Ir al contenido principal

Etiqueta: candidatos

UNA realiza presentación de candidatos al Consejo Universitario

PhD. (c) Efraín Cavallini Acuña
Candidato-Representante Administrativo ante el Consejo Universitario UNA -2024-2029

Debate en el Campus Coto-UNA Jueves 21 03 2024

El Tribunal Electoral de la Universidad Nacional-TEUNA ha abierto la candidatura al Consejo Universitario de la Universidad Nacional en representación del sector administrativo para el periodo 2024-2029. En este sentido, se han realizado diversos debates y presentaciones con las personas candidatas, organizados por el Tribunal Electoral-TEUNA (Presenciales, Virtuales) y otros encuentros convocados por instancias universitarias en distintos campus y regiones.

Debate en la Sede Regional Brunca- Pérez Zeledón-UNA Miércoles 20 03 2024

En estos espacios, estudiantes, administrativos, académicos, como autoridades de la UNA, han expresado su preocupación por diversas situaciones que atraviesa la Universidad Nacional-UNA en diferentes ámbitos, así como su compromiso por mejorar la situación en beneficio de la institución y el bienestar social del país.

Debate Escuela de Química UNA-Sede Omar Dengo-Heredia 1 04 2024

Las personas participantes en diversos espacios expusieron que se debe brindar una mayor atención a necesidades del profesorado en particular atender su situación laboral inestable por su condición de interinos, asimismo, se señaló sobre la atención a la calidad de vida de estudiantes y sus familias, las becas y servicios para llevar adelante sus carreras. En cuanto, al sector administrativo se hizo énfasis en la sobrecarga de trabajo, amenazas ante la puesta en marcha de la Ley de Empleo Público, dificultad de acceso a becas y capacitación para formarse de acuerdo con sus puestos de trabajo.

Debate Sede Regional Chorotega-Campus Nicoya-UNA Miércoles 13 03 2024

En las discusiones se señalaron temas en los que la UNA debe de incidir con mayor aporte e impacto positivo como son:  educación, economía, política y el valor social de la educación superior pública.

Se hizo énfasis en la necesidad de una mayor independencia funcional de la gestión administrativa por parte de las Sedes y Recintos Regionales, para que puedan decidir como atender sus prioridades y necesidades, así como las demandas de estudio de personas de las regiones y territorios, en cuanto a la creación de nuevas carreras de acuerdo con las nuevas tendencias y exigencias territoriales y de la sociedad.

Debate Virtual Federación de Estudiantes FEUNA Viernes 15 03 2024

Se mencionaron otros temas urgentes de incluir en la agenda del Consejo Universitario y darles el debido seguimiento y prioridad como: infraestructura, plazas, salarios mínimos, revisar la norma de recalificación de personal, la discriminación a diversos sectores, falta de equidad e igualdad de género, hostigamiento e inequidades, actualización de la tecnología apropiada para estudiantes, retomar la asignación de horas estudiantes, abrir espacios de expresión y comunicación para este sector y fortalecer las giras nacionales e internacionales como parte de su desempeño académico.

De Izquierda a Derecha Sergio Fernández Rojas, Efraín Cavallini Acuña (Candidatos), M.Sc. Wendy Sáenz Vargas (Presidenta TEUNA), Idalì Cascante Herrera y Roy Campos Quesada (Candidatos) Debate en el Campus Coto-UNA -jueves 21 03 2024

La retroalimentación que hemos tenido las personas candidatas al Consejo Universitario: Idalì Cascante Herrera, Sergio Fernández Rojas, Roy Campos Quesada y Efraín Cavallini Acuña, nos ha permitido conocer de primera mano algunas debilidades que deben de ser atendidas a la mayor brevedad, por ello, en mi condición de candidato me comprometo a apoyar lo expuesto en diversos espacios con la comunidad universitaria y en llevar adelante las siguientes acciones estratégicas, en mi desempeño como miembro del Consejo Universitario para el quinquenio 2024-2029.

Debate en el Campus Coto-UNA -jueves 21 03 2024. Efrain Cavallini Acuña-Candidato expone ante el auditorio sus propuestas.

De esta manera, atenderé lo siguiente:

  • Hacer una revisión del quehacer de la institución y evaluarse a la luz de los estudios del futuro y de la prospectiva, para poder atender las necesidades del país a nivel curricular en la formación de profesionales.
  • Propiciar la renovación pedagógica que facilite al estudiantado el acceso a tecnologías, equipos digitales móviles modernos, computadoras, calculadoras para su mejor desempeño.
  • Generar acciones para que se resuelvan necesidades de estudiantes en infraestructura, salud, recreación, matricula, becas y financiamiento.
  • Prever condiciones apropiadas para un Campus Accesible y facilidades para personas con alguna discapacidad y no videntes.
  • Promover la participación del estudiantado en el ámbito político universitario y que se empodere de los procesos y oportunidades de incidencia.
  • Tenemos que buscar soluciones que favorezcan estados de bienestar laboral en las unidades académicas y administrativas, facultades, centros, sedes y secciones regionales, que dé voz y rostro humano a las preocupaciones y al sentir generalizado de las personas trabajadoras de estas instancias.
  • Hay que propiciar un mayor conocimiento, acompañamiento y capacitación del sector administrativo en cuanto a los impactos de temas sobre el Empleo Público y la Regla Fiscal.
  • Revalorizar el aporte que el sector administrativo le da a la acción sustantiva de la UNA.
  • Debemos impulsar la flexibilización de procesos, que faciliten a las Unidades Académicas, la posibilidad de diseñar respuestas rápidas a las condiciones de un contexto tan cambiante con el actual.
  • Respaldar y brindar facilidades al sector académico de la UNA.
  • Fortalecer acciones para mejorar las condiciones de interinato de personas académicas.
  • Es imperativo que desde el Consejo Universitario se promueva la construcción de una estrategia para la generación y atracción de recursos frescos.
  • Promover una política que permita la sostenibilidad presupuestaria y financiera de la Universidad, así como, el uso eficiente y eficaz de estos.
  • Mantener comunicación e intercambio de información oportuna entre las instancias universitarias sobre la Convención Colectiva de las personas trabajadoras en la UNA.
  • Es imperativo impulsar la puesta en marcha de una estrategia de comunicación institucional articulada entre todas las instancias y campus universitarios.
Debate Sede Regional Chorotega-Campus Liberia- 12 03 2024

Durante 31 años que llevo de laborar en diversas instancias (CIDEA-Dirección de Extensión, Escuela de Planificación y Promoción Social, Escuela de Filosofía, Rectoría, Oficina de Relaciones Públicas), ha sido mi estilo trabajar en equipo y buscar soluciones reales a los retos, por ello, y seguro de que mantendré esta forma de trabajar, si logro con su voto llegar al Consejo Universitario, estaremos en contacto abierto y permanente, para construir juntos, de manera permanente, abierta, consensuada y transparente, la universidad de calidad que queremos para el bien de la comunidad universitaria y de nuestra sociedad.

Mayor Información: https://www.facebook.com/profile.php?id=61558371477167

Muchas gracias.

PhD. (c) Efraín Cavallini Acuña
Candidato-Representante Administrativo ante el Consejo Universitario UNA -2024-2029

Juan Carlos Duran Castro del SIFUPCR se pronuncia sobre el escenario de cara a la segunda ronda electoral

En el video que adjuntamos, Juan Carlos Durán manifiesta que el tico está “ahuevado” debido a que tiene que escoger entre un camino o el otro, haciendo referencia a la segunda vuelta entre José María Figueres y  Rodrigo Chaves; que habrá que escoger entre dos males, el mal menor. Sostiene que no hay un mal mejor que el otro, sino que hay uno que es peor que el otro. La disyuntiva del país está entre estos dos candidatos que tienen su curriculum y que están ahora en una carrera hasta el 03 de abril.

Para el dirigente del SIFUPCR, es importante dar atención a lo que no se muestra, no solamente de parte de los candidatos, sino también por parte de Repretel y Canal 7, que buscan darle atención a ciertos temas y ciertos candidatos. Afirma que hay una crisis del sistema político y una pérdida de legitimidad del sistema de partidos políticos y que la cantidad de candidatos y partidos políticos no termina en ser sinónimo de que la democracia está mejor que antes. 

Un llamado de unidad nacional y de compromiso político para servir a los más empobrecidos y vulnerables

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado 23 de septiembre de 2021 el Arzobispo de San José, Mons. José Rafael Quirós Quirós, emitió una carta y un comunicado de prensa dirigido a los candidatos a la presidencia de la república, a propósito del inicio de la campaña electoral nacional que tiene como objetivo hacer un llamado de unidad nacional y de compromiso político para servir a los más empobrecidos y vulnerables.

Adjuntamos la carta mencionada anteriormente:

Estimados Señores y Señoras Candidatos a la Presidencia de la República:

Permítanme saludarles y darles la más cordial bienvenida, a este recinto sencillo pero donde les acogemos con mucha alegría, al saber de su disponibilidad en querer servir a la Patria. Reciban mi sincera felicitación por este noble deseo, que sin duda viene a fortalecer nuestro caminar en democracia. 

Los costarricenses, mediante la voluntad del sufragio, a alguno de ustedes honrarán con la investidura de presidente de la República en las próximas elecciones del 2022. Esa ciudadanía, en ejercicio de la democracia representativa, colocará la banda presidencial en su pecho, para que guíe a Costa Rica, en el contexto de una pandemia, una crisis sanitaria que ha enlutado y traído mucho dolor a familias de compatriotas.

Algunos prefieren hablar de una sindemia, que integra lo anterior y la crisis económica, el empobrecimiento de muchos costarricenses, el desempleo, la informalidad laboral, la crisis educativa, la ausencia de una reactivación económica, la más equitativa distribución de la riqueza, la violencia, la corrupción, el fraccionamiento social y otros asuntos de agenda nacional que ameritan la unión de todos los costarricenses en torno a su nuevo mandatario.  

Estamos conscientes de que no podemos esperar a un ser humano que resuelva con su equipo de trabajo, todos los problemas nacionales mencionados y otros muchos. De ahí la necesidad de incentivar la “cultura del diálogo como camino” .

En el marco de una democracia participativa, abogamos por la unión de todos los costarricenses de buena voluntad y de todos los sectores sociales, productivos, académicos, científicos, culturales y otros, que quieran sacar la tarea que urge a la Patria. Y esa tarea necesariamente pasa por la atención de los más empobrecidos y vulnerables. El mismo Santo Padre ha dicho, “una política que se desentiende de los pobres nunca podrá promover el bien común” .

 Costa Rica somos todos, integramos una sola familia. Tenemos la oportunidad de demostrar lo que recitamos en uno de los fines de la educación costarricense:  “ciudadanos amantes de su Patria, conscientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana”.

En concordancia con lo anterior, el Papa Francisco encuentra que “la política tiene que ser la expresión más alta de la caridad” y llama a ejercer una “política no sólo para el pueblo, sino con el pueblo” . La vocación del político entonces será servir al  bien común, provocando el protagonismo del ciudadano.  “Ser ciudadano fiel es una virtud y la participación en la vida política es una obligación moral”. (Papa Francisco, Exhortación apostólica Evangelii Gaudium, 220)

Dentro de pocos días iniciaremos la campaña electoral y escucharemos sus voces llamando a asistir a las urnas para honrarlos con el voto, y decidir así sobre el futuro inmediato de nuestro país. Que esas voces también se levanten en los debates para enunciar las soluciones a los graves problemas nacionales. Que escuchemos no solo la enumeración de problemas, sino que lleguen a nuestros oídos respuestas y cómo se atenderán los desafíos que la historia presente les señala.

Estoy convencido de que a todos ustedes los mueve el deseo del bien de Costa Rica. Cada uno pensará diferente, lo que es una riqueza, lo que se espera es la disponibilidad a complementarse. ¡Cuánto bien hará al país, una mente abierta en el futuro gobierno donde converjan las propias y  las mejores ideas y propuestas de los otros participantes en la contienda electoral, en esa búsqueda del bien común! 

Al respecto, me atrevo a interpretar lo que espera nuestro pueblo, donde muchos muestran apatía hacia la política y sus líderes, de ustedes esperan una campaña de altura donde domine el debate de ideas y propuestas, y se deje de lado todo ataque personal.

Considero que no están solos ante los retos de la Patria, hay costarricenses dispuestos a servir con el único interés de dejar una Costa Rica mejor para las generaciones venideras. Se tiene que ver en la actual coyuntura, una gran oportunidad para salir juntos de las dificultades, y así fortalecidos como hermanos que somos, miremos hacia el futuro con mucho compromiso y esperanza. Hay necesidad de “políticas sociales y económicas que atiendan las variadas necesidades de la población y que conduzcan hacia un desarrollo sostenible” .

Está en juego la democracia, la paz social, el fortalecimiento de nuestras instituciones de seguridad social, la alegría en los rostros de nuestros niños, la esperanza en las mentes de nuestros jóvenes y la paz en el corazón de nuestros adultos mayores. También la credibilidad en nuestro futuro gobernante, en sus inmediatos colaboradores y en los próximos legisladores. 

Finalmente, algunos de ustedes han tenido la oportunidad de conocer un tanto de cerca en las últimas semanas, la Mesa Patriótica por la Vacunación “Unidos por la vida”. En ella considero, pueden apreciar una expresión ciudadana  responsable y patriótica, que integra sectores agrícolas, sindicales, empresariales, cooperativos, solidaristas, colegios profesionales, universidades públicas y privadas, gobiernos locales, movimiento comunal y otros, que se integró para una iniciativa humanitaria en atención de la pandemia provocada por el SARS-CoV-2, donde también participa el arzobispado. En la misma se ha dado un efectivo ensayo de diálogo, conocimiento y cercanía, entre los distintos sectores. De parte de todos hay muy buena voluntad en contribuir de manera positiva por el bien del país.

Está en juego el presente inmediato de Costa Rica. Por eso, permítanme acompañarlos con mi oración en este camino patriótico.

Invoco al único Padre que se ocupa de todos y cada uno en nuestras necesidades de alimento, paz, reconciliación y salvación. Pido la intercesión de nuestra Patrona Nacional, la Reina de los Ángeles, para que vivan siempre el trabajo y la paz.

El comunicado de prensa oficial plantea los siguientes aspectos:

  • La vocación del político será servir al bien común, provocando el protagonismo del ciudadano.  
  • De ustedes se espera una campaña de altura donde domine el debate de ideas y propuestas.

El Arzobispo Metropolitano de San José, Mons. José Rafael Quirós, previo al inicio de la campaña electoral; dirigió a los candidatos a la presidencia de la República un llamado de unidad nacional y de compromiso político para servir a los más empobrecidos y vulnerables.

El encuentro se realizó este jueves 23 de setiembre en el Templo Votivo al Sagrado Corazón de Jesús, con la asistencia de Sergio Mena Díaz, Federico Malavassi Calvo, Lineth Saborío Chaverri, Fabricio Alvarado Muñoz, Rolando Araya Monge, José María Figueres Olsen, Eduardo Cruickshank Smith, Oscar Campos Chavarría, Maricela Morales Mora, Rodolfo Piza Rocafort, Wálter Muñoz Céspedes, Eli Feinzaig Mintz, Rodrigo Chaves Robles y Giovanni Rodríguez en sustitución de Rodolfo Hernández.

 “Los costarricenses, mediante la voluntad del sufragio, a alguno de ustedes honrará con la investidura de presidente de la República en las próximas elecciones del 2022. Esa ciudadanía, en ejercicio de la democracia representativa, colocará la banda presidencial en su pecho, para que guíe a Costa Rica, en el contexto de una pandemia, una crisis sanitaria que ha enlutado y traído mucho dolor a familias de compatriotas”, dijo el arzobispo.

Algunos prefieren hablar de una sindemia, que integra lo anterior y la crisis económica, el empobrecimiento de muchos costarricenses, el desempleo, la informalidad laboral, la crisis educativa, la ausencia de una reactivación económica, la más equitativa distribución de la riqueza, la violencia, la corrupción, el fraccionamiento social y otros asuntos de agenda nacional que ameritan la unión de todos los costarricenses en torno a su nuevo mandatario.  

“Estamos conscientes de que no podemos esperar a un ser humano que resuelva con su equipo de trabajo, todos los problemas nacionales mencionados y otros muchos. De ahí la necesidad de incentivar la cultura del diálogo como camino”, comentó.

En el marco de una democracia participativa, Mons. Quirós invitó a la unión de todos los costarricenses de buena voluntad y de todos los sectores sociales, productivos, académicos, científicos, culturales y otros, que quieran sacar la tarea que urge a la Patria. “Y esa tarea necesariamente pasa por la atención de los más empobrecidos y vulnerables. El mismo Santo Padre ha dicho, “una política que se desentiende de los pobres nunca podrá promover el bien común” .

Costa Rica somos todos, integramos una sola familia. Tenemos la oportunidad de demostrar lo que recitamos en uno de los fines de la educación costarricense: “ciudadanos amantes de su Patria, conscientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana”.

Mons. Quirós les dijo además que “dentro de pocos días iniciaremos la campaña electoral y escucharemos sus voces llamando a asistir a las urnas para honrarlos con el voto, y decidir así sobre el futuro inmediato de nuestro país. Que esas voces también se levanten en los debates para enunciar las soluciones a los graves problemas nacionales. Que escuchemos no solo la enumeración de problemas, sino que lleguen a nuestros oídos respuestas y cómo se atenderán los desafíos que la historia presente les señala.

Estoy convencido de que a todos ustedes los mueve el deseo del bien de Costa Rica. Cada uno pensará diferente, lo que es una riqueza, lo que se espera es la disponibilidad para complementarse. ¡Cuánto bien hará al país, una mente abierta en el futuro gobierno donde converjan las propias y las mejores ideas y propuestas de los otros participantes en la contienda electoral, en esa búsqueda del bien común! “, finalizó.

Adjuntamos documentos oficiales para descarga:

 

Enviado a SURCOS por el sacerdote Luis Alejandro Rojas Alvarado.

Conversatorio UNA: “Dialogando para Decidir”

La Vicerrectoría de Extensión y el Centro de Investigación y Docencia (CICDE) de la UNA, invitan este próximo miércoles 14 de marzo de 9 a 11 a.m. al conversatorio “Dialogando para Decidir”, cuyo objetivo es: Brindar a la ciudadanía información desde la academia, que permita al electorado tomar una decisión fundamentada el ejercer su voto.

Los ponentes participantes serán:

  • Rafael Arias, economista, Escuela de Economía
  • Pablo chaverri, Académico CICDE
  • Wilberth Jiménez, académico Escuela de Ciencias Ambientales
  • Pendiente por confirmar Académico de la ECMH

La actividad será realizada en el Auditorio Clodomiro Picado, UNA.

Conversatorio UNA Dialogando para Decidir

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La falta de debate empobrece la democracia

  • Se cancela Debate UCR con candidatos a la presidencia de la República

Por medio de un correo electrónico, de quien se identificó como representante de prensa del Partido Renovación Nacional, la tarde de este 8 de marzo, se recibió la cancelación de la participación del candidato de ese partido.

El rector de esta Universidad, el Dr. Henning Jensen Pennington afirma que la cancelación del espacio impide que se logre como país una situación ideal de diálogo y análisis, lo cual empobrece la vida democrática.

La Universidad de Costa Rica lamenta la cancelación que ha realizado el Señor Fabricio Alvarado Muñoz de su participación en el debate del 16 de marzo, al cual él había confirmado con mucha antelación.

En virtud de que la UCR es un espacio pluralista, heterogéneo y democrático, esperábamos tener la oportunidad de crear un espacio de reflexión y análisis que permitiera que la comunidad universitaria y nacional tuviera conocimiento más profundo, detallado y amplio de las propuestas de ambos candidatos. Ese es el espíritu de la academia, que debe caracterizar el intercambio libre de ideas en una sociedad abierta.

La cancelación por parte de Fabricio Alvarado impide que logremos esta situación ideal de diálogo y análisis lo cual empobrece la vida democrática. Hubiéramos deseado que esta situación no se diera en aras de fortalecer la cohesión social de nuestro país y los espacio de discusión política libre que deben ser propios de una democracia que aspira a un mayor perfeccionamiento”, señalo Jensen.

La Universidad de Costa Rica, mantendrá en la misma fecha y hora, un conversatorio con el candidato del Partido Acción Ciudadana, Carlos Alvarado Quesada. Será un espacio adaptado a las nuevas condiciones y tendrá la participación de académicos y estudiantes. El mismo se realizará en el Auditorio de la Facultad de Medicina de la UCR, el 16 de marzo a las 6:00 p.m.

Oficina de Divulgación e Información UCR

 

Información e imagen tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Restauración Nacional esquiva diálogo con estudiantes de la UCR

Comunicado de prensa

En días previos, representantes estudiantiles de 9 Asociaciones de la UCR invitaron al partido a participar de conversatorios “¿Dialogamos por Costa Rica?”. Sin embargo, a la fecha el partido no ha contestado la invitación

  • Los espacios de conversación girarán en torno a 4 ejes temáticos: Cultura, Economía, Planificación Territorial y Salud. Además, cada uno tendrá preguntas relacionadas a pueblos originarios, educación, ambiente y desarrollo regional

 

6 de marzo de 2018. En días previos, representantes de 9 asociaciones estudiantiles de la UCR invitaron a los partidos Restauración Nacional y Acción Ciudadana a participar en un evento denominado “¿Dialogamos por Costa Rica?”; el cual busca tender puentes de conversación entre partidos y ciudadanía.

Para sorpresa de las y los estudiantes, el Partido Restauración Nacional no contestó a su invitación; negándole así, consideran las y los universitarios, otra oportunidad de diálogo y acceso a la información a la ciudadanía. Es importante señalar que, pese a que el candidato Fabricio Alvarado, había manifestado que él no participaría en más espacios de debates o conversatorios, la actividad invita a referentes partidarios en los diversos temas planteados; no a su candidato.

Arelis Chavarría, Presidenta de la Asociación de Estudiantes de Salud Ambiental, indica que “Esta negación a participar de un proceso de diálogo e intercambio de ideas repercute en la democracia costarricense y afecta el derecho de las personas jóvenes a conocer las propuestas de los partidos políticos en esta segunda ronda electoral.”

De acuerdo con José David Cubero, Presidente de la Asociación de Estudiantes de Arquitectura, “la actividad se va a realizar, pese a la negativa de Restauración Nacional, porque estas mesas diálogo son espacios necesarios en la coyuntura actual de la política nacional”. Por su parte, el Partido Acción Ciudadana sí confirmó su participación y estuvo presente en la sesión previa de explicación metodológica del evento.

 

Contacto de prensa

Fernando Martínez

Correo: fernando.martinez242@gmail.com

Teléfono: 8720-9254

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de la nota de la UCR: 22 iniciativas estudiantiles de Accion Social serán apoyadas por la UCR para el 2018.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR invitan a los partidos políticos a dialogar de cara a la segunda ronda electoral

Comunicado de prensa

“¿Dialogamos por el país?” es un evento compuesto por 4 conversatorios se estarían realizando del 12 al 15 de marzo, de 6:00 p.m a 8:30 p.m en la Universidad de Costa Rica

  • Los espacios van a girar en torno a 4 ejes temáticos: Cultura, Economía, Planificación Territorial y Salud. Además, cada uno tendrá preguntas relacionadas a pueblos originarios, educación, ambiente y desarrollo regional.
  • La decisión de realizar estos eventos, se tomó a raíz de un acuerdo unánime del Consejo Superior Estudiantil, máximo espacio de toma de decisiones del estudiantado de la UCR

 

1 de marzo de 2018. El estudiantado de la Universidad de Costa Rica decidió tomar acción e invitar a los partidos políticos a dialogar con la ciudadanía de cara a la segunda ronda electoral. Las y los universitarios se decantaron por realizar 4 conversatorios enfocados en establecer puentes de diálogo entre ambos partidos políticos.

Los conversatorios mencionados girarán en torno a 4 ejes temáticos: Cultura, Economía, Planificación Territorial y Salud. Los mismos contendrán preguntas relacionadas a pueblos originarios, educación, ambiente y desarrollo regional; cada uno pensado en propiciar un voto informado y combatir el abstencionismo. Estos conversatorios se realizarán del lunes 12 al jueves 15 de marzo, como antesala al debate oficial del 16 de marzo organizado por la Universidad de Costa Rica; en los auditorios de Bellas Artes, Ciencias Económicas, Educación y Estudios Generales, respectivamente.

De acuerdo con Gabriel Quesada, presidente de la Asociación de Estudiantes de Artes Plásticas, “con la realización de estos espacios interdisciplinarios, se ve la capacidad del estudiantado de la UCR de gestionar canales de discusión y respeto ante la coyuntura política del país”. Asimismo, de acuerdo con Camila Marín – estudiante de Derecho y colaboradora de la Federación de Estudiantes – “estos conversatorios tienen un componente único debido a que son resultado de un trabajo transdisciplinario, que busca visibilizar distintas sensibilidades y realidades estudiantiles”.

Por su parte, Fernando Martínez -presidente de la Asociación de Estudiantes de Comunicación indica que “las candidaturas de Fabricio y Carlos Alvarado, por su formación como comunicadores, otorgan una responsabilidad distinta a sus partidos; sus equipos deben dar la cara y trabajar por brindar la información que la ciudadanía merece ante el contexto actual”.

Las invitaciones fueron enviadas a los partidos en días pasados, y próximamente en la página de Facebook del Consejo Superior Estudiantil se estará brindando más información al respecto.

 

Contacto de prensa

Fernando Martínez de Lemos

Correo: fernando.martinez242@gmail.com

Teléfono: 8720-9254

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de la nota de la UCR: 22 iniciativas estudiantiles de Accion Social serán apoyadas por la UCR para el 2018

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA invita públicamente a los candidatos presidenciales a un «diálogo para decidir»

La Universidad Nacional de Costa Rica invita públicamente a los candidatos a la Presidencia de la República de Costa Rica: Fabricio Alvarado Muñoz del Partido Restauración Nacional (PRN) y a Carlos Alvarado Quesada del Partido Acción Ciudadana (PAC) al conversatorio: Diálogo para Decidir.

El conversatorio se llevará a cabo el próximo martes 13 de marzo de la siguiente manera: de 9 a 11 a.m. le corresponderá al Sr. Fabricio Alvarado (PRN) y de 2 a 4 p.m. será el turno del Sr. Carlos Alvarado (PAC), ambos en el Auditorio Clodomiro Picado, Campus Omar Dengo en Heredia.

Para más información: esteban.araya.salazar@una.cr

Compartamos los temas de interés de la sociedad y con ello fortalezcamos una cultura de crítica en materia de transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas”.

A la fecha de esta publicación, solamente Carlos Alvarado había confirmado su participación.

UNA invita publicamente a los candidatos presidenciales a un dialogo para decidir

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/