Skip to main content

Etiqueta: cátedra

Inaugurada la cátedra Juventudes, subjetividad y sociedad

El Consejo de la Persona Joven y la Universidad de Costa Rica, realizó la inauguración de la “Cátedra Temática Juventudes, subjetividad y sociedad”, este viernes 12 de agosto del 2022, en el Auditorio Plaza de la Autonomía, en la Universidad de Costa Rica, San Pedro.

Entre los temas que esta Cátedra buscae abordar se encuentran la divulgación del conocimiento existente sobre las juventudes en su contexto social; el análisis crítico de la condición de las juventudes en un sentido amplio desde la adolescencia temprana hasta la adultez; y estrategias novedosas para el análisis y la formulación conceptual, metodológica y práctica de las juventudes en una perspectiva inter y transdisciplinaria nacional e internacional.

Luego del acto de inauguración, se realizó una conferencia con el Dr. Carlos Sandoval García, sobre “Juventudes y Migración: retos para una convivencia intercultural”.

El evento fue abierto a todo público.

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR
Gabriela Arguedas Álvares, Sergio Alberto Simón Azofeifa y Ma. Natalia Salas Cruz obtuvieron el primer lugar del premio Ideas Innovadoras en la categoría General por su propuesta de un spray antiséptico para perros llamado Bucanix (Foto: Anel Kenjekeeva).

Seis propuestas de estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) fueron reconocidas este martes 8 de diciembre, con el Premio Ideas Innovadoras, que otorga anualmente la Cámara de Industrias de Costa Rica y la Cátedra de Innovación y Desarrollo Empresarial de la UCR.

Se trata de los helados Innaki elaborados con tiquizque, Bucanix, un spray bucal antiséptico y antisárrico para perros, un topping de vegetales y frutas para el yogurt, un proyecto para potenciar el aprendizaje de LESCO; Crops, un snack a base de vegetales y el proyecto Freeluft que produce pajillas de bambú totalmente biodegradables.

En el acto de premiación el coordinador de la Cátedra, magíster Rafael Herrera González, informó que en esta Novena convocatoria del premio participaron 24 proyectos y 72 estudiantes de la UCR de diferentes áreas académicas.

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR2
Roberto Calvo Flores junto con sus compañeras Jannette Fan Wu Wu y Marcela Rodríguez González son los ganadores del primer lugar de la categoría General del Premio, por su propuesta de helados Innaki, elaborados a partir de tiquizque (Foto: Anel Kenjekeeva).

Sobre este premio que surgió en el año 2007 por acuerdo de ambas instituciones, dijo que con el paso del tiempo se ha consolidado como un espacio para potenciar el espíritu emprendedor y la capacidad innovadora de la comunidad estudiantil de la UCR. “En este país hay futuro, por el entusiasmo de los jóvenes estudiantes”, expresó.

Por su parte, Elena Mistral, de la Cámara de Industrias de Costa Rica, reiteró el apoyo y el compromiso de su representada con la UCR para el tema de innovación. “Esta es una muestra de cómo la Cámara reconoce en el vínculo de la academia y las empresa un potencial de extraordinario valor para del desarrollo productivo nacional. Es una gran motivación para seguir trabajando en conjunto, felicito a los estudiantes no solo por soñar, sino también por ejecutar esos sueños”, manifestó.

El premio reconoce iniciativas en cuatro categorías: la General con propuestas en el área empresarial, salud y ciencias agroalimentarias, patrocinada por Fundevi, la Fundación de la UCR; la Tecnológica con propuestas de informática e ingeniería patrocinada por el Colegio de Ingenieros Eléctricos, Mecánicos e Industriales (CIEMI); la Especial de Alimentos, productos o materias primas para pastelería, galletas y snacks saludables y funcionales que cumplan con el Reglamento para el funcionamiento y administración del servicio de sodas en las escuelas y colegios públicos, patrocinada por la Compañía de Galletas Pozuelo; y finalmente la de Innovación Social, con proyecto o métodos que atiendan una demanda social o mejoran la calidad de vida de determinados grupos, patrocinada por la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova) de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR.

Los premiados

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR3
Fabiola Barboza Alfaro, Verny Conejo Salazar, Paola Gutiérrez Coto y Vanessa Córdoba Meneses recibieron una mención especial en la categoría General por su propuesta de un topping de vegetales y frutas para acompañar un yogurt aflanado (Foto: Anel Kenjekeeva).

Los helados Innaki y el spray bucal antiséptico Bucanix compartieron el primer lugar de la Categoría general y fueron reconocidos con ¢500 mil colones cada uno, por parte de Fundevi.

Los estudiantes Roberto Calvo Flores, Jannette Wen Fang Wu Wu y Marcela Rodríguez González de la carrera de Ingeniería de Alimentos son quienes presentaron la propuesta para la elaboración de helados cremosos a partir de tiquizque, como una opción sana, sin el empleo de lácteos ni otros ingredientes de origen animal.

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR4
Sebastián González Sequeira, Sofía Lara, Valeir Rangel Mena y Andrea Marín Fonseca son los ganadores del premio en la categorpia Especial de Alimentos por Crops, una snack saludable elaborado con vegetales (Foto: Anel Kenjekeeva).

Por otra parte el grupo de estudiantes integrado por Gabriela Arguedas Álvarez, Nidia Carmona Castro, Rocío Escalona Rodríguez, Gina Gutiérrez Solís, Ma. Natalia Salas Cruz y Sergio Alberto Simón Azofeifa de la carrera de Farmacia presentó Bucanix, un spray bucal antiséptico y antisárrico contra la halitosis canina, elaborado con ingredientes naturales que evita la enfermedad periodontal.

Asimismo se le entregó una mención especial en esta misma categoría al proyecto de Topping de vegetales y frutas que propusieron los estudiantes Fabiola Barboza Alfaro, Verny Conejo Salazar, Vanessa Córdoba Meneses y Paola Gutiérrez Coto de la carrera de Ingeniería de Alimentos y se les otorgó la suma de ¢250 mil, con el patrocinio de Proinnova

En la categoría Tecnológica se premió con ¢500 mil al proyecto Potenciando el aprendizaje de LESCO mediante el involucramiento de la sociedad costarricense, que plantearon los jóvenes Mario Carmona Dinarte, Gustavo López Herrera y Luis Quesada Quirós de la carrera de Computación e Informática. Se trata de un conjunto de herramientas tecnológicas que facilitarán el aprendizaje del lenguaje de señas y la comunicación con las personas sordas.

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR5
En nombre del grupo de estudiantes que trabajó en el proyecto Potenciando el aprendizaje Lesco, recibió el reconocimiento Janio Jadan Guerrero, quien es su colaborador (Foto: Anel Kenjekeeva).

El proyecto Crops, un snack a base de vegetales, con potencial para ser comercializado en el mercado costarricense, ganó en la categoría Especial de Alimentos. Valerie Rangel Mena, Sofía Lara Aguilar, Ana Elisa Monge Flores, Andrea Marín Fonseca y Sebastián González Sequeira de la carrera de Ingeniería de Alimentos recibieron ¢500 mil de parte de la empresa Pozuelo.

El jurado declaró desierto el premio en la categoría de Innovación Social. Además otorgó un reconocimiento especial al proyecto Freeluft, una compañía que está desarrollando el estudiante Julián Jiménez Sauter, de la carrera de Administración de Negocios. Se trata de una iniciativa que se dedica a la creación de productos de utilería, hechos a base de bambú, actualmente confeccionan pajillas 100% biodegradables para restaurantes y hoteles. En este caso entregó ¢250 mil al joven estudiante gracias al patrocinio de Proinnova.

Homenaje y felicitaciones

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR6
El estudiante Julián Jiménez Sauter (centro) de la carrera de Administración de Negocios de la UCR recibió un reconocimiento especial por sus ideas innovadoras. Posa con Mauricio Villegas de Proinnova y Gilberth Muñoz de la empresa Pozuelo (foto:Anel Kenjekeeva).

Durante el acto de premiación se le rindió homenaje póstumo a don Guillermo Velázquez, graduado de la UCR, profesor en la Escuela de Ingeniería Industrial, quien dejó un gran legado en su lucha por defender las pequeñas y medianas empresas y demostrar que estas son capaces de avanzar y ser competitivas por medio del emprendimiento.

Según expresaron los participantes Velazquez era un fiel creyente en la Cátedra de Innovación y Desarrollo Empresarial y de la cooperación y los mecanismos de vinculación de la Cámara de Industrias de Costa Rica con la academia y los centros de investigación de la UCR.

Por su parte, Carlos Bejarano, representante del CIEMI, dijo que el acto de premiación es un momento de regocijo por la vida y el legado que dejó don Guillermo Velázquez e instó a todos, en su memoria, a seguir su huella.

A los estudiantes los felicitó por sus ideas innovadoras y les deseó que continúen desarrollándolas para que lleguen a feliz término y que algún día lleguen a ser parte de los industriales de este país.

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR7
El Magíster Rafael Herrera González, coordinador de la Cátedra de Innovación y Desarrollo Empresarial de la UCR, informó que en esta novena convocatoria del premio Ideas Innovadoras participaron 72 estudiantes con 24 proyectos (foto Anel Kenjekeeva).

Gilbert Muñoz, de la compañía Pozuelo, que por primera vez participa como patrocinador comentó que dentro del plan estratégico de su empresa es vital la innovación y resaltó la capacidad de los estudiantes participantes.

“Las puertas de Pozuelo están completamente abiertas en este proceso”, manifestó y agregó “definitivamente el enlace de la academia, empresas, Cámara de Industrias y población estudiantil es importante para seguir adelante y aprovechar ese talento y ese potencial de estos muchachos y vamos a seguir adelante en esta iniciativa, afirmó.

Mario Rumoroso de la Agencia Universitaria de Gestión para el Emprendimiento (AUGE), en nombre de Fundevi de la UCR expresó la complacencia de ser patrocinador de un premio que impulsa la innovación en los estudiantes universitarios, pues “lo único seguro en las sociedades es el cambio y la reinvención”. Felicitó a los participantes porque con sus propuestas se salieron de la zona de confort y se arriesgaron a innovar.

En nombre de Proinnova, Mauricio Villegas motivó a los jóvenes participantes que no obtuvieron un premio para que no se desanimen ni crean que no tienen potencial, sino que sigan adelante y busquen otras opciones para fortalecer su proyecto.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR fortalece capacidad para la investigación de temas europeos

Congreso-Taller interdisciplinario convocó a profesores universitarios

UCR fortalece capacidad para la investigación de temas europeos
Al menos 30 profesoras y profesores se inscribieron en el Congreso-Taller sobre estudios europeos interdisciplinarios en América Latina que se impartió recientemente en la UCR (foto Rafael León).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Cátedra Wilhelm y Alexánder von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales de la UCR coordinó la organización de un seminario académico dirigido a docentes de universidades de toda América Latina, quienes tuvieran experiencia en el estudio de temas europeos.

Se trató del Congreso-Taller sobre estudios europeos interdisciplinarios en América Latina, actividad en la que participaron alrededor de 30 personas (entre nacionales y extranjeros), y que se realizó del 9 al 13 de febrero en la Universidad de Costa Rica (UCR).

UCR fortalece capacidad para la investigación de temas europeos2
El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, dio la bienvenida a las y los participantes en el Congreso-Taller que organizó la Cátedra Wilhelm y Alexánder von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales (foto Rafael León).

Además de la UCR también participaron en el desarrollo de este evento la Universidad del Norte de Barranquilla, Colombia, y el Colegio de México, estas tres instituciones implementaron la iniciativa denominada Estudios europeos interdisciplinarios en América Latina (IESLA, por sus siglas en inglés), la cual está financiada por el programa Erasmus+/Proyectos Jean Monnet de la Comisión Europea, que ofrece becas para quienes están interesados en participar.

UCR fortalece capacidad para la investigación de temas europeos3
El Seminario se realizó el lunes 9 de febrero de 9:00 a.m. a 12:00 m.d. en las instalaciones del Auditorio Cisco, ubicado en el primer piso del edificio del CICAP-UCR (foto Rafael León).

El enfoque de este seminario era interdisciplinario, lo que significa que participaron profesores de múltiples áreas tales como derecho, ciencias políticas, geografía, literatura y estudios culturales, y relaciones internacionales; además, tienen prioridad las y los docentes jóvenes quienes están empezando a impartir lecciones.

La temática giró en torno a los siguientes ejes: crisis y futuro de la Unión Europea (UE), cultura europea e historia, dinámicas de la sociedad europea, historia y riesgos del proceso de integración europea, la UE y América Latina, nuevas geografías de Europa, y política urbana y regional de la UE.

La Rectoría de la Universidad de Costa Rica, con la colaboración del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán), estableció la Cátedra Wilhelm y Alexánder von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales en el 2013 con la idea de que sea un espacio de reflexión que promueva el intercambio de conocimiento y el diálogo entre las culturas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Investigadores y activistas analizan nuevas formas de autoritarismo

Foro Humboldt Universidad – Sociedad

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Investigadores y activistas analizan nuevas formas de autoritarismo
En el foro participaron Ana Carcedo, presidenta de Cefemina; Zoilamérica Narváez, activista nicaragüense; Alberto Cortés Ramos, como moderador; Carlos Ariñez, comunicador; Dennis Castillo, activista LGBT y Paola Brenes, investigadora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (foto Rafael León).

 

Activistas centroamericanos e investigadores de la UCR analizaron, en un foro, algunas de las nuevas formas de autoritarismo y persecución que sufren distintas agrupaciones y movimientos sociales en nuestra región.

En el marco del Foro Humboldt Universidad- Sociedad, los expertos se refirieron a los retos que deben enfrentar Centroamérica en materia de defensa de los derechos humanos, homofobia, represión de los movimientos sociales y violencia de género.

A lo largo del foro, los expositores coincidieron en que en los últimos años, las estructuras del crimen organizado están siendo utilizadas por el poder político con el fin de eliminar y neutralizar a líderes de distintos movimientos sociales y a defensores de derechos humanos.

 

Femicidios, patriarcado y violencia sexual

Durante la actividad, la Dra. Paola Brenes Hernández y la Dra. Ana Carcedo Cabañas, ambas investigadoras del Centro de Investigaciones en Estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica junto con la Dra. Zoilamérica Narváez Murillo, socióloga y activista nicaragüense, se refirieron a los retos de la región en materia de la erradicación de la violencia de género.

Las expositoras coincidieron en que aunque ha habido grandes avances en materia de reconocimiento de los derechos de las mujeres, aún persisten en la región algunas estructuras de violencia en contra de esta población.

Investigadores y activistas analizan nuevas formas de autoritarismo2
La Dra. Paola Brenes, investigadora del CIEM mencionó que en el caso de Costa Rica hemos tenido grandes avances en materia de género, uno de ellos fue la primera encuesta nacional realizada por la UCR en el 2003 sobre violencia contra las mujeres (foto Rafael León).

Durante su intervención, la Dra. Brenes explicó que uno de esos avances radica en los logros conseguidos en la Convención de Belém do Pará, actividad en donde se lograron sentar las bases jurídicas para el reconocimiento de los derechos de las mujeres a vivir sin violencia; así como señalar a todo acto de violencia contra las mujeres, como una ofensa a los derechos humanos.

Sin embargo, desde la perspectiva de la Dra. Carcedo, más allá de los avances en materia jurídica, la región aún tiene como reto tratar de disminuir las altas tasas de femicidios cometidos con violencia sexual.

“A partir del año 2000 se ha disparado los femicidios en Centroamérica… ha aumentado el ensañamiento también, la violencia y el odio con el que se comenten los femicidios y el aumento de la violencia sexual, podemos decir que hoy en día uno de cada cuatro femicidios se cometen con violencia sexual” afirmó Carcedo.

Por su parte, la Dra. Narváez manifestó que las nuevas formas de persecución política tratan de evitar la emergencia de movimientos sociales que tienen una solidez similar a la de la lucha de las mujeres, y que utilizan los mismos mecanismos de opresión para “adormercer” la conciencia social.

“Las nuevas formas de persecución política tienen que ver con no permitir que se repita la fuerza de la emergencia de las identidades que como la de las mujeres lograron transformar de manera definitiva los espacios de participación política… el patriarcado ha tratado de repetir las formas de violencia doméstica, las formas en las que se practica la violencia sexual que a un final es un abuso de poder, en el espacio público” dijo Narvaez.

En su opinión, Centroamérica está experimentando abusos “que repiten el modus operandi de los ofensores sexuales con las mujeres en el pasado”, por medio del terrorismo psicológico, nuevas formas de militarismo y un adormecimiento de la conciencia social, pasiva y poco solidaria.

Investigadores y activistas analizan nuevas formas de autoritarismo3
Esta actividad fue organizada por Cátedra Humboldt de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR (foto Rafael León).

 

Nuevas forma de violencia en contra de los movimientos sociales

Por su parte, el Dr. Carlos Ariñez y el Dr. Dennis Castillo, ambos activistas por los Derechos Humanos se refirieron a las nuevas formas de totalitarismo y opresión que existen en la región en contra de distintos movimientos sociales.

Los expositores coincidieron en que la región heredó de la época del totalitarismo, estructuras de violencia, que en tiempos de democracia se manifiestan en otros sectores sociales.

“La macroviolencia del terror del estado está llevando a una microviolencia en maras, en crimen organizado, en paramilitares, en narcotraficantes que utilizan los mismos mecanismos para eliminar y neutralizar a líderes activistas visibles, defensores de derechos humanos y periodistas alternativos” manifestó Ariñez.

Asimismo, el Dr. Castillo se refirió a cómo esta violencia y opresión también se manifiesta en los crímenes en contra de activistas y líderes de la comunidad LGBT (lésbica, gay, bisexual y transexual).

“Estamos ante democracias homofóbicas es decir democracias que de manera veladas persiguen la visibilidad de activistas abiertamente gays, transexuales, o lesbianas para violentar su participación, pero disfrazan esto de muchas maneras, entre ellas con el flujo migratorio de estos líderes, paralizan e incapacitan su libertad de asociación, pero además logran aislar a estos líderes una vez que están en el refugio” dijo Castillo.

El foro “Nuevas violencias en Centroamérica: autoritarismo y persecución a los movimientos sociales”se llevó a cabo este lunes 24 de noviembre y fue organizado por la Cátedra Humboldt de la Vicerrectoría de Investigación.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Crean cátedra interdisciplinaria sobre defensa comunitaria del territorio

Crean cátedra interdisciplinaria sobre defensa comunitaria del territorio
La nueva Cátedra propiciará la discusión y el análisis de la defensa comunitaria del territorio y los problemas socioambientales en el país, junto a diferentes actores y sectores académicos (foto archivo ODI).

Kioskos Socioambientales da un nuevo paso

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La defensa comunitaria del territorio y los problemas ambientales y de tenencia de la tierra son analizados en una nueva cátedra creada por el Programa Kioskos Socioambientales para la Organización Comunitaria, de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica.

La iniciativa fue inaugurada en un acto realizado el 20 de noviembre en el auditorio de la Escuela de Arquitectura, con la presencia del vicerrector de Acción Social, M.Sc. Roberto Salom Echeverría, y de los líderes comunales Erlinda Quesada Angulo, de Guácimo, y Wilberth Gómez, de Sixaola, Talamanca, ambos de la provincia de Limón.

La Cátedra dará énfasis al fortalecimiento de los procesos de formación y articulación comunitarias frente a los problemas socioambientales, que se han agudizado en los últimos años en un contexto de aumento de la desigualdad social y de la pobreza,explicaron los organizadores de la actividad.

Consideraron que la UCR es un“actor determinante”en la sociedad costarricense que debe asumir su compromiso ético y papel activo en la transformación de la realidad social.

La Cátedra desarrollará diversas actividades, entre estas, seminarios, charlas, cursos cortos, encuentros comunitarios y talleres de formación metodológica en comunidades.

Crean cátedra interdisciplinaria sobre defensa comunitaria del territorio2
El Lic. Moisés Salgado, coordinador del Programa Kioskos Socioambientales para la Organización Comunitaria, explicó que la Cátedra es un paso más en el trabajo de acompañamiento a organizaciones sociales y comunales en zonas rurales (foto Anel Kenjekeeva).

El coordinador de Kioskos Socioambientales, Lic. Moisés Salgado Ramírez, explicó que este proyecto académico es un paso más en el trabajo desarrollado de acompañamiento a organizaciones sociales y comunales en zonas rurales, con el objetivo de responder y resistir ante esta dinámica y defender el territorio”.

“Nos referimos a una vinculación con orientación pedagógica crítica que busca un acercamiento colectivo desde el respeto y la escucha a las raíces históricas de los principales conflictos socioambientales de nuestro país”, aseguró Salgado.

El funcionario detalló que desde el 2008 este Programa se ha vinculado a diversas comunidades del país y apoyado diversas luchas ante proyectos hidroeléctricos, de minería y conflictos agrarios, en lugares como Talamanca, Upala, Los Chiles, Guanacaste, Guatuso, Guácimo, Palmar Norte y Palmar Sur, entre otros.

Dijo además que la Cátedra hará un abordaje interdisciplinario del tema, tal como el Programa Kioskos lo ha venido haciendo mediante la discusión y el análisis junto a diferentes actores y sectores académicos de la UCR y de otras universidades públicas.

Crean cátedra interdisciplinaria sobre defensa comunitaria del territorio3
El dirigente campesino Wilberth Gómez, de Sixaola, Talamanca, indicó que la lucha por la tierra continúa (foto Anel Kenjekeeva).

Para el Vicerrector Salom, la UCR tiene el“compromiso moral”de la acción social que no es sino otra cosa que la vinculación con la sociedad, como parte de su quehacer académico. Este además comprende la docencia y la investigación.

“La acción social es una puesta en práctica del conocimiento” e “implica un vínculo con las comunidades”, afirmó Salom.

El funcionario también se refirió a lo que no es la acción social, y al respecto dijo que “no es un servicio, no implica un compromiso permanente en las comunidades, no sustituye al Estado y no es repetitiva”.

 

Pérdida de derechos

El líder comunal Wilberth Gómez comentó que en la actualidad no hay una ley que ampare al campesinado costarricense y que continúa la lucha por las tierras que adquirieron de forma legal en los años 90.

Crean cátedra interdisciplinaria sobre defensa comunitaria del territorio4
La expansión piñera ha ocasionado más problemas a los campesinos que la del banano, aseguró Erlinda Quesada, líder comunal de Guácimo, Limón (foto Anel Kenjekeeva).

Expresó que de acuerdo con la nueva legislación, el Instituto de Desarrollo Rural (Inder)concede arriendos de terrenos por cinco años, a diferencia de décadas atrás, que se otorgaban títulos de propiedad. “El territorio es patrimonio del Inder. En vez de progreso, vamos en decadencia. Firmar un arriendo es perder el derecho a la tierra”, argumentó.

Gómez rememoró que la conquista por la tierra la inició en los años 80, a los 14 años de edad, cuando llegó a Talamanca junto a sus padres y tuvieron que luchar contra la compañía bananera por la posesión de unos “cacaotales abandonados”. “En Talamanca hay grandes riquezas que son muy atractivas para las empresas transnacionales”, aseguró el dirigente campesino.

Erlinda Quesada narró cómo en los años 80 empezó la explotación de tierras primero para el monocultivo del banano y luego de la piña en la parte norte del Caribe costarricense, que comprende los cantones de Siquirres, Guácimo y Pococí.

“Se dio un proceso de expansión de estos cultivos en el que el campesinado salió perdiendo, porque se les empezó a despojar de sus tierras para convertirlas en grandes desarrollos que han traído graves problemas ambientales y de salud”, comentó Quesada.

Crean cátedra interdisciplinaria sobre defensa comunitaria del territorio5
El monocultivo de piña en distintas regiones del país ha ocasionado fuertes conflictos ambientales y problemas de salud en las comunidades aledañas (foto archivo ODI).

A juicio de la líder comunal, la expansión piñera ha ocasionado más problemas que la del banano, entre los que mencionó la persecución y hostigamiento de los pobladores y sus dirigentes y la lucha por el derecho al agua potable.

Quesada agradeció a la UCR por su apoyo con estudios científicos, que les permitió ganar en el ámbito judicial su lucha en contra de una empresa piñera que contaminó el agua.

Por su parte, el investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), Lic. José Julián Llaguno Thomas, expuso una radiografía de la situación de tenencia de la tierra en Costa Rica.

Al respecto, indicó que tres empresas agroindustriales transnacionales ocupan grandes extensiones de monocultivos, los cuales se encuentran ubicados muy cerca delos asentamientos campesinos y de las áreas protegidas por el Estado, que representan un 25 % del territorio nacional. Otro 25 % de la superficie pertenece al Inder y un porcentaje menor son territorios indígenas.

Esto significa que entre más grandes los monocultivos más pequeños son los asentamientos campesinos y que existe una fuerte competencia por los recursos, concluyó el especialista.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/