Como parte de una iniciativa comunal, el pasado domingo 5 de junio, se organizó una jornada de recuperación de un lote baldío en la comunidad de La Aurora, Heredia, el cual es utilizado actualmente como botadero clandestino.
Con motivo de conmemorar el Día Mundial del Ambiente, se realizó en esta zona una limpieza del predio y la siembra simbólica de un árbol como parte de la iniciativa para impulsar la agricultura urbana en el cantón, mediante un laboratorio de huerto comunitario en un espacio público que lleva años obstruyendo el paso peatonal, con el consiguiente riesgo de caídas y accidentes de tránsito, así como nicho de posibles epidemias de dengue, proliferación de ratas y moscas.
Varios vecinos y vecinas de la zona, participaron en la organización de este huerto comunitario, entre ellos el joven Alonso Coto, quien tiene experiencia práctica como voluntario del huerto.
Cada actividad fue acompañada de dinámicas y explicaciones, que les permitieron a los participantes, entender mejor el significado de la agricultura urbana, para lograr mejorar la calidad de vida en barrios, como lo es la comunidad de La Aurora, saturada de contaminación vial, visual, sónica, entre otros.
El objetivo fue limpiar con picos y palas el terreno, recoger basura, sembrar árboles y poner una pequeña cerca de madera o piedras pintadas.
Algunas agrupaciones como La Calle Modelo y Brigadas de Salud se hicieron presentes, las cuales se integraron para apoyar la causa y sumar manos.
Reconocen rezago en proceso de regionalización de la UCR
Katzy O`neal Coto,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Instalaciones de la Sede del Atlántico, Turrialba (foto Archivo ODI).
Casi 50 años después desde que inició el proceso de regionalización de la Universidad de Costa Rica (UCR) el quehacer universitario continúa concentrado en la sede central Rodrigo Facio Brenes, mientras que las sedes y recintos regionales muestran un lento avance en su crecimiento; éstas suman un 23% del total de la matrícula, un 18% del presupuesto institucional, un 34% de las becas otorgadas y gradúan el 20% del total de los graduados de la Universidad, según cifras del año 2015.
Frente a estos datos, los candidatos a la Rectoría de la Universidad de Costa Rica ofrecieron sus puntos de vista y proyecciones sobre la regionalización universitaria, en la entrevista realizada por la Oficina de Divulgación e Información el lunes 4 de abril en la sede de la Agencia Universitaria para la Gestión de Emprendimiento (AUGE). A continuación, un extracto de las respuestas que ofrecieron ambos candidatos a las preguntas planteadas por la periodista Katzy O’neal Coto.
Dr. Henning Jensen Pennington
Actualmente, ¿cuánto del presupuesto de la Universidad se destina a sedes?
Tenemos que hacer una diferenciación entre el presupuesto ordinario y luego el presupuesto ejecutado. El presupuesto ejecutado para sedes regionales ronda el 18% del presupuesto institucional.
Habló usted de que tenemos varios grupos en desventaja, mujeres, jóvenes y sedes regionales. ¿Cómo visualiza usted las sedes en los próximos años? ¿Será que el avance de la regionalización seguirá así de lento?
En primer lugar si tengo que decirle que no estoy de acuerdo con su caracterización de esto como un proceso lento. Es decir, ha sido lento a lo largo de los cincuenta y resto de años y efectivamente se ha provocado un rezago muy importante a lo largo de estos cincuenta años pero el proceso en los últimos tres años ha avanzado rápidamente. En estos tres años haber pasado de un presupuesto ejecutado para las sedes regionales que rondaba el 12% o 13% a tener un presupuesto ejecutado final en el año 2015 del 18% es un avance realmente muy rápido, y lo mismo sucede por ejemplo, con la remodelación y la readecuación y reequipamiento de los laboratorios, ya hemos logrado que prácticamente en todas las sedes regionales eso se haya hecho.
El candidato Dr. Henning Jensen Pennington junto a periodistas de la Oficina de Divulgación e Información: Elizabeth Rojas, Patricia Blanco y Otto Salas (foto Laura Rodríguez).
Por primera vez en estos cincuenta años la Vicerrectoría de Docencia saca una resolución que establece claramente el mecanismo de descentralización de carreras y esto no es un paso pequeño, es un paso muy grande, porque por primera vez se establecen las reglas del juego para que las sedes regionales tengan la posibilidad de creación de carreras propias. Además, las carreras nuevas que se han creado en los últimos años han sido creadas más en las sedes regionales que en la Rodrigo Facio, gracias a este proceso.
¿Y en cuanto a la ejecución del presupuesto, las sedes pueden hacerlo?
Gracias a que la Rectoría acaba de emitir la Resolución 65 del 2016, se aumenta de manera considerable los topes de compras y contrataciones que pueden realizarse en sedes y recintos universitarios. Entonces para la compra de bienes y servicios; si es contratación directa puede hacerse hasta por 90 millones 600 mil colones y licitaciones abreviadas hasta 628 millones de colones, y en contratación de obra pública; si es contratación directa hasta 140 millones 700 mil colones y si es licitación abreviada hasta 975 millones de colones, esto lo pueden hacer las sedes regionales. Ahí hay un impulso muy grande a la autogestión administrativa de las sedes regionales y eso independiza esa gestión administrativa de la administración central y lo venimos haciendo en los últimos años.
Dr. José Ángel Vargas Vargas
Ya casi llegamos a 50 años desde que la universidad empezó su proceso de regionalización, sin embargo ha sido un proceso lento, ¿qué acciones cree usted que se pueden desarrollar para fortalecer ese proceso de regionalización a futuro?
El candidato Dr. José Ángel Vargas Vargas conversó con los periodistas de la Oficina de Divulgación e Información, a su lado Patricia Balnco y Otto Salas (foto Laura Rodríguez).
Hoy día ese proceso ha avanzado muy positivamente, sin embargo, aún estamos en deuda con ese proceso de regionalización, los datos que usted ha señalado reflejan un poco este asunto. A pesar de los avances que se logran en Sede de Guanacaste, Sede de Occidente, en fin, en las sedes regionales, uno se encuentra hoy día con un Recinto de Golfito, por ejemplo, donde es muy limitada la expectativa, es muy limitada la esperanza que hay para realmente tener una incidencia. Veo que ellos ni tan siquiera tienen una estructura en la cual apoyarse, una estructura normativa, y si un profesor quiere por ejemplo, hacer estudios de posgrado, optar por una beca como puede optar cualquier otro universitario, ellos no tienen una asamblea que les reserve una plaza. Entonces ahí realmente no estamos cumpliendo con esa universidad que dice ser equitativa y justa.
El crecimiento presupuestario, sus números me parece que revelan una dinámica que se ha venido siguiendo, sin embargo, los números de fondos corrientes realmente aportados a la regionalización son inferiores a esos que usted ha señalado, no los ejecutados. Los ejecutados son circunstanciales, los ejecutados pueden variar mañana, los ejecutados pueden disminuir, los que se consolidan en fondos corrientes son menores de esos que ha señalado, entonces es muy importante también consolidar recursos para las sedes regionales.
Y un tema que yo quiero trabajar mucho y que hemos venido analizando en nuestro grupo de estudio es realmente la articulación entre las unidades académicas y las sedes regionales, para asumir un proyecto de impacto para la comunidad, dígase para el país, de manera conjunta entre la sede regional y la unidad académica, una escuela, un centro de investigación, un posgrado, etcétera y para que no haya diferencias vamos a destinar los recursos para que ese proyecto tenga un inicio y un fin satisfactorio y trabajado de manera coordinada. Entonces hay un gran aliento, un gran propósito, haremos un esfuerzo por juntar las personas al máximo, pero con un eje ahí que colabore mucho, que serían los presupuestos para los proyectos.
¿Qué opina usted en el sentido de que sean las sedes regionales las que administren y manejen su propio presupuesto?
La Universidad tiene una definición de estructura programática presupuestaria y tiene una normativa de administración financiera de los recursos, si puede avanzarse hacia eso, me parece que es importante que se avance hacia una descentralización o desconcentración administrativa, yo apoyo ese tipo de iniciativas siempre y cuando pues no afecte la normativa existente o que la podamos modificar esa normativa. No es posible, por ejemplo que estén las sedes regionales pidiendo permiso para hacer algunas compras que son muy esenciales, yo he tenido experiencias de pedir permiso para poder gastar cinco millones para comprar libros. Este tipo de procesos deben resolverse, deben simplificarse, deben darse mayores posibilidades y mayores capacidades a las sedes regionales para que de manera descentralizada ejecuten esos presupuestos y por supuesto con las capacidades correspondientes. Yo estoy a favor de los procesos de descentralización y desconcentración pero siempre con absoluta claridad de que la Universidad de Costa Rica es solo una de manera compacta no es para hacer segregaciones ni diferencias.
En 1968 con la creación de la Sede de Occidente la Universidad de Costa Rica (UCR) inició el proceso de regionalización con el fin de democratizar el acceso a la educación en diversas regiones del país y propiciar una transformación integral de la sociedad costarricense. Actualmente, la UCR cuenta con 12 sedes y recintos ubicados en Montes de Oca, San Ramón, Grecia, Alajuela, Turrialba, Paraíso, Guápiles, Limón, Liberia, Santa Cruz, Puntarenas y Golfito.
Medios de comunicación universitarios deben seguir siendo libres y críticos
Candidatos a Rectoría
Rocío Marín González,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Para los dos candidatos a la Rectoría, los medios de comunicación universitarios: Semanario, Canal UCR y Radioemisoras UCR, deben seguir siendo libres y críticos (foto archivo ODI).
Los candidatos a la Rectoría 2016-2020 de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen Pennington y Dr. José Ángel Vargas Vargas, coincidieron al manifestar que los sectores que orquestan ataques contra la Institución son aquellos que ven la educación como un negocio y no como un derecho.
Asimismo, externaron su intención de que los medios de comunicación universitarios: Semanario Universidad, Radio Universidad en sus tres frecuencias y Canal UCR, continúen siendo libres y críticos como lo han sido hasta ahora.
Jensen y Vargas hicieron estas y otras manifestaciones durante entrevistas separadas que fueron planificadas por el equipo de periodistas de la Oficina de Divulgación e Información (ODI), realizadas el pasado 4 de abril en las instalaciones de la Agencia Universitaria para la Gestión de Emprendimiento (AUGE).
El objetivo es contribuir a que las y los miembros de la Asamblea Plebiscitaria Universitaria conozcan el pensamiento de ambos candidatos sobre temas de interés institucional para que puedan ejercer un voto informado el próximo 22 de abril. A continuación la primera entrega de sus respuestas a interrogantes planteadas por las periodistas Patricia Blanco Picado, María Peña Bonilla y Rocío Marín González.
Dr. Henning Jensen Pennington
En los últimos años la UCR ha sido objeto de cuestionamientos por parte de algunos sectores políticos y económicos del país y estos han ido directo a la institucionalidad, desde lo administrativo y su organización hasta lo que ellos consideran altos salarios y privilegios de los funcionarios. ¿Cómo ha respondido la Universidad frente a estos ataques y qué debe hacer en el futuro?
Los ataques hacia la UC R responden a una intención orgánica, estructurada, articulada y concertada con el propósito de debilitar a la institución más prestigiosa del país, la cual reafirma y resguarda principios muy importantes del Estado Social de Derecho.
Esos ataques pretenden abrirle un espacio mucho mayor al proceso de privatización de la educación superior que se inició en los años 80 y se concentran sobre todo en la UCR, porque es la más grande y fuerte de las universidades públicas.
Además, hay funciones de la UCR asignadas por ley o que realiza mediante convenios con el Estado que desde hace más de una década sectores privatizadores quieren dominar. Incluso ha habido iniciativas que han fracasado, como fue la pretensión del Movimiento Libertario de que el análisis de los combustibles del país que realiza el Centro de Electroquímica y Energía Química (CELEQ), pasaran a laboratorios privados.
Ante estos embates, la UCR ha hecho grandes esfuerzos por intensificar los procesos de comunicación y crear nuevos espacios en los medios universitarios. Además, ha habido un intenso lobby político en la Asamblea Legislativa, ministerios y Casa Presidencial con el fin de ganar aliados en la lucha por preservar esta Benemérita Institución.
En ese proceso hemos sido exitosos, lo que dio como resultado que en 2014 y 2015 el presupuesto para la Universidad no se redujera como quería un grupo importante de diputados.
Sin haber cedido a nuestras pretensiones, hicimos alianzas con grupos de la clase política en la Asamblea Legislativa en los que nuestras demandas encontraron resonancia y logramos aliados a favor de las universidades públicas que votaron en contra de mociones que nos afectaban en la Comisión de Asuntos Hacendarios.
A pesar de estos esfuerzos y de que contamos con un sitio web muy visitado, debemos mejorar nuestros procesos de comunicación hacia adentro y hacia afuera y segmentar nuestros públicos meta para lograr que todos se informen.
¿Cuál debería ser el papel de los tres medios de comunicación de la UCR, sobre todo en relación con la Universidad a la que pertenecen?
Nuestros medios de comunicación: Semanario Universidad, Radio Universidad con sus tres frecuencias y el Canal UCR, se han posicionado en el mundo de la prensa costarricense.
Esto es palpable sobre todo con el Semanario Universidad cuya incidencia sobre la agenda pública nacional y la discusión política ha sido muy grande y con consecuencias políticas espectaculares que van desde la motivación a un candidato a la Presidencia de la República a renunciar, hasta reportajes de naturaleza internacional de gran impacto como los del Banco HSBC y el de los Documentos de Panamá.
La creación de programas como Desde la U en el Canal UCR y Noticias Universidad en la radio, testimonian que la UCR es generadora de noticias, con relevancia y pertinencia nacional. También en Sobre la Mesa, del Canal UCR, tenemos el único espacio sistemático y serio de análisis político de la televisión costarricense, lo mismo que Desayunos de Radio Universidad.
Aún así todo puede ser mejorado y ese es nuestro objetivo. En ese sentido los medios de comunicación, con el concurso de sus directoras y directores, deberían coordinar para desarrollar estrategias de programación que les permitan incidir aún más sobre la vida nacional, siempre con el apoyo logístico y de recursos por parte de la administración.
Sin embargo -como principio- la administración no se ha metido, no se mete, ni se meterá en los medios de comunicación universitarios.
¿Cómo concibe usted una universidad abierta, transparente y ágil?
“Los ataques hacia la UCR responden a una intención orgánica, estructurada, articulada y concertada con el propósito de debilitar a la institución más prestigiosa del país”, indicó Dr. Henning Jensen. (foto Karla Richmond).
Una universidad moderna debe sustentarse en los principios del gobierno abierto que son: transparencia, colaboración y participación, los cuales estamos impulsando.
Quizás los hemos practicado de una forma intuitiva, pero debemos practicarlos de una manera más sistemática. La participación debe darse según los ámbitos de competencia de cada sector, de forma articulada y con la colaboración de todos.
En cuanto a la flexibilidad y agilidad debo apuntar que la Universidad de Costa Rica le ha dado una importancia muy grande al desarrollo de plataformas digitales, pero los resultados no han sido los esperados.
El sector académico argumenta una y otra vez que éstas fueron desarrolladas atendiendo sobre todo las necesidades de las instancias administrativas y no pensando en el usuario final que serían los académicos y académicas. Por ejemplo, el expediente único que es poco intuitivo, lo cual tiene que cambiar porque en lugar de ayudar, hizo más problemática la gestión de vacaciones, viáticos, etc. De igual forma la declaración jurada de horarios, instrumento que fue desechado porque el sistema no funcionó y vino a recargar las funciones de directores y decanos.
Por esa razón la administración decidió transferir al Centro de Informática el análisis de todas estas plataformas y se han constituido un grupo de trabajo que está tratando de salvar lo que se pueda y en otros habrá que partir de cero. Esto ha producido un retraso en la flexibilidad y la agilidad que queríamos lograr.
Tenemos que basarnos en el desarrollo de plataformas informáticas y tendremos que hacerlo ahora de la forma correcta, con tecnologías que tomen en consideración al usuario.
Nuestra intención es implementar aún más los principios del gobierno abierto, porque contamos ya con un sitio web sobre transparencia.
Asimismo, los talleres que imparte el Programa de Libertad de Expresión, derecho a la información y opinión pública (PROLEDI), medidas que acumulativamente permitirán a la Institución que el gobierno abierto en la UCR sea una realidad.
En cuanto a rendición de cuentas hemos implementado los conversatorios con sectores y sedes, de los cuales se han desarrollado una gran cantidad, lo cual tiene que ser incrementado y mejorado, manifestó el actual rector y candidato Henning Jensen.
Dr. José Ángel Vargas Vargas
En los últimos años la UCR ha sido objeto de cuestionamientos por parte de algunos sectores políticos y económicos del país y estos han ido directo a la institucionalidad, desde lo administrativo y su organización hasta lo que ellos consideran altos salarios y privilegios de los funcionarios. ¿Cómo ha respondido la Universidad frente a estos ataques y qué debe hacer en el futuro?
Los cuestionamientos que hacen grupos de presión nacionales a la Universidad de Costa Rica son parte de tendencias internacionales. En Latinoamérica y el mundo las universidades públicas también están siendo sometidas a fuertes presiones.
El concepto de educación, asociado a un derecho, ha cambiado y se ha vinculado a intereses económicos.
Considero que como UCR nos ha faltado una mayor contundencia para posicionarnos ante este tipo de situaciones. Es necesario reflexionar para poder decirle al país cuál es nuestro verdadero impacto en la sociedad y así evitar esos cuestionamientos.
Esto no es nuevo, siempre ha ocurrido durante las negociaciones del Fondo Especial para la Educación Superior. Recuerdo las publicaciones de varios ministros del 2009 o 2010, indicando que los salarios de las universidades eran un cáncer.
Necesitamos dar una respuesta articulada a los medios de comunicación, que escuchen la voz de distintos sectores, que analicen cómo cada área académica impacta al país para justificar por qué se requieren recursos.
Además debemos pensar que pasará con la UCR en los próximos 50 años, no en la inmediatez, tenemos que tener una mirada de largo aliento. Para que nuestra sociedad pueda mantenerse bajo ciertos principios de desarrollo, tiene que fortalecer mucho esas grandes instituciones, y para nosotros la más grande es la Universidad de Costa Rica.
¿Cuál debería ser el papel de los tres medios de comunicación de la UCR, sobre todo en relación con la Universidad a la que pertenecen?
La principal función o misión que deben tener los medios de comunicación universitarios es ser una voz plural acorde con los principios institucionales, que responda a las expectativas de nuestra sociedad y a la creación de la identidad cultural.
Yo creo que todos esos debates que se generan a lo interno de la institución, todas las propuestas que vienen desde distintos sectores ideológicos y culturales, deben tener espacio en los medios institucionales al igual que debe haber más espacios para la comunidad.
Nosotros hemos aprendido como Universidad a referirnos a lo positivo lo cual está bien, pero que bueno sería tener desde los actores sociales, de la comunidad una voz crítica incluso hacia la misma universidad.
“El concepto de educación, asociado a un derecho, ha cambiado y se ha vinculado a intereses económicos”, expresó el Dr. José Ángel Vargas. (foto Laura Rodríguez).
Creo que los medios universitarios son el principal instrumento para que ese espíritu propositivo, crítico, integrador de la universidad y del país tengan un lugar y deben servir para posicionar distintas voces de la comunidad universitaria en relación con lo que sucede en el país y con la forma en que está siendo concebida la universidad en el entorno nacional.
Me preocupa que los medios universitarios no dispongan de todos los recursos que realmente necesitarían para realizar su labor con un poco más de comodidad, porque de esos medios universitarios bien apoyados depende también cómo nuestra universidad se coloca en el país.
Me parece que como universidad es muy necesario hacer un esfuerzo por marcar una política de comunicación de la Universidad hacia afuera y una política muy bien dirigida para el aprovechamiento de lo que se dispone en la Institución, porque también tenemos a la Escuela de Ciencias de la Comunicación y a otras escuelas que podrían estar aportando en ese sentido.
Una política de comunicación debería emanar de la administración, más concretamente de las discusiones que se puedan generar desde la Vicerrectoría de Acción Social y de la administración en general, pero siempre escuchando la voz de los distintos sectores.
¿Cómo concibe usted una universidad abierta, transparente y ágil?
Una universidad abierta, transparente y ágil, es la que se coloca justamente en la dimensión del desarrollo nacional.
Tiene que ser abierta para explicarle a todos los sectores del país los objetivos por los que trabaja con los recursos que provienen de los impuestos que pagamos y cómo los estamos empleando de forma eficiente en beneficio de la comunidad.
Esos recursos tienen que ir a cambiar la forma de vida de las comunidades, no necesariamente a hacer que la Universidad ocupe un buen lugar en un índice. Eso es muy importante y cuenta también, pero ser transparente es decirle al país lo que hacemos, los recursos que utilizamos y las dificultades y problemas que tenemos, no es solo colocar información que a la institución le sirve o que no genera dudas.
Una institución ágil es aquella que puede encontrar la simplicidad como forma de trabajo y estamos abocados a encontrar las formas de hacer simple la gestión universitaria.
Es decir, que no sea necesario pedirle a un funcionario o estudiante información que la institución ya tiene, por ejemplo.
Podríamos estudiar también la posibilidad de que muchos procesos queden definidos de entrada para evitarle a las y los estudiantes hacer trámites una y otra vez. Los vistos buenos, los permisos, que ya de por sí están definidos, ¿para qué ocupan un proceso de confirmación de una autoridad?
Queremos aplicar una simplificación de trámites pero no queremos hacerlo sin antes saber si se puede o no en determinadas áreas. Vamos a estudiar aquellas áreas en las que podría aplicarse de manera que efectivamente en aquellos espacios en que sea posible y como resultado de las consultas a las personas, podamos realmente implementarla. En aquellas áreas donde por razones legales o formales resulte imposible, no se hará.
Y de paso podríamos utilizar el apoyo del personal que ya no se ocuparía en esas tareas en el área académica, porque simplificación de trámites no significa ir contra nadie en particular, sino que las personas a satisfacción puedan recibir un buen servicio de la universidad.
Igualmente queremos colocar en línea distinta información, más de la que actualmente está a disposición de la comunidad universitaria, por ejemplo lo que se refiere a contrataciones y compras, concluyó Vargas.
En las próximas entregas los candidatos a la Rectoría tratarán temas respecto a los derechos de las personas que conforman la comunidad universitaria, relación de la Universidad con su comunidad vecina, estilos de vida saludables, regionalización y trabajo inter, multi y transdisciplinario, entre otros.
La entrevista completa la puede leer en el documento adjunto a esta nota.
UNOVIDA ha estado trabajando en una campaña nacional para mejorar el cuido de nuestra agua, del ecoturismo y del cuido del medio ambiente.
Según un comunicado enviado por dicha organización, en estos días están destruyendo bosques lluviosos primarios dentro del área protegida Refugio de Vida Silvestre Mixto Maquenque. Esta destrucción del bosque está realizada bajo un plan de manejo autorizado por MINAE; pero en la realidad los planes de manejo funcionan como un portillo para una destrucción mucho más grande del bosque. En Maquenque se están destruyendo nacientes, quebradas y cortando miles de árboles para comercializar unos pocos.
El aforo del agua potable de las comunidades cercanas ya bajo un 70 % debido a tala de bosques dentro el área protegida; el impacto en el ecoturismo es muy negativo y por supuesto se le suma un montón de animales que mueren y otros que pierden su hogar. Este problema no es sólo de Maquenque, también puede ocurrir en cualquiera de los 24 refugios mixtos en el país y por lo tanto, trata de un problema social-ambiental a nivel nacional.
Es por esta razón que se dio inicio con la campaña “Protegidas de verdad”, formada por organizaciones sociales, ambientales y negocios privados, en la que se hace un llamado a la Asamblea Legislativa a modificar la Ley Forestal y prohibir el comercio de madera originada de bosques en áreas protegidas.
En el video de la campaña que según se indicó será publicado pronto, se desea mostrar una participación de los diferentes sectores sociales, ambientales y el sector privado. Se insta a las diferentes organizaciones que quieran participar a enviar su logo para incluirlo al final del video, en conjunto con los demás para mostrar su apoyo a esta causa.
*Imagen tomada de http://protegidasdeverdad.wix.com/costaricaverde
Información enviada a SURCOS Digital por Heidy Murillo Quesada, UNOVIDA.
«Invertir en educación es apostar por un modelo de desarrollo plural, inclusivo y democrático» es uno de los conceptos de la campaña de Costa Rica Educada.
Bajo el nombre Costa Rica Educada, está circulando a partir del mes de octubre una campaña que busca destacar el aporte de las universidades públicas a la construcción del modelo de desarrollo de nuestro país.
Se trata de una iniciativa del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) para rendir cuentas del trabajo que realizan la Universidad de Costa Rica (UCR), el Tecnológico de Costa Rica (TEC) Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal de Distancia (UNED) y la Universidad Técnica Nacional (UTN).
Mediante la presencia constante en redes socialesse busca recordar el valor de la educación pública, las oportunidades que abre para los estudiantes y la inversión significativa que implica brindar educación superior de calidad.
El Consejo Nacional de Rectores lanzó una campaña sobre la contribución que han dado las universidades públicas en el progreso del país.
Costa Rica Educada se basa en videos fundamentados en cifras y proyectos de investigación de las universidades públicas, donde surgieron importantes avances científicos para el país como el Banco de Piel y la mejora genética de cultivos, entre otros. Además, destaca la forma como estas instituciones públicas acercan la educación a los habitantes del país, con datos sobre la cantidad de estudiantes becados en la actualidad, sedes disponibles, diplomas entregados históricamente y premios a la calidad obtenidos por los centros educativos superiores.
“Las universidades se han abocado a la rendición de cuentas de los recursos que el Estado les confiere. En este contexto es importante destacar que con estos recursos hemos realizado contribuciones sustantivas a un modelo de desarrollo país, más inclusivo e inserto en la sociedad del conocimiento provocando la movilidad social que el país siempre ha perseguido” comentó Julio César Calvo, rector del TEC y actual Presidente del Consejo Nacional de Rectores.
Por medio de videos y un sitio en Facebook el público podrá conocer la campaña Costa Rica Educada.
Según Calvo de esta forma “se contribuye a la formación de nuevos profesionales, pasando por la extensión social, que han permitido brindar desarrollo a las comunidades, hasta la investigación y generación de nuevo conocimiento. La inversión en educación superior pública le permitirá a Costa Rica seguir transitando por el camino de desarrollo, el cual marca la diferencia entre una Costa Rica educada y próspera y una Costa Rica sin educación”.
Además de la versión de Costa Rica Educada donde se destacan los valores y logros del modelo solidario de educación superior, existe una versión de Costa Rica Mal Educada donde les muestra a los visitantes del sitio cómo hubiera avanzado nuestro país como sociedad si no estuviera presente la educación pública.
Como conclusión, Costa Rica Educada demuestra por qué una educación mal financiada producirá una Costa Rica Mal Educada.
Quienes deseen conocer más de la campaña pueden verla en el sitio www.costaricaeducada.com del Consejo Nacional de Rectores.
Las cuatro universidades públicas han permitido, por medio sus graduados, la regionalización, las becas y la investigación científica que el país tenga mejores niveles de educación y desarrollo. El Consejo Nacional de Rectores en este video da a conocer algunos de los logros de la educación superior pública:
El pasado 23 de mayo se realizó en San Rafael Arriba Desamparados, la campaña de limpieza del Barrio Santa Eduviges.
Se solicitó a los vecinos y demás colaboradores hacerse presentes con bolsas, palas, rastrillos, machetes, carretillo, y demás artículos para la recolección de desechos; además de rótulos de “No Tirar Basura”, estañones o recipientes para basureros; arbolitos y plantas decorativas, para sembrar.
Estos elementos de la vida nacional, y otros tantos, son parte del compromiso de la Universidad de Costa Rica.
En la publicación “UCR para todos y todas – Aportes a la Calidad de Vida”, se resaltan algunas de las diferentes actividades que la Universidad de Costa Rica entrega a la sociedad costarricense.
En conjunto con otros entes, se desarrollan procesos, pruebas y programas de investigación que garantizan la eficacia, calidad y seguridad de los productos que se generan.
Para conocer cómo se interviene en la calidad del gas para cocinar y de las carreteras, así como en la producción de medicamentos, cosméticos y productos naturales, o bien para conocer los aportes para el agro, siga el siguiente enlace: