Ir al contenido principal

Etiqueta: caribe sur

Plan Regulador Costero del Caribe Sur presenta graves irregularidades que amenazan con desaparecer Patrimonio Natural del Estado

Comunicado de Prensa

En los próximos días, la Municipalidad de Talamanca aprobará un Plan Regulador Costero (PRC), el cual permitirá la sobreexplotación masiva de infraestructura en la costa caribeña, arrasando con humedales, bosque costero y el paisaje existente del Caribe Sur, en una zona tan frágil como lo es la Zona Marítimo Terrestre (ZMT).

Caribe Sur, Limón- Costa Rica – Hoy nos encontramos frente a una nueva amenaza contra el ambiente y el derecho de los habitantes de vivir en un lugar sano y ecológicamente equilibrado.

Para el próximo 04 de agosto, la Municipalidad de Talamanca tiene programada la Audiencia Pública con la finalidad de cumplir con el último requisito para la aprobación del PRC. A escasos días de su aprobación, dicha municipalidad elaboró un calendario de “charlas informativas”, las cuales en su mayoría fueron programadas en días de trabajo y en lugares de propiedad privada que obstaculizan la participación ciudadana. Dichas “charlas”, lejos de ser informativas, fueron más bien de carácter impositivo.

Este PRC presenta graves irregularidades, por ejemplo, ignora el gran faltante de agua para las comunidades, así como los largos períodos de sequías. La municipalidad no da abasto con las montañas de basura que se mantienen acumuladas por semanas producto del turismo masivo que visita la zona, así como la gran cantidad de hoteles y cabinas ya existentes, y casas habitacionales. Puentes obsoletos de un solo carril colapsan frecuentemente la circulación vial en la comunidad. Tampoco hay un programa adecuado de manejo de desechos sólidos y el tema de reciclaje brilla por su ausencia.

Por décadas, tanto la Municipalidad como el Área de Conservación Amistad Caribe ACLAC, han otorgado permisos de uso de suelo así como de construcción en Patrimonio Natural del Estado en zonas tan frágiles como lo son los humedales y el bosque costero, provocando un enorme caos territorial y de destrucción al ambiente.

El PRC pretende otorgar más permisos de construcción, sin haber subsanado los errores del pasado, y peor aún, omite un importante documento de demarcación de humedales en el cual hay contemplados cerca de 18 de ellos, y lo sustituye por un documento del 2017 que solo muestra un par de humedales.

Este PRC no cuenta con la actual demarcación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca- Manzanillo REGAMA, ya que al día de hoy, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, y el Área de Conservación Amistad Caribe SINAC-ACLAC, solamente han presentado un borrador al SINAC, con la propuesta final de la delimitación del REGAMA, mediante Oficio SINAC-ACLAC-DR-138-2023, el cual reza:

Asunto: “remisión de la propuesta final de la delimitación del REGAMA”. Atención de la Resolución de la Sala Constitucional No 2019-012745. Oficio SINAC-SE-DE-177-2023.

Asimismo, este PRC tampoco cuenta con los límites costeros definidos de devolución al Territorio Indígena Kekoldi, ya que el Instituto de Desarrollo Rural INDER, no ha terminado de hacer esta demarcación, y se encuentra en proceso en el “Plan de Recuperación de Territorios Indígenas”.

Otra de las problemáticas que enfrenta este PRC es que no contiene planes de contingencia ante los efectos de la erosión costera, la cual cada día hace más estrecha la costa. La llamada zona pública demarcada es obsoleta e incorrecta en muchos casos y más bien está desapareciendo.

“La Loca de Gandoca” de la escritora nacional Anacristina Rossi se ha repetido por años en el Caribe Sur y hoy está más viva que nunca, próxima a llegar a su capítulo final. Hoy nos enfrentamos nuevamente a un modelo de desarrollo destructivo e irracional que cierra oportunidades a un futuro más equilibrado con el ambiente.

Ante ello, las comunidades se organizan para asegurar una mejor participación de todos los actores clave en este proceso. Adicionalmente, se estarán tomando todas las acciones legales necesarias con el fin de defender los derechos de los costarricenses. Por último, se lanzó una campaña de comunicación y una de recolección de firmas en apoyo a la solicitud presentada el martes 20 de junio del 2023 al Concejo Municipal para solicitar información adicional y que se suspenda la convocatoria a audiencia pública programada, hasta tanto no se subsanen las carencias evidentes y las irregularidades del proceso que se han señalado.

Si usted desea apoyar, puede leer y firmar la solicitud presentada al Concejo Municipal en el siguiente enlace: https://forms.gle/EmkbyKpLmdQ8qt186. Adicionalmente, podrá informarse de otras acciones siguiendo las redes sociales de Covirenas Caribe Sur, Earth Stewards, Covirenas Costa Rica, y el Bloque Verde.

Para consultas o información adicional, puede contactar:
Comunidad Organizada del Caribe Sur plan.regulador.comunitario@gmail.com

Recolección de firmas: solicitud de postergación de la audiencia pública del Plan Regulador Costero Caribe Sur

SURCOS comparte la siguiente información:

La Municipalidad ha lanzado un Plan Regulador que hace un picadillo de áreas de bosques, humedales y zonas qué «antes» (porque aún se está luchando que vuelvan) eran parte del Refugio Gandoca Manzanillo. Este plan ha estado secuestrado en las gavetas de unos pocos y hoy nos lo muestran con 15 días para revisar antes de la audiencia pública qué es el último paso para su aprobación

Se debe suspender y reprogramar la convocatoria a la audiencia pública del Plan Regulador Costero para la Zona del Caribe Sur; programada para el viernes 7 de julio del 2023.

Hasta tanto no se cumpla con el criterio constitucional de participación ciudadana y para aprobar todos los procesos participativos y técnicos necesarios para contar con una propuesta de Plan Regulador Costero que contemple los aportes ajustados a la realidad y las necesidades de sus habitantes y una Municipalidad que responda a sus ciudadanos.

Puede firmar la petición en: https://forms.gle/EmkbyKpLmdQ8qt186

Dos mujeres “embajadoras del mar” podrían estar a punto de reescribir la historia del Caribe Sur costarricense

Siguiendo el legado de muchas mujeres en la ciencia que les antecedieron, abriéndose camino en un saber históricamente escrito y protagonizado por científicos, dos embajadoras del mar del Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar CCBEM son quienes podrían estar a punto de reescribir la historia del Caribe Sur costarricense en el Parque Nacional Cahuita (PNC).

Adentrándose en el mar con la intención de contribuir con nuevos aportes a sus investigaciones ciudadanas, Ana María Arenas y Maraya Jiménez, parecen haber encontrado la pieza faltante del rompecabezas en las hipótesis que, un equipo de personas investigadoras comunitarias y profesionales en arqueología, han venido trabajando en torno a dos barcos esclavistas daneses que, hace alrededor de 300 años, naufragaron en las costas del Parque Nacional Cahuita (PNC).

Creando ciencia desde otras lógicas. Con gran emoción y entusiasmo, con pasos firmes y curiosos directo hacia la costa, Ana María y Maraya se adentran en el mar rememorando la figura de Tona Ina, que significa luz marina en idioma Yoruba africano, a quien pidieron les mostrara algo nuevo, algo que no hubieran encontrado antes en el inmenso Caribe y que permitiera atar cabos en las investigaciones comunitarias arqueológicas submarinas que se han venido realizando hasta el momento.

Sintiéndose en completa armonía con las aguas, conscientes del peso histórico de los acontecimientos que en dichas costas tomaron lugar, las compañeras buceadoras encuentran cientos de ladrillos que nutren la hipótesis de un naufragio en los arrecifes del PNC. Los ladrillos fortalecen la confirmación de una segunda embarcación esclavista de origen danés que, de vuelta en el siglo XVIII, transportaba alrededor de seiscientas personas africanas esclavizadas. Desde el año 2016 el equipo del CCBEM, ha venido registrando hipótesis alrededor de dichas embarcaciones que, al haber chocado con los arrecifes, dejaron tras de sí el rastro de miles de ladrillos, anclas, cañones, madera y hasta algunos grilletes, entre otros importantes registros arqueológicos.

La documentación histórica de archivos en Dinamarca daba cuenta que el segundo barco danés del acontecimiento que se estudia había sido soltado a la deriva por esclavizados y marineros hasta chocar con el arrecife. En el lugar hay cañones y hay anclas, pero sin encontrar muchos ladrillos era imposible confirmar a ciencia cierta que ese fuera otro naufragio. Se trataba de los barcos Fredericus IV y el Christianus V que cargaban más de 40,000 ladrillos cada uno cuando naufragaron. Este era un enigma a resolver – dijo el arqueólogo danés Andreas Bloch – aclarado que las dos embajadoras del mar al fin resolvieron el misterio encontrando un camino de ladrillos en el sitio.” Andreas junto con el Dr. Kotaro Yamafune son dos arqueólogos que realizan fotogrametría y mapeos del sitio.

¿Qué implicaciones tendría confirmar la existencia de esta segunda embarcación? Ana María Arenas explica que, de confirmarse esta información, se continuaría investigando alrededor del destino que tuvieron estas 600 personas esclavizadas provenientes del continente africano, a partir de la deriva y naufragio de la embarcación. Se buscaría conocer si se quedaron en Costa Rica, si tuvieron intercambio con las comunidades indígenas Bribri y, finalmente, podría incluso determinarse que las comunidades afro han estado en territorio nacional desde mucho antes de lo que los registros oficiales indican. Además, asegura que ya tienen un 90% del proceso de la identificación hecho, nos falta un 10% para que la Sociedad Científica lo confirme. Para ello se hizo una muestra de tres ladrillos que dieron positivo al origen danés y lo que se requiere para confirmar el origen son 20 ladrillos en total. Para el mes de septiembre vendrán los arqueólogos a tomar esas muestras y se buscará restos de madera para confirmar el origen de los barcos. Los arqueólogos hicieron una fotogrametría de los dos lugares en 3D que servirán de preparación para el trabajo de campo que se realizará en septiembre.

Para Maraya Jiménez este es lugar increíble “se siente una vibración de que algo pasó, algo importante, algo que marcó la historia de antepasados y que está ligado a la nuestra identidad e historia” (…) el haber podido verlos y encontrarlos (los ladrillos) aporta sentido a la investigación. Me siento muy feliz y agradecida por haber aportado un poco a esta gran historia que estamos reescribiendo, es mi historia, nuestra historia, de la cultura y de identidad de Cahuita y del Caribe Sur, pero también una nueva historia de Costa Rica”.

Ciencia desde y para las comunidades

Creando ciencia desde lógicas comunitarias, holísticas y sensibles ante la historia de los pueblos que allí habitan, su trabajo es también un posicionamiento político ante una tradición que ha buscado concentrar la escritura de la historia y producción de la ciencia, desde las más altas élites de la academia, desde un saber eurocéntrico que poco protagonismo ha otorgado a las mismas comunidades y a las mujeres en la reivindicación de sus saberes.

Siendo la producción científica occidental un espacio tradicionalmente masculinizado, su trabajo despierta muchísima admiración y entusiasmo, ya que coloca un parteaguas en el fortalecimiento de la cultura, identidad y memoria histórica del Caribe Sur costarricense. Se suman a las mujeres que, desde su trabajo día a día, dejan huella y nuevas rutas científicas por explorar a todas las mujeres en la ciencia que vendrán después.

Para María Suarez comunicadora y coordinadora del proyecto de investigación cultural en el que se enmarca en aporte de la observación de esas dos mujeres “no fue casualidad pues históricamente las mujeres hacen ciencia desde las relaciones, no necesariamente los objetos sueltos”.

¿Quiénes son las embajadoras del Mar y científicas comunitarias?

Maraya Jiménez Taysigue, secretaria de la Junta Directiva del CCBEM, Bachiller en educación media en el Liceo Rural de Puerto viejo y estudiante de Derecho en la Universidad de Costa Rica. Estudió masaje profesional en COSVIC y en Beauty Ritual, labor que también realiza para sostener su vida. profesional. Cuenta con capacitaciones en PADI Open Water, Peak Performance Buoyancy 2023, curso Introductorio a la Arqueología Náutica – NAS INTRO – Impartido por arqueólogos de la Universidad de Carolina del Esté, en inducción en Corales impartido por CCBEM – Criterios, técnicas y métodos PRONAMEC para monitorear corales

Ana María Arenas, Coordinadora Comisión de Corales y de comunicación en Redes del CCBEM, Diseñadora Gráfica, tercer año de historia de la Universidad de Costa Rica. Se ha capacitado en Padi Rescue, Padi Advanced , Padi Open Water PADI Divemaster. Presentó las credenciales finales para graduarse de Dive Master. En fotogrametría impartido por Kotaro Yamafune arqueólogo de Japón y Matko Čvrljak, arqueólogo de Croacia. Ha recibido el curso Introductorio a la Arqueología Náutica (NAS INTRO) impartido por el arqueólogo danés Andreas Bloch; el curso de inducción en Corales impartido por Innoceana; el curso Criterios, técnicas y métodos PRONAMEC para monitorear corales, instrumentos y protocolos para identificar corales e invertebrados. Recibió el curso sobre Identificación, Monitoreo y Siembra de Corales – impartido en Línea por Diving with a Purpose con certificación PADI AWARE – Project AWARE Specialty Course; participó en el Taller Creación Línea Base Actualizada sobre Corales en el Arrecife de Puerto Viejo impartido por el Biólogo Isaac Baldizón y realizó el curso de Arqueología Náutica – NAS 1 impartido por el arqueólogo danés Andreas Bloch.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Fotos de Ana María Arenas a la izquierda y a la derecha Maraya Jiménez, a instantes de encontrar esta importante pista para comprobar la identidad de los barcos hundidos en 1710.

Kioscos Ambientales UCR

Los arrecifes coralinos producen el 80% del oxígeno del mundo… Día Mundial de los Arrecifes

Hoy en Día Mundial de los Arrecifes recuerda su importancia el Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar (CCBEM) del Caribe Sur.

¿Qué harías si supieras que tu vida depende de los Corales? Se preguntan las personas que conforman el Centro al mismo tiempo que aseguran que este oxígeno se produce a través de la simbiosis que crean con distintas algas marinas.

“Sin arrecifes, miles de millones de especies marinas estarían en peligro, millones de personas perderían su fuente de alimento más importante y muchas economías sufrirían un gran golpe “recuerdan en este día.

Los corales del Caribe Sur siguen en la batalla para sobrevivir ante las adversidades de la sedimentación, las aguas residuales y a los pesticidas de las bananeras que sin ningún control siguen envenenando las aguas de río y mar, entre otros factores de contaminación que afectan su crecimiento.

Hoy lanzan el llamado: “Corales resilientes del Caribe Sur necesitan de su total protección, la descontaminación de los mares y ríos es una acción inmediata si queremos conservar este arrecife”.

El origen del Día Mundial de los Arrecifes se remonta al año 1997, cuando se declaró el año Internacional del Arrecife. Esta iniciativa surgió como respuesta a las múltiples amenazas que enfrentan los arrecifes de coral y los ecosistemas marinos, como los manglares y los pastos marinos, en todo el planeta.

El Centro Comunitario nació en 2014 con el propósito de cuidar con sus comunidades el territorio marino costero y el derecho de la juventud a oportunidades sustentables para hacerlo permanentemente.

El Centro ha desarrollado varias actividades en los arrecifes del Caribe Sur, para ello nuestros miembros se han capacitado a nivel nacional e internacional en técnicas seguras de buceo scuba con propósito, monitoreo y restauración de arrecifes coralinos. Todos nuestros miembros son buzos y buzas con sus respectivas acreditaciones, en su mayoría de la nueva generación de jóvenes, y hemos desarrollado nuestras actividades en colaboración con nuestras comunidades, autoridades, instituciones, profesionales independientes y universidades nacionales e internacionales.

Son más de 170 niños, niñas y jóvenes que han llevado distintos cursos de buceo como herramienta re-creativa de la cultura y la historia oculta en el mar y para hacer ciencia ciudadana en la conservación de los arrecifes coralinos, ha sido otro aporte innovador de un buceo colocado en lo comunitario, que era hasta este momento un privilegio de turistas y extranjeros.

En la gestión comunitaria en monitoreo de corales y arrecifes coralinos, el Centro ha logrado producir el primer cuadro científico documentado en el país, sobre la regeneración de los corales en la zona.

————

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Kioscos Ambientales UCR

Denuncian destrucción dentro del Refugio Nacional Mixto Gandoca Manzanillo

El pasado 27 de abril, la Asociación para el Desarrollo y la Ecología envió un oficio a la Dra. Magda Inés Rojas Chaves, Procuradora General Adjunta y al Lic. Carlo Díaz Sánchez, Fiscal General de la República con el fin de denunciar que desde hace algunos años, funcionarios del Área de Conservación Amistad Caribe (ACLAC) con la complicidad del actual director ejecutivo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y viceministro de ambiente, el señor Rafael Rojas Gutiérrez, se han empeñado en reducir los límites del Refugio Nacional Mixto Gandoca Manzanillo bajo el pretexto de reconocer derechos de los pobladores del Caribe Sur.

De acuerdo con el oficio presentado, la biodiversidad del Caribe Sur está siendo segmentada y fraccionada para dar paso a lujosas villas, mediante las certificaciones SINAC-ACLAC-DR-PNE-C-075-2020 y SINAC-ACLAC-DR-PNE-C-076- 2020, ambas del 23 de julio de 2020, transgrediendo el informe “Caracterización y Delimitación de Humedales en la Zona Marítimo Terrestre del Litoral del Cantón de Talamanca”.

Esta situación le fue informada al Fiscal Agrario Ambiental I y II Circuito Judicial de la Zona Atlántica Licenciado Minor Seas Duarte pero, este no tomó ninguna acción en defensa del ecosistema al igual que la Fuerza Pública y los mismos administradores del Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, a pesar de que cada viernes, a partir de las tres de la tarde, se puedan escuchar motosierras, ver vagonetas realizando rellenos y maquinaria en general, destruyendo el hábitat de especies únicas.

Por lo anterior, se le solicitó a la Procuradora General Aguanta y al Fiscal General de la República que procedan conforme a sus competencias a individualizar y sancionar a Don Rafael Gutiérrez Rojas pero, también a Edwin Cyrus Cyrus, Francisco Domínguez Barros, Fanny Cruz Torres, entre otros, debido a que todos los coadyuvantes de la Ley 9223 están segmentando y fraccionando áreas silvestres protegidas en beneficio de sus estrechos intereses. 

Solicitud de barrida ambiental en Caribe Sur

El pasado 18 de marzo en Limón, la Asociación para el Desarrollo de la Ecología, realizó una solicitud de barrida ambiental, dirigida hacia el Fiscal Adjunto Agrario Ambiental, el Licenciado José Pablo González. 

En dicha carta, formulada por Marco Vinicio Levy Virgo, se indica que, desde el 2019, en el Caribe Sur, impera un ambiente de desconfianza hacia las autoridades, debido a la frecuente coalición entre narcotráfico, diputaciones, empresarios y funcionarios públicos. Dichos diputados han defendido supuestos derechos de pobladores del Caribe Sur mediante el impulso de moratorias que tienden a la colonización de la zona marítima terrestre, “obviando que para un sencillo poblador es prácticamente imposible sufragar los gastos que conlleva el mantenimiento de una vivienda al lado del mar” (Levy,2023). 

De esta forma, manifiestan la Asociación, el Caribe necesita de un abordaje integral, debido a que el narcotráfico tiene tomada la zona: los cuales tienen sus emisarios en el gobierno local, hasta el punto que han declarado non gratos a insignes luchadores ambientales (Levy,2023).

Esas mismas fuerzas han conjuntado voluntades para el impulso de la Ley 9223, sugestivamente denominada “Ley de reconocimiento de los derechos de los pobladores del Caribe sur”, con la cual intentaron cercenar 188 hectáreas de bosque del Refugio Gandoca- Manzanillo (Levy,2023). 

Finalmente, Levy denuncia que, mientras las comunidades del Caribe Sur ponen el cuerpo para defender la institucionalidad y el Patrimonio Natural del Estado en contra de empresarios y abogados mafiosos, la Fiscalía del Ministerio Público carece de las herramientas fundamentales para frenar a las mafias afincadas en el cantón de Talamanca. 

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Proyecto de Acción Social de la UCR promueve el turismo sostenible en el Caribe

El TCU “Turismo Sostenible en el Caribe” de la Sede del Caribe UCR vincula su labor con escuelas del Caribe Sur de Costa Rica. Foto por TC-623, UCR.

27 de setiembre Día Mundial del Turismo

El turismo sufrió serias consecuencias producto de la Pandemia por COVID-19

El proyecto de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR) ‘’Turismo Sostenible en el Caribe” (TC-623) busca identificar y promover el turismo con prácticas de sostenibilidad ambiental en las comunidades del Caribe de Costa Rica, fortaleciendo la vinculación de las diferentes organizaciones e instituciones de esta zona caribeña.

Este TCU nació producto de las acciones del Observatorio del Turismo para la región del Caribe que creó la UCR en el año 2010, con la participación de diferentes actores comunitarios, entre ellos: colegios públicos y profesionales, instituciones públicas, empresa privada y universidades públicas.

El proyecto fortalece a grupos comunales e institucionales como gestores de la conservación de sus recursos naturales y con esto potenciar el desarrollo no sólo del turismo, si no de todas las actividades socioeconómicas que giran alrededor de la concientización y conservación de los recursos presentes en las comunidades. La provincia de Limón como destino turístico, posee una serie de atractivos (naturales, culturales y sociales) que la diferencian de otras zonas del país, y los cuales dependen de su conservación y especial protección, no sólo por su valor turístico, si no por el valor histórico patrimonial inherente de la zona” explicó Bladimiro Argueta Corella, coordinador del TC-623.

Para lograr cumplir con estos objetivos, la labor estudiantil resulta indispensable. Algunas labores que desempeñan las personas estudiantes son la realización de talleres y tutorías para educar sobre el tema ambiental con el apoyo de organizaciones no gubernamentales (ONG) y centros educativos.

María Cabrera Sánchez, representante de la Organización Coral Conservation, comentó sobre cómo las y los estudiantes inscritos en el trabajo comunal aportaron al proyecto ‘Viernes por los corales’. “Este es un espacio de colaboración entre otras ONG’s de la zona y la comunidad junto con los alumnos del TCU para impulsar un movimiento de limpieza de playas, y así, visibilizar la problemática de residuos y concientización que se está viviendo en el caribe. Se trata no sólo de limpiar, sino de dar un ejemplo a seguir y compartir con los turistas”.

Una mirada estudiantil en pro del turismo

Argueta, coordinador de este proyecto, indica que se han integrado estudiantes de todas las carreras de la Sede del Caribe, inclusive de otras Sedes Universitarias. “Los y las estudiantes han logrado desde sus campos de estudio aportar nuevos conocimientos al proyecto, además, contar con variedad de campos de estudio ha permitido un aprendizaje conjunto”, declaró.

“El TCU me ayuda a identificarme más con las comunidades y a buscar maneras en las que pueda aportar un poco de lo que he aprendido en la universidad y que he visto el mismo efecto en los estudiantes que cooperan en el proyecto. Por eso, el TCU pasa de ser un requisito para graduarse, a formación que nos ayuda a crecer personal y profesionalmente y nos permite además disfrutar de la ayuda que brindamos en las comunidades” afirmó Eimy González, egresada de la UCR y asistente del TCU.

Para la estudiante, es muy gratificante comprobar que luego de los talleres que realizan, las personas participantes ponen en práctica lo aprendido y lo vuelven parte de su cotidianidad. “Una señora nos contaba que después de los talleres se pusieron la meta de separar los residuos semanalmente y que todos los miembros de su familia participaban, bien fuera reutilizando algunos recipientes para depositar residuos allí, otros decidiendo qué era valorizable y qué no y el resto preparando los residuos para su recolección”, comentó Gonzalez.

Por otra parte, en los centros educativos se trabaja con las personas estudiantes, buscando formas creativas y dinámicas para lograr mantener su atención y a la vez, entrelazar conocimientos en el tema ambiental. Uno de estos institutos es el Centro Educativo Boston.

“Desde que se trabajó con los chicos, se sembró la semilla del reciclable y darle usos a material que consideramos basura. Además que se incentivó la importancia de ahorrar. Los estudiantes quedaron muy satisfechos con el trabajo realizado”, indicó Katherine Brenes Araya, docente del Centro Educativo Boston.

El turismo es la fuente generadora de divisas más cuantiosa del país. El Caribe es una de las zonas más turísticas del territorio nacional. En el 2021 recibió un poco más de 1.3 millones de turistas. Previo al COVID, esta cifra superaba los 3 millones de visitantes anuales, generando para el país casi $4 millones en ingresos. Sin embargo, producto de la pandemia el turismo se redujo sustancialmente y el año pasado el monto apenas superó los $1.5 millones. A pesar de que se puede ver un aumento y recuperación progresiva, aún queda mucho camino por recorrer, y el TC-623 espera contribuir en el proceso.

 

Priscilla Corrales Barquero
Asistente de comunicación de la VAS, UCR

Lillianne Sánchez Angulo
Unidad de comunicación de la VAS, UCR

Mensaje del colectivo COVIRENA Caribe Sur al diputado Yonder Salas

El pasado martes 23 de agosto del año en curso (2022), la señora Marta Castro, en su condición de presidente del colectivo COVIRENAS Caribe Sur, Puerto Viejo, remitió al señor Yonder Andrey Salas Durán, diputado de la República, un comunicado en el que se le insta a explicar lo que, a juicio del señor diputado, significa la palabra terroristas, ya que en durante la comparecencia de los señores Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía (MINAE) y Rafael Gutiérrez, director ejecutivo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), ante la Comisión Caribe de la Asamblea Legislativa, este indicó que “en la provincia de Limón hay un montón de terroristas”.

De igual forma, se le instó a la Comisión de Limón, que preside en supra mencionado señor Diputado, reconocer la importancia de la protección de la naturaleza existente en la provincia de Limón, como lo son los humedales, pues ello es de gran atractivo turístico y las autoridades deberían proteger este generador de recursos económicos, además de que dicha protección brinda a la vez seguridad para las personas habitantes en la región. 

Ante esto, la señora María Elena Fournier, presidente de la Asociación Conservacionista YISKI, expresó su apoyo al comunicado del colectivo COVIRENAS del Caribe Sur, y añadió que no es posible que se trate de mala manera a las personas que luchan por la defensa del medio ambiente, quienes están amparadas por el artículo 50 y otros constitucionales, así como en la misma Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Convenio RAMSAR, convenios internacionales de protección a la biodiversidad, el Convenio OIT 169, y otro, e igualmente, aprovechó para demandar sanciones al previamente citado Diputado de la República, y a todas las personas que comparten “esta lamentable opinión” sobre quienes protegen el medio ambiente.

A este apoyo se sumó el señor Nicolás Boeglin, abogado experto en materia ambiental y profesor de la Universidad de Costa Rica, acotando que, si los diputados y diputadas y altos funcionarios del Poder Ejecutivo dejaran de influenciarse por las cámaras empresariales y sus expertos, se tendría ya el Acuerdo de Escazú aprobado y vigente para Costa Rica.  

En este mismo orden de ideas, el señor Boeglin destacó que, el hecho de que Costa Rica no sea Estado parte del Acuerdo de Escazú, no impide su avance normativo como tratado internacional vigente, más aún cuando fue uno de los promotores, junto con Chile, de dicho acuerdo.

Finalmente, ante las muestras de apoyo expresadas hacia la nota inicial, el colectivo COVIRENAS del Caribe Sur reiteró en la discusión el importante atraso de Costa Rica en la lucha contra el medio ambiente, y que, en lugar de esa, se ha dado paso a una explotación turística insostenible, tal que así, “pareciera que el único verde que tiene Costa Rica son los dólares” – manifestó en su mensaje la señora Marta Castro.

Mensaje de Covirena Caribe Sur al diputado Yonder Salas por su definición de terrorista

Este 23 de agosto de 2022, Marta Castro, integrante de Covirena, Caribe Sur, Puerto Viejo, le escribió al diputado del Partido Nueva República y presidente de la Comisión Caribe Limón, señor Yonder Andrey Salas Durán expresando su descontento por los términos que utilizó en una sesión de la Comisión Caribe de la Asamblea Legislativa. Le escribe el siguiente mensaje:

“Estimado señor 

Reciba un saludo de los Inspectores Ambientales Ad-Honorem del comité de COVIRENAS del Caribe Sur.

El pasado jueves 18 de agosto en la sesión de la Comisión Caribe de la Asamblea Legislativa, donde estuvieron presentes los señores Franz Tattenbach ministro del Minae, Rafael Gutiérrez viceministro del Minae y director ejecutivo del SINAC, así como el director del ACLAC Mario Cerdas y varios funcionarios, usted hizo referencia a que en la provincia de Limón “hay un montón de terroristas”. (adjunto audio).

A través de este medio le solicitamos defina la palabra “terrorista”, según el uso que Usted le dio, así como, explique a quiénes se refiere exactamente con montón de terroristas.

Como dijo la diputada Alfaro de esta misma Comisión, el problema de la pobreza en Limón ´´no es causado por el ambiente´´

La riqueza natural de la zona con sus aguas color turquesa y hermosos bosques costeros, atraen gran cantidad de turismo, razón por la cual se debería estar protegiendo este generador de recursos económicos. 

El cambio climático y la erosión costera son dos grandes amenazas para la costa caribeña. Ejemplo de esto se puede constatar en el Parque Nacional Cahuita, sector Puerto Vargas donde la zona de acampar desapareció hace ya varios años y donde el sendero dentro del Parque Nacional Cahuita se ha tenido que mover de lugar varias veces, ya que esta erosión se ha venido intensificando en los últimos años. 

Estos importantes factores deberían ser tomados en cuenta por esta Comisión y reconocer que el valioso documento de humedales, elaborado por técnicos especialistas del SINAC-MINAE, en lugar de obstaculizar proyectos de desarrollo para la zona del Caribe Sur, están protegiendo vidas humanas de factores climáticos extremos, ya que los humedales son esponjas naturales que absorben enormes cantidades de agua, lo que los convierte en protectores contra huracanes, tormentas, altas mareas etc.

Ni que decir sobre la fijación de carbono que sucede en los humedales, lo cual los convierte en mitigadores de la emergencia climática que vivimos.

Si no se respetan estos humedales, esas mismas construcciones y ese desarrollo que tanto se quiere explotar, se convertirá en una pérdida de dinero y peor aún de vidas humanas. (adjunto imagen)

Adjunto varias fotografías de las últimas tormentas ocurridas en el Caribe Sur donde encallaron dos embarcaciones, así como caída de árboles, inundaciones etc. 

¿Tendrá entonces el Estado que indemnizar a estas personas? 

¿No sería mejor que este tipo de desarrollo se edifique en lugares seguros ´?

Finalmente nos gustaría conocer su opinión respecto a la importancia de los Humedales y el valor de la ecología para la vida humana” 

Ante este correo que también fue recibido por Maria Elena Fournier, presidenta de la Asociación Conservacionista YISKI, ella comparte el descontento de Covirenas del Caribe Sur, respondiendo lo siguiente: 

“Buenas tardes, señoras y señores, Diputados del Comité de Ética:

Apoyamos en todos sus extremos esta misiva de denuncia que hacen los COVIRENAS del Caribe sur.

No es posible, que a estas alturas se trate de esta manera a las personas que luchan para la defensa de la Constitución Política (Art. 50 y otros), defensa del marco legal socio ambiental, Derechos Humanos, Convenio RAMSAR, Convenios internacionales de protección a la Biodiversidad, Convenio OIT 169, entre muchos otros.

O sea, no tenemos el derecho de expresar nuestra opinión y mucho menos defender lo que todas y todos deberíamos de estar defendiendo y no un pequeño, pero valiente y fuerte grupo de ciudadanas y ciudadanos comprometidos con la Madre Tierra.

Esperamos sanciones al diputado Yonder Salas y a todos y todas que comparten esta lamentable opinión, no es la primera vez que se da este tipo de insultos a la dignidad de las personas desde la Asamblea Legislativa, recordamos el caso del exdiputado de Limón Patterson del PAC, que fue muy lamentable, merecemos mucho respeto y apoyo, estamos trabajando, en forma voluntaria desde hace años, para la sobrevivencia de sus propias generaciones y de la biodiversidad.

Justamente por esto es que queremos que Costa Rica, ustedes señoras y señores diputados, ratifiquen y firmen el Acuerdo de Escazú, para poder llevar a los tribunales internacionales este tipo de agresiones contra la dignidad y derechos básicos humanos de las y los que luchamos para que se haga valer el Artículo 50 de nuestra Constitución, se respete toda forma de Vida, respeto a la libertad de expresión y acción, entre otros.

En espera de la respuesta del Comité de Ética de la Asamblea Legislativa y conocer qué tipo de sanción van a aplicar al diputado Yonder Salas de la provincia de Limón.”

Ante esta situación, el profesor de Derecho de la UCR Nicolas Boeglin externa la siguiente crítica a los altos funcionarios del Poder Ejecutivo con este mensaje:

“Si nuestros diputados/as y algunos altos funcionarios del Poder Ejecutivo dejaran de dejarse influenciar por las cámaras empresariales y sus «expertos», tendríamos desde hace algunos años un Acuerdo de Escazú vigente y Costa Rica luciéndose ante la región y el mundo como indiscutible líder en materia de derechos humanos y de ambiente.

Como no lo tenemos, pues no queda más que remitirles un poco de lectura sobre el contenido del Artículo 9 del Acuerdo de Escazú que fue una propuesta inicial de Costa Rica, Chile, Perú y Panamá en las negociaciones, y que quedó plasmada en el texto definitivo de la siguiente manera ( en rojo el subrayado es nuestro) en el Acuerdo de Escazú:

Artículo 9 Defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales 

  1. Cada Parte garantizará un entorno seguro y propicio en el que las personas, grupos y organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales puedan actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad. 
  2. Cada Parte tomará las medidas adecuadas y efectivas para reconocer, proteger y promover todos los derechos de los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales, incluidos su derecho a la vida, integridad personal, libertad de opinión y expresión, derecho de reunión y asociación pacíficas y derecho a circular libremente, así como su capacidad para ejercer los derechos de acceso, teniendo en cuenta las obligaciones internacionales de dicha Parte en el ámbito de los derechos humanos, sus principios constitucionales y los elementos básicos de su sistema jurídico. 
  3. Cada Parte tomará medidas apropiadas, efectivas y oportunas para prevenir, investigar y sancionar ataques, amenazas o intimidaciones que los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales puedan sufrir en el ejercicio de los derechos contemplados en el presente Acuerdo.   

Fuente: texto del Acuerdo de Escazú: 

El hecho que Costa Rica no sea Estado Parte al Acuerdo de Escazú no impide su avance normativo como tratado internacional vigente: al respecto, les comparto la guía de implementación del Acuerdo de Escazú adoptada en marzo del 2022 durante la primera Conferencia de Estados Parte (COP) realizada en Chile. 

Como se recordará, Chile y Costa Rica lideraron las negociaciones durante más de 5 años y medio, que culminaron en Escazú el 4 de marzo del 2018. Nótese que la segunda COP prevista para el 2024 se realizará también en Chile, dado que Costa Rica no es Estado Parte:

En pp. 143 y ss se explica el alcance del Artículo 9 precitado, y se detalla cómo implementar el Artículo 9, sea un Estado Parte o no Parte al Acuerdo de Escazú.

¿Podrían inspirarse (un poco) nuestros/as legisladores desde ya para que expresiones como las usadas por este diputado y otras expresiones usadas en otros espacios tendientes a estigmatizar y a incitar el odio contra quienes defienden el ambiente sean repudiadas y sancionadas de una u otra manera por el ordenamiento jurídico vigente costarricense?”

Mujeres del Caribe Sur exigen acciones ante aumento de la violencia

ES UN ASUNTO DE VIDA O MUERTE: MUJERES ORGANIZADAS EN EL CARIBE SUR EXIGEN ACCIONES ANTE CRECIENTE VIOLENCIA

  • Mujeres organizadas de Talamanca exigen al Estado presencia inmediata y cumplimiento de acuerdos para hacer frente a violencia contra las mujeres. Enfatizan que es un asunto de vida o muerte, no solo de las mujeres, sino de la misma comunidad

  • Denuncian cultura de violación en instituciones y ausencia de acciones ante crimen organizado en la zona

  • Unidas Talamanca tiene más de dos años de denunciar y de implementar acciones para hacer frente a violencia constante contra las mujeres en la región y generar un ambiente seguro para la vida de locales y turistas

Ante la denuncia por violación sexual en grupo que sufrió una mujer turista de origen danés la madrugada del 6 de enero del 2022 en playa Cocles, la Colectiva Unidas Talamanca participó en una reunión el dia 7 de enero, en la que estuvieron presentes representantes de la Policia Turística, transporte Tuk Tuk OIJ, CCSS, Camara de Turismo de Caribe Sur, la ministra Marcela Guerrero y la diputada Nilsen Pérez.

Con base en dicha reunión y en el trabajo hecho por Unidas Talamanca en los últimos dos años exigen a las instituciones del Estado ya la comunidad nacional e internacional tomar acciones concretas ante la creciente violencia contras mujeres que se vive en una de las regiones de mayor atractivo turístico de Costa Rica, como lo es el Caribe Sur de este país ubicado en la provincia de Limón.

Unidas Talamanca y organizaciones aliadas nacionales e internacionales, exigen a las autoridades costarricenses y a la comunidad local y nacional, ofrecer respuestas a las propuestas que surgen de las mismas comunidades y soluciones concretas para la seguridad y resguardo de la vida de sus comunidades y visitantes.

Es urgente que las instituciones del Estado, desde sus más altos cargos a nivel nacional así como a escala local, emprendan las siguientes acciones para erradicar la cultura de violación, con plazos claros, con el fin de que la reunion sostenida derive en seguridad y cuido sobre lavida de las mujeres de la zona, de CostaRica yla de las mujeres visitan el Caribe Sur y de Talamanca en general:

  1. Hacer cumplir la obligatoriedad del Estado en la protección de la integridad fisica y sexual, y la prevencion de la violencia contra las mujeres y demas grupos vulnerables de la sociedad talamanquena , con fundamento en el Protocolo de CEDAW y La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres, conocida como Convención Belém do Pará, que obliga al Estado a ejecutar acciones concretas y inmediatas tendientes al cumplimiento de politicas de seguridad ciudadana conforme a lo planteado.
  2. Capacitar, con carácter de urgencia, para la aplicación de protocolo interinstitucional de atención integral a víctimas de violacion sexual, tanto al personal de la Fuerza Pública, como al personal de la CCSS (incluyendo enfermería, medicina general y especialistas), tal y como lo indica el citado protocolo. Con la integración formal de la Fiscalía, Juzgado Penal y organizaciones activistas de Unidas Talamanca, Seguridad de Puerto Viejo, organizaciones de la mujer e INAMU.
  3. Hacer públicos y accesibles los nombres y números de teléfono de personas fiscales disponibles y en guardia para gestionar la toma de la denuncia de manera expedita.
  4. Mejorar la iluminación pública, con carácter urgente e inmediato, como medida para la prevención de riesgo en toda el área de Cocles donde están sucediendo muchos de los asaltos.
  5. Activar un kit de atención para la victima de violencia sexual a la clínica de la CCSS en Honecreek para que las posibles víctimas reciban la atención inmediata y digna, y que por ley, deben recibir.
  6. Garantizar recursos materiales, humanos y técnicos para aumentar la presencia policial adecuada y capacitada, especialmente durante las temporadas altas de turismo internacional y nacional.
  7. Crear un mapeo y cartografía de los lugares con más alta criminalidad sexual y con base en esa y otras herramientas e investigaciones sostenidas, patrullen esas áreas con la debida diligencia.
  8. Destinar presupuesto para una nueva patrulla exclusivamente para estos casos.

Estas medidas urgentes y otras deben ser atendidas, es cuestión de vida o muerte, no sólo de las mujeres sino de una comunidad entera, de sus actividades productivas altamente dependientes del turismo nacional e internacional, es inaceptable que en el Caribe Sur no tengamos la debida presencia de la fuerza pública en un territorio con una creciente criminalidad organizada vinculada al narcotráfico.

La ausencia del Estado es histórica en la región, no solo en el tema de seguridad de la vida de las mujeres, hay una deuda compleja que exigimos saldar y al mismo tiempo somos una comunidad organizada que queremos trabajar en conjunto con el aparato estatal para que el Caribe Sur siga siendo el lugar que muchos hemos optado por convertir en nuestro hogar y que muchos convierten en destina de paz, descanso y gozo a nivel mundial.

Confiamos en que podemos hacer de Talamanca y Costa Rica un lugar seguro para la vida de todas las mujeres, de cuido con la Naturaleza y un paraíso digno de visitar. Esperamos la respuesta pública de la personas jerarcas del INAMU, el Poder Judicial, el Ministerio de Salud y la CCSS y el Ministerio de Turismo

Sobre la Colectiva Unidas Talamanca

Somos una red de mujeres y aliad@s de todo el cantón de Talamanca, que se formó ante el aumento feroz de femicidios en el país y surge ante la necesidad de crear una estructura multidimensional de apoyo y empoderamiento de mujeres.