Skip to main content

Etiqueta: ccio

La UCR abre parcialmente el campus de la Sede Rodrigo Facio para la recreación y la actividad física

La finca 1 y la finca 3 son los primeros espacios que se abren para el disfrute de la comunidad universitaria y las comunidades vecinas

A partir de este viernes 15 de enero, la comunidad universitaria y los vecinos de la UCR podrán volver a disfrutar, junto con sus burbujas y mascotas, del ejercicio y la recreación en los espacios al aire libre que ofrece el campus universitario, siempre y cuando acaten los lineamientos sanitarios para evitar la propagación del COVID-19.

El campus Rodrigo Facio (finca 1) y las Instalaciones Deportivas (finca 3) estarán abiertos de lunes a viernes, de 6:00 a. m. a 6:00 p. m. Los días sábados y domingos, el horario será de 6:00 a. m. a 4:00 p. m. Se permitirán únicamente las actividades individuales o con su burbuja familiar.

Las personas que ingresen al campus podrán realizar actividades físicas como ejercicios de estiramiento y relajación, andar en bicicleta y caminar o trotar en la milla universitaria. Para desarrollar esta última práctica, deben utilizar el carril derecho para ir en el sentido de oeste a este, y el izquierdo para deslizarse en el sentido de este a oeste, mantener el distanciamiento mínimo de 1,8 metros con personas de otras burbujas y evitar causar aglomeraciones.

Para hacer uso de las instalaciones, cada persona deberá cumplir responsablemente con los protocolos de lavado de manos, uso de mascarilla y técnica correcta de tos y estornudo. Además, quienes ingresen con mascotas también están en la obligación de recoger los excrementos de sus animales.

Los visitantes deberán respetar las zonas que se mantienen cerradas, como los circuitos biosaludables (máquinas para hacer ejercicio) y canchas deportivas. Asimismo, los espacios diseñados específicamente para la práctica del deporte (los gimnasios, las canchas deportivas, el frontón y las piscinas) se mantienen cerrados para el púbico general, ya que su uso está sujeto a protocolos y procedimientos diferenciados que son definidos por el Ministerio del Deporte.

Un respiro para el cantón

Después de 10 meses desde que las instalaciones universitarias se cerraron, debido a las restricciones impuestas por la pandemia, la apertura de la finca 1 y la finca 3 viene a dar un respiro a los habitantes del cantón de Montes de Oca para la práctica del ejercicio y la recreación. Según señaló el rector, Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, esta decisión responde a una necesidad de la salud física y mental de la población y a una exigencia de un grupo de vecinas de Montes de Oca.

Mediante un mensaje audiovisual dirigido a la comunidad universitaria y comunidades vecinas, el jerarca anunció la apertura de las fincas 1 y 3. «Este será un primer paso hacia una apertura gradual de todos nuestros diferentes espacios, a lo largo y ancho del país», dijo. Adicionalmente, manifestó su entusiasmo: “Yo quiero ver a la gente andando en bicicleta, quiero ver a la gente correr, caminar, con perros, con chiquitos”.

La apertura gradual de las instalaciones universitarias ubicadas en las diferentes provincias del país, para la recreación y actividad física, es posible ya que el Ministerio de Salud aprobó este 6 de enero, mediante el oficio MS-DM-1089-2021, el “Protocolo para el desarrollo de las actividades de la Universidad de Costa Rica, en el marco de la emergencia por la enfermedad del COVID-19, versión 2”, presentado por la UCR el 7 de diciembre del 2020.

Siempre que se respeten las burbujas sociales, las personas pueden usar las áreas verdes, bancas para descanso y otro tipo de mobiliario urbano que esté habilitado.

En este documento, de acatamiento obligatorio, elaborado por la Oficina de Bienestar y Salud (OBS) y aprobado por el Centro Coordinador Institucional de Operaciones (CCIO), se establecen las medidas para llevar a cabo en forma gradual y segura las actividades y servicios en la Universidad de Costa Rica, y para minimizar el riesgo de contagio del virus SARS-CoV-2 que produce la enfermedad COVID-19.

Apertura controlada

El CCIO advierte que la apertura de estos espacios está sujeta a las alertas cantonales vigentes en cada lugar donde se ubican las instalaciones universitarias, de acuerdo con el Modelo de Gestión Compartida “Costa Rica trabaja y se cuida” y la Directriz MS-DM-6958-2020. Además, requiere de una adecuada coordinación con la Municipalidad correspondiente.

Por lo tanto, en cada sede o recinto, se debe generar un protocolo específico para cada uno de estos espacios, en el cual se indiquen las fases y la gradualidad de la apertura, los horarios y si estos son reducidos y/o diferenciados. En tal documento también se deben contemplar las medidas de higiene, desinfección, distanciamiento y logística, así como los responsables de cada una de estas actividades y de su supervisión.

Un esfuerzo conjunto entre la comunidad y la Universidad

En la Sede Rodrigo Facio, la apertura del campus se realiza bajo un minucioso proceso de análisis y supervisión a cargo del CCIO, con el apoyo de la Oficina de Bienestar y Salud como instancia técnica encargada de la vigilancia de la salud. El objetivo es observar el efecto que vaya teniendo la apertura, tanto en la comunidad universitaria como en la comunidad circundante, según detalló Freddy Brenes, miembro de CCIO.

Brenes resalta que el protocolo debe aplicarse estrictamente para garantizar la continuidad de las actividades y contribuir a la salud mental. «La única forma de lograr una apertura gradual y segura es con el compromiso de todas las personas de la comunidad universitaria y de las comunidades aledañas, con la responsabilidad de cumplir con las medidas de salud y seguridad en el uso de estos espacios», acotó el experto.

Para lograr un proceso de apertura exitoso, la Oficina de Servicios Generales (OSG), con el apoyo de la Oficina de Divulgación e Información (ODI), está reforzando el sistema de rótulos con instrucciones para los usuarios. Estos se ubicarán en las diferentes entradas al campus y agujas de acceso vehicular. Igualmente, se trabaja en el establecimiento de las estaciones de higienización de manos alrededor de la Universidad.

Se les solicita a las personas visitantes acatar en todo momento las indicaciones del personal de Seguridad y Tránsito. La atención extrahospitalaria de emergencias estará disponible desde las 7:00 a. m. hasta el cierre de las instalaciones del campus, por medio del teléfono 2511-4911.

Dé seguimiento a los protocolos y a otros documentos relacionados con la operación de la Universidad de Costa Rica en el contexto de la pandemia: https://www.ucr.ac.cr/coronavirus.html.

Apertura de las instalaciones de la UCR, 2021
A partir del viernes 15 de enero, la comunidad universitaria y los vecinos de la UCR podrán volver a disfrutar, junto con sus burbujas y mascotas, del ejercicio y la recreación en los espacios al aire libre que ofrece el campus universitario, siempre y cuando acaten los lineamientos sanitarios para evitar la propagación del COVID-19.

Lineamientos de apertura

  1. El horario de apertura para realizar actividades recreativas es de lunes a viernes, de las 6:00 a las 18:00 horas, y sábados y domingos, de las 6:00 a las 16:00 horas.
  2. Para efectos de atención médica de emergencias, si se llegaran a presentar, el horario de atención sería a partir de las 7:00 horas hasta el cierre de las instalaciones.
  3. Se pueden usar las áreas verdes, bancas para descanso y otro tipo de mobiliario urbano, manteniendo siempre un distanciamiento mínimo de 1,8 metros con personas de otras burbujas.
  4. Si viene a pasear a las mascotas, a realizar una caminata recreativa o a utilizar las zonas verdes, debe utilizar la mascarilla todo el tiempo que esté dentro de las instalaciones.
  5. Se permite únicamente la realización de actividades individuales o con su burbuja familiar. Cualquier tipo de actividad en grupo no está autorizada.
  6. No puede utilizar los circuitos biosaludables (máquinas para realizar ejercicios).
  7. Si trae mascotas, debe portar una bolsa para recoger los residuos sólidos.
  8. Debe respetar las indicaciones del personal de Seguridad y Tránsito institucional.
  9. Las personas con síntomas de resfrío, gripe o problemas respiratorios no deben ingresar a las instalaciones.
  10. No se permite hacer uso de las canchas deportivas.
  11. Atienda las indicaciones señaladas en los rótulos informativos.
  12. Evite tocar objetos en la vía universitaria.

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Estas son las medidas tomadas por la UCR para intentar frenar el contagio por COVID-19

Costa Rica contabiliza 69 casos y un fallecido en tan solo 13 días del primer diagnóstico

Imagen de un coronavirus. Fuente de AP.

El COVID-19, la enfermedad producida por el virus del SARS-COV-2, quedó al descubierto a finales de diciembre del 2019. A partir de esa fecha, el mundo inició acciones de emergencia para frenar la propagación del virus. No obstante, este ha logrado expandirse y hoy se encuentra en todos los continentes.

De acuerdo con los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicados el 17 de marzo, en el mundo hay 191 127 pacientes confirmados. De esa cifra, 7 807 son muertes. Costa Rica registró el primer caso el jueves 5 de marzo, y al miércoles 18 de marzo ya se suma un total 69 casos positivos y un fallecido. Si el incremento continúa, el sistema de salud pública está frente a una clara amenaza de colapsar.

¡Ocupo que reaccionen! No es una cosa menor, son vidas, son personas que pueden quedarse sin acceso a una unidad de cuidados intensivos y a un respirador si lo ocupan”, enfatizó el ministro de Salud, Daniel Salas, en la conferencia de prensa brindada el 18 de marzo en Casa Presidencial.

La Universidad de Costa Rica (UCR) no ha sido ajena a la alerta amarilla. Para responder a esta situación, el Centro de Coordinación Institucional de Operaciones (CCIO) de la UCR ha sostenido desde el 9 de marzo reuniones continuas para tomar decisiones y enfrentar la problemática.

El centro de decisiones de la CCIO siempre es la comunidad universitaria, en la búsqueda de alternativas que permitieran rápidamente implementar el trabajo remoto y flexibilizar las condiciones de trabajo para las personas funcionarias.

Esta estructura institucional el CCIO es precisamente la que enfrentó con éxito las anteriores emergencias generadas por el Huracán Otto en 2016 y el Huracán Nate en el 2017, en las que también fue parte de las soluciones a nivel país.

¿Qué ha hecho la UCR?

Desde el 5 de marzo, la UCR puso a disposición del público el micrositio ucr.ac.cr/coronavirus.html elaborado por la Oficina de Divulgación e Información (ODI). El sitio cuenta con información sobre el nuevo virus y las medidas de higiene para evitar las transmisión. Este sitio se mantiene actualizado con datos actuales, los comunicados emitidos y un formulario al final del sitio web para que toda la comunidad universitaria envíe sus dudas.

Por otro lado, a partir del lunes 9 de marzo el CCIO dio a conocer un total de nueve comunicados (del 9 al 17 de marzo) que iniciaron con las medidas a tomar en casos de desabastecimiento de agua, acciones preventivas ante la alerta amarilla, la suspensión de todos los eventos masivos, la posibilidad de hacer trabajo remoto y el suspender del todo los viajes a los países que se encontraran en la lista de transmisión local activa de COVID-19.

El 10 de marzo el CCIO amplía sobre la posibilidad de que el personal de la Universidad, así como la población estudiantil, se ausenten ante la aparición de síntomas de gripe, como acatamiento a las recomendaciones emitidas por el Ministerio de Salud.

Además, se le recomienda a la Vicerrectoría de Acción Social suspender las actividades del Programa Integral de la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM), con el propósito de proteger a la población altamente vulnerable. Otro aspecto fue la suspensión a la asistencia de público a actividades deportivas, recreativas y culturales.

El 11 de marzo el Centro solicita al personal docente suspender las clases presenciales e implementar una modalidad de enseñanza virtual que garantice la continuidad y la calidad. Se incentiva que los cursos virtuales se lleven a cabo en la plataforma “Mediación Virtual” de la Vicerrectoría de Docencia, la cual es gestionada por la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con TICS (METICS).

Al miércoles 18 de marzo, 53 427 estudiantes están inscritos en la plataforma, y un aproximado de 4 117 docentes. Esta cifra está en ascenso de forma tan acelerada, que los avances logrados tecnológicamente se van quedando cortos.

Por ese motivo, un equipo de trabajo del Centro de Informática está laborando de manera ardua para que, día con día, se pueda ampliar la cantidad de usuarios en dicha plataforma (ya que una misma persona puede tener varios cursos y se contabiliza como varios ingresos). En pocos días la plataforma se va a estabilizar, es un proceso en el que la UCR está invirtiendo recursos de diversa índole.

Por otro lado, se hizo un llamado al personal administrativo a implementar de forma inmediata el trabajo remoto, mediante una adenda al contrato laboral, salvo aquellos puestos que por su naturaleza requieran la presencia de la persona funcionaria.

El 11 de marzo, ante el temor de la comunidad universitaria por casos posibles de COVID-19, la UCR aclaró que no existen casos confirmados. También, se le recordó a los y las funcionarias que, si regresan de viaje de un país con transmisión local activa, permanezca en su lugar de residencia al menos siete días naturales.

El 12 de marzo se da un aumento importante de la demanda de las personas usuarias en la plataforma de Mediación Virtual. Por eso, se comunica que el Centro de Informática (CI) y la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con TIC de la Vicerrectoría de Docencia (Metics), de la Universidad de Costa Rica (UCR), realizaron los trabajos necesarios para dar una mayor capacidad a la plataforma.

Así mismo, se instó a la población estudiantil, docente y administrativa a aprovechar las diversas opciones de plataformas tecnológicas que la Universidad pone a su disposición, como el sistema de videoconferencia Zoom o Mconf. Por otro lado, el CI, en coordinación con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), realizó acciones para duplicar el ancho de banda de Internet en todas las sedes y recintos de la institución.

El viernes 13 de marzo se enfatizó la función vital del Centro Coordinador Institucional de Operaciones (CCIO) de la UCR, la cual procura gestionar una acción institucional coordinada para la atención de la alerta amarilla por COVID-19.

Una semana crucial

Para el día lunes 16 de marzo, es decir una semana después de la entrada en operación del CCIO, ya la Universidad de Costa Rica brindaba a sus trabajadores instrumentos digitales por medio del Portal UCR para acogerse al trabajo remoto. Así mismo, se generaron con gran prontitud instrumentos para que las personas que tuvieran síntomas de gripe y aquellos que hubiesen viajado al extranjero reportaran su condición y se mantuvieran aislados en sus casas de habitación.

A las disposiciones emanadas del CCIO, se suma la resolución del Consejo de Rectoría R-95-2020 que suspendió totalmente las clases presenciales a partir del 16 de marzo y hasta el sábado 4 de abril de 2020, al mismo tiempo que se robustecen las plataformas tecnológicas para la Mediación Virtual y el trabajo remoto.

Al respecto, el Rector Henning Jensen manifestó que “el comportamiento epidemiológico nos obliga a ir tomando decisiones todos los días, este es un momento clave para reducir la curva de contagio del COVID-19, por eso seguimos tomando medidas para evitar la presencia física y promover el distanciamiento, a la misma vez que vamos impulsando fuertemente el trabajo remoto y la mediación virtual en docencia. Es la hora de la solidaridad y de la responsabilidad”.

El 17 de marzo, siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Salud, el CCIO informa que se aumentó a 14 días naturales el periodo de reposo y aislamiento para las personas que regresaron de viaje de un país mencionado dentro de la lista de países de transmisión local activa.

Con el fin de proteger a la población trabajadora más vulnerable, el CCIO resuelve que las personas trabajadoras que presenten factores de riesgo, y que sus funciones no se pueden realizar por trabajo remoto, deberán ausentarse y guardar reposo en su hogar hasta nuevo aviso. También, se solicita a las jefaturas de las oficinas administrativas reducir el personal operativo al mínimo para garantizar la continuidad del servicio en la Institución.

De conformidad con las medidas tomadas por el Gobierno en materia de centros educativos, también se suspenden los servicios de los Centros Infantiles Universitarios, Casas Infantiles Universitarias y el cierre de sus edificios. Además, se comunica el cierre de las instalaciones deportivas en todas las sedes y recintos, así como el suspender todas las giras y el servicio del bus interno.

A la fecha, el Centro de Coordinación Institucional de Operaciones (CCIO) de la UCR continúa trabajando con visión de largo plazo para hacer frente a la atención de la emergencia generada por el coronavirus a nivel institucional. El manejo oficial de toda la información sobre el COVID-19 se realiza desde el CCIO y la Oficina de Divulgación e Información (ODI).

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/