Skip to main content

Etiqueta: caso diamante

Aclaraciones requeridas a Johnny Araya

Freddy Pacheco León

Aunque ha sido un año de mucho jaleo para el alcalde de San José, los costarricenses le solicitamos ACLARE cómo está el arroz, en al menos cinco casos que están demandando su tiempo, y que son de muy especial importancia para la ciudadanía. Se trata de los siguientes:

– 1. CASO DIAMANTE. Acusado de supuestamente recibir millonarios sobornos y dádivas de la empresa MECO por mantenimiento de vías cantonales.

– 2. CASO PARQUÍMETROS. La Contraloría ordenó la sanción para el alcalde Araya y los funcionarios Osman Rodríguez, Edgar Sandoval Montero, Mario Enrique Vargas; así como los integrantes del Concejo Municipal José Vargas, Donald Leiva, Reina Acevedo, Luis Murillo, Wilber Hernández, Fernando Jiménez y Flor Zamora. A Araya por promover y recomendar un reajuste contractual, en la comisión sobre la recaudación de los parquímetros, sobre las multas, y por concepto de indemnización a favor de Setex Aparki S.A. incumpliendo el contrato original.

– 3. CASO MECO. Por pujar para que a sus amigos de MECO se le pagaran ¢4.500 millones de más -frente a otra empresa- por recarpeteo de vías cantonales.

– 4. CASO HUÉRFANOS Y TOROS. Por la condena por más de ¢6.000 millones a favor del Hospicio de Huérfanos, por «interpretar» que como «las corridas de toros ¡NO son parte de los festejos populares»!, no tenía por qué cumplir la ley que dedica la mitad de lo recaudado en las fiestas de Zapote a los niños huérfanos de San José. Con ello estranguló financieramente al histórico Hospicio y dejó sin atender a cientos de niños que lo necesitaron.

– 5. CASO «BARRIO CHINO». En proceso por haber usurpado una vía nacional (el PASEO DE LOS ESTUDIANTES) sin autorización de Conavi, usándola cual si fuere cantonal y por haber irrespetado el Estudio de Impacto Ambiental, al no habilitar una vía exclusiva para buses a lo largo de esa calle, según el Plan de Ordenamiento Vial que jurara cumplir.

Análisis de coyuntura – Boletín Informativo OPNA

OBSERVATORIO DE LA POLÍTICA NACIONAL – ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

El Observatorio de la Política Nacional le presenta el cuarto análisis de coyuntura del 2021: La llegada de «Diamante» y «Azteca» a la campaña electoral. Este análisis aborda los más recientes casos de corrupción y propone observar la capacidad de un sector de las élites políticas y económicas, para controlar y disponer de los recursos e infraestructura del Estado, a través de la infiltración de redes paralelas dentro de este.

La situación actual que vive el país, revela que las fuertes asimetrías sociales ocasionan que el juego político beneficie solo a las élites económicas y políticas, reviviendo el viejo debate de si la pregunta clave en política no es quien gobierna, sino más bien quien manda.

Leer el análisis de coyuntura

Territorios Seguros denuncia al alcalde de Matina ante la Fiscalía

Comunicado de Territorios Seguros:

“El 14 de diciembre la compañera Anita Rodríguez Brown, del Territorio Seguro Puerto Viejo de Talamanca, de ascendencia indígena de clan y Carlos Campos Rojas, coordinador nacional del Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros, presentamos ante la Fiscalía de Limón, la denuncia penal por las expresiones realizadas (por parte del alcalde de Matina) en conversación con un representante de MECO.

Confiamos en que el instituto de la justicia haga prevalecer el respeto a la persona ciudadana y especialmente a nuestros pueblos originarios”.

El documento presentado señala:

Provincia de Limón, 10 de diciembre de 2021

Señores

Fiscalía de Asuntos Sexuales Ministerio Público de Limón

Por este medio, los suscritos CARLOS CAMPOS ROJAS, cédula 10605 0202 y ANITA RODRÍGUEZ BROWN, cédula 7 0130 0513, ante usted con el debido respeto nos presentamos a formular una DENUNCIA en contra del señor WALTER CESPEDES SALAZAR, cédula 5 0147 1200 quien actualmente funge como Alcalde Municipal de Matina.

La denuncia se formula con la intención de que esa dependencia analice las publicaciones que se han realizado en los últimos días en los medios de comunicación, de las cuales le adjuntamos copias, en las que se acredita que en el marco de las investigaciones judiciales de los casos COCHINILLA y DIAMANTE, gracias a las intervenciones telefónicas que fueron autorizadas, se captó una conversación del señor Céspedes, aquí denunciado, con un Gerente de la empresa MECO, a quien, según dice la información, don Walter le ofreció que cuando viniera a Matina, «le iba a tener a su disposición a una indígena”.

Ante la gravedad de los hechos, nos parece indispensable que se profundice en una investigación por parte de esa Fiscalía y por eso formulamos la presente denuncia, ya que esas actuaciones, de resultar ciertas -como parece ser pues el mismo don Walter ofreció disculpas por haberlas realizado- podrían constituir algunos tipos penales que merecen investigarse y juzgarse, como podrían ser trata de personas, prostitución, proxenetismo, o cualquier otro que esa Fiscalía puede determinar.

Esperamos que la Fiscalía pueda analizar el caso denunciado y proceder conforme corresponde.

A la espera de su respuesta, quedamos a la orden para ampliar detalles o aclarar cualquier duda.

De usted atentamente, Carlos Campos Rojas, Coordinador Nacional; Anita Rodríguez Brown, Territorio Seguro Puerto Viejo.

LO COLONIAL EN FORMA Y FONDO

Por Memo Acuña. Sociólogo y escritor costarricense.

Vaya usted a saber qué idea literaria estuvo en la mente y la cabeza de quienes con tino y un poco de ironía procedimental endosaron el flamante nombre de “Caso Diamante” a los recientes actos de corrupción ventilados a la opinión pública costarricense con la participación, hasta ahora sólo indicada más no comprobada en las instancias judiciales, de seis alcaldes y funcionarios representantes de la empresa privada, en específico una de las empresas constructoras que viene siendo cuestionada por, también, otros actos de corrupción que la inspiración narrativa endosó con el nombre de “Cochinilla”.

En ambos episodios, su “denominación de origen” caló hasta los huesos en una opinión pública ya un poco desgastada de tanta recurrencia, persistencia, pero también de tanta impunidad en ese deporte de hacerse con las cosas ajenas, disponer de ellas, lo que lo ha convertido en el sexto sentido nacional.

Entre las alcaldías cuestionadas recientemente en la figura de su máximo representante, se encuentran dos municipios cuya lógica público-privada ha sido leitmotiv de su gestión.

Esta relación no es suficiente, sin embargo, para explicar la buena salud de algunos índices como el IDS (Índice de Desarrollo Social), en el que tanto San José como Escazú muestran buenas ubicaciones.

Es suficiente con darse una vuelta por el Escazú de la globalización, no el rural ni el periférico claro está, para percatarse de la forma como la inversión, en particular infraestructural, mobiliaria y el desarrollo de una economía de servicios orientada a atender a una franja de población local y extranjera con altas capacidades de consumo, ha convertido a este cantón en copia fiel y reproducida de otros escenarios fuera de nuestras fronteras.

Ahora uno se pregunta con un poco de malicia, si esa opulencia no provendrá también de los amaños y entuertos con que algunos vivillos han asumido para su beneficio, la función pública.

El tema de lo político y su definición en el plano local es complejo y necesariamente requiere con urgencia de otras formas de discutirse.

La separación de las elecciones nacionales y municipales no cumple aún 10 años de haberse implementado, pero es preciso volver a replantearse los esquemas de escogencia de las autoridades locales, estudiar sus redes y encadenamientos “hacia atrás y hacia adelante” y valorar los procesos de participación comunitaria, tan corroídos por el lenguaje del empoderamiento que sigue escondiendo los desequilibrios y las desigualdades imperantes en todos los espacios sociales.

Sin embargo, el fondo de este marco de fragilidad de lo local en sus instancias organizadas como las mismas municipalidades, sigue presentando el lastre de lo colonial como organización del poder que se enquista en todas las estructuras formales y no formales en funcionamiento.

Las declaraciones racistas, misóginas y discriminatorias del alcalde del cantón de Matina, Walter Céspedes, deben ser contextualizadas en el marco de una extensa e histórica relación de subordinación en que las comunidades originarias han quedado posicionadas. Más allá del antecedente, desafortunado y grave, lo que estas declaraciones señalan es una costumbre enraizada que se ha convertido en práctica recurrente y hasta naturalizada.

La forma y el fondo con el que muchos de los líderes locales establecen su relación con la población a la que sirven, continúa marcada por más de 200 años de clivaje colonial en el que género, etnia, clase social y nacionalidad son dimensiones intervinientes en la construcción de dinámicas absolutamente espurias, de dominación y control sobre los cuerpos y los territorios.

Quisiera terminar señalando una apostilla a esta reflexión. El lenguaje en todos sus extremos es una herramienta de comprensión del entorno. Pero también es una herramienta política que puede llegar a ser utilizada para avasallar e insultar, como en el caso del tristemente célebre alcalde ya mencionado.

Conviene posicionar estos temas en la formación permanente a nivel municipal, así como se discuten los presupuestos locales o la planificación territorial, a fin de desterrar de una buena vez este tipo de enfoques que aún hoy en día siguen atravesados por el lastre colonial que gobierna nuestros países. Empecemos por el plano local. Luego ampliemos su alcance.

A nivel nacional, por ejemplo.

Coyuntura Electoral y Caso Diamante

El programa Voces y Política invita este miércoles 24 de noviembre a las 5:00 pm a conversar sobre “Coyuntura Electoral y Caso Diamante.” 

Puede participar por medio de las redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233. También puede sintonizar el programa en Radio Universidad 96.7 FM. 

¡Nos escuchamos!

 

Compartido con SURCOS por Mauricio Álvarez.