Ir al contenido principal

Etiqueta: campesinos

Agenda comunitaria, ecologista y popular ante la expansión piñera

La expansión del agronegocio de la piña tiene características inesperadas para las poblaciones rurales de Costa Rica. El crecimiento de más del 500% en menos de tres quinquenios ha puesto en jaque los sistemas agrícolas campesinos, los sistemas comunitarios de agua potable, la estabilidad económica y las condiciones de salud humana y animal donde quiera que se instalen.

Sólo durante 2015, 2016 y lo que va del 2017, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) aprobó 29 Estudios de Impacto Ambiental, referentes a nuevos proyectos piñeros, los cuales suman 6.258 hectáreas convertidas en nuevos monocultivos de la fruta. Lo que demuestra que la expansión sigue sin ningún tipo de control, planificación, ni fiscalización real. A esto, se suma que muchas fincas piñeras operan sin siquiera tramitar el permiso ambiental.

Como si fuera poco, Costa Rica sigue siendo uno de los países con más consumo de agrotóxicos y solamente en materia de herbicidas, en la última década se han triplicado el volumen de herbicidas importados según datos de PROCOMER. Lo que agrava la contaminación de aguas superficiales muchas usadas para consumo humano que tiene costos en salud pública aún sin cuantificar, pero evidentes.

Gracias a las movilizaciones y a las denuncias del último mes en contra de la expansión piñera, el Gobierno ha tenido que romper el silencio en este tema y ofrecer a la ciudadanía alguna respuesta. Sin embargo ésta se ha sustentado en declaraciones apuradas, a partir de medidas que aún no se pueden poner en práctica y por tanto confunden a la población en general. Hablamos del anunciado decreto de prohibición del herbicida Bromacil, anunciado por el Poder Ejecutivo el mismo día de la movilización en defensa del Humedal Térraba Sierpe, el pasado 15 de mayo de 2017. Esta declaración apresurada no se ha materializado en la redacción ni en la firma del decreto, que se anunció a la prensa sin que fuera un hecho consumado y que sigue sin materializarse una semana después de dicho anuncio.

Por otra parte, el gobierno solicitó a la comisión plenaria de SETENA integrar una comisión que indague la viabilidad ambiental que dicha Secretaría ha otorgado a plantaciones piñeras durante el último año. En realidad lo que corresponde es una auditoría externa que evalúe el cumplimiento legal en cada expediente y corrobore el apego a la legalidad de todas las viabilidades ambientales emitidas por la SETENA para la producción de piña, durante todo el período de gobierno y no solamente durante el año anterior, ya que la medida está dejando por fuera la mayoría de los permisos otorgados por la actual administración. Asimismo esa indagatoria debería contar idealmente con participación comunitaria y de profesionales en auditoría, derecho y gestión ambiental: no avalamos la autorevisión interna de SETENA ni confiamos en que esa Secretaría ponga en evidencia los errores de procedimiento que ella misma ha cometido.

Otra de las medidas anunciadas es la suspensión del proyecto piñero de más de 500 hectáreas que amenaza el Humedal Térraba Sierpe declarado sitio Ramsar en 1995. Esta medida es un distractor ante la indignación que ha generado el caso, pues ya hay suficientes evidencias para permitir al MINAE anular la viabilidad ambiental y abrir el órgano correspondiente para sancionar a los funcionarios y consultores que participaron en la aprobación irregular de este proyecto. Además este no es el único proyecto que amenaza este ecosistema, sino que es parte de un conjunto de proyectos en el área de Potrero Grande cuenca arriba, que en total sumarían 3000 hectáreas sembradas de piña en la zona y que también coinciden con sitios de importancia arqueológica por la presencia de vestigios tan importantes como las esferas de piedra.

Adicionalmente, existe la preocupación de una nueva expansión piñera sustentado en la creación de un acuerdo comercial con China para la venta de piña fresca y enlatada. Esta negociación realizada por Alexander Mora, Ministro de Comercio Exterior, se hace de forma irresponsable ya que no toman en cuenta las advertencias que se han emitido desde Universidades públicas, organizaciones ecologistas y comunitarias sobre los serios impactos en agua, suelo, bosque y salud humana del monocultivo de la piña.

La exportación al país asiático se haría pasándole por encima a la legislación ambiental, a la evidencia de serias violaciones a los derechos laborales y sin ningún tipo de planificación.

Las organizaciones firmantes celebramos los acuerdos alcanzados en el marco de la heroica caminata de Jorge Castro y Mariana Paniagua desde Pavón de Los Chiles hasta San José, que apuntan a fortalecer la presencia y accionar del Estado en las comunidades afectadas por la expansión piñera, y consideramos que son un paso en la dirección correcta. Sin embargo la gravedad de esta situación no puede atenderse solamente garantizando la aplicación de la ley en casos específicos: ante un impacto extraordinario e irreversible es necesario valorar medidas extraordinarias.

Por estas razones las organizaciones abajo firmantes exigimos una moratoria nacional a la expansión del monocultivo de la piña, misma que está sustentada en la necesidad de contar con estudios e instrumentos técnicos y políticos de carácter nacional y regionales que aseguren una debida planificación territorial, donde se prevengan y se ataquen los impactos negativos de la siembra desordenada y a gran escala del monocultivo de piña. Una decisión de este tipo beneficiaría directamente la gestión local y nacional de los bienes comunes y respondería de manera directa a las demandas de las comunidades afectadas. Asimismo permitiría tener una lectura más objetiva de la situación de violación a los derechos laborales y la toma de acuerdos en la dirección de tutelar los derechos de trabajadores y trabajadoras de la industria piñera. Finalmente, esta medida permitiría la continuidad de la producción y exportación de piña por parte de las empresas que se encuentran a derecho y están cumpliendo con la legislación ambiental y laboral, por lo que no afecta intereses consolidados y sí previene el crecimiento de las problemáticas relacionadas con la poca planificación y fiscalización de la actividad.

Hacemos un llamado a seguir las movilizaciones por una moratoria nacional a la expansión piñera,

La próxima cita es el lunes 5 de junio en todo el territorio nacional.

 

Suscribimos:

Alianza de Redes Ambientales (ARA)

Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA)

ASADA de Pavón de Los Chiles

ASADA La Gamba, Golfito

Asociación Agro-orgánica Guanacasteca

Asociación de Estudiantes de Sociología, Universidad Nacional

Asociación de Piangueros de la Purruja, Golfito (APIAPU)

Asociación de Productores y Consumidores Orgánicos de Costa RICA (APROCO) – Feria Orgánica El Trueque

Asociación de Protección, Gestión y Fomento de la Producción Agropecuaria de la Huetar Norte

Asociación Pro Cuenca Río Jabonal

Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente (ARCA)

Bloque Verde

Campaña Piña sin Derechos

CoecoCeiba-AT

Colectivo Eco-artístico y de Economía Solidaria

Colectivo de Estudiantes Autónomos El Quilombo, Universidad Nacional

Colectivo Ipís Ecológico

Colectivo Machete

Colectivo Río Urbano

Coordinadora de Lucha Sur Sur

Coordinadora Norte Tierra y Libertad

Ditsö Costa Rica

Diwo Ambientales

Federación para la Conservación de la Naturaleza (FECON)

Frente Ecologista Universitario (FECOU)

Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (FRENASAPP)

Fundación para el Desarrollo Sostenible de OSA (FUNDAOSA)

Grupo Acción Golfito

GuanaRed

Huertos Urbanos de Costa Rica

Indignados CR

Molinos Verdes de Moringa

Movimiento Patriótico Juanito Mora

Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica

Plataforma de Integración Ciudadana

PROAL-Pacuare

Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA)

Red Costarricense de Agricultura Ecológica (Red CAE)

Red de Coordinación en Biodiversidad

Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica

Red de Plantas Medicinales de Costa Rica

Red Internacional de Forestería Análoga

UNOVIDA

¡Ya Basta!

 

Enviado por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Campesinos de Finca Changuina en lucha por recuperación de tierras

Ditsö Costa Rica

Comunicado de Prensa

 

Lo campesinos que viven y trabajan en los terrenos de Finca Térraba, asociados a Cootraosa y los compañeros campesinos de Finca Changuina; informamos a la opinión pública que iniciamos una nueva etapa en la lucha por las tierras.

Considerando que:

1) Finca Térraba ha estado en dominio de los campesinos desde hace 15 años, tiempo en que se han hecho todo tipo de gestiones no solo para vivir y trabajar en la finca, también se hacen diligencias para que los poseedores obtengan títulos de propiedad, pero en la actualidad la finca está supeditada a 2 procesos judiciales que se ventilan en el Juzgado Contencioso Administrativo, los cuales constituyen anotaciones que impiden la compra del bien por parte del INDER.

2) Es de todos sabido que la tranquilidad temporal llego a los compañeros campesinos de Finca Changuina tras la intervención por espacio de un año que realizó el INDER como producto de la manifestación del 16 de febrero del año pasado en el puente del Rio Térraba, donde resultaron detenidos 7 compañeros a manos de la fuerza pública y además está intervención de un año se da gracias a la presión política ejercida por el diputado Edgardo Araya y el partido Frente Amplio.

Hablamos de tranquilidad temporal porque la intervención vence ahora en el mes de mayo, pese a que la dirigencia de los campesinos de Finca Changuina han hecho peticiones concretas al INDER no han recibido respuesta.

En el INDER anunciaron que compraron lo que en Palmar Sur conocemos como finca 11 para resolver el problema de los CHANGUINEROS, pero resulta que la finca de marras está ocupada por otros campesinos que trabajan en esos predios desde hace muchos años, reubicar a los compañeros campesinos de Finca Changuina en finca 11 implica necesariamente el desalojo de finca 11 con lo cual el INDER lejos de resolver un problema estaría pelando un santo para vestir otro, lo cual no es de recibo…..

3) La figura jurídica de la expropiación está consignada en la legislación vigente en materia agraria, se cuenta además con los presupuestos jurídicos para hacer uso de esa herramienta legal.

4) Pese a que siempre hemos estado abiertos al diálogo y hemos sostenido muchas reuniones con los funcionarios de gobierno principalmente con INDER, este diálogo se enfrió desde el mes de enero, desde entonces no hay comunicación y en consecuencia No han habido avances en la lucha por la titulación de la tierra en ambas fincas.

Hemos decidido urgir al gobierno de la República de Costa Rica y principalmente a la presidencia ejecutiva y gerencia general del INDER a que procedan a interponer sus buenos oficios a fin de que se proceda con la expropiación de ambas fincas según lo consignado en la legislación agraria.

Asimismo informar que el próximo lunes 24 los dirigentes de las 2 organizaciones campesinas estaremos de gira por San José visitando a las distintas organizaciones que conforman el movimiento social costarricense, visitando amigos, aliados y medios de comunicación para informar al pueblo de Costa Rica sobre esta nueva etapa que hemos llamado, ¡sí a la expropiación de Finca Térraba y Finca Changuina ya!

 

Comité Campesino De Finca Changuina

COOTRAOSA RL.

Finca Tres

Lunes 17 de abril.

 

Información e imagen tomadas de la página de Facebook de Ditsö Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Denuncian represión contra comunidad de pescadores

Comunicado de prensa

 

El pasado 30 de marzo en horas de la mañana varios cuerpos policiales (Fuerza Pública y Guadacostas) y funcionarios del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INFOPESCA) realizaron un violento operativo en la comunidad de Manzanillo, en el Golfo de Nicoya.

La represión, en la que resultó herido de bala un pescador y golpeados otros comunitarios, se dio en el marco de lo que el gobierno llamó «un operativo contra la pesca ilegal».

Segú se manifestó en el comunicado emitido por Ditsö, “resulta evidente a quienes persiguen y reprimen las políticas y políticos neoliberales; siempre a los mas jodidos, pescadores artesanales y sus familias, campesinos y pueblos originarios, entre otros.

Esto, mientras la flota internacional se lleva de forma ilegal el 95% de nuestro atún y por todos es sabido que se roban nuestra riqueza marina, (…).

Ni este gobierno, ni ningún otro ha hecho algo por las comunidades de pescadores artesanales, los tienen en el olvido absoluto; mientras tanto permiten el aleteo de tiburón, la pesca de arrastre y el robo descarado de nuestros bienes marítimos.

Una vez más, la respuesta del gobierno de Luis Guillermo Solís es la represión, ante las justas demandas populares”.

Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Ditsö

 

Para acceder al video sobre el operativo realizado en Manzanillo ingrese en el siguiente link:

https://www.facebook.com/ditsoCR/videos/782741975209738/

 

Tomado de la página de Facebook Ditsö Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Aplazan puesta en posesión de finca Térraba

Comunicado de Cootraosa

 

La puesta en posesión de finca Térraba que estaba prevista para el 20 de abril no se ejecutó.

Una solicitud del Banco Nacional pidiendo aplazar la diligencia, porque a criterio del abogado del banco se necesitan oficiales de fuerza pública, funcionarios del IMAS y el PANI, para limpiar la finca sugiriendo que tal puesta en posesión debe ser antecedida por un desalojo; agrega el documento que el banco está coordinando con las referidas instituciones para limpiar, no obstante no especifica si el Banco está gestionando un desalojo sobre los terrenos de finca Térraba.

En tal sentido el juez agrario de corredores aplazó la diligencia y especifica en su resolución que los demandados (o sea no se refiere a nosotros) deben desocupar el predio.

Surgen varias dudas razonables sobre el tema:

1) El Banco Nacional debe explicarnos si está promoviendo un desalojo sobre los asociados de Cootraosa. De ser así desde cuando vienen gestionando este y porque razón las autoridades correspondientes no nos han notificado. Pues es bien sabido que nos asiste el derecho a defendernos y no se puede ejercer defensa de algo que se desconoce.

2) Dice el abogado del Banco Nacional que están coordinando con fuerza pública, con el PANI, con el IMAS para hacer la limpieza de la finca. Por tanto, estas instituciones deben explicar que es lo que “están coordinando”; asimismo, por ser estas instituciones parte del gobierno, sentimos que el gobierno no está actuando transparentemente.

3) Es de todos sabido que los campesinos asociados a Cootraosa, hemos ejercido una posición quieta, pacífica y de buena fe. En varias ocasiones nos hemos reunido con funcionarios de todos los niveles del INDER; con el sugerente del Banco Nacional, don Juan Carlos Corrales en Casa Presidencial; con el rector de la Universidad Nacional, don Alberto Salom; con diputados de varios partidos políticos y en infinidad de medios de comunicación hemos manifestado que somos poseedores de la finca, tanto así, que en el remate de la finca que se ejecutó el 16 de enero del 2015 nuestra consigna era “estamos a favor del remate de la finca, pero que en la almoneda se la adjudique el banco” como efectivamente sucedió.

Por tanto, y a pesar de que no somos parte en el proceso judicial que remató la finca, el Banco Nacional, ni los funcionarios públicos y la sociedad civil pueden alegar desconocimiento de nuestra existencia.

En virtud de los hechos aquí descritos nos asiste el derecho de pedir las correspondientes explicaciones. Asimismo, estamos facultados para defender nuestro derecho a la tenencia de la tierra en finca Térraba.

Aplazan puesta en posesión de finca Terraba

Aplazan puesta en posesión de finca Terraba2

Información e imágenes tomadas para SURCOS Digital de la página de Facebook de Cootraosa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

17 de Abril de 2016: Jornada Internacional de Luchas Campesinas

Defender la Tierra, la vida y el alimento sano. 20 años de memoria y resistencia

20 años después de la masacre de El Dorado dos Carajás, la sangre de las campesinas y campesinos sigue derramándose. Pero nuestra resistencia ahora es más fuerte que nunca.

Dia Internacional de las luchas campesinas

El vigésimo aniversario de la Jornada Internacional de las Luchas Campesinas [1] se perfila en un contexto alarmante para los derechos de los campesinos y campesinas.

Recientemente tuvimos más ejemplos de la represión que las y los campesinos enfrentan en sus luchas por los derechos. A principios de marzo Berta Cáceres, coordinadora del Consejo Cívico de las Organizaciones Populares y Autóctonas de Honduras (COPINH) fue asesinada en su hogar. Una semana más tarde en Colombia, un agricultor de la asociación campesina de Arauca fue asesinado y otros miembros de la FENSUAGRO fueron encarcelados. Estos cuatro campesinos se acaban de unir a la larga lista de personas, defensores de los derechos humanos, miembros de organizaciones campesinas e indígenas que han sido asesinados, amenazados o encarcelados desde principios del 2016 en ese país. Estos hechos solo reflejan la injusta realidad cotidiana de muchos campesinos y campesinas, defensores de la agricultura campesina en todo el planeta.

El modo capitalista de dominar la naturaleza y producir en la agricultura está en crisis. Hay un enfrentamiento entre dos proyectos de producción, de la sociedad y de la forma de convivir con la naturaleza. Dos proyectos para el futuro. De un lado, el modelo del agronegocio del capital, que subordina todo a su insaciable generación de lucro, que para esto impone el monocultivo, destruye la biodiversidad, intensifica el uso de agrotóxicos, expulsa a los campesinos de sus territorios y domina a gobiernos y estados.

Y por otro lado, tenemos el proyecto de La Vía Campesina basado en la Soberanía Alimentaria, donde la agricultura busca producir alimentos sanos para todo el pueblo, en equilibrio con la naturaleza, generando mejores condiciones de vida para la población del campo.

Dia Internacional de las luchas campesinas2

La violencia, la represión de los latifundistas, la inercia de los gobiernos son parte de esta lucha permanente y cotidiana, entre las dos formas de ver a la naturaleza, la agricultura, la vida y los alimentos. Además, el acaparamiento de tierras, que se multiplicará en África y Asia, con la excusa de compensar la gran cantidad de emisiones de CO2 emitidas por los países más industrializados, amenaza con aumentar aún más la violencia ejercida contra las familias campesinas.

Es por eso que esta Jornada de Movilización Global, son fechas simbólicas para nuestra lucha, que han marcado nuestra vida para seguir articulando acciones de denuncia y resistencia. Que nos permiten dialogar con la sociedad, para la construcción colectiva de nuestro modelo de agricultura.

En ese contexto, La Vía Campesina hace un llamamiento a todas sus organizaciones miembros, amigos, aliados, a todos aquellos y aquellas que creen en la agricultura campesina y luchan por la soberanía alimentaria para que se movilicen este 17 de abril de 2016; para luchar por el acceso a la tierra de aquellos y aquellas que la cultivan con respeto, y contra los asesinatos de los líderes del movimiento campesino, crímenes contra la humanidad.

En particular en Brasil, por cumplirse 20 años de la Masacre Del Dorado Dos Carajás que aun continua en la impunidad, La Vía Campesina Brasil e Internacional realizará un campamento de la juventud campesina, además, una Conferencia sobre Reforma Agraria (13 al 17 de Abril) donde se profundizará el debate sobre los estos dos modelos de agricultura, cerrando esta jornada con un acto político de denuncia y de clamor por transformaciones sociales, en Pará, en el lugar mismo donde se ocurrió esta masacre.

Hagamos juntas y juntos de este vigésimo aniversario un himno a la vida organizando manifestaciones, debates públicos, proyecciones de películas, mercados con productos campesinos, fiestas o acciones de solidaridad. ¡Todas las iniciativas son bienvenidas! Escríbenos alvcweb@viacampesina.org para que podamos difundir estas acciones con antelación. El 17 de abril envíanos fotos y vídeos para que podamos difundirlas y animar esta jornada de acción global. Adjuntamos 2 afiches que usaremos en esta jornada de movilización global.

 

*Imagen tomada de http://viacampesina.org/

Enviado a SURCOS Digital por Ángela Gatgens. Tomado de https://www.facebook.com/viacampesinaOFFICIAL/?ref=hl

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Protocolo de Nagoya: porqué oponerse

Lo cuestionan indígenas, ecologistas, mujeres, y campesinos

El Protocolo de Nagoya (PN), dice buscar el acceso justo y equitativo a los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos. Hacia el final de 2010, el PN fue adoptado para implementar parte del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas. Sin embargo una gran mayoría de comunidades indígenas y campesinas desconocen su contenido y alcance, mientras organizaciones ecologistas y agrícolas se oponen a sus planteamientos.

En Costa Rica la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa aceleró esta semana la discusión sobre su ratificación, mientras que un colectivo de organizaciones, hicieron saber su posición mediante una carta dirigida a dicha Comisión: “es un tema muy importante que atañe directamente a pueblos indígenas y comunidades locales que históricamente hemos cuidado y usado la biodiversidad; para lo cual debería existir un proceso amplio de información y de posterior consulta” (ver carta).

Las 12 organizaciones pidieron a la comisión legislativa “que se consulte a los pueblos indígenas y comunidades locales antes de ser discutido por la Asamblea Legislativa, respetando la legislación nacional e internacional, como lo es el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas».

Entre quienes suscriben la carta están representantes del pueblo Bribri de la Organización Talamanca por la Vida y la Tierra, del pueblo de Salitre y Térraba del Frente Nacional de Pueblos Indígenas FRENAPI, del Colectivo Tierra, Semilla y Pan, Tinamaste, así como de la Red de Coordinación en Biodiversidad (RCB), FECON, Coecoceiba–Amigos de la Tierra, Movimiento Humanista, Movimiento Salvemos la Loma de Salitral y la Red de Mujeres Rurales.

La Red de Mujeres Rurales subraya que “un proyecto de ley de esta envergadura…debe ser del conocimiento nacional para discutir las implicaciones de regular el acceso a los recursos genéticos que han sido por derecho histórico y ancestral patrimonio de los pueblos” (ver carta).

La Red de Coordinación en Biodiversidad (RCB), representante acreditada de FECON ante la Comisión Nacional de Gestión de Biodiversidad (CONAGEBIO) recuerda que, en octubre de 2013, el proyecto se «cayó» debido a la falta de consulta, por lo que no debe evadirse este requisito avalado en distintas instancias como la Sala Constitucional.

Para las y los ecologistas, el PN no cumple con los objetivos de defender los recursos genéticos y el conocimiento asociado a ellos si no que los contradice. Su ratificación implicaría que los recursos de la biodiversidad, considerados de dominio público en Costa Rica, se traten como si fueran bienes patrimoniales del dominio privado, tal y como se quiso hacer en el caso del Proyecto Minero en Crucitas, o de explotación petrolera Harken, entre otros. Esta última preocupación también fue destacada por la oficina legal del MINAET, (oficio inf-11-ot-2011 del 14 de abril del 2011) (ver más).

Además, el PN podría atentar contra la propia sabiduría, cosmovisión y cultura de las comunidades y pueblos, que han sabido crear un vínculo con los bienes naturales y crear saberes y conocimientos puestos a la disposición solidaria, de tal manera que puedan continuar alimentándose y atendiendo su salud.

Informes: Red de Coordinación en Biodiversidad, Silvia Rodriguez,silroce@gmail.com o Mariana Porras , mariana@coecoceiba.org

 

Información enviada a SURCOS Digital por Coecoceiba.

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) en defensa de sus insumos

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) en defensa de sus insumos2

El pasado viernes 27 de noviembre 2015, en la Casa de la Cultura, Guápiles, hubo una importante concentración de agricultores en defensa de los insumos por las pérdidas en sus cosechas por la acción de los temporales de mediados de este año.

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) en defensa de sus insumos5

Participaron agricultores de Sarapiquí, Pococí, Guácimo, Siquirres y Talamanca.

En forma democrática se constituyó una Comisión Campesina que le dará seguimiento a los procedimientos de INDER, MAG e IMAS para la entrega de los insumos.

Con esta concentración se demuestra que el movimiento empieza a levantarse en la región Atlántica.

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) en defensa de sus insumos4

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) en defensa de sus insumos3

Tomado de la página de Facebook de Orlando Barrantes.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Jornada Popular de Lucha por la Tierra y el Agua de la Zona Sur

En la Zona Sur, las y los campesinos, los pueblos indígenas y las comunidades defensoras del agua, se unirán en la «Jornada Popular de Lucha por la Tierra y el Agua de la Zona Sur», la cual se llevará a cabo el próximo martes 17 de noviembre, dando inicio con una concentración a las 8:30 a.m. en el Parque de Palmar Sur.

Invitan:

Coordinadora de Lucha Sur Sur; Movimiento Ríos Vivos; Pueblo Bribri de Salitre; Recuperadores de Tierras Indígenas Bröran; Consejo de Cultura de Boruca; Consejo Indígena Regional Pacífico Sur; Consejo de Mayores Iriria Jtéchö Wákpa; ASADA de Abrojo Montezuma; OLCASUR; COOTRAOSA; Comité de Lucha por la Tierra de Finca Changuena; Comité de Lucha por la Tierra de Palmar Sur; Ditsö.

 

Información tomada de la página de Facebook Ditso Costa Rica

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres campesinas alzan la voz

IIS aporta al debate de la lucha por tierras

En conversatorio ellas expondrán su posición frente al Estado

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Mujeres campesinas alzan la voz
Los Kioskos socioambientales y otras instancias universitarias apoyan a las comunidades agrícolas en la lucha por su derecho a la tierra, a la salud y a un ambiente sano y equilibrado (foto Kioskos socioambientales).

Con el fin de contribuir con la discusión nacional sobre el conflicto por tierras en la zona sur del país, el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UCR) y la Vicerrectoria de Acción Social organizaron elconversario titulado «Lucha por la tierra frente a la política agraria».

Esta discusión será este viernes 2 de octubre, a las 5 p.m., en la sede del Instituto. Participarán Marianela Rosales, representante de la Red de Mujeres Rurales; y Yessenia Barraza Orozco, Comunidad de Medio Queso de los Chiles, Alajuela.

También expondrán Sonia Hidalgo, de Finca 9 y Adilia Grijalba López, de Finca Chánguina, ambas procedentes de Palmar Sur. Por parte del Estado, Marco Bolaños será el delegado del Instituto de Desarrollo Rural (INDER). La moderación estará a cargo de José Julián Llaguno, investigador del IIS.

Es importante recalcar que la UCR, desde sus centros e institutos de investigación, así como desde varios proyectos de extensión discute y propone acciones para que las comunidades sean agentes activos en la solución de los conflictos agrarios.

Desde el Programa Nuevas formas de acumulación, distribución y desigualdad, del IIS, se emprenden proyectos de investigación con la participación de las comunidades, quienes exponen en distintos foros universitarios su problemática.

Por su parte, la Vicerrectoría de Acción Social, mediante los Kioskos Socio ambientales apoya directamente a las comunidades agrícolas con proyectos que las impactan directamente, y creando competencias para la organización comunitaria.

Fruto de esas iniciativas se creó la Cátedra Defensa Comunitaria del Territorio, única en su género en la UCR. El objetivo es traer las comunidades a nuestros campus y viceversa. Los Kioskos socioambientales trabajan directamente con las personas líderes bajo una concepción pedagógica de Educación Popular.

La asistencia a este conversatorio sobre la «Lucha por la tierra frente a la política agraria» es limitada, máximo 25 personas. Para reservar cupo debe llamarse al teléfono 2511-8690. La sede del Instituto de Investigaciones Sociales se ubica entre las facultades de Farmacia y Microbiología.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conferencia de Prensa sobre situación de Finca Changuena

Conferencia de Prensa sobre situación de Finca Changuena

El Comité de Lucha por la Tierra de Finca Changuena, COOTRAOSA RL y la Coordinadora de Lucha Sur Sur, realizaron una conferencia de prensa, el pasado lunes 17 de agosto, a la 1 p.m. en las instalaciones de UNDECA.

En dicha conferencia, las y los voceros de las familias campesinas darían a conocer la situación actual en Finca Changuena y brindarían un informe del estado, a ese momento, de las conversaciones con el gobierno; además compartirían líneas de apoyo y coordinación con otros sectores sociales e informarían de las actividades planificadas.

Conferencia de Prensa sobre situación de Finca Changuena3

 

 

Información tomada de la página de Facebook Ditso Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/