CTRN propone medidas para lograr transparencia en la gestión pública
SURCOS comparte la siguiente información:
En el video que se publicó en el canal del Periodico SURCOS, Lenin Hernández, presidente de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, expone que el problema del déficit fiscal en nuestro país obedece a actos de corrupción más la elusión, evasión y fraude fiscal.
Esto pasa frente a nuestros ojos y estos grupos de poder económico y político siguen financiando las campañas electorales de los partidos políticos tradicionales con el fin de mantener su estructura de corrupción en el gobierno siguiente. Lo peor de esto es que se culpa al empleado público del déficit.
En el video se hace una reflexión sobre los servicios públicos y plantea la situación que estarían viviendo los costarricenses si la Caja Costarricense de Seguro Social no operara. En relación con esto se propone la siguiente campaña: “No más corrupción en nuestro país: somos más los buenos”, para exigir a los poderes de la república transparencia, participación ciudadana, mejor administración pública, instrumentos de rendición de cuenta efectivos, impulsar un proyecto de ley para elegir de manera directa a los diputados y los puestos municipales.
Actualmente se está dando el caso de una compañera maestra y defensora de DDHH en Oaxaca que se encuentra en situación de mucho riesgo frente a una campaña mediática y amenazas de muerte.
Mediante la conferencia de prensa que se dio en días pasados, un grupo de personas hacían representación de diferentes comunidades, autoridades del Comité de Defensa de los Derechos Humanos de la Mujer, y en respaldo y solidaridad de la compañera Maestra Soledad Ortiz Vásquez. Mencionan que tienen las cartas de respaldo a nivel estatal, nacional e internacional hacia la compañera Maestra Soledad Ortiz Vásquez.
Proceden a leer un boletín de prensa que se preparó para la conferencia.
Brindan todo su apoyo y respaldo a la compañera Maestra Soledad Ortiz Vásquez, mencionan sus logros y las luchas que ha llevado a cabo la compañera Soledad.
El grupo de mujeres “Sa Ka Senaglo” realizo una guía con el objetivo de llevar de la mejor manera la campaña de solidaridad con el Territorio indígena China Kichá, en la campaña se recibirán herramientas agrícolas, víveres, dinero y ropa y calzado en buen estado.
Cada Grupo de Apoyo nombrará un responsable, que será el encargado de concentrar lo recogido y enviarlo a Stella Chinchilla en el Gran Área Metropolitana (Cartago, San José, Heredia, Alajuela, San Ramón) y a Marylin Morris en el Atlántico. Para contactarlo sus números son:
Stella: 8839 6060
Marilyn: 8339 7730
El único SINPE autorizado para recibir dinero es al número 83722833 a nombre de María Francisca Obando Ríos, dirigente cabécar de Chinakichá. Ojo: Este número de la compañera no se debe difundir.
Es urgente hacer llegar a las familias cabécares nuestra solidaridad. Están necesitando con urgencia nuestro aporte.
La campaña empezará domingo 16 de mayo y concluirá el domingo 30 de mayo de 2021.
Todos los sábados iniciando en febrero al 01 de mayo a las 5:00pm se estará llevando a cabo una campaña por medio de una transmisión de Facebook Live en Red de Solidaridad con Palestina/Costa Rica, lleva por nombre: “Una hora para Palestina” y tiene la finalidad de expresar al Pueblo Palestino, desde Costa Rica, amistad y solidaridad, generando atención y acciones diversas en relación a las necesidades actuales que enfrentan como Pueblo.
La invitación es para que en conjunto se destine una hora por semana al tema palestino: buscar noticias, e informaciones, imágenes, videos o expresar opiniones, oraciones, poemas, música, arte, gastronomía, folclor, luchas o gestiones que se realizan desde el mundo o Costa Rica para la solidaridad y el respeto de los derechos humanos y de la causa este pueblo que lleva 73 años en resistencia.
En el siguiente video pueden encontrar más información:
La Organización Interseccional Pro Derechos Humanos (OIDHCR) está organizando una campaña de recolección de víveres y donaciones para personas vulnerabilizadas.
Puede llevar su donación al local de OIDHCR ubicado en San José, Barrio Amón. Del Automercado 250 metros al norte, portón gris, contiguo al Bar Malibú, en horario de lunes a viernes de 9:00 am a 5:00 pm.
Para donaciones en efectivo puede ser al Sinpe Móvil 8395-1338, o a la cuenta IBAN CR 87015202001080614727 a nombre de Marco Castillo Rojas, cédula 301620262.
Tengo una idea que me parece merezca ser tomada en consideración.
Los mares y los océanos están en comunicación constante, la mala gestión que hace un país afecta todos los otros. ¿Por qué Costa Rica no se hace portavoz de una CAMPAÑA MUNDIAL que vete la pesca de arrastre? Si queremos sanear y conservar la vida marina es hora de levantar la voz en contra de las malas prácticas de las grandes compañías pesqueras que están destruyendo la flora y la fauna de nuestros mares y océanos.
Esta campaña puede ser el inicio de un movimiento para obtener nuevas reglas respetuosas de los derechos de los pescadores artesanales que viven y mantienen sus familias sin hacer daños y saben respetar las épocas de reproducción y el tamaño mínimo consentido para cada especie.
Nuestro CORAC podría ser el promotor de una nueva era de respecto del mar y de la gente que vive de sus dones.
SINAE AFINES inicia la campaña De Corazón Damos Todo, que incluye 10 entrevistas a funcionarios de la CCSS con el fin de sensibilizar a la opinión pública sobre el trabajo que realiza el personal de salud.
Compartimos la primera entrega.
En SINAE AFINES existe preocupación porque en el CEACO se registran hasta tres muertes por turno y lo que se avecina es un colapso en los servicios de salud.
Su difusión está pensada para redes sociales como Facebook e Instagram
Todos los diseños tienen como objetivo no revictimizar a las personas que han pasado por alguna situación de acoso.
El Consejo Asesor de la Facultad de Artes, con el apoyo especial de la Escuela de Artes Plásticas presentó una campaña gráfica con el objetivo de promover el Reglamento contra el Hostigamiento Sexual de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Para la elaboración de todos los materiales gráficos se designó a la profesora Eugenia Picado MayKall y al curso de “taller gráfico III” compuesto por los y las estudiantes: Yulieth Ávila Salazar, Maricruz Solano Benavides, Irene Machado Bravo, Milena Somogyi Coto, Hawi Castañeda Willca y Juan Diego Sánchez Montealegre.
“La decana me propuso directamente que si yo podría con los estudiantes desarrollar una campaña en alguno de los cursos para promover el reglamento”, comentó la profesora.
El proceso de varias etapas
El proceso de construcción de la campaña inició con un análisis de otros productos similares. Esto ayudó al grupo a definir bien lo que querían hacer y también les hizo llegar a la conclusión de que no querían revictimizar a las personas que han pasado por alguna situación de acoso.
El grupo también recibió algunas ideas por parte del Consejo Asesor de la Facultad de Artes sobre los aspectos importantes a destacar del reglamento, posteriormente se reunieron con representantes del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de la UCR. Todo esto para definir lo que realmente querían enfatizar en el proceso creativo para elaborar el material gráfico.
“Para dar unificación a la campaña queríamos tener una estrecha relación con la identidad visual de la UCR. Para ello utilizamos dos colores institucionales, el cian y el amarillo. Además utilizamos el morado que dentro de la investigación previa de otras campañas y movimientos contra el hostigamiento sexual es un color muy representativo”, comenta la estudiante Yulieth Ávila Salazar.
La campaña también utiliza otros elementos representativos, como por ejemplo una mano en señal de “alto ya al hostigamiento sexual”.
“El proceso es importante porque ellas y ellos se involucran para diseñar su propia campaña de par a par, de estudiante a estudiante”, agrega Picado.
Por su parte María Clara Vargas Cullell, decana de la Facultad de Artes, comenta que la idea de hacer esta campaña viene de un comunicado de Rectoría que instaba a las unidades académicas a darle divulgación a la normativa institucional relacionada con el hostigamiento.
“Yo creo que es muy importante hacer todo este tipo de campaña para la divulgación del reglamento porque muchas veces, las personas no conocen o no entienden bien cuáles son la posibilidades que tenemos para denunciar este tipo de situaciones”, concluyó la decana.
Actualmente en la página de Facebook y de Instagram de la Facultad de Artes se está publicando la campaña. La totalidad de productos gráficos que la conforman están disponibles aquí.
David Esteban Chacón León Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información
SAN RAMON, ALAJUELA: La Asociación MUSADE Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo, realizará por tercer año consecutivo la campaña “Cambie el rollo y póngase la camiseta por los derechos de las mujeres”, pero debido al contexto del Covid-19, este año la campaña se realizar de forma virtual.
Ante los altos índices de violencia hacia las mujeres y los femicidios en el país, esta organización busca llevar un mensaje a cada persona del territorio nacional, que les comprometa a reflexionar acerca sus acciones cotidianas que justifican, naturalizan y perpetúan la violencia hacia las mujeres y en consecuencia asumir compromisos personales y colectivos para hacer los cambios necesarios en los esquemas culturales y sociales para eliminar esta atroz violación de derechos.
Esta campaña tiene una amplia y variada programación de actividades, entre las que se pueden señalar: la creación de una biblioteca y una filmoteca virtual, una feria virtual de la salud de la mujer, un curso de capacitación sobre prevención primaria de la violencia, un panel internacional sobre revolución y patriarcado y otro sobre masculinidades positivas, un cine foro denominado “Los hombres no lloran” y otro sobre feminismo comunitario, un club de lectura feminista y emisión radiofónica semanal conocida como “Tejiendo historias”. Igualmente se impulsará un programa virtual de acompañamiento psicosocial, y legal a las mujeres sobrevivientes de violencia intrafamiliar. Una de las acciones a resaltar es la creación de la Galería comunitaria mediante la cual varias redes de mujeres ubicadas en el territorio nacional tendrán la oportunidad de nominar a alguna mujer con trascendencia visionaria de su comunidad.
Cierre con arte y movimiento
La campaña culminara con una semana deportiva que llevara el nombre; “Cambie el rollo y póngase la camiseta por los derechos de las Mujeres, durante la cual se solicitara a los y las participantes, realizar alguna actividad deportiva, dedicada a alguna persona significativa de su vida (la madre, la abuela, una hermana, el padre, etc.) y compartirlo en nuestras redes sociales o en el sitio especifico de la campaña: Link. http://carrera2020.musade.org/ con como símbolo de compromiso para suprimir actos de violencia hacia las mujeres. El cierre de la campaña se realizará el día 25 de noviembre Día Internacional de la no violencia contra la mujer, un concierto de música que empodere a las mujeres.
Motivación para participar
Se señala por las coordinadoras de la campaña, que la actividad no tiene costo económico, aunque se solicitará una contribución cuyos recursos se destinarán a la atención terapéutica individual y grupal a las personas sobrevivientes de violencia intrafamiliar, especialmente a las mujeres que viven cotidianamente el terror de perder su vida en manos de su compañero sentimental.
Usted puede mantenerse informada y dar seguimiento de cada uno de los eventos mediante Link. http://carrera2020.musade.org/
Enid Cruz Ramírez, coordinadora general/88231119
CRONOGRAMA DE LA CAMPAÑA “Cambie el rollo y póngase la camiseta por los derechos de las mujeres” Link. http://carrera2020.musade.org/
ACTIVIDADES
MESES
ag
set
oct
nov
Inauguración de la campaña por los derechos de las mujeres. 4pm Facebook live
14
Galería comunitaria: Huellas de mujeres visionarias.
17
x
x
x
Acompañamiento virtual, psicosocial y legal a mujeres sobrevivientes de violencia intrafamiliar
Lanzamiento de biblioteca virtual
Club de lectura feminista *1
19
x
x
x
x
Programa de radio Tejiendo Historias*2
x
x
x
x
Feria de promoción de la salud de las mujeres
2 al 5
Podcast conmemorativos:
Mujer Indígena
Prevención del Embarazo en Adolescente
Despenalización del aborto en CR
Salud mental
Día Internacional de la Niña
La Mujer rural
No violencia contra las mujeres
5
26
28
10
11
14
25
Infogramas
x
x
x
x
Lanzamiento filmoteca
3
Curso virtual de prevención primaria de la violencia.
7 al 28
Cine foros: Los hombres no lloran. – Red de promotores
Feminismo comunitario
17
15
Panel: Masculinidades positivas. Vivencias, retos y propuestas
19
Panel internacional: Revolución y patriarcado: Aportes de los movimientos sociales desde las experiencias de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Costa Rica
17
Semana deportiva: “Cambie el rollo y póngase la camiseta por los derechos de las Mujeres.
17
al 24
Actividad cultural de cierre de la campaña.
25
*1 Todos los miércoles 4 pm. *2 Todos los sábados 11 am. * Plataforma virtual
Tel: 2445-48-85 Email: musade1986@gmail.com Web: www.musade.org Dir: 75 mts sur Urgencias, Hosp. Carlos Luis Valverde Vega, San Ramón, Alajuela, Costa Rica
MUSADE está haciendo la apertura de la campaña mediante Facebook live. Le invitamos a entrar, darle me gusta, comentar y divulgar por los medios que tenga a su alcance.
Ayer, 29 de agosto, cientos de personas, representantes de organizaciones de sociedad civil, empresas e instituciones, nos reunimos en el Cine Magaly en San José. Entre abrazos emocionados, ojos húmedos y sonrisas, dimos el banderazo de salida a la campaña “Sí Acepto”.
Madres y padres, hijos e hijas, abuelas sonrientes y abuelos orgullosos nos acompañamos. Grupos de amigos y familiares nos juntamos con lágrimas en los ojos y alegría, mientras celebramos el arranque de esta iniciativa que cambiará a Costa Rica a punta de amor.
La campaña comparte testimonios de familias, amistades y colegas de personas sexualmente diversas que bajo la bandera del respeto, el amor y la inclusión, apoyan el establecimiento de nuevas familias a través del matrimonio civil, que será legal para todas las parejas del mismo sexo a partir de mayo del 2020.
Todas las historias que la campaña recoge y quienes las protagonizan son personas reales que como cualquiera, tuvieron que transitar el camino hacia la aceptación. Son esas las experiencias que comparten para inspirar a todas las familias del país a abrazar este cambio con armonía. Esas, las historias que conmueven y cambian corazones.
Durante el lanzamiento celebramos los aportes de las organizaciones con varias décadas de trabajo esforzado y constante, el apoyo de familias y empresas que han impulsado los valores que guían esta iniciativa: el amor y el respeto; recordamos a quienes hoy nos faltan y en vez de un minuto de silencio, les ofrecimos nuestro aplauso colectivo y entusiasta.
En nombre de las casi treinta organizaciones sobre las que descansa el proyecto, agradecimos a las personas que protagonizan los audiovisuales estrella de la campaña. Ha sido su amor profundo, el que les permite dar la cara y alzar su voz para decir #SíAceptoCR el matrimonio civil para todas las personas, sin excepción. Gracias especiales a Adolfo, Vitinia y Ana María. Más adelante vendrán otras historias a compartir sus personales caminos.
A partir de ahora, anuncios en televisión y radio, espacios en redes sociales, actividades en comunidades y nuestro sitio web siaceptocr.com transmitirán este mensaje de amor, aceptación y respeto; sin embargo, contamos con la confianza de que el mensaje más importante lo llevará cada madre o padre, cada hermano y hermana, los primos, compañeros de trabajo y estudio, las tías y los abuelos, cada amigo y cada colega que abrace a los suyos y alce su voz para decir “Sí, Acepto” que Costa Rica ha cambiado y para bien.
Queremos difundir por todo el territorio nacional historias de amor, de familias que se abrazan, de amigos que hacen familia.
Súmese usted también a esta iniciativa, cuéntenos su historia, hágase un video, escríbanos y permita que su experiencia sirva para cambiar cada vez más corazones.