Ir al contenido principal

Etiqueta: cambio climático

“Es tiempo de opciones”

Dr. Aníbal Quijano Obregón

Cumbre de Cambio Climático no producirá cambios reales, vaticinó el sociólogo

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

“Es tiempo de opciones”
El Dr. Aníbal Quijano Obregón es el nuevo Doctor Honoris Causa de la Universidad de Costa Rica. Sus aportes han marcado el estudio de las ciencias sociales en América Latina – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

“La necesidad de lucro, de las ganancias, de concentrar recursos y el poder sobre ellos, está produciendo el monstruo climático. Esto no se resuelve de forma espontánea, sino por la decisión de cada uno de nosotros aquí y en el resto del mundo. Por lo tanto, es tiempo de opciones”, dijo el Dr. Aníbal Quijano Obregón, reconocido el pasado martes 1º de diciembre del 2015 con el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La entrega del diploma y la medalla de la UCR le fueron colocadas en un multitudinario acto realizado en el auditorio de la Facultad de Derecho, con la presencia de las autoridades universitarias y cientos de docentes y estudiantes que participaron en el XXX Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS 2015.

La designación de Quijano como nuevo miembro de la comunidad universitaria fue propuesta el 25 de junio de 2014 por la asamblea de la Escuela de Sociología y acogida en su totalidad por el Consejo Universitario el 4 de noviembre de ese mismo año. Entre los principales criterios de su escogencia se consideró que el Dr. Quijano ha planteado profundas críticas, construido categorías teóricas que han dejado huellas en las ciencias sociales, las teorías feministas y los estudios culturales, acotó la Dra. Yamileth Angulo Ugalde, directora del Consejo Universitario (CU).

La comisión nombrada por el CU destacó los aportes del sociólogo peruano a la teoría de la dependencia, la comprensión de la modernidad y a una interpretación del desarrollo capitalista hasta modelar nuevas concepciones que explican las relaciones del poder mundial. Precisamente, el Dr. Quijano es conocido como el padre de la colonialidad y decolonialidad del poder, marco teórico que explica las causas estructurales de conflictos mundiales provocados por la extracción intensiva de los recursos y su concentración en pocas manos, así como sus consecuencias.

“Es tiempo de opciones”2
La teoría de la colonialidad del poder se atribuye al Dr. Aníbal Quijano Obregón, un latinoamericano mundial.

Para el rector Dr. Henning Jensen Pennington, “las ideas planteadas por el Dr. Quijano a lo largo de las diversas etapas de su pensamiento han sido vitales para sus propias reflexiones y obras. No es en absoluto aventurado afirmar que la obra de este peruano es una de las que mayor impacto ha tenido, dentro y fuera de América Latina. Nos sorprende por su inusual capacidad de sintetizar, en pocas pero contundentes páginas, visiones profundas sobre temas complejos, que a veces abarcan amplios periodos históricos”, dijo el Rector en el acto solemne.

En contra desde adentro

Con una concisa conferencia el Dr. Aníbal Quijano Obregón agradeció la designación como nuevo Doctor Honoris Causa de la UCR. Más que su valor simbólico, para el Dr. Quijano lo más grato es que su obra, su trabajo y sus aportes sean conocidos y estudiados por los investigadores costarricenses. El Dr. Quijano expresó una profunda alegría al constatar que “todo eso que uno escribe no solo se aprecia, sino que se usa. Son excepcionalmente generosos”, dijo a los presentes que lo aplaudieron intensamente.

“Es tiempo de opciones”3
Sociólogos latinoamericanos reconocieron el Dr. Quijano Obregón con una ovación que emocionó al nuevo Doctor Honoris Causa – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

La teoría de la colonialidad y decolonialidad del poder propuesta por el Dr. Quijano se basa en tres ejes fundamentales. En el primero se interrogó sobre las particularidades de América Latina desde una visión de totalidad multidimensional y la relación de cada país con el mundo. En el segundo cuestionó el carácter oligárquico de la organización política económica y el proceso de homogenización de cada nación. Finalmente, con una visión subversiva decolonizadora explica como el poder ha provocado una extensa y empobrecida región latinoamericana.

En ese sentido, el doctorado otorgado a su extensa y prolífica producción académica “reconoce un modo de vivir inevitable para alguien como yo, vivir adentro y en contra, no hay ningún otro modo de vivir en un mundo donde el poder existe, el poder junto a la dominación, la explotación y la violencia. Como se puede vivir en una sociedad así, no hay otro modo, sino viviendo en contra mañana, tarde y noche, es lo que hay detrás de cada texto que ustedes conocen, de otro modo no tendrían sentido. No solo es un reconocimiento a la obra intelectual cumplida, sino a este modo de estar permanentemente enfrentado a las relaciones de poder”, dijo Quijano.

“Por primera vez en la historia, hay un solo patrón de poder que cubre a toda la población del planeta; la colonialidad del poder es la más heterogénea de las relaciones estructuradas que la especie ha tenido. Es el conflicto mayor de nuestro tiempo”, añadió el sociólogo.

A criterio de Quijano, esta lógica del poder global es la responsable del cambio climático y la amenaza que se cierne sobre la humanidad debido a la destrucción del ambiente planetario. Al respecto, el sociólogo afirmó que la Cumbre de París sobre Cambio Climático no generará ningún cambio. “Nadie, literalmente, espera que salga algo de esa reunión que efectivamente nos permita actuar y controlar lo que pasa; pero si no lo hacemos no habrá reversa, en 25 o 30 años ya no tendremos opción. ¿Quién va a cumplir con los mandatos de la cumbre? ¿Las grandes transnacionales que están dedicadas a la destrucción del planeta y su clima explotando petróleo, gas, minerales, destruyendo eso que llamamos naturaleza? ¿Van a dejar de hacer eso ahora? Es ahora, ¿o no?”, interrogó a la ávida audiencia.

Pese al sombrío panorama global de extracción intensiva y acumulación de recursos, la preeminencia del lucro desmedido sobre los valores humanos, la absoluta exclusión social de los jóvenes y la creciente violencia provocada por la desigualdad social aún es posible revertir este proceso. La decisión está en manos de cada persona, concluyó el Dr. Quijano Obregón.

Con una breve conferencia sobre los desafíos humanos ante la colonialidad y decolonialidad del poder, el Dr. Aníbal Quijano Obregón agradeció la entrega del título de Doctor Honoris Causa, entregado el pasado martes 1 de diciembre, en el marco del XXX Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS 2015.

“La necesidad de lucro, de las ganancias, de concentrar recursos y el poder sobre ellos, está produciendo el monstruo climático”, dijo Quijano.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Semanario Universidad crea nuevo portal en Internet sobre cambio climático

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Semanario Universidad crea nuevo portal en Internet sobre cambio climático
El periodista Diego Arguedas Ortiz coordina Ojo al clima, el nuevo portal electrónico del Semanario Universidad dedicado a informar sobre el cambio climático. A su lado, el Dr. Hugo Hidalgo, investigador de la UCR (foto Rafael León).

Ojo al clima es el nombre de un portal electrónico para la difusión de la ciencia climática, que alberga el Semanario Universidad en su página web.

El sitio reúne información que se encuentra desperdigada en distintos lugares sobre un tema muy amplio y complejo para comunicar, como es el cambio climático.

Ojo al clima consta de tres secciones. La primera se denomina Evidencias, en la que se ofrece información sobre las señales en el planeta Tierra que indican que el clima está cambiando. “Los científicos están seguros de que somos nosotros –esta misma civilización humana– los responsables del calentamiento global, que avanza a un ritmo sin precedentes en los últimos 1300 años”, se afirma en el portal.

Semanario Universidad crea nuevo portal en Internet sobre cambio climático2
El Dr. Ricardo Radulovich, director de la Escuela de Ingeniería Agrícola, reconoció que “los científicos hemos sido omisos” para sensibilizar a la población sobre el cambio climático (foto Rafael León).

La segunda se refiere a las Causas y efectos del cambio climático, en la que se explica por qué y cómo está ocurriendo este fenómeno, sus implicaciones en la vida de las personas y el impacto en la naturaleza y la agricultura.

Por último, en la tercera sección se ofrecen Soluciones que los especialistas proponen para la mitigación y la adaptación al cambio climático.

Semanario Universidad crea nuevo portal en Internet sobre cambio climático3
El Dr. Lenín Corrales dijo que la política tiene que ir a la par de la ciencia en el tema del cambio climático, ya que “a veces el debate político se mete en la ciencia” (foto Rafael León).

Diego Arguedas Ortiz, periodista del Semanario Universidad a cargo del portal web, explicó que hay un vacío informativo en Costa Rica en relación con la ciencia climática y ningún medio de comunicación del país cuenta con un espacio dedicado al tema.

“Los medios de comunicación son, para bien o para mal, el contacto más cercano y directo que tiene la gente con la información diaria y el cambio climático es un tema muy complicado de explicar en un solo reportaje o artículo, o si solo se le dedica una página cada semana o dos semanas”, dijo Arguedas.

En la presentación del nuevo portal electrónico se realizó un panel de especialistas que se dedican al estudio del cambio climático, quienes dieron sus opiniones sobre cómo comunicar de mejor manera al público no especializado los asuntos relacionados a la variabilidad climática y al calentamiento global.

Semanario Universidad crea nuevo portal en Internet sobre cambio climático4
La periodista Katiana Murillo moderó la discusión de los especialistas en torno a cómo comunicar y qué comunicar en relación con el cambio climático (foto Rafael León).

Los expertos valoraron de mucha importancia la iniciativa del Semanario Universidad al crear el nuevo sitio que permitirá concentrar en un solo lugar una gran cantidad de información científica muy útil para entender el fenómeno de la variabilidad climática y el calentamiento global. Al mismo tiempo, coincidieron en la necesidad de hacer esfuerzos mancomunados entre científicos y comunicadores para transferir de forma más eficaz el conocimiento sobre el tema a los tomadores de decisiones y a la población en general.

En el conversatorio, moderado por la periodista Katiana Murillo, participaron los doctores Hugo Hidalgo León, investigador del Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi); el Dr. Ricardo Radulovich Ramírez, director de la Escuela de Ingeniería Agrícola y el Dr. Álvaro Morales Ramírez, director del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), todos de la UCR, así como el Dr. Lenín Corrales, del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expertos abogan por una gestión integral del cambio climático

Escuela de Ingeniería Agrícola organiza serie de talleres para analizar esta temática

Expertos abogan por una gestión integral del cambio climático
El Dr. Radulovich Ramírez confirmó que la EIA está fomentando el uso de la bioenergía y biocombustibles, incluso en la Estación Alfredo Volio instalarán próximamente una planta de biodiesel con la que explorarán las diferentes fuentes de aceite necesarias para la producción del biodiesel (foto Anel Kenjekeeva).

La Escuela de Ingeniería Agrícola (EIA) ha realizado durante este año 2015 una serie de talleres en sedes universitarias y en otros espacios académicos de la Universidad de Costa Rica (UCR), en los que se ha abordado el tema del cambio climático, sus implicaciones para el país y cómo se puede aportar desde lo individual y en conjunto para mitigar o lograr adaptarnos a sus efectos.

Largos inviernos e inundaciones en zonas específicas como en el caribe costarricense y por el contrario largas sequías en otras áreas del país como en Guanacaste, así vivimos la variabilidad climática en Costa Rica y antes de decir que el clima se ha vuelto loco, mejor pensemos en las consecuencias de las acciones de la humanidad que han hecho que el clima tenga estos cambios tan severos.

Por eso la EIA, acorde a su esfuerzo por investigar y divulgar información al respecto, organizó para el viernes 23 de octubre el último de los talleres pertenecientes al proyecto de Extensión Docente denominado: Promoviendo la adaptación al cambio climático en y desde la UCR.

Esta actividad se llevó a cabo en la Finca Experimental Alfredo Volio de la UCR que se ubica en Ochomogo, Cartago; allí se reunieron representantes de entidades gubernamentales y privadas, así como académicos.

Expertos abogan por una gestión integral del cambio climático2
La M.Sc. Irina Katchan mencionó en su exposición que las fuertes sequías que afectan a varias zonas del planeta impactan negativamente los ingresos económicos del sector agropecuario y también se observa una menor disponibilidad de productos para el consumo de alimentos (foto Anel Kenjekeeva).

Y es que son los gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, metano y óxido nitroso emitidos por actividades humanas como la agricultura o el transporte vehicular, los que no permiten que los rayos solares salgan de la atmosfera y provoquen la subida en la temperatura del planeta.

“En el 2014 el Gobierno Federal de EEUU publicó el primer documento, apoyado por varias agencias, en el que reconocen que hay variaciones que se deben al cambio climático. Este año se ha continuado corroborándose que el cambio climático es una realidad que crece continuamente y, aunque todavía existen sectores recalcitrantes que lo quieren negar, lo cierto es que debemos hacer algo al respecto”, aseveró el Dr. Ricardo Radulovich Ramírez, director de la EIA.

Cuidemos nuestro entorno

El uso de la tierra por parte de la humanidad representa un 23% del total de emisiones de gases de tipo invernadero, explicó el Dr. Radulovich Ramírez, mientras que por regiones América Latina y el Caribe producen menos del 8% de las emisiones mundiales y Costa Rica específicamente apenas un 0.02%. Por su parte Estados Unidos es responsable de al menos un 25% de este tipo de gases, la Unión Europea del 16% y China del 15%.

Expertos abogan por una gestión integral del cambio climático3
La EIA ha desarrollado estos talleres en la mayoría de las sedes de la UCR con el fin de que el tema del cambio climático se discuta, se conozca y para que las acciones a favor del ambiente sean debidamente divulgadas (foto Anel Kenjekeeva).

“Son muchos los factores que realmente influyen sabemos que la presencia de gases de efecto invernadero desencadenan el aumento de la temperatura con lo que se derriten los glaciares y se reduce el hielo en los polos, lo que incremente el nivel del mar poniendo en peligro al sector costero, también aumentan los fenómenos meteorológicos que producen desastres naturales. Pienso que todos los sectores de la sociedad humana son vulnerables y es muy importante comprender que todo este fenómeno se da en un contexto de variabilidad climática en el que aparecen El Niño o La Niña y sus efectos sobre el recurso hídrico o la producción de energía”, declaró la M.Sc. Irina Katchan, coordinadora del Observatorio Climático del Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT).

A pesar de tener un panorama poco halagüeño, las acciones positivas a favor del planeta inician en el plano individual, entendiendo el problema y planificando nuestras actividades, siendo menos pasivos y trabajando en la adaptación a los cambios.

“Existen dos principales líneas para lidiar con el cambio climático, la primera es la mitigación, que es minimizar al máximo posible la emisión de gases al ambiente, y la segunda es la adaptación, o sea, disminuir nuestra vulnerabilidad y aumentar la resiliencia o capacidad de recuperarnos ante los efectos del cambio climático. En el plano individual podemos disminuir el uso de vehículos y apagar las luces que no ocupemos, en lo colectivo estamos evolucionando hacia el uso de energías alternativas. Tenemos que estar preparados para que los efectos no nos hagan mucho daño”, indicó el Dr. Radulovich Ramírez.

Una de las proyecciones que se hicieron durante este taller sobre cambio climático es que para los próximos dos años tendremos más lluvias intensas y aparecerán un número mayor de ciclones tropicales, por lo que no está de más mantenerse al tanto de lo que informan las y los especialistas.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Escuela de Biología y Educación Continua brindan capacitación

Cooperativistas aprenden sobre conservación y cambio climático

La capacitación brindó información sobre temas como gestión, reciclaje y cambio climático

 

Paula Umaña González,

Periodista Oficina

Escuela de Biología y Educación Continua brindan capacitación
Durante la actividad se realizó una visita al Mariposario de la UCR, donde se crían y se estudian más de 20 tipos de mariposas (foto Rafael León).

La Escuela de Biología y el Programa de Educación Continua de la Universidad de Costa Rica (UCR) brindaron una capacitación sobre gestión y educación ambiental y biotecnología en respuesta al cambio climático a miembros directivos de Coopenae, una empresa financiera y de mutualidad del sector cooperativo costarricense.

La actividad se llevó a cabo durante todo el día del jueves 9 de octubre, en el edificio de Educación Continua, en la Ciudad de la Investigación de la UCR.

Esta capacitación forma parte de las acciones sociales que lleva a cabo la Escuela de Biología, para sensibilizar e informar a la población sobre el medio ambiente de una manera más dinámica y participativa.

La presidenta del Consejo de Administración de Coopenae, Grace Badilla López, explicó que este tipo de conocimiento es de gran importancia para el sector empresarial, ya que las organizaciones deben implementar mejores prácticas relacionadas con el tema de la ecología y el ambiente. “Poder trascender ese mensaje a la base asociativa de Coopenae es relevante”, expresó.

Escuela de Biología y Educación Continua brindan capacitación2
En el Mariposario se pueden observar las diferentes etapas de vida de la mariposa (foto Rafael León).

La bióloga Licda. María Gabriela Hernández Chaves fue la encargada de impartir la charla introductoria de la actividad, en la que se estudiaron conceptos básicos referidos a la gestión ambiental. Hernández aseguró que “el tico es muy verde a nivel interno, pero no a nivel externo”, alegando la conciencia ambientalista de gran parte de la población, pero la escasez de acciones para proteger el medio ambiente.

“La actividad busca sensibilizar y transmitir los conceptos básicos de gestión ambiental, cambio climático y lo que podríamos llamar energías alternativas desde una óptica biológica, y la intención es comunicarnos más con la sociedad de una forma integral, no solo desde la parte académica, sino con los sectores no universitarios”, explicó el M.Sc. Manuel Campos Rudín, profesor de la Escuela de Biología de la UCR.

Visita al Mariposario de la UCR

Escuela de Biología y Educación Continua brindan capacitación3
Los estudiantes Carmen Rojas y Juan Diego Barquero guiaron el recorrido por el Mariposario (foto Rafael León).

Como parte de la actividad se realizó una visita a la Reserva Ecológica Leonelo Oviedo y al Mariposario de la UCR, ubicados en la Sede Rodrigo Facio. El recorrido fue guiado por los estudiantes Carmen Rojas y Juan Diego Barquero, así como por el profesor, M.Sc. Ricardo Murillo Hiller, quienes explicaron a lo largo del trayecto las diferentes especies de plantas y animales de la Reserva, su importancia ecológica y para la investigación científica de profesores y estudiantes.

Este espacio natural en medio de la ciudad de San Pedro de Montes de Oca es utilizado para la crianza e investigación de especies de mariposas y funciona únicamente con fines de investigación. Además, se ofrecen actividades como talleres, recorridos y charlas en relación con el ambiente, tanto a estudiantes universitarios como al público en general.

Durante el recorrido, los miembros de Coopenae aprendieron sobre el proceso de desarrollo de los lepidópteros (mariposas) y su comportamiento, y tuvieron la oportunidad de observar más de 20 especies, incluidas las búho, morpho y monarcas, entre muchas otras, tanto en sus primeras etapas (huevecillos y larvas), como en su etapa adulta.

La estudiante Carmen Rojas explicó que en el Laboratorio de Investigación en Cría de Mariposas recogen los huevecillos de las mariposas y los protegen de las amenazas de otros insectos como arañas, mantis, y hormigas, y son criados hasta la etapa adulta. En esta fase las mariposas son liberadas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Biólogos marinos analizan futuro de los rodolitos en congreso internacional

Los rodolitos se encuentran en los fondos marinos y son el hábitat de especies de interés comercial

Biólogos marinos analizan futuro de los rodolitos en congreso internacional
Del 27 al 31 de julio se reunieron en la UCR biólogos marinos de nueve países, incluido Costa Rica, que estudian las comunidades de rodolitos, especies de gran importancia ecológica y de los que aún la ciencia le falta mucho por descubrir (foto tomada de: https://rodolitos.wordpress.com).

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Científicos de nueve países, incluido Costa Rica, se reunieron del 27 al 31 de julio en el V Taller Internacional sobre Rodolitos en la Universidad de Costa Rica (UCR), para compartir los nuevos hallazgos de estos organismos que han sido poco estudiados y son de gran importancia ecológica.

El Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), de la UCR, fue el anfitrión de este encuentro, en el que se expusieron más de 30 trabajos de investigación y participaron investigadores y estudiantes dedicados al estudio de los rodolitos, procedentes de Australia, Estados Unidos, Brasil, Canadá, Francia, México, Portugal, España y Costa Rica.

La Dra. Cindy Fernández García, investigadora del Cimar y coordinadora de la actividad, afirmó que durante las sesiones se discutió, entre otros temas, sobre la identificación de especies y su parentesco, aspectos ecológicos, geológicos y paleontológicos.

Asimismo, se dedicaron varias sesiones para analizar los efectos de la acidificación de los mares y el cambio climático en los mantos de rodolitos, que están presentes en todos los mares del mundo, tanto en zonas tropicales como polares.

Como parte de las actividades del taller también se realizó una gira a la Isla del Caño, en el Pacífico sur.

Los rodolitos son un tipo de alga marina con un aspecto similar al coral; en sus paredes celulares almacenan carbonato de calcio para formar estructuras sólidas que asemejan a arrecifes coralinos. A diferencia de los corales, los rodolitos no se fijan a los fondos marinos, sino que están a la deriva y recubren grandes extensiones del fondo.

Biólogos marinos analizan futuro de los rodolitos en congreso internacional2
En Costa Rica se han observado importantes mantos de rodolitos en la Isla del Coco (foto Anel Kenjekeeva).

En Costa Rica se han observado mantos de rodolitos en la Isla del Coco, en Bahía Culebra y en la Isla del Caño.

El director del Cimar, Dr. Álvaro Morales Ramírez, destacó que estos organismos ocupan un importante nicho en el ecosistema marino, ya que funcionan como un hábitat alternativo para muchas especies.

“Estudios sobre biodiversidad han determinado que existe una gran riqueza y abundancia de los organismos asociados, principalmente macroalgas, invertebrados y peces, lo que los convierte en un hábitat alternativo para hábitats tanto arenosos como rocosos”, explicó Morales.

Se ha podido comprobar que los mantos de rodolitos son el refugio de una gran variedad de especies de interés ecológico y comercial, entre estas últimas las ostras y las almejas.

Recientemente se demostró que un individuo puede vivir 100 años, lo que se considera como un excelente indicador del cambio climático, ya que pueden ser utilizados para interpretar variaciones climáticas.

Entre las amenazas que actualmente tienen las comunidades de rodolitos, los expertos mencionan la contaminación y la turbidez del agua, lo que afecta negativamente a su crecimiento. Asimismo, la acidificación creciente de los océanos, porque altera su tasa de calcificación y la pesca de arrastre.

Por último, el Dr. Morales dijo que la extracción de rodolitos, principalmente para utilizarlos como fertilizantes agrícolas en suelos muy ácidos, ha sido uno de los problemas mayores.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Día del ambiente o del aMIENTE?

Por Mauricio Álvarez M*

Día del Ambiente o del AMIENTE

Es el pan nuestro cada 5 de junio: un enjuague al año donde se trata hacer creer que como país protegemos el ambiente, mientras los restantes 364 días del año es tiempo para destruirlo.

El Día del Ambiente se convierte en un ejercicio del Gobierno para resaltar lo bueno, lo cual no está mal, pero sí que está mal ocultar lo negativo y las deudas pendientes. Echemos un vistazo a nuestra realidad ambiental hoy y a las ausencias o malas actuaciones de nuestros jerarcas:

Un Ministerio de Comercio Exterior que parece estar colonizado y comandado por la embajada gringa, que al mejor estilo de siempre, nos dice que no tenemos soberanía para decretar una moratoria a los transgénicos. Una vez más los Estados Unidos nos pretende dar órdenes, tal y como lo hizo cuando utilizó de manera burda y sin tapujos al gobierno costarricense a favor del TLC (ver La Nación, 29-5-15).

Otro caso, resulta que ante una medida oportuna y eficiente del Gobierno para hacer frente a una crisis fitosanitaria de cultivos como el aguacate que viene de México y otros productos, saltan los mozotes, incluyendo de nuevo el ministro del COMEX, buscando perjudicar y terminar de hundir los últimos campesinos que nos quedan, y que paradójicamente tanto exaltan los ticos ahora que pusieron de moda los chonetes junto con la camiseta de la «sele» para salir a dominguear.

Esa medida, tan criticada, es la primera en décadas que beneficia a nuestros agricultores frente a una agroindustria que exporta el 60 % de nuestros campos con un paquete tecnológico que nos hace ser el principal consumidor de agroquímicos. Envenenados y con mala calidad de vida es el precio de este modelo para las y los costarricenses. Al mismo tiempo, hoy tenemos, aproximadamente 20 mil niños menores de 5 años con problemas de desnutrición (Informe UNICEF, 2013).

Todo eso ocurre al calor y al baldazo de fenómenos naturales sin precedentes, todos se quejan por el bochornoso verano y no es para menos, ha sido el más seco en los últimos 70 años, en Liberia llovió en todo el mes de mayo tan sólo un 1 milímetro de lluvia, nos recuerda Luciano Capelli, mientras el récord más bajo anterior fue de 7.5 mm en 1967. Mientras, mayo fue el más lluvioso que se registra en La Selva de Sarapiquí: con 1028 mm. el récord anterior fue de 940 mm. en 2002, según los datos son de Luis Alvarado Gamboa del IMN recopilados.

Alertas que nos dicen inequívocamente que deberíamos estar reforzando la agenda de energía renovable y la conservación de recursos estratégicos para enfrentar y disminuir el impacto del cambio climático, pero esa no es la ruta del supuesto gobierno del «cambio», la agenda de continuismo del modelo en la infraestructura está clara y nos embarca en proyectos como la ampliación de la ruta 32, la refinería china, la mega terminal APM que implica sólo para empezar la destrucción de humedales y toda la playa Moín.

Y seguimos este triste recuento de destrucción y absurdos, en la zona central de Puntarenas los ríos secos no alcanzan a llegar al mar, mueren unos 5 kilómetros antes de desembocar, pues se entuban los pocos que quedan para proyectos de riego, de dudoso beneficio para la población, mientras las comunidades luchan porque no tienen agua.

Y es que el tema del agua se ha convertido en Costa Rica y el mundo en uno de los más críticos, en los últimos años los conflictos por la protección y el acceso al agua potable han crecido exponencialmente en muchas comunidades del país, junto con las denuncias ante la Sala IV por dicho servicio; pasando a conformar 164 del total de denuncias presentadas, entre el 2013 y 2014(Instituto de Investigaciones Sociales UCR, 2015).

Es así como en el día del ambiente llamamos la atención con estos datos que evidencian la diferencia entre lo que decimos y lo que hacemos. Y aunque el gobierno le quedó grande su PACto ambiental y parece haberse quedado en falsas promesas, la diferencia la están haciendo las comunidades y organizaciones que estamos en movilización constante a favor del patrimonio natural de las presentes y futuras generaciones, y que sí somos coherentes entre lo que decimos y lo que hacemos: esta semana comunidades acompañadas por los ecologistas y universidades como Acosta están tratando de proteger los ríos mientras las de la Tigra de San Carlos lograron el archivo de otra represa que comprometía el agua para la agricultura y consumo humano. En León Cortéz proponen un manejo integral y comunal de desechos frente a la intención de la municipalidad de condenar a su pueblo a tener una incineradora, y en Guanacaste se retoman las luchas por la defensa del agua y en Puntarenas se creó la una Alianza en Defensa del Agua.

Así este 5 de junio no nos tragamos el aMIENTE y defendemos el Ambiente con una acción ecologista comunitaria que está creciendo para responder a la grave crisis ambiental, que sirva este día para invitarles a sumarse a la defensa de la vida y de nuestro patrimonio natural desde cualquier lugar, espacio o papel que desempeñe en la sociedad y hacer una lectura crítica del papel nuestras instituciones y demandar el cumplimiento de sus labores a favor de nuestra calidad de vida y la protección de la Naturaleza. Esperamos que el próximo año el recuento del accionar del gobierno sea distinto y haya mucho que celebrar.

 

*Presidente FECON y profesor en Kioscos socio ambientales UCR.

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mueren los Océanos en su día

Mueren los Océanos en su día

Mauricio Álvarez M*

 

Hoy es 8 de junio, Día Mundial de los Océanos, fecha que no debería pasar desapercibida para Costa Rica siendo su territorio mayoritariamente mar, aunque no lo tengamos presente, “somos” 92% océanos, es decir 640.000 kilómetros cuadrados del país están constituidos por la plataforma marítima.

Así que esta fecha resulta idónea para alertarnos y comprender que más del 90% del territorio de nuestro país está en crisis. Mientras seguimos concentrados en los problemas del restante 8% del territorio, no nos percatamos de los estragos que están haciendo el calentamiento global, la sobreexplotación de sus recursos pesqueros, la contaminación, la desoxigenación y acidificación en nuestros mares.

Todo indica que el proceso de muerte de los océanos y extinción masiva no solo habría empezado, como advirtió un estudio del Programa Internacional Sobre el estado de los Océanos y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2013), si no que podría ser irreversible.

Cambio climático afecta el mar

Según dicho estudio, las actuales emisiones de dióxido de carbono son al menos 10 veces mayores que las que precedieron a la anterior gran extinción de especies en la Tierra, hace 55 millones de años. Este grado de acidez del océano no se veía desde hace al menos 300 millones de años, indican los autores.

El mar nos está protegiendo de los peores efectos del cambio climático absorbiendo el exceso de dióxido de carbono y el calor de la atmósfera. Los efectos de la acidificación y el calentamiento de los océanos se combinan con la des-oxigenación, causada por aumento del contenido en nutrientes cerca de la costa a consecuencia de la agricultura. Como por ejemplo el reciente hundimiento de una barcaza de FERTICA con toneladas de nitrato de amonio en el Golfo de Nicoya.

La sobreexplotación es un hecho

Un 61% de la reserva mundial de peces se encuentra explotada, mientras que un alarmante 29% está en estado de sobreexplotación. Las especies submarinas han presentado un preocupante declive entre los años 1970 y 2010. Solamente, el 10% de los océanos del mundo cuenta con una reserva pesquera bien regulada.

El índice planetario de especies, basado en la observación de más de 900 especies, ha decaído en un 39%. Ejemplos específicos tienen bajas dramáticas como los corales que han decaído en un 50%, y las algas en 29%.

Las alertas indican colapso ecológico desde un análisis del papel de los océanos en términos económicos, según el Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF por sus siglas en inglés.

Y el gobierno de Costa Rica, ¿qué se está haciendo?

En marzo se le declaró la guerra a los mares (Diario Extra Opinión. 27-3-2015) por la falta de una política integral se han avalado la matanza de tiburones para la exportación de aletas, se ha impulsado la pesca de arrastre, se ha solicitado el aumento 7000 toneladas adicionales de la 9380 de atún que se sobrexplota y se regala en nuestras aguas. (Semanario Universidad, 19 -7- 2014).

Como respuesta a estas malas decisiones de gobierno se han organizado protestas, sin embargo no se han creado condiciones reales para discutir una agenda marina nacional, que ya ha sido solicitada por más de 15 organizaciones ambientales a nivel nacional, pidiendo además audiencia con el Presidente de la República y como respuesta, en lugar de atenderla, la delegó al INCOPESCA y al Viceministerio de Aguas y Mares, Costas y Humedales.

Organizaciones preocupadas

Las organizaciones ambientalistas propusieron acciones urgentes en temas de  participación, área social, control y fiscalización, ordenamiento del espacio marino, y la insistida y deseada reforma integral del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura INCOPESCA.

En el área social preocupa que las comunidades costeras engruesan cada vez más la población en rango de pobreza, mientras según datos científicos, y muchos obtenidos de  las mismas estadísticas del INCOPESCA, que indican agotamiento de recursos marinos, por tanto se ha exigido desde la sociedad civil una estrategia integral a largo plazo para abordar los rezagos socio-económicos en las zonas costeras, y resaltando que no es mediante el otorgamiento de más licencias y explotación pesquera que se logrará mejorar la calidad de vida de quienes viven de la pesca.

Así que este 8 de junio, Día de los Océanos, recordamos esta agenda pendiente y la importancia de crear un modelo sostenible pues los mares que cubren tres cuartas partes de la superficie terrestre del mundo, proporcionan la mitad del oxígeno que respiramos y alimentan a miles de millones de personas.

 

*Profesor UCR y presidente de la FECON

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21

En taller realizado en la UCR

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21
La erosión costera es uno de los problemas asociados al cambio climático por los especialistas de la UCR (foto cortesía Cimar).

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica (UCR) fue la sede de un taller nacional en el que instituciones públicas, organismos internacionales y la academia definieron las necesidades para cumplir con las políticas y estrategias prioritarias en las zonas marino-costeras frente al cambio climático.

Este trabajo se integrará en un taller regional que se realizará en julio en Guatemala, para consolidar una propuesta que Centroamérica llevará a la conferencia mundial París 2015.

Así se le conoce a la vigésima primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2015 (COP 21-CMP11). Esta reunión se realizará del 30 de noviembre al 11 de diciembre en la capital francesa, con miras a lograr un acuerdo internacional sobre el clima, para mantener el calentamiento global por debajo de los 2º C.

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21b
El embajador de Francia, Jean Baptiste Chauvin; el viceministro de Agua y Mares, Costas y Humedales, M.Sc. Fernando Mora y el director del Cimar, Dr. Álvaro Morales durante la apertura del taller (foto Laura Rodríguez).

El taller fue organizado por el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), de la UCR, y el Observatorio Cousteau para las Costas y Mares de Centroamérica (OCCA).

Entre las instituciones que trabajan sobre cambio climático y que participaron en el taller se pueden mencionar: la UCR, la Universidad Nacional (UNA), Instituto Meteorológico Nacional (IMN), Ministerio del Ambiente y Energía (Minae), Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), Embajada de Francia, Instituto Francés de América Central (IFAC), Unesco, Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Programa Estado de La Nación, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21c
La directora regional de la Unesco, Pilar Álvarez, fue una de las representantes de los organismos internacionales que asistieron al taller realizado en la UCR este 28 de abril (foto Laura Rodríguez).

Cop 21

El embajador de Francia en Costa Rica, Jean Baptiste Chauvin, explicó que conciben la conferencia mundial sobre cambio climático no solamente como un espacio de negociación entre los gobiernos, sino que involucre desde el inicio a la sociedad civil.

Chauvin resumió los objetivos de la Cop 21 (escuchar audio):

Por su parte, el director del Cimar y coordinador del Observatorio Cousteau, Dr. Álvaro Morales Ramírez, destacó el papel de este esfuerzo regional, que surgió en el 2011 mediante un convenio interinstitucional, con el apoyo de Francia (escuchar audio).

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21d
El M.Sc. Fernando Mora afirmó que desde el Minae el actual Gobierno busca avanzar en el ordenamiento del espacio marino a través de una política pública que integre los esfuerzos de diversos sectores (foto Laura Rodríguez).

Finalmente, el Viceministro de Agua y Mares, Costas y Humedales, M.Sc. Fernando Mora Rodríguez, resaltó la importancia del Observatorio Cousteau en la gestión del conocimiento, sumamente importante “en la toma de decisiones” sobre temas como la pesquería.

Dijo que el Gobierno ha identificado retos que tienen que ver con la erosión costera; la invasión de especies marinas exóticas, como los peces león, diablo y el camarón tigre; así como el abastecimiento de agua potable en zonas costeras de Guanacaste, entre otros.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cambio climático: una reflexión obligada

Dennis Cabezas Badilla

Recurso hídrico
Imagen con fines ilustrativos.

 

El cambio climático, con su efecto principal: el calentamiento global, conforman el problema ambiental más grave y por lo tanto de urgente resolución al que nos enfrentamos los seres humanos en esta época de nuestra historia.

La capacidad de destrucción de esta situación es de una magnitud inimaginable en razón de sus devastadores efectos contra la sobrevivencia del ser humano. Algunos ubican su peligrosidad en sus afectaciones al medio ambiente, pero lo cierto es que a través de la historia de la humanidad han existido “cambios climáticos” cuyos efectos variaron radicalmente el medio ambiente, aun así el ser humano continuó su desarrollo.

Esa pasada situación, dado el grado máximo de desestabilización de los factores climáticos y la agresividad de sus resultados, parece lejana de repetirse; por eso es que afirmamos que el mayor peligro al que nos estamos enfrentando es la desaparición de la raza humana y de todo ser vivo, elementos que se pensaban como suposiciones sin sentido alguno, hoy las podemos ver en la realidad: hambrunas; desintegraciones poblacionales; cambios radicales en la conformación del clima, los recursos hídricos, etc. Ya dan evidencia cierta de que el ser humano se enfrenta a su extinción.

Pero, por otra parte, el calentamiento climático es efecto y no causa: síntoma de males y trastornos que tienen raíces más profundas. La acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera resulta de los impactos humanos sobre el territorio (“cambios de usos del suelo”) y la quema de combustibles fósiles. Es nada menos la base energética de la sociedad industrial, y sus formas de ocupación del territorio, lo que está en cuestión. Se hace urgente modificar el sistema de producción, transporte y consumo que hoy es ya insostenible y cambiarlo por un modelo productivo industrial y agrícola y unos modos de movilidad sostenibles, a la vez que avanzamos en el ahorro de energía y recursos. Debemos apostar por el desarrollo ambientalmente sostenible y socialmente justo.

Por lo antes expuesto es que se hace absolutamente imprescindible una acción rápida, concertada planetariamente y cuyo resultado sea el logro y ejecución de acuerdos en la forma más rápida posible.

Asumir un cambio de conducta, desde la práctica personal hasta la conformación de una nueva ética empresarial, política y comercial, provista de principios y valores que sobrepongan, ante cualquier otro interés, el interés superior de la vida humana, de las personas en toda la inmensa dimensión de su integralidad.

Debemos reconocer, todos los actores, que el actual modelo de explotación, consumo y acaparamiento de riqueza es el gran culpable de la crisis que nos confronta. Es este perverso modelo, propio de la sociedad industrial de los países desarrollados el que ha provocado este catastrófico choque; tenemos que poner freno en raya a tales desmanes, reiterando que, a partir de nuestra propia individualidad, debemos combatir el consumismo superfluo y el dejarnos arrastrar por la magia publicitaria que nos dibuja como seres exitosos, cuando lo que estamos haciendo es sostener y dar vida a ese modelo anti-natural y destructivo, orientado a la excesiva producción y al consumo sin razón.

Hagamos un alto…pero ya, una actuación conteste con nuestras responsabilidades hacia el futuro de la raza humana es de obligada ejecución, dejemos el lamento improductivo y pasemos a la acción vital, frente a quien sea, incluso frente a nuestras propias ambiciones; de lo contrario en un futuro, por cierto muy cercano, estaremos lamentando, echándole la culpa a otros, nuestra propia extinción.

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica

Acceso a la información es una urgencia para sostenibilidad ambiental

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica
La información científica es necesaria para la sostenibilidad de los ecosistemas marino-costeros de la región frente a los efectos del cambio climático (foto Laura Rodríguez).

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Observatorio Cousteau para las Costas y Mares de Centroamérica (OCCA) pondrá a disposición de las autoridades políticas de los países de la región un conjunto de datos sobre la situación actual en esta materia, con el propósito de facilitar la creación de políticas públicas frente al embate del cambio climático.

La información está basada en un diagnóstico regional realizado por especialistas del Programa regional para el manejo de recursos acuáticos y alternativas económicas (Marea), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

La base de datos fue entregada oficialmente al coordinador del OCCA y director del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Álvaro Morales Ramírez, ante la presencia de autoridades de esta universidad, representantes de instituciones públicas y de los gobiernos de Estados Unidos y de Francia.

Esta estrategia es un “componente excelente en la búsqueda de un sistema regional integrado de información marino-costera que tanto urge en la región”, aseguró el académico. Agregó que para ello se requiere una política adecuada de gestión de la información que se origine por medio de la investigación y de las instituciones del Estado.

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica2
La entrega de la base de datos al Observatorio Cousteau se realizó el 26 de febrero en la sala de sesiones del Consejo Universitario de la UCR, con la presencia del rector de esta institución, Dr. Henning Jensen Pennington.

Los especialistas que asistieron a la actividad coincidieron en que una de las mayores limitaciones en el Istmo es el acceso al conocimiento y a la información científica para la toma de mejores decisiones políticas. Así lo destacó Diego Acosta, oficial del Centro Ambiental para Centroamérica y el Caribe del Departamento de Estado de Estados Unidos. “La ausencia de información representa un riesgo para el uso y la sostenibilidad de los recursos marino-costeros”, manifestó.

Igualmente, Fernando Mora Rodríguez, viceministro de Mares, Costas y Humedales, resaltó que la entrega de la base de datos “viene a acompañar esta necesidad en la región y el fortalecimiento de los centros de investigación en temas ambientales y marino-costeros”.

Mora se refirió a la importancia de una mayor articulación entre las naciones centroamericanas para lograr una región mucho más empoderada en cuanto al manejo de los datos.

Esta idea la reforzó el embajador de Francia en Costa Rica, Jean Baptiste Chauvin, para quien la base de datos posibilitará compartir información científica, social y económica sobre los impactos del cambio climático en sectores como la pesca y el turismo, de gran importancia en Centroamérica.

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica3
El Dr. Álvaro Morales, coordinador del Observatorio Cousteau, y el embajador de Francia, Jean Baptiste Chauvin insistieron en la necesidad de integrar los sectores de la academia y las instituciones para el trabajo conjunto en temas marino-costeros (foto Anel Kenjekeeva).

Dijo que “el próximo paso será la integración de una red en toda la región, para lo cual existe una estructura institucional que permite ir adelante para enfrentar tales desafíos”.

El Observatorio Cousteau, con sede en Costa Rica, está integrado por entes gubernamentales y universidades públicas de Centroamérica y Belice. Su objetivo es contribuir en la solución de problemas que afectan a los ecosistemas marinos y costeros, mediante el acopio y la sistematización de información científica, social y económica. Además, promueve la creación de una red de académicos e instituciones de la región.

En este esfuerzo cuenta con el apoyo del Instituto Francés para América Central (IFAC) y de la Embajada de Francia.

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica4
Néstor Windevoxhel, coordinador del Programa Marea de la Usaid, y Diego Acosta, oficial del Centro Ambiental para Centroamérica y el Caribe del Departamento de Estado de Estados Unidos, hicieron la entrega oficial de la base de datos al OCCA. A la izquierda observa el Dr. Juan José Alvarado, investigador del Cimar (foto Anel Kenjekeeva).

 

La base de datos

El representante de la Usaid informó que la estrategia entregada al OCCA recoge datos sobre las capacidades profesionales y humanas en relación con los temas marino-costeros, la existencia de infraestructura disponible para la investigación, laboratorios, publicaciones disponibles y los avances de los centros de investigación de cada país y a nivel regional.

Dijo que también documenta las prioridades individuales y regionales que fueron identificadas durante el estudio, en el cual participaron más de 180 personas de diversos sectores sociales y políticos.

“Ahora tenemos una guía basada en las necesidades de las autoridades, un diagnóstico liderado por la academia para impulsar la investigación científica en temas marino-costeros”, expresó Acosta.

Centroamérica es una de las regiones más vulnerables del planeta debido a los efectos del cambio climático. El 21% de su población vive y se desarrolla alrededor de las zonas costeras, según el diagnóstico.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/