad de nuestro país, en el que ha aumentado en los últimos años la instalación de empresas productoras de equipo y material biomédico, entre otras.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inifar actúa como centinela de la calidad de los medicamentos

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Inifar actúa como centinela de la calidad de los medicamentos
El grupo de profesionales que trabaja en el Layafa, uno de los laboratorios especializados del Inifar, se dedica entre otras tareas a analizar las características de los nuevos productos que se registran en el Ministerio de Salud y que se expenden en las farmacias privadas del país (foto: Archivo ODI).

La expertis y el conocimiento de la Universidad de Costa Rica (UCR) en control de calidad farmacéutica se pone al servicio del país, para analizar, cada uno de los 1.000 productos nuevos que, en promedio, inician trámites de registro por año ante el Ministerio de Salud, cuando pretenden comercializarlos en las farmacias privadas del país.

Todos son sometidos a una serie de rigurosas pruebas de laboratorio, que garantizan su eficacia, calidad y seguridad, en cumplimiento con el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) para la Verificación de la Calidad de Medicamentos y como protección para toda la población que los consume.

Además de medicinas, analizan productos naturales que se expenden en las tiendas macrobióticas, así como cosméticos, equipo y material biomédico, como algodón, gasas y hasta condones.

Entre las pruebas a las que someten a todos estos productos están las físico-químicas, de uniformidad de unidades de dosificación, de bioanálisis, esterilidad y etiquetado. Asimismo hacen pruebas de los perfiles de disolución de medicamentos y otras de bioequivalencias que garantizan la intercambiabilidad de los medicamentos genéricoscon sus correspondientes productos originales.

DSC_0031
Algunas de las pruebas a las que se someten los medicamentos son las físico-químicas, las de uniformidad de dosificación, bioanálisis, esterilidad, perfiles de disolución, bioequivalencias y etiquetado (foto: Archivo ODI).

Esta es la tarea que realiza el Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica (Layafa), el más antiguo y pionero laboratorio de la Facultad de Farmacia dedicado al control de calidad, pues cumple con esas tareas desde hace 55 años, en los últimos 18 años lo ha hecho como el Laboratorio Oficial de Control de Calidad de Medicamentos del país. Actualmente está en proceso de evaluación para ser reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como laboratorio de referencia para Centroamérica y el Caribe. El Layafa brinda un gran servicio de análisis y asesoría para la industria farmacéutica.

El Layafa es uno de los laboratorios especializados del Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar), al igual que el de Biofarmacia y Farmacocinética (Labiofar) y el de Fitofarmacología (Lafito), así como el Centro Nacional de Información de Medicamentos (Cimed).

El Labiofar trabaja en el análisis biofarmaceútico desde 1985, en respuesta a la designación que le hizo a la Facultad de Farmacia la Organización de Estados Americanos (OEA) para que ejerciera el liderazgo en este campo en Centroamérica. Sus investigaciones garantizan la intercambiabilidad de los medicamentos genéricos con sus correspondientes productos innovadores, pero también interviene en la capacitación de profesionales de la industria farmacéutica, de la academia, de la seguridad social y autoridades sanitarias, tanto en el ámbito nacional como regional.

Por su parte el Lafito contribuye al conocimiento de las propiedades farmacológicas y tóxicas de extractos vegetales, sustancias puras, desarrollo de fitofármacos y control de calidad de productos que contengan ingredientes naturales o sus derivados; además de que comprueba los efectos terapéuticos que se les atribuyen a determinadas sustancias.

El Cimed es un organismo técnico oficial, único de esta naturaleza en el país, el primero en Centroamérica y el cuarto en América Latina, que aporta información y recomendaciones al público en general, a profesionales en Medicina y en Farmacia, científicos y otros profesionales de la salud sobre prescripción de medicamentos, composición, dosificación, contraindicación o interacción. Asimismo promueve el uso racional de esos productos y hace estudios en cuanto a la información de medicamentos y el seguimiento de los tratamientos farmacológicos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La calidad es el desafío más grande de la educación universitaria

Edición N°100 del programa Lenguajeos dedicado al V Informe Estado de la Educación

 

Barbara Ocampo Hernández,

Periodista RIFED

La calidad es el desafío más grande de la educación universitaria
La educación universitaria debe aspirar a ofrecer una formación pertinente y relevante, adecuada al contexto nacional y a las necesidades del mercado, según el Estado de la Nación (foto Archivo ODI).

El programa de radio Lenguajeos llegó a las 100 emisiones y festejó llevando a sus oyentes un tema neurálgico de la educación superior: la calidad. La M.Sc. Isabel Román Vega, coordinadora general de investigación del Informe Estado de la Educación de Costa Rica, expuso el pasado 19 de octubre por Radio Universidad 96.7 FM. la situación de la educación universitaria del país.

Román señaló durante la entrevista que “tenemos cada vez más innovaciones pedagógicas y tecnológicas que facilitan los procesos de enseñanza y aprendizaje, además de una expansión y obsolescencia del conocimiento que impone la actualización permanente de las instituciones, los currículos y de los egresados”. De igual manera, los mercados laborales se basan cada vez más en innovación continua y necesitan de capital humano especializado.

Este contexto desafía a las universidades. En las últimas dos décadas ha habido una explosión de instituciones y hoy por hoy existen 63 universidades, entre todas ellas brindan 1300 carreras; además, al año se entregan más de 46 mil títulos.

Uno de los problemas de esta masificación es “la mercantilización de la educación superior, que ha generado una creciente diferenciación institucional y también una amplia diferenciación en los niveles de calidad”, explicó la experta.

Rutas a seguir

La calidad es el desafío más grande de la educación universitaria2
Lenguajeos inició el 4 de setiembre del 2010 y es una producción de la Vicerrectoría de Docencia y RIFED, se transmite todos los lunes a las 8:00 a.m. por Radio Universidad 96.7 FM, bajo la conducción de la Dra. Eleonora Badilla Saxe (foto Archivo ODI).

Entre los atributos de la calidad se encuentra la pertinencia y en el caso específico de la educación, la pertinencia de saberes. En este punto, Román hizo hincapié en que la educación universitaria debe aspirar a ofrecer una formación pertinente y relevante, adecuada al contexto nacional y a las necesidades del mercado, pero además a las aspiraciones de las personas.

Una forma de mejorar la educación universitaria sería ampliar los procesos de aseguramiento de la calidad, diversificando las alternativas. Por ejemplo, además de los procesos de autoevaluación y de acreditación de carreras se podría incluir la recertificación de los profesionales como respuesta a la rapidez con que cambia la información y el conocimiento en todas las disciplinas.

Sin embargo, el principal desafío son las políticas nacionales: “estamos en un barco sin rumbo, el Plan Nacional de Desarrollo nunca brinda orientaciones en materia de educación superior como parte del proyecto de sociedad que queremos”, señaló Román. A falta de políticas, una de las consecuencias son las prácticas de fiscalización del Estado que rozan con la autonomía universitaria.

Para la Dra. Eleonora Badilla Saxe, conductora de Lenguajeos y coordinadora de la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED), una innovación bien pensada en el quehacer docente universitario es central para alcanzar la calidad de los procesos formativos del estudiantado. Esta es la forma en que desde RIFED y Lenguajeos se contribuye con el reto de alcanzar la calidad en la UCR.

Isabel Román concluyó diciendo que de no realizar modificaciones sustanciales, “al final lo que nos estamos jugando es el futuro y el desarrollo del país de los próximos 50 años”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/