Ir al contenido principal

Etiqueta: candidatos

Sindicato de Hacienda y Sistema Aduanero propone medidas a candidatos presidenciales

El Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional dirigió una carta a los dos candidatos presidenciales en la cual presenta una serie de medidas que deberían tomarse a fin de mejorar la calidad del trabajo en estas dependencias gubernamentales.

La nota, firmada por el secretario general del sindicato Miguel Ureña Cascante señala que:

Hemos considerado que el diálogo y la apertura construyen puentes entre ambos sectores (trabajadores y patrón), algunos se presentan a la mesa, otros serian de estudio riguroso, y en algunos podríamos coincidir establecer alguna estrategia y establecer un plazo oportuno para su cumplimiento.

El Presupuesto Nacional, que se discute en la Asamblea Legislativa; lastimosamente no refleja la solución a todos los problemas internos del Ministerio de Hacienda, es un presupuesto provisto a satisfacer las necesidades de gasto nacional y no se vincula un elemento importante a la planeación estratégica, orientado por ejemplo a la incorporación de más recurso humano en este Ministerio. Coincidíamos quizás en que el Ministerio de Hacienda requiere más recurso humano, de boca del anterior Viceministro de Ingresos Fernando Rodríguez, se dieron cifras preliminares de unas 500 plazas más.

Es sabido que la inversión en más recurso humano en el Ministerio de Hacienda, contribuye notablemente al control de más operaciones Aduaneras, Tributarias y Hacendarias, necesarísimo para incrementar el riesgo subjetivo, presencia, cobertura y coadyuvar en el flagelo del déficit fiscal, el que al final sigue siendo materia de contradictorio, en virtud de que hay áreas del Estado mismo con súper habita. (…)

(…) Se estima que los planes estratégicos son demasiado ambiciosos, hay Directrices emitidas al ton y son de la prueba y error, y eso no es exclusivo de una Dirección, hechos que dejan en evidencia el clamor de ayuda que priva en todos los empleados que deben ejecutar las múltiples ocurrencias de la parte gerencial.

Pareciera (percepción personal); no hay un plan integral, cada Dirección opera con si fuera un feudo. No debe desestimarse el marco jurídico o competencias particulares y la integración de un órgano colegiado de apoyo a su gestión, no obstante, el objetivo último en cada una y la suma de todas es el mismo, “Dotar al Estado de los recursos para el cumplimiento de los fines”.

Declarar estado emergencia nacional en las diversas áreas de Aduanas, Hacienda y Tributación con el fin de que el componente gerencial se avoque de manera inmediata e integrada a desarrollar las actuaciones, políticas e instrumentos legales”.

La organización presenta a los candidatos las siguientes propuestas concretas:

-Dotar de recurso humano técnico y operativo, que contribuya a la eficiencia del componente profesional, para que los expedientes y causas a su haber puedan ser escaneados e integrados en un expediente digital que asegure la continuidad y controles de las actuaciones producto del control fiscal y que a su vez sirva de respaldo en caso de una catástrofe o extravío.

-Dotar de más recurso humano en las clases de profesional que permita mayor cobertura e incremento del riesgo subjetivo en los contribuyentes o declarantes facilitando la producción de los inicios de procedimiento y dictados de actos finales.

-Dotar de más choferes y vehículos al Ministerio, así como horas extras y viáticos.

-Elaborar un plan de contingencias para la confección, notificación de inicios y actos finales con el fin de evitar su prescripción.

-Estimular estrategias de integración grupal y colectiva de los funcionarios asegurándose un trato igualitario y no discriminatorio al amparo del nuevo Código Procesal Laboral.

-Eliminar los parqueos de los Edificios en La LLacuna, Edificio Central, Exoneraciones y convertirlos en más oficinas, trasladando esas unidades al Sector de Calle Blancos y centralizar una Área de Transportes común y cuando se requiera la presencia de funcionarios de zonas alejadas en algunas de estas oficinas, un plan de traslado tipo periferia inmediato, de ser necesario.

-Reestablecer un Área de Microfilm donde se generarían los expedientes electrónicos de todas las causas debidamente programado por dependencias y oficinas, con los expedientes debidamente instruidos y con ello evitar la pérdida o extravío de los mismos por diversas razones naturales, así como su reposición en caso de extravió del expediente físico.

-Mientras no hay más vehículos, dotar a la Institución de un reglamento de pago por kilometraje a los funcionarios que utilicen el de su propiedad en actividades de carácter oficial a discreción de los Gerentes.

-Facilitar la evaluación personal en ambos sentidos de los funcionarios de superior a colaborar y de colaborar a superior.

-Asignación de mejores condiciones a los funcionarios destacados en Fronteras, en cuanto a infraestructura de oficinas y de hospedaje.

-Mejor remuneración salarial. Este Ministerio nutre en mucho las necesidades del Estado mismo, en consecuencia; deberíamos estar mejor remunerados y evitar la falacia popular de “nosotros en Hacienda Recaudamos y en la Contraloría lo gastan” al referirse popularmente a la diferencia abismal de ese sector con el nuestro en materia salarial. En adición, la política de restricción en incremento salarial no ayuda en nada la materia o competencia que nos corresponde.

-Reasignar presupuestariamente un porcentaje del ingreso por concepto de aplicación de sanciones tributarias, al componente de capacitación constante de todos los funcionarios del Ministerio de Hacienda, y otro porcentaje de esos ingresos en planes de divulgación de Cultura Tributaria, personalizada en centros educativos y mediante espacios publicitarios y la instauración como materia cívica. Estrategia desarrollada, pero que requiere más apoyo financiero y del MEP.

-Promover la carrera profesional con mecanismos claros y precisos, ya que hoy día se argumenta técnicamente posibilidades de ascenso sin distinción, pero al final la cosa no parece ser tan clara, surgen uno que otro ascenso presumible a “dedocracia”.

-Regresar a la práctica de trabajos de control conjunto, que han demostrado ser muy precisos y sobradamente rentables.

-Romper con el “no se puede”, ya que se realizan pretensiones como la instauración de plazas de profesional 3 en Aduanas y distintas sedes, del área de ingresos y se nos responde “no se puede”, pero vemos una oficina de Contabilidad Nacional que tiene en su mayoría Profesionales 3, y muchos de esos recursos asignados a atender requerimientos de JUPEMA.

-Promover se derogue el artículo 19 de la Ley General de Aduanas, promoviendo un programa de estabilidad laboral y arraigo familiar, como un elemento de Derechos Humanos fundamentales. Tal como se lo hemos propuesto al Director General de Aduanas actualmente y reubicar a los funcionarios en los centros de trabajo más cercanos al domicilio sin distingo de Aduanas o Tributación o la llamada “atinencia”. Esto ayuda además a reducir gastos de “zonaje”.

-En materia de control del gasto le enviaré algunas propuestas en otro momento, en materia de alquileres y consultorías preliminarmente.

Carta Candidato presidencial Carlos PAC

Carta Candidato presidencial Fabricio PRN

sitrahsan

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado por SITRAHSAN.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ANEP-PATRIA JUSTA: candidaturas presidenciales y sindicalismo

  • Invitadas las 13 personas candidatas a la Presidencia
  • La imperiosa necesidad del diálogo sociopolítico y la búsqueda de acuerdos nacionales

 

Las 13 personas candidatas a la Presidencia de la República, sin excepción alguna, recibieron en las últimas horas una respetuosa invitación de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y de parte del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA; invitación que plantea las siguientes dos alternativas:

UNO: Si en las elecciones del domingo 4 de febrero, sin necesidad de una segunda ronda electoral, se define quien será el próximo Presidente de la República, en su calidad de Presidente electo, se espera que honre la invitación que ya fue cursada con bastante antelación a esa fecha.

DOS: Si dichos comicios no definen una persona ganadora porque ninguna alcanzó el 40 % de los votos válidos emitidos en esa elección y, por tanto, hay necesidad de unas segundas votaciones en el domingo 1 de abril, se espera que las dos candidaturas finalistas, honren la indicada invitación.

La actividad se ha programado para el día viernes 23 de marzo en un lugar todavía no definido pero que debe reunir condiciones de un ambiente agradable y espacioso.

Las personas asistentes al evento son representantes sindicales de base, líderes y liderezas en sus respectivos ámbitos de trabajo y procedentes de diversos lugares del país.

La actividad se convoca bajo el propósito siguiente:

El desafío del sindicalismo sociopolítico ante las nuevas autoridades políticas del país: principales planteamientos obreros ante la imperiosa necesidad del Diálogo Social para la generación de acuerdos nacionales en pro del bien común, la real inclusión social, la lucha contra la creciente desigualdad y el impulso a una democracia efectivamente participativa”.

Las candidaturas presidenciales invitadas, ya sea la que hubiese quedado como Presidente electo, o las dos que vayan a segunda ronda, recibirán un ideario básico de carácter propositivo, formulado desde la perspectiva obrero-social, en torno a temas de enorme sensibilidad para el bienestar presente y de futuro mediato e inmediato de la clase trabajadora del país, gran parte de la cual se identifica con, expresa por medio de y se aglutina de manera organizativa en el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA:

El déficit fiscal y la transformación tributaria estructural, el endeudamiento público, el empleo público, la Caja y el sistema de pensiones IVM, la sostenibilidad del seguro de Riesgos del Trabajo, la política salarial y el salario mínimo, la informalidad y el desempleo, el desafío del empleo juvenil, la Libertad Sindical y el respeto a la ley de la Reforma Procesal Laboral el tema de la apertura eléctrica y las tarifas de la electricidad, energías limpias y el papel venidero de la refinadora nacional de propiedad pública, la soberanía y la seguridad alimentarias, la seguridad ciudadana integralmente conceptuada, el desarrollo con inclusión social y a favor del empleo en la provincia de Limón, la comunicación masiva vía el espectro radioeléctrico de propiedad pública y la democratización de la información, el agua como derecho humano fundamental, las medidas más urgentes contra la corrupción, el futuro del régimen municipal…; son temas relevantes (aunque no todos), sobre los cuales la corriente sindical PATRIA JUSTA ha elaborado posición-país.

Si las personas candidatas presidenciales invitadas aceptan esta invitación, en una o en otra alternativa mencionadas, se les garantiza un trato sumamente respetuoso, acorde a la posición política que están ostentando, pues el auditorio está compuesto con personas dirigentes sindicales de gran responsabilidad y de notable seriedad.

Se esperaría para próximas horas y antes de las elecciones del próximo domingo 4 de febrero, que cada una de las 13 personas candidatas presidenciales respondan a la invitación que les ha sido cursada; y, por supuesto, convenir interpartes las condiciones de participación, de uso de la palabra y/o de intercambio de pareceres.

La actividad siempre se realizará, aunque las ilustres personas candidatas presidenciales, en uno o en otro caso, declinen esta invitación.

San José, domingo 21 de enero de 2018.

 

Albino Vargas Barrantes

Secretario General ANEP

Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

 

Enviado por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro Académico Debate UNA Elecciones 2018

  • Foro de Análisis Académico
  • II Debate Académico- UNA: Elecciones 2018
  • Candidatos a la Presidencia de la República de Costa Rica-Elecciones 2018

Foro Academico Debate UNA Elecciones 2018b

El pasado martes 31 de octubre de 2017, se llevó a cabo el segundo debate académico “UNA: Elecciones 2018”, con los candidatos Stephanie Campos Arrieta, Partido Renovación Costarricense (PRC); Rodolfo Hernández Gómez, Partido Republicano Social Cristiano (PRSC); Sergio Mena Díaz, Partido Nueva Generación (PNG); Mario Redondo Poveda Partido Alianza Demócrata Cristiana (ADC) y John Vega Masís Partido de los Trabajadores (PT). Este debate tuvo lugar en el Auditorio Clodomiro Picado de la Universidad Nacional-Campus Omar Dengo.

A partir de lo anterior, tuvo lugar el foro de análisis que permitió contar con una reflexión crítica de académicas y académicos de la Universidad Nacional, para contrastar las propuestas así como los contenidos que ofrecieron los candidatos y la candidata.

La conducción de este foro estuvo a cargo de la periodista M.Sc. Marcela Piedra del Canal UCR y el periodista Lic. Gerardo Zamora de la UNA. Además, se contó con la presencia de los analistas: Máster Roxana Morales Ramos, académica de la Escuela de Economía, el Dr. Carlos Cascante Segura, académico de la Escuela de Relaciones Internacionales y José Pablo Alfaro, estudiante de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional-FEUNA.

Esta conversación inició con una valoración del desempeño escénico de los candidatos, por lo tanto en el análisis se mencionó el buen manejo y cuido en la presentación de las propuestas, en la que se evidencian la práctica de valores éticos. Resaltó además, el énfasis que se hicieron a las ideologías políticas, más allá de soluciones o respuestas concretas.

Marcela Piedra, periodista, indicó que efectivamente en la línea del discurso Stephanie Campos, Sergio Mena y Mario Redondo, se concentraron en plantear sus experiencias y visiones de vida, solo don Rodolfo Hernández esbozó un poco sobre los ejes estratégicos de su propuesta, mientras que John Vega se refirió un poco al contexto actual de las y los trabajadores; por ello propuso algunas líneas de discusión.

En el tema del acceso a los medios de comunicación, el representante estudiantil, José Pablo Alfaro, señaló la importancia de que los candidatos puedan asistir a estos debates, porque dan a conocer sus intenciones y propuestas ya sea para acceder a algunas diputaciones y dar su partido. El tener presencia en los Debates se permite la crítica y no dejar a los aspirantes a tener que conformarse con un bajo perfil de su desempeño electora. Para el estudiante, no obstante, don Sergio Mena buscó en su discurso posicionarse como una opción y un candidato crítico y que al ser invisibilizado en los medios de comunicación se podría entender como estrategia que puede atraer un “caudal político” en diversas direcciones.

El Master Carlos Cascante, académico de la Escuela de Relaciones Internacionales, se refirió a cómo se están colocando los candidatos desde el punto ideológico. Dijo que a veces en el país se habla del conservadurismo, pero no se hace un conteo de las diversas formas que existen. En el caso de este debate se vislumbraron formas diversas en que se puede tener una ideología conservadora; por un lado Stephanie manejó un discurso cercano a mecanismos de motivación religiosa donde la familia es clave de su lógica de pensamiento y argumentación; en segunda instancia don Rodolfo se situó muy cerca del “social cristianismo histórico” estableciendo un concepto novedoso que es “justicia social sostenible” que convoca un poco la tradición del partido o movimiento calderonista en Costa Rica, pero le agrega algo de modernidad manteniendo la idea de la familia, del matrimonio tradicional entre otros. En el caso de Sergio Mena, este se posiciona como un político más de centro buscando el equilibrio y don Mario Redondo pese al nombre de su partido ha definido que él no tiene un partido de índole confesional, es decir tiene valores cristianos pero no es un discurso religioso.

La académica Roxana Morales, de la Facultad de Ciencias Sociales, se refirió a la posición de género desde el discurso que tuvo lugar en el debate, en primer instancia señaló el aspecto positivo de la participación de las mujeres en el ámbito político: “De igual manera, es necesario dejar la creencia reduccionista de la “mujer como adorno o forma de cumplir una cuota” pues deja de lado las capacidades y trayectoria profesional que se le pueden atribuir” acotó Morales.

Por otra parte, el periodista Gerardo Zamora mencionó que hubo una pregunta que “nos atañe en nuestra condición de funcionarios de una universidad pública y como ciudadanos”, que es el tema de la educación superior, particularmente en las medidas para garantizar el presupuesto de la educación superior, entonces, surge la interrogante ¿hubo alguna propuesta que destacara?

Al respecto, José Pablo Alfaro rescató el abordaje que le dio el candidato John Vega, pues aprovechó la pregunta no solo para reafirmar su aspecto ideológico, sino que mencionó algo muy polémico como es el suspender los pagos de la deuda que tiene el país y empezar a darle los dineros a las universidades por medio de una reorganización interna de los presupuestos y dineros del Estado, lo cual parece muy complicado y debatible. Pero esto le dio cabida al candidato para resaltar las diferencias y particularidades que posee como candidato; pues representa la preocupación por los trabajadores.

Al respecto, Roxana Morales comentó que la educación es un eje central para reducir el desempleo, la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población, por lo que cree que no hay discusión respecto al tema, lo que se ha discutido es su calidad y cómo se han distribuido los recursos; hubo en las propuestas de los candidatos mucha generalidad que no permite profundizar en este eje. Agregó que un punto interesante, es la propuesta del señor Rodolfo Hernández pues habló de que los fondos de educación no sean para construcción de edificios, empero gran parte de la infraestructura que tiene por ejemplo la universidad es fundamental para desarrollarse, es decir, tener espacio, aulas sin hacinamiento, también, se refirió a los fondos destinados para la investigación que son sumamente requeridos en la producción de conocimientos.

Por su parte, don Carlos Cascante indicó que debido a las prioridades de los candidatos, el tema del FEES no entra en sus preocupaciones centrales, pues es un tema subsidiario en el que quisieron intentar dispersar rápidamente la atención.

En el eje de economía y desarrollo social, la académica Morales indicó que no se pudo apreciar una propuesta específica, pues el tema de empleo se manejó como un eje transversal. Un ejemplo de esta generalidad es que parece haber un acuerdo en la educación dual entre las propuestas, pero no se maneja que requiere ésta, cómo se maneja también el evitar que una educación técnica se convierta en un fin mismo dejando de lado la educación superior.

Derechos Humanos, fue también un eje esencial, por lo que representante estudiantil, resaltó que durante este debate palabras como “familia” “valores” fueron reiterativas por algunos candidatos, siendo en el ámbito de los derechos humanos dónde se reafirmaron, por ejemplo, de lo contabilizado por el joven Alfaro solo la candidata Stephanie hizo mención de familia más de 10 veces, en el caso de Mario Redondo, la palabra ideología al menos 5 veces. También, Rodolfo Hernández, mencionó el aspecto de los valores en más de 5 ocasiones; pero lo más interesante es su abordaje de la llamada y controversial “ideología de género” –desde lo que él considera (Dr. Hernández}-, pues enfatizó en que en la educación no debería promoverse ninguna ideología, entonces se vuelve debatible esta posición.

Sin embargo, Marcela Piedra, periodista rescató que este concepto de ideología de género no existe como tal sino que ha sido utilizado por varios grupos conservadores para deslegitimar muchos de los aportes a la teoría de género, y lo que existe para ella es perspectiva de género, metodologías de género, entre otros.

El académico Carlos Cascante, hizo referencia a la evolución que ha tenido la preocupación por los derechos humanos, pues hace unos años este eje no era eminentemente fundamental para la elección de la presidencia, al contrario predominaba el aspecto económico: “ En este contexto, nos estamos enfrentando a una elección donde los aspectos éticos y discursivos de los candidatos motivan votaciones” dijo el analista, quien agregó que no se va a cuestionar tanto al candidato por su posición económica como por su apertura hacia ciertos grupos de la sociedad que históricamente se han encontrado en una situación de vulnerabilidad”

En síntesis, Roxana Morales expresó que se apela en los debates por la necesidad de plantear políticas dirigidas a grupos específicos y disminuir los planteamientos macro, que dejan por fuera muchas necesidades y requerimientos de sectores vulnerables, pues una solución no es necesariamente aplicable para todos y todas.

Ver II Análisis completo vía internet en Videostreaming, acceder al Link:

https: https://youtu.be/uNOVTBLLxGg

 

Por:

Efrain Cavallini Acuña-Rectoría

Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación

Gabriela Corrales Alfaro.

Estudiante Sociología

Fotógrafo: Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunincación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: II Debate Académico- Candidatos a la Presidencia de la República de Costa Rica-Elecciones 2018

Stefany Campos Arrieta, Partido Renovación Costarricense (PRC); Rodolfo Hernández Gómez, Partido Republicano Socialcristiano; Sergio Mena Díaz, Partido Nueva Generación (PNG); Mario Redondo Poveda, Partido Alianza Demócrata Cristiana; y John Vega Masis, Partido de los trabajadores.

El pasado 31 de octubre a las 2:00pm se llevó a cabo en el Auditorio Clodomiro Picado Twigth de la Universidad Nacional el II Debate Académico con candidatos y la candidata a la presidencia de la República-Elecciones 2018. Actividad transmitida en directo por CANAL UCR y en Internet-Videostreaming por CANAL 13-SINART.

Los candidatos presentes fueron: Stefany Campos Arrieta, Partido Renovación Costarricense (PRC); Rodolfo Hernández Gómez, Partido Republicano Socialcristiano; Sergio Mena Díaz, Partido Nueva Generación (PNG); Mario Redondo Poveda, Partido Alianza Demócrata Cristiana; y John Vega Masis, Partido de los trabajadores.

La actividad estuvo moderada por el Dr. Norman Solórzano Alfaro, Vicerrector de Docencia-UNA, quien hizo un llamado a potenciar una comunidad que facilite el diálogo y una convivencia pacífica, intentando eliminar todo tipo de violencia, en especial desde la figura del próximo mandatario. Explicó también que el debate se desarrollaría en siete etapas y la participación sería en orden alfabético, rotando según vaya avanzando.

Los temas desarrollados en el Debate fueron: economía y desarrollo social, salud pública y ambiente, seguridad ciudadana, educación y derechos humanos. Las preguntas realizadas a los candidatos fueron seleccionadas de un conjunto de interrogantes elaboradas desde la academia y fueron custodiadas en la Vicerrectoría de Investigación.

En la primera fase del diálogo cada uno de los candidatos y candidata, agradecieron la invitación de la UNA a realizar este espacio y además se aprovechó para mencionar parte de sus ideas de gobierno; siendo los temas ambientales, sociales, de infraestructura pública, educación, entre otros, fueron los más planteados en este momento.

ECONOMÍA Y DESARROLLO SOCIAL

En el espacio de “economía y desarrollo social”, todos los candidatos respondieron la misma pregunta; Rodolfo Hernández comentó que el problema económico del país es sumamente severo y debe ser prioritario para quien asuma el poder; los temas de recaudación tributaria, lucha contra la evasión y el plan digital.

Por su parte, Sergio Mena adujo que el próximo presidente debe conocer todo el país y las carencias en cada uno de estos, con las necesidades propias de cada zona. Mario Redondo garantizó la calidad y la equidad en su gobierno, abogando a la transformación desde las más diversas áreas. John Vega finalizó comentando sobre las preocupaciones alarmantes del desempleo y las necesidades de la clase trabajadora. Finalmente, Stefany Campos arguyó a los problemas sociales desde la necesidad de reajustar las políticas económicas en miras de desestancar cada uno de los estratos sociales.

SEGURIDAD CIUDADANA

La siguiente etapa se trató del tema: “seguridad ciudadana”. Sergio Mena comentó que la seguridad va más allá de la policía, es una razón meramente social; en aras de que lo técnico criminológico ayude a mejorar este tópico. Mario Redondo dijo que se deben denunciar todas las injusticias cometidas desde los centros penales y se hace urgente la implementación de estrategias basadas en la prevención y en la generación de oportunidades. John Vega citó que las estrategias punitivas son negativas y se debe combatir la pobreza y el desempleo. Stefany Campos argumentó que la seguridad debe ser integral, desarrollando políticas desde las más diversas áreas.

Rodolfo Hernández citó que la generación de empleos y el fomento de la educación deben ser impulsados para luchar verdaderamente contra la criminalidad desde ejes diversos.

SALUD PÚBLICA

El siguiente tema fue el de “salud pública y ambiente”. Mario Redondo arguyó que se debe proteger el ambiente desde cada una de las áreas de la sociedad, especialmente en aquellas donde Costa Rica ha tenido un déficit. John Vega por su parte, hizo énfasis en que los datos de contaminación son alarmantes desde la explotación agrícola. Stefany Campos aludió a que una de las mayores riquezas del país es el ambiente y todos debemos ser responsables de nuestro actuar diario. Rodolfo Hernández adujo sobre problemáticas de calentamiento global, devolviéndole al MAG la rectoría sobre esta cartera, apostando por energías limpias en miras a la carbono neutralidad. Sergio Mena acotó sobre la realidad que se debe conocer desde el gobierno central, en busca de un norte que el país pueda seguir mediante un ordenamiento territorial.

EDUCACIÓN

Posteriormente se trataron temas sobre “educación”, donde John Vega acotó que él es educador y por esto, es uno de sus temas de más interés y se debe defender la educación y asignarle los recursos que merece. Stefany Campos argumentó que es vital tener un abordaje integral para proteger la educación en aras del crecimiento y el desarrollo. Rodolfo Hernández hizo énfasis en que la educación es importante para combatir las más diversas áreas, como la mala salud, el desempleo, la criminalidad, etc. Sergio Mena dijo que se deben crear sedes regionales de universidades públicas en todo el país para fortalecer el nivel de la educación superior pública y también la distribución correcta del FEES dentro de las universidades. Mario Redondo mencionó el porcentaje del PIB para la educación y que esta sea de calidad, con resultados tangibles, medibles y claros.

DERECHOS HUMANOS

El último bloque trató de “derechos humanos”, cada candidato tuvo una pregunta específica. Stefany Campos dijo que no sé fomentará un Estado laico ateo, porque se separa de la Iglesia Católica y se debe por el contrario incentivar valores y principios. Rodolfo Hernández indicó que se opone a la enseñanza de ideologías donde se menoscabe la capacidad de pensar de las personas y que en su gobierno no se discriminará en cuestiones de derechos civiles; se autoproclamó como defensor de la familia. Sergio Mena dijo que los derechos civiles trascienden las nacionalidades, y se puede proveer asistencia humanitaria a las poblaciones migrantes. Mario Redondo argumentó que es importante la educación sexual, dejando de lado las doctrinas discriminatorias y el odio; donde se involucren los estudiantes y sus padres. Por último, John Vega dijo que su partido promueve el Estado laico, el matrimonio igualitario, la identidad de género, el aborto, etc.; también se debe democratizar el uso del espectro radioeléctrico.

Seguidamente, se hizo un ejercicio comparativo de índole académico de las respuestas de los candidatos por cada uno de los temas. Melany Arroyo Calderón, representante de la FEUNA, se abocó en el tema de “economía y desarrollo social”, quien adujo que los candidatos apuntaron sobre la importancia de fomentar la educación y el emprendedurismo. Dijo que efectivamente la educación es un pilar para el desarrollo económico, pero no es el único factor; la educación primaria y secundaria debe ser obligatorias. Con respecto al emprendedurismo, agregó que no hay en el país un ambiente fértil que garantice las condiciones para esto.

Por su parte, la Dra. Heidi Vega García, académica del Centro de Estudios Generales analizó el tema de “ambiente”; mencionó que es evidente la problemática con respecto a la evaluación ambiental del país; existe un discurso sobre sostenibilidad que contrasta con lo que realmente pasa en el país; por ejemplo, se debe considerar un sistema productivo que garantice la alimentación. Se debe también utilizar energías renovables, reformular el uso del recurso hídrico y modificar el ordenamiento vial de la GAM, especialmente la problemática sobre el tránsito.

También, para el tema “salud pública”, la Dra. Sandra Estrada Königa, académica de la Escuela de Veterinaria, adujo que la salud pública se debe ver como algo integral, y que la solución debe ser integral. El Estado debe ser responsable, garante y líder en estas temáticas, y es así como se debe enfocar la forma sistémica de ver la salud pública, que va más allá de una simple unión; se logra mediante la articulación del trabajo de diversas áreas del gobierno.

Posteriormente, el M.Sc. Francisco González Alvarado, académico del CIDE realizó el ejercicio comparativo sobre el tema de “educación”; donde apuntó que, se debe considerar que la educación debe ser el motor de desarrollo de Costa Rica, y que es importante mantener el presupuesto del PIB para educación superior y que se tiene constitucionalmente para este rubro, de esta manera, garantizar como país mantener este rubro. González, dijo que les faltó a los candidatos mencionar la forma en la que se puede gestionar el ingreso público para la educación, que no se debe depender del crecimiento o contracción de la economía para asegurar este monto para la educación.

El Dr. Daniel Matul Romero, académico de la Facultad de Filosofía realizó la síntesis de “seguridad ciudadana y derechos humanos”; e hizo un llamado a la visión integral de los temas distintos que fueron abordados en las preguntas, donde solo se hacen propuestas reactivas, sin acciones concretas para el abordaje adecuado de la seguridad, en especial en cuestiones presupuestarias.

El M.Sc. Geovanny Jiménez Núñez, académico Sede Región Brunca abordó el tema sobre “regionalización”, en el cual indicó que desde la academia se debe cuestionar la sociedad para proponer un rumbo y una meta común; acotó que es importante conocer a los candidatos como personas, como políticos y sus concepciones ideológicas.

En el último bloque, los candidatos tuvieron un espacio para su réplica y conclusiones sobre el debate. El primero en disertar fue Rodolfo Hernández, quien agradeció los comentarios de los académicos, también dijo que se debe fomentar la gobernanza y la gestión con calidad. Defendió la sostenibilidad alimentaria y el ordenamiento urbano, vial y el posicionamiento del desarrollo en las zonas más desposeídas. Exhortó a las universidades a crear recursos propios a través de la investigación científica.

Seguidamente, Sergio Mena, adujo que su ideología busca el bienestar común en Costa Rica; también sobre la planificación preventiva y medidas concretas frente a la criminalidad. Acotó que el próximo gobernante debe ser hábil con los recursos financieros. Por su parte, Mario Redondo agradeció el espacio del debate y apuntó a que se debe mejorar la calidad del debate político; invitó a los costarricenses a enfrentar la crisis generalizad que se vive en el país, mediante el fomento de los valores en la ciudadanía. John Vega aprovecho y dijo que los problemas de desempleo y la falta de seguridad social siguen siendo patentes; hizo una crítica también al régimen venezolano. Por su parte, Stefany Campos concluyó que es necesario contar con el compromiso PAIS de que juntos se puede construir una mejor Costa Rica, y se deben cumplir esas promesas que se hacen en campañas políticas; y finalmente hizo una férrea defensa al tema de género y a sus congéneres; defendió los valores familiares como base de la sociedad y el respeto entre los diferentes ideales.

La FEUNA, hizo su cierre a este II Debate por medio de la estudiante Jazmín Arroyo, quien apuntó sobre la importancia de la Federación de Estudiantes de ser partícipes en la organización de este evento y fomentar un sufragio informado. Agregó que desde la autonomía estudiantil, se está en la obligación de ser propositivos en la creación de espacios críticos que invite a los estudiantes a ver desde una óptica crítica todas aquellas situaciones que debilitan a la sociedad costarricense. Por último, agradeció a los candidatos por aceptar la invitación a participar del debate, y a los presentes por su asistencia.

Finalmente, El Vicerrector de Docencia, Dr. Norman Solórzano Alfaro, conductor del Debate hizo un reconocimiento a los candidatos por el ejercicio respetuoso en la exposición de sus ideas y agregó: “Desde la UNA se ha querido ofrecer a la comunidad nacional y universitaria, la oportunidad de escuchar a todos quienes presentan su nombre para dirigir los destinos de este país”. Mencionó que la UNA ha hecho el esfuerzo de invitar a todos los candidatos inscritos a las próximas justas electorales; aunque hubo algunos que declinaron la invitación, para ambos eventos. Se ha querido honrar el principio de equidad para que todas las voces puedan ser escuchadas; se necesita información de primera mano para forjar nuestros propios criterios; todo en el marco de la vida y la construcción del diálogo y la paz. Reconoció la organización del evento a cargo de la Vicerrectoría de Investigación, Facultad de Ciencias Sociales, la Federación de Estudiantes-FEUNA, así como al CANAL UCR por ser parte de la organización, producción y dirección del Debate y al Canal 13-SINART por retransmitir vía internet-Streaming.

Ver II Debate Completo vía internet en Videostreaming acceder al Link:

https://youtu.be/uNOVTBLLxGg

 

Por Efraín Cavallini Acuña-Rectoría

Sylvia Arredondo Guevara, Vicerrectoria de Investigación

Rolando Ramírez Segura

Estudiante Relaciones Internacionales

Fotógrafo: Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Candidatos UCR impulsarán descentralización y articulación en sedes regionales

Reconocen rezago en proceso de regionalización de la UCR

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Candidatos UCR impulsaran descentralizacion
Instalaciones de la Sede del Atlántico, Turrialba (foto Archivo ODI).

Casi 50 años después desde que inició el proceso de regionalización de la Universidad de Costa Rica (UCR) el quehacer universitario continúa concentrado en la sede central Rodrigo Facio Brenes, mientras que las sedes y recintos regionales muestran un lento avance en su crecimiento; éstas suman un 23% del total de la matrícula, un 18% del presupuesto institucional, un 34% de las becas otorgadas y gradúan el 20% del total de los graduados de la Universidad, según cifras del año 2015.

Frente a estos datos, los candidatos a la Rectoría de la Universidad de Costa Rica ofrecieron sus puntos de vista y proyecciones sobre la regionalización universitaria, en la entrevista realizada por la Oficina de Divulgación e Información el lunes 4 de abril en la sede de la Agencia Universitaria para la Gestión de Emprendimiento (AUGE). A continuación, un extracto de las respuestas que ofrecieron ambos candidatos a las preguntas planteadas por la periodista Katzy O’neal Coto.

Dr. Henning Jensen Pennington

Actualmente, ¿cuánto del presupuesto de la Universidad se destina a sedes?

Tenemos que hacer una diferenciación entre el presupuesto ordinario y luego el presupuesto ejecutado. El presupuesto ejecutado para sedes regionales ronda el 18% del presupuesto institucional.

Habló usted de que tenemos varios grupos en desventaja, mujeres, jóvenes y sedes regionales. ¿Cómo visualiza usted las sedes en los próximos años? ¿Será que el avance de la regionalización seguirá así de lento?

En primer lugar si tengo que decirle que no estoy de acuerdo con su caracterización de esto como un proceso lento. Es decir, ha sido lento a lo largo de los cincuenta y resto de años y efectivamente se ha provocado un rezago muy importante a lo largo de estos cincuenta años pero el proceso en los últimos tres años ha avanzado rápidamente. En estos tres años haber pasado de un presupuesto ejecutado para las sedes regionales que rondaba el 12% o 13% a tener un presupuesto ejecutado final en el año 2015 del 18% es un avance realmente muy rápido, y lo mismo sucede por ejemplo, con la remodelación y la readecuación y reequipamiento de los laboratorios, ya hemos logrado que prácticamente en todas las sedes regionales eso se haya hecho.

Candidatos UCR impulsaran descentralizacion2
El candidato Dr. Henning Jensen Pennington junto a periodistas de la Oficina de Divulgación e Información: Elizabeth Rojas, Patricia Blanco y Otto Salas (foto Laura Rodríguez).

Por primera vez en estos cincuenta años la Vicerrectoría de Docencia saca una resolución que establece claramente el mecanismo de descentralización de carreras y esto no es un paso pequeño, es un paso muy grande, porque por primera vez se establecen las reglas del juego para que las sedes regionales tengan la posibilidad de creación de carreras propias. Además, las carreras nuevas que se han creado en los últimos años han sido creadas más en las sedes regionales que en la Rodrigo Facio, gracias a este proceso.

¿Y en cuanto a la ejecución del presupuesto, las sedes pueden hacerlo?

Gracias a que la Rectoría acaba de emitir la Resolución 65 del 2016, se aumenta de manera considerable los topes de compras y contrataciones que pueden realizarse en sedes y recintos universitarios. Entonces para la compra de bienes y servicios; si es contratación directa puede hacerse hasta por 90 millones 600 mil colones y licitaciones abreviadas hasta 628 millones de colones, y en contratación de obra pública; si es contratación directa hasta 140 millones 700 mil colones y si es licitación abreviada hasta 975 millones de colones, esto lo pueden hacer las sedes regionales. Ahí hay un impulso muy grande a la autogestión administrativa de las sedes regionales y eso independiza esa gestión administrativa de la administración central y lo venimos haciendo en los últimos años.

Dr. José Ángel Vargas Vargas

Ya casi llegamos a 50 años desde que la universidad empezó su proceso de regionalización, sin embargo ha sido un proceso lento, ¿qué acciones cree usted que se pueden desarrollar para fortalecer ese proceso de regionalización a futuro?

Candidatos UCR impulsaran descentralizacion3
El candidato Dr. José Ángel Vargas Vargas conversó con los periodistas de la Oficina de Divulgación e Información, a su lado Patricia Balnco y Otto Salas (foto Laura Rodríguez).

Hoy día ese proceso ha avanzado muy positivamente, sin embargo, aún estamos en deuda con ese proceso de regionalización, los datos que usted ha señalado reflejan un poco este asunto. A pesar de los avances que se logran en Sede de Guanacaste, Sede de Occidente, en fin, en las sedes regionales, uno se encuentra hoy día con un Recinto de Golfito, por ejemplo, donde es muy limitada la expectativa, es muy limitada la esperanza que hay para realmente tener una incidencia. Veo que ellos ni tan siquiera tienen una estructura en la cual apoyarse, una estructura normativa, y si un profesor quiere por ejemplo, hacer estudios de posgrado, optar por una beca como puede optar cualquier otro universitario, ellos no tienen una asamblea que les reserve una plaza. Entonces ahí realmente no estamos cumpliendo con esa universidad que dice ser equitativa y justa.

El crecimiento presupuestario, sus números me parece que revelan una dinámica que se ha venido siguiendo, sin embargo, los números de fondos corrientes realmente aportados a la regionalización son inferiores a esos que usted ha señalado, no los ejecutados. Los ejecutados son circunstanciales, los ejecutados pueden variar mañana, los ejecutados pueden disminuir, los que se consolidan en fondos corrientes son menores de esos que ha señalado, entonces es muy importante también consolidar recursos para las sedes regionales.

Y un tema que yo quiero trabajar mucho y que hemos venido analizando en nuestro grupo de estudio es realmente la articulación entre las unidades académicas y las sedes regionales, para asumir un proyecto de impacto para la comunidad, dígase para el país, de manera conjunta entre la sede regional y la unidad académica, una escuela, un centro de investigación, un posgrado, etcétera y para que no haya diferencias vamos a destinar los recursos para que ese proyecto tenga un inicio y un fin satisfactorio y trabajado de manera coordinada. Entonces hay un gran aliento, un gran propósito, haremos un esfuerzo por juntar las personas al máximo, pero con un eje ahí que colabore mucho, que serían los presupuestos para los proyectos.

¿Qué opina usted en el sentido de que sean las sedes regionales las que administren y manejen su propio presupuesto?

La Universidad tiene una definición de estructura programática presupuestaria y tiene una normativa de administración financiera de los recursos, si puede avanzarse hacia eso, me parece que es importante que se avance hacia una descentralización o desconcentración administrativa, yo apoyo ese tipo de iniciativas siempre y cuando pues no afecte la normativa existente o que la podamos modificar esa normativa. No es posible, por ejemplo que estén las sedes regionales pidiendo permiso para hacer algunas compras que son muy esenciales, yo he tenido experiencias de pedir permiso para poder gastar cinco millones para comprar libros. Este tipo de procesos deben resolverse, deben simplificarse, deben darse mayores posibilidades y mayores capacidades a las sedes regionales para que de manera descentralizada ejecuten esos presupuestos y por supuesto con las capacidades correspondientes. Yo estoy a favor de los procesos de descentralización y desconcentración pero siempre con absoluta claridad de que la Universidad de Costa Rica es solo una de manera compacta no es para hacer segregaciones ni diferencias.

En 1968 con la creación de la Sede de Occidente la Universidad de Costa Rica (UCR) inició el proceso de regionalización con el fin de democratizar el acceso a la educación en diversas regiones del país y propiciar una transformación integral de la sociedad costarricense. Actualmente, la UCR cuenta con 12 sedes y recintos ubicados en Montes de Oca, San Ramón, Grecia, Alajuela, Turrialba, Paraíso, Guápiles, Limón, Liberia, Santa Cruz, Puntarenas y Golfito.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Candidatos a Rectoría UCR participan en Asambleas de Facultad y Sede

Darán a conocer sus planteamientos con miras a la elección del próximo 22 de abril

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Candidatos a Rectoria participan en Asambleas de Facultad y Sede
El Dr. Henning Jensen y el Dr. José Ángel Vargas, son los dos candidatos para la elección de Rector que se realizará en la UCR el viernes 22 de abril próximo. (foto Anel Kenjekeeva).

Con el fin de que las personas que conforman la Asamblea Plebiscitaria Universitaria emitan un voto informado en la próxima elección para la Rectoría, el Tribunal Electoral Universitario (TEU) ha coordinado con las unidades académicas espacios para que los candidatos Dr. Henning Jensen Pennington y Dr. José Ángel Vargas Vargas, den a conocer sus ideas (ver recuadro con el cronograma).

Así desde hoy, en que se efectuó una Asamblea de Facultad en Medicina a partir de la 1:30 p.m., hasta el 21 de abril, están programadas 12 asambleas de Facultad, 5 asambleas de Sede y una mesa redonda televisiva.

Adicionalmente, tanto el Sindicato de Empleados Universitarios (SINDEU) como la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), organizarán por su cuenta debates con los dos candidatos a Rectoría, para el martes 12 de abril, a las 10:00 a.m., y el lunes 18 de abril, a las 5:00 p.m., en el Anfiteatro de Vida Estudiantil, respectivamente.

Henning Jensen, psicólogo de profesión y actual rector de la UCR, obtuvo su Licenciatura en la Universidad de Costa Rica, su Maestría en Psicología en la Universidad de Friburgo en Breisgau, Alemania y su Doctorado en Filosofía en la misma universidad alemana.

José Ángel Vargas, con formación en el área de letras y catedrático de la Sede de Occidente, obtuvo su Bachillerato en Enseñanza del Castellano y la Literatura en la Sede de Occidente de la UCR, su Licenciatura en Filología Española en la Sede Rodrigo Facio de la UCR, su Maestría en Literatura Hispanoamericana en la UCR y su Doctorado en Letras en la Universidad de Salamanca, España.

Ambos han desarrollado sus carreras académicas en la Institución y han ocupado diversos puestos en la administración institucional.

Información adicional en el teléfono 2511-4018 o en la dirección electrónica teu@ucr.ac.cr.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Caja deberá informar sobre ingresos de candidatos

Carlos Manuel Vega
Carlos Manuel Vega

Carlos Manuel Vega secretario de UNPROBANPO (Sindicato de Profesionales Técnicos y Similares del Banco Popular) presentó un recurso para que, la Sala Constitucional exigiera a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), informar sobre los ingresos que reportaron los 13 candidatos a la Presidencia de la República, que participaron en la pasada contienda electoral, esto desde la inscripción de la candidatura, hasta la celebración de la primera y segunda ronda.

Según el fallo, “Se advierte que de no acatar las órdenes dichas, se podría incurrir en el delito de desobediencia y que, de conformidad con el artículo 71 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, se le impondrá prisión de tres meses a dos años o de veinte a sesenta días multa, a quien reciba una orden que deba cumplir o hacer cumplir”.

 

Enviado a SURCOS Digital por Carlos Manuel Vega Bolaños.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Debate electoral: Crisis y futuro de la Caja costarricense de seguro social (UNDECA)

Los candidatos a la Presidencia de la República, a diputados y los  partidos políticos deben expresar con claridad sus propuestas para resolver la crisis económica, moral, estructural y financiera de la más importante institución de salud pública del país, la Caja Costarricense de Seguro Social, que es emblemática a nivel internacional y de la cual el pueblo costarricense debe sentirse orgulloso.

Los candidatos deben hablar sobre los principales problemas, más allá de los eslóganes superficiales de la campaña electoral y promesas políticas, esta noble institución se ha visto cada vez más deteriorada por la corrupción, su prestigio ha sido afectado por las largas listas de espera, la incapacidad para resolver el deterioro de los servicios, falta de medicamentos, equipo médico y de trabajo, entre otros.

Además, el orden financiero resulta el elemento más preocupante, debido a la incapacidad de las altas jerarquías, por realizar el cobro de las multimillonarias deudas, dejadas por cada gobierno y partido político gobernante.

Por ejemplo, con la ley de traspaso del personal y los programas del Ministerio de Salud a la Caja, se acumularon deudas por más de 10 años, de alrededor de 400 mil  millones de colones aún no cancelados.

También están los dineros que se dejaron de percibir por la Ley de Protección  al Trabajador, que suman 600 mil millones de colones, más de 400 mil millones del actual gobierno al Régimen de Salud, 15 mil millones del INS, así como deudas de instituciones públicas y el sector patronal privado.

Y ni qué decir del despilfarro de más de 75 mil millones en compra de servicios privados, cada vez mayor por el interés de favorecer,  mercantilizar la salud, la medicina privada y sus rentables negocios con fondos de los costarricenses cotizantes.

Se ha propuesto la despolitización y democratización en el nombramiento de los altos puestos de la Junta Directiva, Gerencias y Presidencia Ejecutiva de la CCSS, que ha venido obedeciendo al interés político-partidario, en perjuicio directo a esta institución.

Todos estos problemas obligan a que los candidatos y partidos  políticos le digan al pueblo costarricense sus propuestas de forma clara y transparente.

¡SEÑORES CANDIDATOS A PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y DIPUTADOS EL PUEBLO  ESPERA DE USTEDES UNA ACTITUD SERIA Y RESPONSABLE!

Quedamos a la espera de que ningún candidato este ausente en el debate  a realizarse el martes 10 de diciembre 2013, en el Auditorio del Hospital México, “Situación actual y futuro de la Caja Costarricense de Seguro Social”

 

Información circulada  surcos por UNDECA. 

Candidatos presidenciales se comprometieron con el SEC a defender la educación pública de calidad y los derechos laborales

Los candidatos presidenciales José María Villalta, del Frente Amplio; Luis Guillermo Solís, del Partido Acción Ciudadana; Johnny Araya, del Partido Liberación Nacional; y el entonces candidato del PUSC Rodolfo Hernández, suscribieron un compromiso con el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC, durante nuestra XLIV Asamblea Nacional, los días 3 y 4 de octubre de 2013.

Ellos se comprometieron a respetar plenamente los derechos laborales de las y los trabajadores de la educación, y fomentar una educación pública de calidad, en caso ser electos Presidente de la República.

Cabe destacar que el candidato del Movimiento Libertario, Otto Guevara, canceló su asistencia de última hora tras conocer de la existencia del compromiso. El sr. Guillermo Solís lo firmó “con reserva de alguno de sus contenidos”. El Dr. Hernández renunció a su candidatura tres horas después de haber firmado.

 

COMPROMISO DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES CON EL SEC

Considerando (síntesis)

Primero: Que Costa Rica es signataria del programa “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”

Este acuerdo tiene como propósito lograr las transformaciones positivas en la calidad y la equidad de los sistemas educativos.

Segundo: La asignación del 8% del PIB deberá ser un compromiso durante el periodo 2014-2018.

Tercero: la educación pública es un derecho fundamental y una responsabilidad ineludible del Estado, para con los grupos más desprotegidos. Es fundamental que la educación se circunscriba a modelos pedagógicos democráticos, críticos, innovadores, que potencien la autonomía y libertad de las personas, la construcción colectiva del conocimiento, la transformación de la sociedad hacia un mundo más justo y equitativo.

Cuarto: Es necesario realizar un movimiento de transformación de la educación que renueve el currículum, así como revisar y modernizar el plan de estudios , el sistema de evaluación vigente, los programas de formación de docentes de las universidades, los materiales educativos y los programas de equidad.

 

Por lo tanto: (texto íntegro)

En el marco de la celebración de la XLIV Asamblea Nacional Ordinaria “Lucrecia Ruiz Robleto”, convencido de que la educación es un derecho y el primer pilar fundamental de la Seguridad Social, bastión de la democracia de nuestro país, que requiere de un fortalecimiento constante para el desarrollo nacional y así continuar contribuyendo con la eliminación de la desigualdad y la brecha social; en ese acto, ante esta magna Asamblea, manifiesto que para el periodo constitucional 2014-2018, si el pueblo costarricense nos favorece con su voto para ocupar la Presidencia de la República, nos comprometemos ante la afiliación del SEC, invitados especiales y Costa Rica, a garantizar como prioridad de nuestros programas de gobierno, el impulso, crecimiento y fortalecimiento de la seguridad social, en especial la educación y la salud.

 

Suscribimos nuestro compromiso a promover y ejecutar lo siguiente:

Primero: Cumplir con los acuerdos del programa “Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”, aprobado en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los países signatarios de la Organización de Jefes de Estado y Gobierno (OEI)

Segundo: cumplir con el mandato de nuestra Constitución Política, e incluir en el Presupuesto Nacional durante nuestro período presidencial, al menos el ocho por ciento (8%) anual del Producto Interno Bruto, en el renglón correspondiente al Ministerio de Educación Pública. Así mismo, definir las prioridades dónde y cómo se invertirán los recursos, en un constante diálogo con las organizaciones gremiales, trabajadoras y trabajadores de la educación, estudiantes y padres de familia.

Tercero: Recuperar la educación  pública de calidad, con equidad, para lo cual se promoverán acciones participativas y consensuadas con la sociedad costarricense, gremios y estudiantes, continuando en la senda de avanzar hacia la universalización de la educación preescolar, y la educación secundaria; desarrollando todos los esfuerzos de cambios que aseguren una calidad y pertinencia de la oferta educativa. Como parte de los programas de educación nacional, se incluirá la enseñanza y difusión de los principios universales de la seguridad social, en todos sus niveles académicos.

Cuarto: Realizar un movimiento de transformación de la educación que renueve el currículum del siglo XX, aún presentes en nuestro sistema educativo y todos los determinantes del rendimiento escolar, que vayan en función de promover el desarrollo integral de la persona.

Quinto: Respetar, fortalecer y ejecutar la recién firmada Convención Colectiva, suscrita por el Ministerio de Educación Pública y SEC-SITRACOME.

Sexto: Además nos comprometemos:

a.  Desarrollar una campaña de dignificación al trabajador y trabajadora de la Educación.

b. Respetar las libertades sindicales, impulsar y promover la aprobación y ratificación por nuestro país, de los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo, n° 151 y 154, los cuales tienen más de treinta años en espera de reconocimiento. Así mismo, promover la aprobación del expediente legislativo n° 13475 de las “Libertades Sindicales”, el cual se encuentra en la corriente legislativa. Así mismo, nos comprometemos a no presentar ni impulsar ningún proyecto de ley, decreto o iniciativa de cualquier tipo, tendiente a la implementación de un salario único, eliminación de pluses salariales, desregulación o flexibilización de las relaciones laborales o que afecte negativamente cualquier otro derecho laboral. Asimismo, a respetar y fortalecer las libertades sindicales, incluido el derecho a la negociación de convenciones colectiva.

c. Impulsar la aprobación del proyecto de Reforma Procesal Laboral, que ya fue negociado con el movimiento sindical.

d. Iniciar en forma inmediata un proceso de negociación y diálogo con las organizaciones magisteriales, la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional, tendientes a fortalecer el Sistema de Jubilaciones y Pensiones del Magisterio Nacional, sin afectar negativamente las condiciones de retiro del Régimen de Capitalización Colectiva, en cuanto a edad, cotización y taza de reemplazo. Asimismo, mejorar las condiciones de jubilación de la ley 7531 del Régimen de Reparto.

Sétimo: Por su parte, el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, se compromete ante el ciudadano costarricense que resulte electo en la elecciones del 2014 a:

i.- Apoyar los procesos de mejoramiento y renovación de la educación costarricense, en el marco de lo aprobado en este Acuerdo.

ii.- Trabajar en conjunto con el Ministerio de Educación Pública para rescatar la Educación Pública, ofreciendo una educación de calidad, con equidad y pertinencia, para el desarrollo integral.

iii.- Colaborar para la ejecución de la Convención Colectiva firmada conjuntamente por el Gobierno, el SEC y SITRACOME.

 

Información enviada a SURCOS por el SEC.