Ir al contenido principal

Etiqueta: Carlos Carranza

Analista de la UNA: «Presidente no planteó ninguna alternativa de diálogo con la Asamblea»

Más allá de aplicar la estrategia del jaguar y apostar por el ímpetu y la fuerza, el mandatario debe aplicar también la sapiencia y la astucia para saber conducirse en democracia, según Carlos Carranza, del programa de Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense.

UNA Comunica. 3 de mayo de 2024. Las diferencias del Presidente de la República, Rodrigo Chaves con la Asamblea Legislativa quedaron patentes en el discurso de informe de labores del segundo año de su administración.

Prácticamente, el Mandatario le cerró las puertas al diálogo con las y los diputados, de acuerdo con lo manifestado por Carlos Carranza, coordinador del programa Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense, durante una transmisión en vivo para analizar el mensaje presidencial.

“No planteó ninguna alternativa de diálogo con la Asamblea Legislativa. Casi que dijo que es el pueblo el que va a emitir las leyes. En un modelo democrático como el nuestro eso puede traer problemas porque se requiere de acuerdos con sectores para alcanzar metas. Pero no. El Presidente cree que la única opción válida es la de él, la más adecuada, la ética y la mesiánica”, reforzó Carranza.

El diálogo quedó condicionado con la amenaza velada del Presidente de acudir al mecanismo del referendo, en caso de que no vea voluntad de avance en el Congreso de los proyectos de ley que son de su interés.

En esa línea, Chaves mencionó proyectos como el de venta del Banco de Costa Rica, las jornadas flexibles de trabajo (conocido como 4×3), la eliminación de las tarifas mínimas profesionales y las reformas de la Ley de Contratación Pública, que permitan el avance de iniciativas como Ciudad Gobierno o el desarrollo de una marina en Limón, por medio de una alianza público-privada.

Además, en dos oportunidades diferentes (al inicio y al cierre de su discurso), Chaves reiteró la desaprobación ciudadana hacia la labor de las y los congresistas. Incluso afirmó, sin citar la fuente, que ese descontento alcanzaba a un 85% de la ciudadanía. “la Asamblea sí muestra un deterioro pero no en los términos que él lo plantea, pero lo hace, por un lado, para reducir la capacidad del Congreso y por otro lado, para fortalecer su imagen frente a la población”, consideró Carranza.

Zorro y jaguar

Uno de los elementos simbólicos que llamó la atención del discurso presidencial fue la constante alusión al jaguar como elemento que identifique el sentir de las y los costarricenses hacia un estado de progreso y bienestar.

Al respecto, Carranza, citando a Maquiavelo, considera que desde la cabeza del Poder Ejecutivo debe prevalecer una mezcla y un balance entre la fuerza y el ímpetu que desea imprimir y que está representada en el jaguar y la sapiencia y la astucia para saber los pasos que se deben dar en democracia, y que están asociadas al zorro.

“A veces, hay que saber ser zorro, echar para atrás y negociar”, manifiesta, al tiempo que reconoce que no ve en la figura del Mandatario a una persona dispuesta a abrir dichos canales de comunicación con otros sectores.

Para el experto, como aciertos en el discurso presidencial destacan las aseveraciones hechas en relación con el manejo de la economía y los proyectos de infraestructura. Por el contrario, coincide con los expresado por el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias, en el sentido de que ha existido una afectación considerable a la inversión social.

“La ausencia de una política social es grave, no existe una visión clara que vaya dirigida al conjunto de la población”, indicó Carranza, al tiempo que reconoció la vocación de diálogo que sí manifestó Arias, quien encabezará por tercer año consecutivo la presidencia del Congreso.

Seguridad y educación

En los ámbitos de la seguridad y educación, en el discurso se hizo mención de algunas iniciativas puntuales. Por ejemplo, destacó la contratación de más de 1.000 policías para el 2024, la aprobación de una política de seguridad y el envío de seis proyectos al Congreso, al tiempo que hubo un reconocimiento de que existe una guerra entre pandillas.

En términos educativos, resaltó una mayor inversión en infraestructura educativa, el cierre de brechas digitales, la apertura de colegios científicos y el impulso del programa de bachillerato para la empleabilidad.

Sin embargo, en ninguno de los temas, y en opinión de Carlos Carranza, existe una estrategia clara e integral que abarque las crisis de inseguridad y de educación que vive el país y que está ampliamente difundida y documentada.

“No existe una ruta precisa de hacia dónde vamos. La educación lleva 15 años de no atravesar su mejor momento, a nivel de procesos curriculares, infraestructura, inversión en tecnología, exclusión. No se ha hecho lo suficiente para tener esa coherencia en el mensaje”, agregó Carranza.

En temas de seguridad la línea es similar. El hecho de que el país haya alcanzado el récord de crímenes en el 2023 y cuya tendencia se está repitiendo este año no generó una propuesta de abordaje integral para afrontar esta problemática social.

Para el Coordinador de Análisis de la Coyuntura Social de la UNA, en la rendición de cuentas presidencial hizo falta plantearle al país un modelo de desarrollo que involucre a los diferentes territorios, que apoye la capacidad empresarial del país y que ofrezca sostenibilidad a los programas sociales que atienden las necesidades de la población en estado de vulnerabilidad.

Enlace a la entrevista: https://www.facebook.com/unacomunica.una/videos/2729693163863427  

Oficina de Comunicación

Universidad Nacional, Costa Rica 

El caso de Turrialba, Jiménez y Alvarado

Carlos Carranza

Estamos en un país hermoso, pero con grandes brechas económicas, sociales y territoriales. Hay una diferenciación con el Gran Área Metropolitana y lugares como el complejo turístico de Guanacaste (una parte de la provincia y el crecimiento acelerado de Zona Norte).

Muchas tareas hay que efectuar, pero hay tres para todos en el caso de Turrialba. El actual espacio urbano está saturado con grandes riesgos, con infraestructura inadecuada, con una relación muy limitada con las vías nacionales y con un rezago histórico único.

Además, es también necesario plantear un agotamiento de la matriz socio económica, que, si lo analizamos, ya tiene el peso de otras épocas. Nos referimos a la producción azucarera tradicional y una parte de la producción cafetera que no tienen ya el peso de otras épocas. Así mismo, la necesidad de contar con la modernización empresarial de la producción lechera. Hay que pensar en nuevas formas como el modelo de clúster y un nivel empresarial que lleve a formas corporativas con ventajas competitivas.

El crear nuevas matrices donde casos como Firestone y Rawlings son parte de un nuevo esfuerzo, pero se requiere otros para avanzar a las nuevas formas de economía de servicio con talento humano de primer orden.

Pensar en esto es un esfuerzo necesario para situar a esa subregión en nuevas condiciones con formas de economía de mercado, con producción que camine hacia la cuarta revolución y encamine a la quinta revolución económica.

Si no se toman acciones económicas y en la formación del talento humano con niveles de inversión y de atracción de las nuevas formas, el atraso puede ser mayor. La necesidad de un acuerdo cantonal y subregional es fundamental.

Dar los pasos correctos hacia el siguiente cuarto de siglo es primordial. Esto, con un programa subregional y un plan con prospectiva es fundamental.

Turrialba: tres obras necesarias

Carlos Carranza

He venido utilizando diferentes medios para indicar que debemos hacer obras de primer orden ligadas a una estrategia de desarrollo regional (Turismo -Jiménez – Alvarado) en un esfuerzo que nos vaya posicionando en nuevas condiciones que nos permitan contar con formas de producción innovadoras y mayor ingreso.

No voy a mencionar todas, sólo haré alusión rápidamente a tres obras:

1. Ya casi está terminada la obra Siquirres – Limón que dará mayor nivel a las exportaciones en un futuro con más ampliación de puerto, con la posibilidad de que habilite en un futuro Matina (propuesta China hace un par de años). En ese esfuerzo ya San Carlos ha empujado en ese sentido, hasta con ferrocarril. Como hemos indicado la ampliación en un primer momento de la carretera a Siquirres con tres vías y cierto tramo hasta 4 vías como modificaciones de puente como el de Chitaria y lo propio de una obra para este fin. Para lo cual, se requiere desde pre inversión hasta financiamiento global en la cual la Municipalidad debe tomar como una idea para que MIDEPLAN y el MOPT lo convierta en un proyecto de primer orden, hasta con algunas acciones de contingencia para facilitar el tránsito en esta vía.

2. La segunda se refiere a la infraestructura hídrica y sanitaria en casi todo el cantón. Necesitamos hacer un esfuerzo de coordinación entre Municipalidad – AyA – Asadas – organizaciones comunales – INDER con un plan que modernice el tipo y las capacidades de los diferentes acueductos con nuevos viaductos que fortalezcan la capacidad de servicio a comunidades y nuevas formas de producción. De igual manera lograr nuevas formas de proceso con las denominadas aguas negras o aguas servidas, con tratamientos con criterio ambiental.

3. En tercer lugar reforzar la red digital con un tratamiento especial al distrito de Chirripó. Esto es vital ya que nos puede dar mayor cobertura y prepararnos en las nuevas formas de economía urbana.

Por supuesto reiteramos que son necesarios como plan regulador, programas de inversión situados en forma adecuado en los planes nacionales de desarrollo, con acciones orientadas a fortalecer nuevas regiones como Norte -Caribe en un nuevo concepto de espacio con infraestructura territorial distinta.

Pensar con calma la venta del Banco de Costa Rica

Carlos Carranza

He seguido con atención la propuesta de parte del Gobierno de la República sobre la intención de vender el BCR, con criterios fundamentalmente para pagar deuda y trasladándolo a una parte del sector privado.

Hay varias dudas que surgen: no es posible mejorar los rendimientos de este banco con un programa, que le mida rendimientos y procesos de calidad para llegar a objetivos y que logre ser un banco comercial pleno, sin olvidar acciones para el desarrollo. De hecho, con la “desfiguración” de la banca hacia lo comercial le hace difícil que el crédito le llegue a una parte de la población.

En ese orden de cosas, la tendencia sería a la concentración de capitales en mayor grado con un sector financiero cada día más controlado.

Si vemos los recursos que llegarían según la propuesta serían aproximadamente de 1800 millones de dólares, que pareciera una cifra adecuada pero que puede ser más si se ven tendencias del sector bancario.

De igual manera se indica que esta operación es “confidencial”, cuando sabemos que en los 80 y 90 hubo procesos poco claros en todos los niveles, entonces, vamos a repetir lo mismo dando la posibilidad de que se den situaciones no adecuadas.

Más se podría indicar sobre este proceso argumentando que estamos en una situación necesaria, pero eso depende de dónde partamos.

Lo necesario es un debate -dialogo en esta materia- no en una salida fácil que no ayuda al país y menos al bienestar con desarrollo.

El desarrollo en uno de sus vértices: infraestructura y espacio urbano. Caso de Turrialba en el S XXl

Carlos Carranza

He dejado que pasaran las elecciones municipales para dar mi criterio sobre el desarrollo de Turrialba y cercanías.

  1. En primer lugar, hay que partir de un concepto dinámico de desarrollo: que el mismo se construye sobre la base del desarrollo humano con articulaciones entre competitividad y bienestar, donde el perfil del futuro hay que pensarlo en el mejoramiento de condiciones de vida, accesibilidad por diferentes infraestructuras para la población, redefinición de los espacios urbanos, fuentes de trabajo y capacidad con apropiación de formas inteligentes.
  2. Visto desde lo prospectivo sería un esfuerzo sostenido, no para un periodo electoral sino un perfil compartido para gestar el desarrollo en el largo plazo que se relacionó lo urbano, actividades económicas, nuevas fuentes de trabajo y calidad de vida con acciones y procesos de mediano plazo como la infraestructura en diferente modalidades (no solo vehicular) sino con la posibilidad de, por ejemplo, ferrocarrilera que es una necesidad nacional, entre otras. Esto significa pensar en el ahora que nos agobia, pero pensar en anclajes al futuro, con dos niveles vitales que hoy ahoga al centro y otros distritos. Ligado a esto, un plan de corto plazo de 18 meses para fortalecer acciones específicas con sentido, no que creen un urbanismo “mutilado”.
  3. Para las medidas hay que tomar en cuenta los nuevos desarrollos espaciales que requieren nuevas modalidades con posibilidades complementarias para el desplazamiento de personas.
  4. En el corto plazo acciones correctivas de infraestructura son necesarias, como pensar en hacer puentes con nuevas posibilidades como el de La Alegría con doble vía con algún tipo de acceso distinto a Colorado, con un puente aéreo para no crear más embotellamiento, paralelo a firmar un convenio de ruta de alta capacidad en un acuerdo entre la Municipalidad e instituciones del área me refiero a MOPT, CONAVI, MIDEPLAN… con un plan de financiamiento que involucra la carretera de la SUSANITA hasta el alto de la Victoria (que incluya a la Municipalidad de Jiménez).

En ese esfuerzo algunos puentes deben ser de dos vías con el inicio de modernización de puentes de dos vías o 4 vías en puntos estratégicos.

  1. Hay que negociar vías alternas que pasan por los caminos que tiene el CATIE con una ampliación de vía, que debe negociarse para llegar a la SUSANITA y negociar con el ICE el puente de la represa para utilizarlo como vía paralela, mejorar la otra vía, la de la Angostura con una ampliación de vía y ampliación de puente. (Esto como medida remedial con corto plazo).

Volviendo a la salida del puente de la represa, es necesario hacer un nuevo diseño en la parte de Atirro que dirige hacia las cruzadas.

  1. En el mediano plazo repensar la actual vía Turrialba – Siquirres que es tarea dejada eternamente por el MOPT CONAVI. Con acciones que van desde ampliar vías, si construir un túnel en asocio estratégico con el ICE para una parte del proyecto; con esta vía se asegura la posibilidad de nuevos espacios y surgimiento de áreas para zonas económicas con un plan regulador de futuro.
  2. Las medidas de contingencia y corto plazo van a suponer que desgraciadamente el tránsito de mayor flotilla es posible como lo demuestran las rutas centrales del país, lo que significa horarios diferenciados para disminuir el embotellamiento actual anárquico, sin ningún sentido.
  3. La regulación inmediata pasa por medidas adecuadas como es definir el sentido de los espacios urbanos (no solo en el centro sino además en la periferia).

Hay acciones de otro tipo como infraestructura sanitaria, manejo de viaductos para telefonía y electricidad, modernización del acuerdo para la zona central con proyección hacia nuevos espacios, desechos de diferente tipo que articule la dimensión sustentable.

Se que nada de esto es fácil, pero se requiere un esfuerzo de acciones y magnitudes que se deben iniciar para el próximo cuarto de siglo sin haber salido de una limitada gestión anclada en concepciones del anterior siglo.

Aclaración necesaria

Carlos Carranza

En días reciente el Ciudadano Presidente don Rodrigo Chaves Robles ha afirmado que los profesores de la Universidad pasamos lista para que los estudiantes asistan a las marchas.

Ante esto indico que eso no es una práctica que sea oficial en las Universidades Públicas pues hacer ese tipo de acciones roza con la Constitución Política y el Estatuto Orgánico que está muy claro en discursos históricos entre otros de Alejandro Alvarado, Luis Demetrio Tinoco Castro y Rodrigo Facio Brenes, solo para citar algunos.

Esas prácticas no existen ya que negaría la vida universitaria y la esencia de la libertad como elemento fundamental de las garantías individuales.

Por más de 43 años he sido académico (con mucho orgullo de universidades públicas y privadas) y jamás hacer de la cátedra para los fines citados. Sé que muchos (as) colegas universitarios de diferentes áreas hemos participado en la construcción del edificio del país teniendo como norte la libertad con bienestar.

Hago un llamado para que el ciudadano Presidente medite, revise lo que se está haciendo en diferentes áreas del conocimiento científico en función de una Costa Rica para todos(as).

Espero que algunos que publican en esta área mediten e investiguen lo que se hace en las Universidades para aportar al país.

Salidas de jerarcas confirman alta inestabilidad en gobierno

Carlos Carranza – UNA.

Por medio de un comunicado de Casa Presidencial se informó este martes 4 de julio 2023, que la ministra de Vivienda y presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), Jéssica Martínez Porras, y el viceministro de Vivienda y Asentamientos Urbanos, Roy Jiménez Céspedes, no continúan en sus puestos tras haber presentado la renuncia.

Con estas nuevas salidas se confirma la alta inestabilidad de la administración Chaves Robles, pues ya son 28 las personas que en 14 meses de gobierno han dejado los puestos de jerarquía al que fueron nombradas por el mandatario.

Desde el Programa de Análisis de la Coyuntura de la Sociedad Costarricense, de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional (UNA), se indica que esta situación en el Estado costarricense es un elemento atípico, ya que, en los últimos 30 años, este ha sido el gobierno con más renuncias en diferentes partes.

Para el politólogo y coordinador del programa, Carlos Carranza, se resaltan varios elementos que se conjugan en esta situación:

  1. El no ser un partido con bases, con organización propia, sino que es propio de un momento determinado, hace que no contara con los cuadros suficientes para ejercer la autoridad correspondiente.
  2. El tipo de gobierno que ha desarrollado el presidente Chaves Robles, es de carácter centralista con grado de autoritarismo, donde el presidente decide cuál es la línea sin que haya un mensaje claro y oportuno.
  3. Como se ha demostrado en ciertos momentos para tomar posiciones, no existe una información racional, pensada, adecuada, sino que depende de los criterios correspondientes.
  4. El presidente, tras una línea muy dura, trata de establecer los criterios sobre los cuales deberían regirse las instituciones, lo cual pierde sentido, si entendemos que en la Constitución hay una serie de instituciones que tienen autonomía, como por ejemplo, la Caja Costarricense del Seguro Social o las universidades.
  5. Es muy claro o transparente, que las denuncias en su mayor parte han sido con diferencias con el presidente de la República, lo cual nos dice que no hay una estabilidad política adecuada, porque para desarrollar gobierno, desarrollar capacidades, se requiere un esfuerzo de primer nivel de parte de los que tienen la autoridad.

Según Carranza, en este punto, la recomendación de tratadistas es que un gobierno debe tratar de que su número de personas sean siempre un número que se permanezca durante toda la gestión para darle continuidad, estabilidad y el accionar correspondiente.

Por ende, estamos ante una situación que posiblemente cuando finalice la administración Chaves Robles, andaremos por un número superior a cualquier otro tipo de gobierno, dadas las circunstancias en que se desenvuelve el gobierno.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica