Ir al contenido principal

Etiqueta: casa común

El Arte de la Convivencia Afectiva

Álvaro Vega Sánchez, sociólogo

            Hoy, cuando el estruendo de los misiles busca acallar el gemido de los niños y niñas abatidos, en un mundo donde la crueldad y la inmisericordia ganan terreno frente a la sensatez y un mínimo de calidez humana, hay que redoblar esfuerzos para propiciar el arte de la convivencia afectiva. Y decimos arte porque no se trata simplemente de un proyecto social, político o económico alternativo. Hay que abocarse con pasión a reconstruir los cimientos de la casa común, a la manera del quehacer artístico donde prevalece la actitud creadora y gratuita que se despoja del cálculo utilitario para recrearse y extasiarse en transformar el soporte material o lingüístico en un símbolo excelso, artístico, que expresa belleza e irradia siempre la luz de la vida.

No pretendamos, con ello, construir el reino de los cielos en la tierra, pues como dijera un sabio teólogo procurando crear el paraíso los seres humanos creamos más bien un infierno. Las pretensiones paradisiacas de construir mundos ideales, cimentadas en verdades y certezas que se afirman y defienden como únicas, exclusivas y excluyentes, ponen en evidencia la arrogancia de un ser humano que se resiste a asumir con humildad su condición de ser vulnerable y limitado. Es el comportamiento propio tanto de los fundamentalismos religiosos como seculares, que elevan a la condición de “becerro de oro” sus doctrinas y creencias, así como sus ideologías y visiones particulares de mundo. Y al sobrevalorarlas e imponerlas contribuyen a arar el terreno para que germinen diversas formas de comportamientos violentos y destructivos.

No olvidemos que la violencia verbal, simbólica, psicológica y política, que ya de por sí hace mucho daño al fomentar el odio entre hermanos y hermanas, entre pueblos y culturas, crea las condiciones para la violencia física, así como la instauración de regímenes déspotas y autoritarios.

Para ejercer un contrapeso a este tipo de comportamiento, tenemos que cultivar el arte de la convivencia afectiva, donde prevalece el reconocimiento humilde de nuestras limitaciones y, por consiguiente, de la necesidad de contar siempre con el aporte de los otros-diferentes. En palabras del filósofo judío Martín Buber, una sociedad es verdaderamente humana ahí donde sus miembros se afirman recíprocamente; es decir, se reconocen como sujetos dignos y capaces de contribuir desde el diálogo, en igualdad de condiciones, a encontrar mejores horizontes para la convivencia pacífica y, por lo tanto, justa y digna. Y, como condición necesaria de esta convivencia afectiva global, tenemos que abrazar con generosidad a nuestra madre tierra propiciando su cuido y dignidad.

Apuntamos, así, a un nuevo orden bioecosistémico donde toda entidad vital es complementaria y constitutiva. Tal es el señalamiento que hace el maestro budista Tich Nath Han: “Todos contribuimos a crear al otro… No podemos ser solamente, solo podemos entreser. Somos responsables de todo lo que pasa alrededor de nosotros”. Somos convocados a sentirnos implicados en la vida y el destino de los demás. Los sufrimientos de los pueblos en guerra, empezando por las víctimas del genocidio en Gaza, no pueden resultarnos ajenos, bajo ninguna circunstancia. Propiciar el arte de la convivencia afectiva empieza por sentirnos implicados radicalmente en el destino de quienes hoy sufren el embate cruel de los misiles.

X Simposio del CMEH: “La utopía de la Casa Común no es un sueño lejano”

El X Simposio Internacional del Centro Mundial de Estudios Humanistas (CMEH) denominado “Utopías en marcha. Caminos hacia la Nación Humana Universal” abrirá sus puertas y entrará en línea este jueves 8 de mayo, inaugurando un ciclo de conferencias que abordan la diversa problemática que presenta el mundo actual; pero además, mostrará a los asistentes que ¡un nuevo mundo ya está en marcha!

El X Simposio se inaugurará con el estreno mundial del video “Vengo del futuro”, de Paulina Hunt (Chile) vía zoom en los idiomas de español, italiano, francés, portugués e inglés. La cita será a las 15.00 GMT y según las zonas horarias de México, Chile, Argentina, Brasil e Italia.

La Casa Común

El sábado 10 de mayo, entre las 22.00 y 23.00 horas se realizará la mesa redonda “La Utopía del cuidado de la Casa Común, la respuesta a la vida amenazada”, que está a cargo de la Red Humanista de Ecología Social, Economía y Cambio Climático. Esta se realizará en el idioma español y tiene como ponentes a José Rafael Quezada (Costa Rica), Ibar Zepeda (Chile), Doris Balvín y Rodrigo Arce (ambos de Perú); con la moderación de Sandra Gutiérrez (Argentina).

Pressenza conversó con José Rafael Quezada, miembro de la Red Humanista de Ecología Social, Economía y Cambio Climático quien nos adelanta el leit motiv de la ponencia “La Utopía del cuidado de la Casa Común, la respuesta a la vida amenazada”. Él nos responde a tres interrogantes que serán aplicadas a diversos expositores, y que nos darán un atisbo de lo que nos trae el X Simposio.

Pressenza: ¿En qué consiste la utopía del Cuidado de la Casa Común?

José Rafael Quezada: La utopía del cuidado de la casa común se basa en colocar al ser humano en armonía con la naturaleza, reorientando la ciencia y la tecnología al servicio de la vida.

Esta visión ya está tomando forma a través de diversas iniciativas que buscan desmontar los sistemas de explotación actuales y promover un futuro más justo y sostenible; implica cohabitar la tierra de manera equilibrada con los otros seres que la habitan.

Proponemos así una ética basada en el cuidado y en el reconocimiento del poder transformador del ser humano, orientado al cuidado de la casa común, así como al reconocimiento y respeto de la diversidad.

Pressenza: ¿Esta utopía ya está en marcha? ¿De qué manera?

J.R.Q.: Esta visión, esta utopía, ya está tomando forma a través de diversas iniciativas. Algunas incluyen movimientos sociales y ambientales, liderados por jóvenes, mujeres, pueblos indígenas y comunidades locales. Estos movimientos denuncian el sistema actual y proponen alternativas basadas en la justicia social y climática.

Otra forma es mediante las Economías Alternativas como Bioeconomía, enfocada en la vida, no en la explotación de recursos. Destacan ejemplos como la Economía Donut, Saberes y Perspectivas Nativas; conceptos como el Buen Vivir y la epistemología de los sures, usos de la sabiduría ancestral y conocimientos académicos.

Además, tenemos las Ciencias de la Vida, con propuestas como el Biodesarrollo y la Bioética que replantean lo que entendemos por “vida”, destacando su valor intrínseco más allá de lo humano.

Asimismo, las Transiciones Justas que son movimientos hacia el postextractivismo y la economía del decrecimiento. Estas iniciativas, algunas incipientes, representan un cambio de paradigma hacia una convivencia más equilibrada con la naturaleza, que ya se puso en marcha.

Pressenza: ¿Hay condiciones en el contexto actual para esta utopía?

J.R.Q.: Sí, muchas, porque si observamos el contexto mundial, lleno de angustias, tragedias y accidentes ambientales, las poblaciones comienzan a forjar imágenes adelantadas de un futuro sin esos elementos.

Mucha gente comienza a imaginar soluciones, acciones concretas y ayuda a empujar, o al menos provoca admiración y aprobación de lo que hacen diversos sectores sociales, si realizan o proponen acciones sostenibles o de proporcionalidad de las inversiones; también en nuevas acciones de políticas públicas que incluyan nuevas imágenes “alcanzables” en el futuro mediato y de largo alcance, todo para cuidar la vida en el planeta.

La utopía de la casa común no es un sueño lejano, sino un proceso humanista en construcción, impulsado por acciones concretas que buscan reconciliar al ser humano con el planeta.

Por eso es bueno seguir pensando las “utopías del cuidado de la casa común”, porque todo esto determinará el futuro de la humanidad y que finalmente, llevará a ese equilibro y sostenibilidad en una convivencia de la humanidad con la vida misma, en todas partes».

La mesa redonda “La Utopía del cuidado de la Casa Común, la respuesta a la vida amenazada” deja en el tintero una última interrogante que será discutida en el X Simposio: “¿Crees que vale pensar utopías para cuidar nuestra Casa Común, el planeta y la vida que lo habita?”.

Esta y otras interrogantes podrán ser absueltas en el X Simposio internacional del CMEH.

Para más información sobre las actividades y hoja de vida de los ponentes del X Simposio, visite el siguiente enlace: http://2025.worldsymposium.org/es/speakers

Link de inscripción: http://2025.worldsymposium.org/es/registration

Información adicional en la Web del Simposio: http://2025.worldsymposium.org/es

Fuente: https://www.pressenza.com/es/2025/05/x-simposio-del-cmeh-la-utopia-de-la-casa-comun-no-es-un-sueno-lejano/

(Imagen de didaje.es)

Una nueva época

Por Esteban Beltrán Ulate. Profesor

Las contradicciones del capitalismo desencadenan crisis humanas y más recientemente desequilibrios en el entorno natural de escala global. En este escenario emerge como condición necesaria los sacrificios que se revelan connaturales del sistema hegemónico, supresión de: productos elaborados, fuerzas productivas y medios naturales.

Debo reconocer que discrepo de la visión lineal de la historia como progreso, incluso, discrepo de la concepción sobre el capitalismo como sistema que se agota y que tiende inevitablemente a la autodestrucción de manera natural. Considero que el mismo sistema capitalista muta según las condiciones del entorno social, y que se mantiene bajo la lógica moderna de colonialismo, patriarcado, y control epistémico. En esta dinámica los sacrificios del sistema imperante son una condición necesaria del mismo, sin embargo, siendo los grupos vulnerables aquellos que son los “desposeídos-productores” según la pirámide de retención capitalista, a esto debe sumarse el grito de la Tierra como resultado de los sacrificios que atentan contra el equilibrio de la vida.

La pandemia por la COVID-19 desvela los sacrificios que requiere el sistema capitalista en nuestro días, para continuar en funcionamiento. por medio de la pandemia, se ha revelado el sacrificio de productos, fuerzas y medios naturales, siendo las zonas del Sur Global (parafraseando a Boaventura de Sousa Santos) las más vulnerables. La desigualdad internacional de las vacunas es un resultado de la desigualdad internacional instalada en el sentido común neoliberal; lo anterior encuentra eco en la situación que acontece en estos momentos en países que sufren una catástrofe humanitaria como la India.

El capitalismo ingresa a una fase digital, pero sigue funcionando bajo la misma fórmula. Esta fase digital no está enraizada en todo el Planeta, sin embargo, desde las zonas donde lo digital está instalado se configura un modo de operar con aspiración a lo universal, incluso al mundo no digital. Las tensiones entre Centro-Periferia ahora se descubren entre lo Digital-NoDigital, los Vacunados-NoVacunados. Así, con estas líneas invisibles se trazan las nuevas fronteras del mapa mundi de la desigualdad.

Frente a a crisis de las vacunas que es la condición sacrificial del capitalismo en nuestros días, los grupos sociales que empujan la historia hacia una transformación, deben plasmar alternativas desde diversas áreas y dimensiones de la sociedad, sin pretender una respuesta única que atienda a la problemática que es global e histórica. Crear alternativas contra el gobierno, desde el gobierno y desde fuera del gobierno, propiciar alternativas desde los pueblos, desde los ausentes, desde la vida natural misma.

De manera concreta, en el aquí y ahora inmediato, frente al sacrificio planetario que vivimos, los grupos de alternativa en todo el mundo, debemos clamar por liberarnos del “vacunicidio” que afrontamos, nuestra aldea global tiene mecanismos para frenar la aceleración del virus y el incremento de muertes, tiene la posibilidad de convocar a una liberación temporal de patentes de las vacunas contra la COVID-19, tal como lo ha expuesto Stephen Cornish (Médicos sin Fronteras), debate ampliamente expuesto en diferentes países del mundo; como comunidad mundial existe la posibilidad de decirle a las grandes empresas farmacéuticas detengan la retención de ganancias a costas de la vida humana.

De la mano de esta acción en favor de la vida humana, debe encarnarse la adopción de prácticas regionales que permitan resistir a los embates de la pandemia y post-pandemia, en este sentido, los conocimientos populares y autóctonos de las regiones que aún coexisten de manera minimizada en un ambiente mundial capitalista serán necesarios consejeros. La solución no está en retroceder la historia previo al desarrollo del capitalismo, sino en trascender la historia, o para ser más humildes, servir de puentes al nuevo tiempo, donde la esperanza que nos anima, nos inspira a pensar una sociedad planetaria global que conviva en una casa común, donde la naturaleza no sea una pertenencia sino nuestra relación, donde lo patriarcal sea una mínima expresión en desuso, donde el colonialismo sea un relato de libros solamente y donde el capitalismo sea obsoleto frente a nuevas formas, plurales de economías, que permitan una vida digna para todos y todas. La pandemia que afrontamos es una difícil lección que enfrentamos como humanidad, que marcará en conjunto con otros eventos el paso de la humanidad a una nueva época, el futuro lo escribimos ahora.

La huella profunda en las luchas latinoamericanas: memorias sobre un viaje al centro de las resistencias

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Para subir y bajar de el Barrio La Honda, pequeños buses colectivos llamados “alimentadores” desafían la gravedad del espacio y el tiempo. Son topos que van horadando la montaña, volviéndola penetrable, transitable contra toda lógica científica pero amparada a un principio de las epistemologías de esta parte del planeta: resguardar la vida a toda costa. Pienso en los alimentadores como pienso en las famosas “parrilleras” guatemaltecas, tan acostumbradas al vértigo, la tortilla y la frontera entre seguir viviendo o dormir para siempre.

Esa mañana de domingo hemos ido a conocer la experiencia de la Casa Comunitaria que los otros topos, los de Cátedra Libre Martin Baró de Medellín, han ido convirtiendo poco a poco en un espacio lleno de color, lucha, encuentro, alegría, poesía. También horadan la montaña con juegos, acompañamiento y sensibilidad desde otras lógicas disciplinarias de hacer psicología y ciencia social en un país, en una región tan marcada por la necesidad y la resistencia. Es mayo de 2019.

Al regresar en un “alimentador” me percato de que en teoría urbana lo que los intelectuales llaman “fragmentación y segregación” se queda corto como concepto, al escuchar el reclamo airado de cerca de 10 personas que tienen más de una hora esperando transporte que los conecte con la ciudad varios kilómetros abajo y que reaccionan ante la negativa del conductor a subirlos al bus.

“Es que ya no hay campo”, pienso; ¿adonde se subirá y se acomodará esa gente”, reacciona mi pequeña claustrofobia súbita. Pero suben, se acomodan, van. Latinoamérica es eso: una casa común donde la gente, su gente, pese a las adversidades se va acomodando, luchando, caminando. El resto del viaje fue la continuación de una tensión equilibrista entre el conductor, la máquina y el camino apenas preparado para dejar pasar quizá una oruga y su descendencia.

El barrio La Honda es un lugar emblemático de la Comuna 3, en Medellín, conformado hará hace 20 años, por personas que llegaron a sus alturas e irregularidades, provenientes del conflicto interno colombiano. Eran familias desplazadas, arrancadas de raíz en un país donde los movimientos internos forzados han movilizado una fuerza afectiva, social y cultural de más de cinco millones de personas. 15.000 de ellas hoy hacen La Honda, la construyen y la mueven.

Pinceles en mano y un lienzo de cemento listo, junto a Daniela, en ese entonces colega de Cátedra, me apresto a alterar el orden público con pájaros volando.

Es una mañana hermosa y clara en el barrio, lo que nos permite observar sus distribuciones, sus acomodos sobre el cerro. Sobre una pequeña loma, una casa restaurada, recuperada como todo lo que han hecho los sectores populares latinoamericanos en tiempos de neoliberalismo violento: recuperar su memoria y su dignidad, luchar por ellas, sirve de campo de sueños, espacio lúdico y trabajo de acompañamiento psicosocial en el que primordialmente se busca hacer parte de las lógicas comunitarias y no absorber sus energías y vibraciones. Hay juego, hay cine, hay construcción social comunitaria. No es extractivismo disciplinario: es arte, abrazo, amor.

Hemos conocido esa y otras historias. Lo que vemos en realidad son procesos sociales y comunitarios en medio de lógicas de segregación social y económica. Contra ellas los niños y mujeres del barrio resisten, le dan otro sentido a la acción comunitaria. Se preparan para, todos los días, horadar de nuevo los obstáculos y construir su futuro.

Hemos terminado de plasmar sobre una de las paredes de la casa comunitaria en La Honda, mi alteración del orden público. Quizá en un futuro regrese para pintar allí los pájaros que hacen falta. Mientras tanto, cientos de personas alimentan su vida desde la lucha y la resistencia. Nos queda la tarea hermosa de caminar junto a ellas, con ellas. siempre.