Ir al contenido principal

Etiqueta: Campaña

UNA: Campaña “Una familia por Manu”

Hace casi siete años inició Manuel Quirós Mejía “Manu” su aventura de venir a la Universidad Nacional, primero en el vientre de su madre Isabel Mejía Vargas, funcionaria de la Biblioteca Joaquín García Monge, luego de visita al trabajo de mami y un poco después al CIUNA.

Han sido muchos años de recorrer nuestros pasillos, años en que quizás nos lo encontramos, no lo conocíamos, era un niño más de los tantos que vemos en nuestra Universidad y que alegran nuestros pasillos, pero desde hace dos años que ya no puede venir al CIUNA, que ya no puede tener la vida normal de cualquier niño de seis años, porque de repente empezó a sufrir de una rara enfermedad que le provoca convulsiones frecuentes, con episodios de altísima temperatura, solo por mencionar uno de sus padecimientos. Ha sido intervenido quirúrgicamente muchas veces, unas tratando de detener sus convulsiones, otras buscando la razón de ellas.

En estos dos años Isabel y su esposo no han podido tener la vida normal de una joven pareja, viven entre la casa y el hospital, siempre con la zozobra y la angustia de ver a su pequeño hijo convulsionando o velando su sueño con el anhelo de no volver a verlo con otro de esos episodios, porque cada uno de ellos va minando el cuerpo, las fuerzas y las destrezas de ese valiente Manu.

Esa es la historia de Manuel Quirós Mejía, de cariño Manu, quien, pese a los grandes esfuerzos realizados por los médicos del Hospital Nacional de Niños, su padecimiento no se ha podido diagnosticar, por lo que sus padres en la búsqueda de una posibilidad de cura lograron que su caso fuera admitido en el “Programa de diagnóstico pediátrico para casos complejos” del Hospital de Niños de Boston, Estados Unidos. La etapa de diagnóstico requiere de la intervención de médicos especialistas y de múltiples exámenes, así como del internamiento por al menos un mes en ese centro médico, lo que tiene un costo aproximado a los 80 millones de colones.

Por este motivo el Fondo de Beneficio Social (FBS) está llevando a cabo la campaña *»UNA familia por Manu»*, la cual consiste en el sorteo de un auto Suzuki Alto K10 2018, mediante la compra de acciones con un valor de 10 mil colones. Dicho sorteo se realizará el próximo 17 de agosto en la Celebración del Día de la Madre y el Padre Universitario en el Centro de Recreo.

En este año de celebración de los cuarenta y cinco años de fundación de la Universidad Nacional, institución solidaria por naturaleza, les hacemos un llamado al corazón de cada uno y cada una de ustedes compañeros y compañeras universitarias, demostremos que la solidaridad sigue siendo un valor que nos enaltece y que estos cuarenta y cinco años han servido para que los lazos de esta gran familia universitaria sean cada día más fuertes y que con orgullo digamos muy pronto ¡LO LOGRAMOS!

Tenemos que darle la mano porque su condición se deteriora mientras lo pensamos, es muy fácil contribuir, puede adquirir las acciones en las Oficinas Centrales del FBS, Clínica de Especialidades Médicas, CIUNA, Centro de Recreo, SITUN o en las instalaciones de la UNA (Comité Juntos por Manu dela Biblioteca Joaquín García Monge y Asesoras del FBS debidamente identificados con la camiseta de la campaña), o también se podrán adquirir por medio de transferencia o depósito a la cuenta bancaria del Banco Nacional 100-01-202-000782-1 / transferencia SINPE a la cuenta cliente 15120210010007827, una vez realizado debe enviar el comprobante indicando su nombre completo, número de cédula, número de teléfono y correo electrónico a juntospormanu@fobeso.com y un ejecutivo del Fondo lo contactará para gestionar lo referente a las acciones correspondientes. También puede solicitar al Fondo de Beneficio Social que el costo de la acción sea rebajado de sus ahorros.

No podemos abandonar a Manu, tenemos que contribuir en la búsqueda de su cura, para que podamos tenerlo corriendo de nuevo por nuestros pasillos, pero para eso hace falta que muchos corazones se abran, que pensemos que podría ser nuestro hijo y demos el apoyo que nosotros quisiéramos tener, pero no espere más, hágalo ya, porque faltan muy pocos días para el sorteo del carro y Manu nos necesita con urgencia.

Muchas gracias de antemano a todos ustedes.

 

Margarita García Segura, Directora, Biblioteca Joaquín García Monge.

Alberto Salom Echeverría, Rector, UNA.

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Campaña «Frenemos por nuestra fauna silvestre»

  • Estreno de campaña para evitar el atropello de la fauna silvestre en carreteras

 

El I Enlace de esta campaña ya fue lanzado y forma parte de una serie de «spots» en redes sociales, los cuales han sido realizados gracias al apoyo de Audiovisuales de la UNED, en conjunto con el trabajo de la Comisión Vías y Vida Silvestre; la UNED, Yiski, Fundación Ambio y el Comité Ambiental de Miramar.

En total van a ser 9 spots que salen cada viernes hasta el mes de agosto y culminará con la presentación oficial el día viernes 31 de agosto de 2018 en el Paraninfo de la UNED, en Sabanilla, desde las 10 a.m. hasta las 12 medio día.

Enviado por María Elena Fournier.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

DEI comparte recuento de videos de campaña “Lo que importa”

El año pasado el Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI, inició la campaña #LoQueImporta, como un pequeño aporte del DEI al respeto hacia todas las personas sin discriminación y en favor de la justicia social.

Adelantándonos al inicio de la actual contienda electoral en Costa Rica, expresamos nuestra preocupación por el modo en que el fundamentalismo religioso buscaba ganar campo e incidir en las políticas públicas, en perjuicio de las conquistas sociales y mediante la instrumentalización de los sectores populares que padecen la exclusión de los derechos humanos fundamentales, como la educación, la vivienda, el alimento o la salud.

Como parte del aporte que hicimos, se divulgaron vídeos dentro del marco de la campaña #LoQueImporta y queremos compartir con ustedes un recuento del material en YouTube, que encontrarán en el sitio web del DEI”.

Vídeos de la campaña #LoQueImporta

 

Enviado por Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ecologistas realizan asamblea anual en medio de campaña de odio

Este sábado miles de eco-terrorista costarricenses clasificaron su basura, pero no sólo eso, una peligrosa señora denunció una tala ilegal cerca de su casa; también se reportan sospechosas brigadas reforestadoras por todo el país; además unos cuanto violentos que decidieron dejar de usar plástico en sus compras e incluso algunos periódicos locales denunciaron que varias eco-terroristas recogieron animales silvestres atropellados para curarlos.

Por su lado político adscritos a varios partidos aseguran que -de quedar electos presidentes- pondrán al servicio de las cámaras empresariales cientos de topadoras para arrancar bosque enteros; para luego rociar con miles de fumigadoras millones de litros de poderosos herbicidas. Esto con el propósito de poner fin a las acciones de peligrosos eco-terroristas que han protegido el bosque tropical. Incluso uno de los candidatos mencionó, en una de sus conferencias de prensa, que buscará instaurar un Estado confesional petrolero el cual funcionará con el carbón natural que se pueda sacar de cerro Chirripó, la Barra del Colorado y la Península de Osa.

Lejos de ser una fábula, la contienda política nos ha dado la sorpresa de abandonar debates urgentes para dar paso en varios momentos a transformarse en campaña de odio contra quienes se dedican a cuidar el ambiente. Paradójicamente asistimos a denuncias tan graves como es que 5000 personas vieron contaminada su agua con el herbicida bromacil en Veracruz y Pital de San Carlos. Al mismo tiempo candidatos a la presidencia no entienden en absoluto la protección de la naturaleza y lo que ha significado en este país las luchas ecologistas.

En medio de ese clima de odio hoy 20 de enero la Federación Ecologista (FECON) celebró su asamblea anual. Representantes de 15 organizaciones formales en representación de sus movimientos sociales y muchos más grupos organizados en comunidades de todas las regiones del país, se reunieron en San José para definir agendas de articulación ante las innumerables agresiones que enfrentan las comunidades y la naturaleza, debido a prácticas irresponsables de crecimiento económico.

Para Juan Ariaga de la Cooperativa Sol de Vida -organización dedicada a la energía solar- mencionó que “esta campaña de odio es preocupante y que tenemos que visibilizar la gente que recicla, que reforesta, que cuida la semilla. Ampliar el concepto de ecologistas. Destacar que los ecologista no somos grupos de chancletudos”.

Para la Asociación de Mujeres de África de Guácimo de Limón, doña Clemencia… “En un país de ecologistas, somos nosotras las que enfrentamos la destrucción trabajando con lo que tenemos. Tenemos fincas educativas, hacemos reforestaciones, charlas en colegios, denuncias legales… trabajamos sin un cinco y los hacemos porque somos ecologistas”.

Desde la FECON reivindicamos el sentirse ecologista y rechazamos el discurso de odio infundado desde la ignorancia y la mala fe. Hacemos un llamado a ser vigilantes. Las personas que defendemos la naturaleza debemos denunciar cualquier acción de violencia contra nuestras organizaciones o integrantes de los mismos.

Sábado, 20 de enero 2018. San José, Costa Rica.

 

Información: Henry Picado Cerdas, teléfono 8760 9800

 

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

DEI: “La justicia, el amor y el respeto es lo que importa”

Compartimos este mensaje del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), que busca iniciar una campaña colectiva a favor del respeto y la solidaridad, y en contra de los fundamentalismos religiosos, los discursos de odio y de discriminación.

¡Visibilicemos otros rostros, otras voces!, es lo que manifiesta el DEI como parte de su mensaje y anima a la personas a también enviar su vídeo cortito (de 10 a 15 segundos) al Whatsapp del DEI (506) 8361 2182.

 

Tomado de la página de Facebook de Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Personas migrantes y de frontera lanzan campaña en defensa de sus derechos

Comunicado de prensa

  • A través de una aplicación las personas pueden hacer denuncias en tiempo real

 

Diego Molina M.

alzomivozcr@gmail.com

 

Ante los numerosos casos de violaciones a los derechos de las personas migrantes, de frontera y solicitantes de refugio que se viven en Costa Rica, diversas organizaciones comunitarias, con el apoyo de la Fundación Cenderos, se unieron para lanzar la campaña “Alzo La Voz en Acción por Nuestros Derechos”, la cual busca que las poblaciones afectadas puedan realizar denuncias en tiempo real a través de una plataforma virtual, y que también puedan incidir en las instituciones públicas.

A través de la campaña esperamos que las instituciones del Estado sean garantes de aquellos derechos en los que prevalezcan la igualdad de condiciones al acceso de los servicios públicos, documentación, oportunidades de educación y desarrollo, empleos dignificantes, atención a situaciones de violencia basada en género, información sobre salud sexual y reproductiva, entre otros”, afirmó Maricela Hinkelammert , de la Fundación Cenderos (Centro de Derechos Sociales de la Persona Inmigrante).

La campaña fue presentada ante representantes de diferentes instituciones y medios de comunicación el viernes 29 de setiembre en el centro del cantón fronterizo de Upala, en la Zona Norte del país. En la actividad se expusieron situaciones que viven constantemente las personas jóvenes, las mujeres y las personas trabajadoras migrantes y transfronterizas, y se presentó la plataforma virtual https://alzomivoz.ushahidi.io/ donde se pueden realizar las denuncias de manera geo-referenciada (en un mapa interactivo). Al día de hoy la plataforma cuenta con 30 denuncias.

Nuestra principal problemática es falta de documentación, que constituye una barrera para hacer valer la salud y educación. Muchos dejamos muestro país por una cuestión de economía y por nuestra condición de irregularidad tenemos menos oportunidades”, expuso Jusneysi Martínez, joven migrante nicaragüense que vive en Costa Rica desde hace tres años.

Personas migrantes y de frontera lanzan campana en defensa de sus derechos2

La campaña contará con un fuerte componente de trabajo en las comunidades, donde organizaciones como la Red de Mujeres Migrantes y Nicaragüenses, la Red de Promotoras Comunitarias en Prevención de Violencia, la Red de Jóvenes Migrantes y Transfronterizos/as de Upala, y la Red de Trabajadoras y Trabajores Migrantes y Transfronterizos realizarán jornadas informativas sobre derechos humanos y explicarán el uso de la plataforma virtual.

Estas organizaciones han venido participando desde el 2016 en un proceso de capacitación facilitado por Cenderos y el instituto IPADE de Nicaragua, con el financiamiento de la Unión Europea, en el que han formulado agendas políticas basadas en el análisis crítico de sus realidades y planes de incidencia política enfocados en mujeres, jóvenes y personas trabajadoras.

En Costa Rica viven alrededor de 380 mil personas migrantes (censo nacional de 2011), las cuales sufren día a día dificultades como explotación laboral, negación de atención médica en centros de salud de la CCSS, deficiente acceso a la educación y obstrucción de los procesos para regularizar su condición migratoria, entre otras. Muchas de estas situaciones se agudizan en la zona transfronteriza, donde la presencia institucional es escasa.

Más información:

Personas migrantes y de frontera lanzan campana en defensa de sus derechos3

Enviado por Alzo la Voz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica le mete un gol al machismo

  • El martes 19 de setiembre la UNA, realizó el lanzamiento en Costa Rica de la campaña denominada “Metele un gol al machismo”, que se pone en marcha a través de los medios de comunicación y redes sociales, para frenar la violencia contra las mujeres

 

La campaña “Metele un gol al machismo”, que se transmite simultáneamente en Centroamérica, arranca en Costa Rica este martes 19 de setiembre a partir de las 10:30 a.m., con la presentación oficial, durante el I Encuentro Internacional e Interuniversitario sobre Implementación de Políticas de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior de América Latina y Europa, que se realiza en el auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional (UNA).

Promovida por la Fundación Justicia y Género, con el apoyo la campaña consiste en spots radiales, televisivos y para medios digitales dirigidos a promover cambios en los patrones culturales machistas, con miras a incentivar actitudes y comportamientos respetuosos de la dignidad y los derechos humanos de las mujeres.

La presentación de esta campaña en el país se enmarca, además, en el Año de la UNA por la vida, el diálogo y la paz y contará con la presencia Alberto Salom, rector de la institución.

Patriarcado en el lenguaje

Además, a las 3 p.m., en el mismo auditorio, se realizará la presentación del libro De mujeres, palabras y alfileres. El patriarcado en el lenguaje, de Yadira Calvo, con la participación de la autora y contará con los comentarios de Norman Solórzano, vicerrector de Docencia de la UNA, y Roxana Arroyo, de la Universidad del Estado de Ecuador.

El Encuentro sobre Implementación de Políticas de Igualdad de Género es organizado por la Política para la Igualdad y Equidad de Género de la UNA (PIEG-UNA) con el respaldo de la Fundación Justicia y Género.

 

***Mayores detalles con Zaira Carvajal 8910-9653, coordinadora de la PIEG-UNA, o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.definicionabc.com.

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Organizaciones se manifestaron en la Fuente de la Hispanidad exigiendo Libertad Sindical

El pasado 25 agosto varias organizaciones sociales que firmaron la Campaña “Por la Libertad Sindical en la Empresa Privada”, se manifestaron en la fuente de la Hispanidad.

Son 44 organizaciones sociales, sindicales, políticas y populares que se unieron para crear la campaña y exigirle al gobierno que tome acciones para proteger los derechos de los trabajadores perseguidos y despedidos.

Las organizaciones manifestantes, indicaron que eligieron la Fuente de la Hispanidad por ser un lugar que recientemente estuvo en la discusión nacional por la acción de un artista.

En su acción, tiñó el agua de la fuente como protesta por el uso de agroquímicos en las piñeras, así como para llamar la atención sobre las violaciones a los derechos laborales denunciadas por el Sindicato de Trabajadores del Sector Privado (SITRASEP), el cual es parte de la campaña.

La manifestación inició en el Pretil de la UCR, donde las organizaciones se unieron a los estudiantes de la Universidad para salir hacia la Fuente de la Hispanidad.

Según anunciaron las organizaciones, esta sería la primera acción de calle que impulsó la campaña, pues durante las próximas semanas se anunciarán nuevas manifestaciones y actividades culturales.

La que de momento ha sido anunciada, será una marcha hacia la Casa Presidencial el próximo martes 5 de setiembre.

 

Para más información con Yuleysi Segura al teléfono 6038 4639.

 

Enviado por frat@riseup.net

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Lanzamiento Campaña por la Libertad Sindical en la Empresa Privada

Varias organizaciones sociales, sindicales y partidos políticos realizaron el pasado lunes 21 de agosto el Lanzamiento Oficial de la Campaña «Por la Libertad Sindical en la empresa privada» en la Casa Calufa.

Son más de 15 organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles y políticas que han conformado la campaña para promover la defensa de los derechos laborales a través de la organización sindical de la mayoría de la población trabajadora.

En meses anteriores, el Sindicato de Trabajadores del Sector Privado (SITRASEP) ha denunciado persecución sindical en empresas como Exportaciones Norteñas, La Nenita Farm (ambas exportadoras de piña localizadas en Los Chiles), Selime (empresa de limpieza subcontratada por la Universidad de Costa Rica) y Sajiplast (fábrica de plásticos en Barreal de Heredia).

En esas empresas se han dado casos de acoso sindical, amenaza de despidos, despidos ilegales, reubicación de trabajadores en otros puestos, y en 3 casos los trabajadores sindicalizados fueron entregados a la policía de fronteras mediante engaños y posteriormente expatriados.

Además, y más urgente aún, los dirigentes sindicales Jouseth Chaves y Francisco Cruz han recibido múltiples amenazas de muerte por su labor en las fincas piñeras de Los Chiles.

 

Para más información:

  • Correo: cr@gmail.com
  • Jouseth Chaves, SITRASEP, 8605 9151
  • Ariane Grau, Coordinadora de Lanzamiento de Campaña, 8730 2459
  • Gerald Valverde, Coordinador de Prensa, 8304 3347

Lanzamiento Campana por la Libertad Sindical en la Empresa Privada

Enviado por Agustín Coro Morera.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/