Ir al contenido principal

Etiqueta: CCSS

Observaciones al documento DFOE-BIS-MTR-00003-2023 de la Contraloría General “Evolución presupuestaria de la Caja Costarricense de Seguro Social, 2016-2023”

Sobre los aportes y sacrificios de la familia laboral de la Caja para su sostenibilidad financiera (Los efectos e impactos de la ley de “fortalecimiento de las finanzas públicas” (ley 9635); y las perspectivas de la aplicación en desarrollo de Ley Marco de Empleo Público (ley 10.159).

Antes de entrar a exponer puntualmente sobre lo expuesto recientemente por la Contraloría General de la República (CGR); sobre la situación financiera de la CCSS y que constituye un nuevo y contundente golpe a la narrativa oficial de corte fascis-mediática del presidente Chaves Robles y su advenediza Presidenta Ejecutiva contra la Caja.

Resulta oportuno, dejar por asentado que el trillado slogan de que “la Caja esta quebrada”, está en cuidados intensivos y con respirador artificial, hasta podríamos pensar que ese discurso ha sido derrotado, lo cual no significa bajar la guardia, pues las necesidades de dialogar sobre mejoramiento, humanización, calidad y mayor aprovechamiento de la capacidad instalada de la Caja para atender las listas de espera se torna en una tarea patriótica que debe partir del respeto a los principios de la seguridad social y los derechos humanos.

Dicho lo anterior, es sano indicar que la aplicación de las dos leyes indicadas en el primer subtitulo pareciera no son abordadas por el ente contralor por razones que desconocemos, pero resulta altamente cierto, que los efectos e impactos de esos dos cuerpos normativos regresivos sobre los salarios de la familia laboral de la Caja, conforman seguramente una parte importante de esa salud financiera de la Caja y que posiblemente se invisibilice, lo cual ratifica que la evolución y sostenimiento de la Caja, esta desde hace varios años sobre las espaldas de la masa trabajadora pública y privada y que el deudor estrella son los Gobiernos bipartidistas y hoy día el Partido Progreso Social Democrático (PPSD), de Don Rodrigo Chaves Robles.

¿Como se refleja en las finanzas del seguro de salud de la Caja, el congelamiento salarial del 2018 a la fecha y la precarización de los salarios compuestos en términos de los pluses salariales reducidos o eliminados con la aplicación de ley 9635?

(Ver gráfico 1 y 2, para visibilizar (el sacrificio u aporte de la familia laboral de la Caja); la pérdida real de los salarios en la CCSS).

¿Y cuál podría ser la prospección de efectos e impactos de » ahorro» para el seguro de salud, la aplicación del salario global transitorio y luego permanente, en las finanzas de la CCSS, con la aplicación de la ley 10.159, Ley Marco de Empleo Público (LMEP)?

(Esta proyección de pérdida de poder adquisitivo sin duda se profundizará y es deber sindical gestionar ante las autoridades el respectivo estudio pues en conjunto con lo ya demostrado de la ley 9635, podríamos ir construyendo prueba para acciones posteriores en distintos escenarios).

……” Sobre este particular, con el fin de ilustrar la situación salarial actual de las personas trabajadoras de la Institución, en el gráfico 1 se detalla el comportamiento real de los salarios de los puestos no profesionales, los cuales dentro del periodo 2017-2022 presentan un decrecimiento real de sus salarios que oscila en el 12%; es decir, su salario no compensa el costo de vida en ese periodo…

Fuente: GG-DAGP- 1151- 2022 10 de agosto de 2022

“…Por otra parte, en el gráfico 2 se detalla el comportamiento real de los salarios de los puestos profesionales, para el mismo periodo cuyo decrecimiento real de sus salarios oscila en el 37%; considerando el impacto que se ha generado a partir de la promulgación de la Ley 9635 así como la política del Gobierno Central en cuanto a la suspensión de aumentos salariales…”

Fuente: GG-DAGP- 1151- 2022 10 de agosto de 2022

Este apartado primero, aspira a que los distintos grupos meta logren visibilizar que la familia laboral de la Caja en particular y en igual sentido toda la planilla estatal en general, han hecho sus aportes a la sostenibilidad y salud financiera de la Caja y que aún en el marco de la atención de la pandemia del Covid-19, arriesgando la vida, a veces con equipos de protección de baja calidad o sin estos , bajo presión psico sociolaboral, deteriorando la vida personal-familiar y con los salarios congelados, se estuvo con humanismo, profesionalismo y solidaridad atendiendo al pueblo de Costa Rica.

Dicho lo anterior, es de rigor apuntar, que lo expuesto por el ente contralor, posiblemente pueda ser calificado de sencillo, ya que no profundiza en los temas que desarrolla, no obstante resulta claro y evidente, que aún ante una posible superficialidad, existe y salta a la vista un eje transversal que radica esencialmente en una tesis que posesiona con robustez la salud financiera de la Caja por un lado y por otro ratifica que las falencias financieras y presupuestarias tienen como actor principal en esta coyuntura al Gobierno y su incumplimiento legal y constitucional.

Sobre los ingresos:

  • Los ingresos corrientes, principal fuente de financiamiento de la Institución, muestran un crecimiento sostenido, alcanzando un 9.3% en junio de 2023, con respecto al mismo período del año anterior.
  • Lo anterior se explica principalmente por el comportamiento de las contribuciones sociales, las cuales aumentan a tasas superiores a lo que crece el índice de precios y el Producto Interno Bruto, alcanzando el 12.8%, que significa el mayor porcentaje de crecimientoen todo el periodo considerado por el Ente Contralor.
  • Lo anterior se ve reflejado en la cantidad de trabajadores reportados a la seguridad social, por ejemplo, en el Seguro de Salud a junio del 2023, se observa un total de 57 mil trabajadores adicionales con respecto a junio del año anterior.
  • Los ingresos corrienteshan sido superiores a los gastos de corrientes durante todo el período, lo que demuestra la salud financiera de la CCSS, al garantizarse los recursos necesarios para la operación normal de los servicios.

Sobre los egresos:

  • Los gastos corrientesrepresentan alrededor del 80% de los egresos totales de la CCSS. En el caso del Seguro de Salud, se explica principalmente por las remuneraciones salariales y la adquisición de bienes y servicios. Ejes que deberíamos segregar y diagnosticar en profundidad, a efecto de cuantificar objetivamente los efectos negativos expuestos de la ley 9635 en los salarios y como se reflejan estos en la sostenibilidad financiera, siendo de rigor, el mismo ejercicio y las proyecciones desde ese mismo enfoque a partir de la aplicación a ultranza de la ley 10.159 en el corto y mediano plazo. En tanto en IVM y el RNC, por el pago de las pensiones a los asegurados de ambos regímenes.
  • El crecimiento del gasto se mantiene dentro de los límites razonables, no se observa un crecimiento significativo de ellos. La Contraloría recomienda mantener el seguimiento oportuno de las finanzas institucionales, a fin de evitar desviaciones que puedan afectar el equilibrio presupuestario y la prestación de los servicios.
  • El Ente Contralor destaca que los ingresos corrientes han sido más que suficientes para cubrir esos gastos de operación.
  • En el caso del Seguro de Salud, esa buena salud financieraha permitido ampliar la reserva de recursos para el desarrollo de los proyectos de inversión en el mediano plazo, lo cual se ve reflejado en el aumento de las inversiones financieras, lo cual procura generar un rendimiento adecuado para capitalizar los fondos.

Sobre la deuda del Estado:

  • La Contraloría resalta como aspecto relevante para las finanzas institucionales, el aumentode la deuda del Estado con la seguridad social, la cual ha crecido constantemente en los últimos años.
  • Esta deuda se genera principalmente por la no transferencia de la totalidad de la cuota del Estado como tal y la contribución complementaria que le corresponde por el aseguramiento de los trabajadores independientes y asegurados voluntarios. En el caso del Seguro de Salud se adiciona también el financiamiento del programa de asegurados por el Estado y Leyes Especiales, según la normativa vigente.
  • Relacionado con ello, el Ente Contralor menciona en su informe la no transferencia derecursos derivados de varios préstamos externos, cuyas leyes definen un porcentaje del 10% de la totalidad del crédito para la CCSS, como abono a la deuda del Estado con la seguridad social. El documento indica un total de 8 millones de dólares y 15 millones de Euros sin pagar a la CCSS.
  • La Contraloría recomienda a la Institución realizar las acciones que corresponda, dentro del marco jurídico aplicable, para procurar la atención de las cuentas por pagar por parte del Ministerio de Hacienda.

¡No a los Co-pagos!

Frente Nacional por la Seguridad Social: en defensa de la salud pública, solidaria y de calidad

30 de agosto del 2023

Rechazamos la inmoral propuesta de “Co-Pago”

En este plan de desprestigio y desfalco contra la CCSS, beneficia a las empresas que lucran con la enfermedad. 

Desde el Frente Nacional por la Seguridad, FRENASS, censuramos y repudiamos el férreo interés privatizador de la Salud Pública por parte del presidente Rodrigo Cháves y su séquito grupo que carecen de criterio propio para la toma de decisiones a sabiendas inclusive, que estas son contrarias al espíritu de creación de la CCSS. 

En un nuevo intento por convertir el Derecho Fundamental de la Salud en un jugoso negocio para unos cuantos (posiblemente financistas de la cuestionada campaña), el presidente Chaves presenta a través de su secuaz Marta Esquivel, una infundada y ocurrente propuesta de “co-pago” con el falaz argumento que es para: “resolver las listas de espera”, aún a sabiendas que no cuenta con estudios ni fundamento técnico de ninguna autoridad competente. 

En este plan de desprestigio y desfalco contra la CCSS, se beneficia a las empresas que lucran con la enfermedad y se obliga a las personas usuarias a invertir (a costa de sus aportes) un 40% de sus propios recursos para inflar los bolsillos de los amigos de Chaves y Esquivel. 

La intención de Esquivel es evidente: no resolver las listas de espera, entregar los dineros de las personas aseguradas para subastar la salud costarricense, no resolver las necesidades de capacidad instalada; y romper con el principio solidario y universal de la CCSS. Desde el FRENASS mantenemos una posición firme y permanente para luchar contra la desinformación y todas aquellas amenazas en contra de la institucionalidad pública y en especial la Seguridad Social. No vamos a claudicar.

Un gobierno que no le paga a la CCSS, ¡No la defiende, la destruye!

¿De quién es la Caja? Del Pueblo que trabaja ¡La Caja no se vende, La Caja se defiende!

Coordinación FRENASS: https://www.facebook.com/frenass13

¡Limón defiende la CCSS!

En la conmemoración del Día de Cultura y Personas Afrodescendientes, y en el marco de la campaña “Gracias CCSS”, las y los compañeros del Bloque Cívico limonense también se pronuncian en defensa de esta gran Institución que no solo es benemérita, sino también baluarte de la democracia, la salud y la identidad costarricense. 

Hoy más que nunca, el Bloque Cívico se identifica con esta lucha a raíz de la construcción del Hospital nuevo de Limón y la rehabilitación y mantenimiento de clínicas, puestos de habilitación de salud, así como de Ebais y Cais. 

El Bloque Cívico reafirma y continúa su apoyo y lucha junto a los compañeros del FRENASS. 

¡Un gobierno que NO le paga a la CCSS, NO defiende esta gran Institución! 

¡La Caja no se vende, la Caja se defiende!

Link para ver el video: https://fb.watch/mThP53O24g/ 

Acuerdo de junta directiva de la CCSS para la declaratoria de exclusivos/excluyentes y concurrentes es ilegal, inmoral y antihumano

Apuntes acerca del ilegal, inmoral y antihumano acuerdo de Junta Directiva de la CCSS para la declaratoria de exclusivos/excluyentes y concurrentes en la CCSS y su conexidad con la Ley Marco de Empleo Público (LMEP) y su pernicioso y regresivo salario global.

Juan Carlos Durán Castro

Agosto 2023

El informe de la » comisión» de Junta Directiva de la Caja que sirve de base para el acuerdo que permite partir la familia laboral de la Caja en dos, resulta ser un acto que retrata el estilo en que el Poder Ejecutivo interpreta y pone en práctica su conceptualización autoritaria y antijurídica sobre la estructura del ordenamiento normativo del país.

Debe el lector más humilde entender como punto de partida, que el legado de la Constitución Política de 1949, distribuyó el poder del Estado para evitar estilos y formas peligrosas contra la costumbre democrática del país. Es esa lógica democrática la que se encuentra representada en la forma en que el Constituyente organizó el mundo del trabajo dentro del aparato estatal para evitar prácticas autoritarias de corte dictatorial, debiendo ser esta distribución de cuotas de poder el otro elemento básico a ubicar por parte del lector, puesto que la ley marco de empleo público (LMEP), va en el sentido contrario y tiene como uno de sus objetivos estrella concentrar peligrosamente el poder del manejo del mundo laboral del sector público en MIDEPLAN.

Es ese legado democrático con sus virtudes y defectos, el que está en un predicado altamente riesgoso, pues sus componentes democráticos han venido siendo dinamitados a la luz de la consolidación político-jurídica de corte regresivo y anti-laboral de lo que denominamos la triada perniciosa de leyes *9635, 9808 y 10.159, auspiciadas y promovidas por los viejos y nuevos partidos políticos a cargo del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, cuyo mundo feliz se terminará de concretar si logran aprobar la traída y llevada ley 4/3.

Vale entonces apuntar, que el futuro inmediato de esta ley 4/3, será determinado por la Sala Constitucional, espacio del cual no esperamos mucho, pero de repente podría volver a darnos una sorpresa inesperada, si es que se anima a salirse de posibles pactos políticos oscuros que suelen ocurrir en temas tan controversiales. Ante este panorama de incertidumbre política y jurídica debe quedar claro que el debate legal no acaba en esta instancia judicial de alcance nacional, pues si la Sala termina apuntalando aún más la contrarreforma laboral, se abre sin duda el escenario de la denuncia en el plano internacional ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Ahora bien, descrito ese contexto general, vale la pena hacer una relación de como esa práctica de la Junta Directiva de la Caja, resulta ser una réplica del estilo funcional del Presidente Chaves Robles, que algunos ya califican de autoritario y dictatorial, ya que tomar acuerdos violentando tres criterios técnicos internos de esa institución, debe permitirle a propios y a extraños visualizar formas inmorales y posiblemente ilegales, que desnudan cómo una Junta Directiva de la Caja, presuntamente espuria, tramitó y acordó separar de forma antijurídica la familia laboral de la Caja en dos mundos laborales a contrapelo de la mismísima Constitución Política.

Repasemos brevemente:

En el caso específico de los acuerdos de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro social, que definen lo relativo del tema de exclusivos/ excluyentes y concurrentes, podemos resumir los siguientes elementos ilegales, inmorales y anti técnicos, para describir las características de un órgano colegiado políticamente controlado por el Poder Ejecutivo y que funciona posiblemente de forma ilegal desde la separación ilegítima de los representantes laborales que la Sala Constitucional ordeno reintegra.

Este colegio superior de la Caja, que ha osado tomar acuerdos en principio ilegales y que hemos ya denunciado ante la Contraloría General de la República y la Fiscalía, pero que más allá de eso construye narrativas maliciosas con rasgos de complot pernicioso que dañan la imagen de una de las instituciones estandarte de la institucionalidad patria, merecen nuestra atención.

Esto es así, porque dicho órgano supremo, ha llegado a tal punto de maldad, que por sus actos anti-laborales en contra de los derechos humanos de su propia familia laboral, ha provocado que desde sus propias entrañas trabajadores y trabajadoras hayan optado por presentar la primera demanda en sede del Tribunal Contencioso Administrativo en su contra el pasado viernes 18 de agosto 2023.

Escrito que describe con meridiana lucidez el camino oscuro de un acuerdo antijurídico, anti-laboral y antihumano, que en su petitoria central, solicita a la autoridad competente declarar la nulidad absoluta de los acuerdos accesorios y el acuerdo principal que dinamita en dos la familia laboral de la Caja, pues ha de tenerse claridad que los mismos presentan las características básicas de un perjuicio inminente.

Perjuicio que no dudamos está ya en desarrollo dentro de la Caja por casos que hemos conocido, pero que se terminará de consolidar, cuando en una acción de personal o documento similar se establezca con puntos y comas el criminal impacto en el salario, mismo que no tendrá distinción alguna, pues tornará en precarios todos los salarios de la Caja sin discriminación alguna y peor aún los condenará a un congelamiento por un lapso promedio de unos 19 años, según los estudios de expertos de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Así las cosas, vale hacer un repaso simple de los argumentos centrales de la demanda que anotamos supra, veamos:

1- La Junta Directiva de la Caja omite presuntamente de forma ilegal los tres criterios técnicos emitidos internamente por la Dirección de Administración y Gestión de Personal (DAGP), la Dirección de Servicios Administrativos y la Dirección Jurídica, lo cual sin duda alguna podría ser un acto antijurídico, pero sobre todo cargado de la soberbia autoritaria que deriva del Presidente y es replicada en la Caja por Doña Marta Eugenia Esquivel Rodríguez y su clan de súbditos sumisos, hoy día demandados por la ANEP y otros grupos socio-sindicales.

2- Esa misma Junta Directiva acuerda conformar una «comisión» de su propio seno (Ver artículo 25º de la sesión N° 9348 del 22 de junio de 2023), a todas luces archi-parcializada y con baja o nula experticia conformada por: Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, Presidenta Ejecutiva, Roberto Quirós Coronado, representante de la Unión Nacional de Cámaras Empresariales (UCCAEP) y el señor Marco Tulio Escobedo Aguilar, representante por parte del Poder Ejecutivo, «Comisión» que curiosamente en un plazo de 10 días emite » un informe», a todas luces ultra débil en lo técnico y posiblemente con pocas o ningunas deliberaciones de Junta, pero que termina siendo el acuerdo principal que adquiere firmeza en un tiempo récord y caracteriza posiblemente la antítesis de lo jurídico.

3- Ese presunto pseudo informe de la » comisión» de Junta Directiva, aparte de que parece no tener ninguna rigurosidad técnica fue elaborado, presentado y votado en Junta Directiva por dos miembros que en principio entendemos no tenían capacidad jurídica para ejecutar tal acto administrativo injusto e ilegal, puesto que la Sala Constitucional, ya había ordenado previamente el reintegro de pleno derecho de dos de los miembros separados ilegalmente por el Poder Ejecutivo, actuación que denota la presunta nulidad absoluta del acuerdo ahora ya impugnado en sede judicial.

4- Siguiendo esa misma ruta de la posible ilegalidad, parece ser que al momento de dar FIRMEZA al “informe” de la » comisión» de Junta Directiva de la Caja sobre el tema de exclusivos/excluyentes – concurrentes, se tuvo según parece la osadía de presentar ante el órgano superior de la Caja, solo una hoja o una parte del acta de la sesión precedente en la que se «discutió» el tema de agenda en análisis. Este acto de ser así, aparte de romper con la tradición histórica de presentar el acta completa para su aprobación, deviene en una posible, pero enorme ilegalidad que profundiza la nulidad absoluta del acuerdo de Junta Directiva de la CCSS en el tema en análisis.

5- Debe quedar claro para toda la familia laboral de la Caja, que el acuerdo posiblemente ilegal que comentamos sobre exclusivos/excluyentes- recurrentes, NO EXIME, a nadie ( entiéndase bien, a nadie), del conocido y pernicioso SALARIO GLOBAL y su ruta ilegal e inconstitucional de congelamiento salarial indefinido, que guarda relación directa con la camisa de fuerza llamada regla fiscal y cuyo enfoque de precarización salarial, dichosamente ya ha sido cuestionado por la Procuraduría General de la República que se ha referido a la inconstitucionalidad de este congelamiento indefinido, indicando en criterio ofrecido en el marco de la acción de inconstitucionalidad que se tramita bajo expediente 23- 004885-0007-CO y que ha provocado que de forma oportuna la fracción del Frente Amplio presentará el proyecto de ley denominado “Ley para eliminar el congelamiento por plazo indefinido de los salarios de las personas del sector público”, bajo el expediente 23877.

Decimos con total claridad, que nadie se llame a engaño, la Caja podría aplicar en coordinación con MIDEPLAN o por cuenta propia la visión malévola y perniciosa de la regresividad salarial tanto para exclusivos/excluyentes- concurrentes, como para interinos o en propiedad, es decir, desde nuestra modesta lectura no debemos caer en la trampa de que nos dividan como clase trabajadora bajo la utilización de esas dos mentiras descritas u otras distintas construidas con narrativas engañosas, somos una sola familia laboral y como tal debemos interiorizar y planificar de forma inteligente la lucha en distintos espacios, lo cual incorpora la salida obligatoria a la calle en un plazo muy corto.

6- Como una última reflexión, debemos poner meridiana atención a las características del segmento laboral que la Junta Directiva de la Caja acordó posiblemente de forma ilegal calificar de concurrentes. Esto porque se trata de perfiles laborales estratégicos para la conducción estructural de la Caja y a partir de ahí debemos sacar diferentes conclusiones más allá del debate legal y técnico.

¿Será que el Gobierno desea manejar a su antojo puestos para insertar cuadros afines ideológicamente para tomar control de la Caja y de paso desplazar a fichas de otras banderas políticas históricas? ¿Será está una parte incorporada en la estrategia malévola de privatización de servicios? ¿Será que la precarización laboral y salarial en la Caja aspira a generar un grado tal de desmotivación interno y externo que genere mayor deterioro en los servicios y una migración hacia el sector privado, como un mecanismo de golpear más la imagen institucional y promover igualmente la privatización?

Dicho lo anterior, vale la pena reafirmar que no debemos de perder la brújula en el sentido de que la defensa de nuestra estabilidad laboral y salarial pasa necesariamente por entender que debemos salir a la calle muy pronto a luchar por la autonomía constitucional de la Caja, ( aunque esto suene muy abstracto); su modelo de financiamiento actual o futuro, su misión, su visión y sus principios, garantizando además que esta jornada patriótica de lucha aspire a la mejora de los servicios de salud públicos, humanizados y modernizados, pero sobre todo accesibles a un pueblo que cada día ( aunque digan lo contrario), lo empobrecen más.

Mentiras oficiales sobre la situación financiera de la Caja

Luis Paulino Vargas Solís

Afirmar que esta «quebrada» y, sobre esa base, posponer, y hasta cancelar, inversiones necesarísimas en hospitales, EBAIS, equipamiento médico, etc.

¿Qué base hay para tan monumental desatino? Al parecer un informe actuarial tremendamente defectuoso y cuestionable. Así lo hizo ver la OIT y a eso me refiero en este video.

O sea: tremenda falta de seriedad y de respeto.

Un balance de estos meses en la defensa de la Caja

Juan Carlos Durán Castro

Los primeros 7 meses de este 2023, han sido duros para todos y todas quienes amamos la Caja, líderes políticos de turno y una Junta Directiva espuria que tomo la Caja con el propósito de debilitarla y dañar su imagen.

Hoy podemos decir que estamos en un escenario distinto, no porque hayan cambiado los pensamientos de los políticos de turno, ha sido por la lucha de trabajadores y trabajadoras humildes y sencillos, los criterios externos objetivos e independientes, pero sobre todo porque Dios protege esta hermosa CCSS y su misión en la salud y pensiones.

Hemos pasado por muchos golpes, una retórica recurrente que en la CCSS nada, ni nadie sirve y que está plagada de corruptos (existen sin duda cisas por cambiar profundamente), pero el tiempo ha traído verdades, todos los males criticados por Marta Esquivel Rodríguez, presidenta ejecutiva han sido replicados por ella:

1- Presunto maquillaje de datos con la complicidad en apariencia de Carolina González Gaitán, de la Dirección Actuarial y Susan Peraza, Directora de Planificación.

2- Nombramientos cuestionados por presuntos actos irregulares, ilegales y hasta inmorales, Juan Ignacio Monge, Joselyn Chacón, Vilma Campos, Michael Espinoza, entre otros.

3- Posible condonación de deuda a la Directora actuarial, que participó en el presunto maquillaje de informe citado en el primer punto.

4- Decisiones apartadas de criterios técnicos y en contra de la constitución, por ejemplo, los acuerdos sobre: exclusivos y excluyentes, portafolio de inversiones entre otros no menores.

5- Directivos que buscan en apariencia beneficios para grupos de poder económicos y para sí mismos (reformas a segmento de trabajadores independientes que presuntamente condonan deudas a propios directivos de la CCSS), lo que podríamos decir que es corrupción, le tocará a la fiscalía definirlo, pues ya presentamos denuncia formal.

Todos ejemplos muy tristes, pero que nos hacen poner las barbas en remojo, no bajemos la guardia, y sigamos luchando por la CCSS, pero principalmente por nuestros usuarios.

Que este día de la madre, festejemos con las mujeres que la vida nos puso en el camino o recordando con amor a las que partieron y tengamos la consigna de defender esta Caja, que se representa con la mujer con un bebé en brazos y eso no es casualidad, es reflejo de la visión e importancia de la CCSS en Costa Rica.

Una experiencia en el San Juan de Dios

Alberto Salom Echeverría

El Hospital San Juan de Dios, es el nosocomio más antiguo del país. Su fundación data del año 1845, decretada por la Cámara de Representantes de aquella época. Algunos de los hombres de la élite política que contribuyeron a la creación y posterior edificación del primer centro de salud del país fueron José Rafael de Gallegos cuando fungía como presidente interino antes de que Costa Rica fuera declarada Republica; en 1845, siendo presidente de la Cámara de Representantes de la época, el prócer José María Castro Madriz presentó la moción que fuera aprobada por el plenario, para la fundación de la Junta de Caridad y la creación del Hospital San Juan de Dios. (Cfr. Carmona B. Arnulfo. “Reseña Histórica Hospital San Juan de Dios”.

La primera Junta de Caridad para administrar el Hospital, estuvo integrada por las siguientes personas, a quienes también deseo hacer hoy mi reconocimiento público, ellos fueron: Dr. Nazario Toledo (presidente), Lic. Cruz Alvarado (segundo), Eusebio Rodríguez (tesorero). Además, se nombró para colaborar en la mencionada Junta Directiva a los señores: Presbíteros José Ana Ulloa, Cecilio Umaña, José Madriz y Juan Carrillo; a los Doctores Víctor de Castañeda y José María Montealegre; los bachilleres Cruz Blanco y José María Zeledón; y los señores don Manuel de Alvarado, don Ramón Castro y don Cipriano Fernández. También menciono al Dr. Vicente Herrera que ocupó la presidencia de la misma Junta, pero, un poco después, en 1865, cuando por medio de una resolución, junto a sus compañeros de junta directiva habilitaron hasta 20 camas y los enfermos que se internaron fluctuaron entre 15 y 20 pacientes. Asimismo, menciono a don Federico Tinoco, quien fue presidente de la directiva en 1875, ocasión en la que la dinámica del Hospital ya era muy superior, ya que se nos informa que fueron recibidos 263 hombres y 78 mujeres en calidad de pacientes. Una parte importante de los que fueron internados provino de países centroamericanos y hasta de fuera de la región. En calidad de médicos encargados del Hospital aparecen los nombres del Dr. Bruno Carranza, el Dr. Rafael Hine, así como los doctores Daniel Núñez, Carlos Durán Cartín, José Ramón Boza, Pánfilo Valverde, Julián Blanco, Juan José Giralt y Martín Bonnefil. Don Francisco Peralta, tuvo a bien donar la suma de cinco mil pesos que fueron empleados para construir el pabellón que daría albergue a los niños enfermos, conformándose de esa manera el servicio de pediatría. (Cfr. Ibidem)

Me retrotraigo al año 1852, para afirmar que en esa fecha todavía no se había edificado el Hospital, con todo y los decretos, leyes y resoluciones aprobadas con anterioridad. Por esta razón me es grato mencionar también los nombres de los beneméritos de la Patria, Juan Rafael Mora Porras, bajo cuyo liderazgo en calidad de presidente de la República, se emite un decreto, que reforzó las decisiones anteriores y tuvo a bien además nombrar al señor Obispo Anselmo Llorente y Lafuente “protector del Hospital”. En tal virtud, como “protector del Hospital” de la ciudad se dan los primeros pasos para la erección del Hospital radicado en la ciudad de San José. Aun así, todavía en 1863, las condiciones del “San Juan de Dios” eran deplorables, por lo que intervino don Jesús Jiménez, a la sazón presidente de la República, para impulsar mediante otro decreto el reforzamiento de las paredes de la que hasta entonces era una enclenque construcción.

No puedo dejar de llamar la atención de ustedes, conforme entresaco de la lectura del detallado documento escrito por Arnulfo Carmona Benavides, en el sentido de que, en 1871 comparecen a administrar el Nosocomio las hermanas de la Caridad provenientes de Guatemala o de Francia; el país exacto del que provinieron no se precisa en el documento de Arnulfo Carmona. En 1874 se organizaron los primeros cursos de la facultad de medicina, los cuales fueron promovidos en la primera administración de don Tomás Guardia Gutiérrez. Incluyo en esta lista de personas célebres que contribuyeron decisivamente a conferirle al Hospital San Juan de Dios, el prestigio nacional e internacional que hoy posee, a una larga lista de enfermeras, auxiliares de enfermería, técnicos en el área de la medicina y un largo etcétera de servicios médicos y paramédicos constituido principalmente por mujeres, cuyos nombres he omitido, no por mi gusto, ni menos por menosprecio, sino porque no las he encontrado expresamente enunciadas. Pero su aporte al más antiguo Nosocomio de Costa Rica ha sido tan importante y, en determinadas circunstancias hasta más que el de todos los profesionales y hombres públicos que he antedicho.

Por este legendario hospital, han pasado muchas generaciones de personas enfermas, o estudiantes de medicina, que recibieron servicios médicos y educativos, cada vez de mayor calidad. Fui internado en este emblemático establecimiento de salud pública, el 1 de agosto del presente año, para que se me practicara un reemplazo total de mi cadera izquierda. Estoy en capacidad de decir, que la cirugía, dirigida por el Dr. Jimmy Angulo De la O, fue extraordinariamente buena, excelsa diría yo, a juzgar por el rápido restablecimiento que he obtenido hasta este momento, al extremo de encontrarme caminando, en ciertos momentos, sin siquiera cojear en solo dos semanas sin apoyo de la andadera. Algo extraordinario según el criterio de pacientes que fueron intervenidos de la misma cirugía que se me practicó a mí, según también el criterio de mis hermanos, y personal paramédico que ha contribuido en mi recuperación. Tengo que dar las gracias por ello, al Dr. Angulo De la O, a la anestesióloga, al personal médico y paramédico que participó en mi cirugía. Asimismo, agradezco a todas las personas que se desempeñan como enfermeras, auxiliares de enfermería, al personal de limpieza que conocí en el día y medio que permanecí internado en la sección de ortopedia.

No dejo de agradecer a la hermosa familia extensa a la que pertenezco, los Salom y los Echeverría, incluyendo a toda la primada Salom de Barranquilla, Medellín, España y otros sitios que desde la distancia me han dado constantemente una voz de aliento por medio de los chats. Guardaré eterna gratitud a mis hijos, José Carlos y su cónyuge Adri, Rodrigo, Esteban y su compañero Felipe, constantemente preocupados, más que eso ocupados en mi ayuda; a mis hermanos, son cuatro, una mujer y tres varones que nos hemos acompañado a lo largo de nuestra existencia, apoyándonos unos a otros. Hago una mención especial a mi hermano Nacho, inmunólogo e internista de profesión, quien siempre se echa encima la supervisión de todos los enfermos de nuestra familia y de muchas de sus amistades. Lo sé. Pero, a los otros tres, a Lyannette, Roberto, mi hermano gemelo y a Mauricio, mi caluroso abrazo y agradecimiento, porque también se han desplazado, han dormido conmigo para asistirme durante las noches, me han inyectado y un sinfín de otros menesteres. Mis pequeños nietos, se me estruja el corazón cuando los incluyo, porque a tan tierna edad tienen que encontrarse con extrañeza a su abuelo, de un momento al otro, convaleciente de una cirugía invasiva. Los tres son unas hermosas criaturas. Mis sobrinos son una pléyade de espléndidas personas, cuya valía ha salido a relucir en estas circunstancias. Con enternecimiento también menciono a la servidora doméstica, Ileana Caballero, que me ha proporcionado calor humano y un servicio laboral de primera. No me refiero a mis amistades una por una por el nombre propio, porque son muchas las personas que me han brindado ayuda oportuna, y se han preocupado por mí. Qué importante es tener buenas amistades, lo constata uno en ocasiones como esta.

He dejado atrás, pero no olvidaré jamás a todos los compañeros de cuarto (todos varones obviamente), durante la breve estancia mía en el posoperatorio. Tampoco voy a mencionarlos por su nombre, no solo porque me aprendí el de muy pocos, sino porque no estoy autorizado a mencionarlos. No tengo ese derecho. Todos ellos seres humanos valientes. La sección de ortopedia se caracteriza en suma, por un panorama a ratos desolador, uno de ellos con una prótesis externa en su pierna, otro que se movilizaba en una silla de ruedas sin perder su carácter afable, bromeando con todos como si estuviera en una fiesta. Al paciente que estaba a la par mía, un hombre mayor, se le iban a tener que amputar las dos piernas, un día después de mi salida. Cómo me hubiese gustado estar allí para haberlo apoyado emocionalmente. Aunque debo reconocer que en casos como este soy en extremo sensible y vulnerable; casi frágil diría más bien. Pero lo hubiera apoyado. No llegué a conocerlos a todos, no me dio tiempo, pero los llevo en mi corazón por el solo hecho de que hubiésemos coincidido en el mismo momento y lugar como pacientes de cuidado.

Hospital San Juan de Dios, el primero en haberse fundado en nuestra gloriosa Patria. ¿Confronta dificultades?, las confronta, ¿adónde no las hay en instituciones de esta naturaleza? Pero qué horrible, qué bochornoso, en cuanto salí del Hospital, haber tenido que escuchar al presidente de la República referirse en términos insoportablemente despectivos, con una pésima información, en extremo descontextualizada respecto de la Caja Costarricense del Seguro Social.

 

Compartido con SURCOS por el autor.

Las finanzas de la Caja y las truculencias de Chaves y Esquivel

Luis Paulino Vargas Solís

El informe de la OIT sobre las finanzas de la Caja (“Opinión técnica de la OIT sobre las valuaciones actuariales del Seguro de Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social”), confirma conclusiones a las que yo había arribado por mi cuenta, incluyendo cuestiones que publiqué en esta página de Facebook.

1) Rodrigo Chaves y Marta Esquivel han sustentado públicamente una posición basada en un informe actuarial sumamente defectuoso e incoherente, cuyas conclusiones, totalmente fantasiosas e injustificadas, son síntoma de una de dos cosas, o quizá de ambas combinadas: a) negligencia e impericia por parte de quienes lo elaboraron; b) manipulación deliberada de los datos.

2) La directora actuarial, responsable de semejante esperpento, debería ser separada de su cargo y sancionada. En vez de eso -y como parte de la corrupta red de cuido de Chaves y Esquivel- ha sido graciosamente premiada.

3) No es cierto que los estados financieros de la Caja no sean confiables. Esa es otra información falaz que Chaves y Esquivel han reiterado. Toda la evidencia disponible, proveniente de auditorías independientes, ratifican que esos estados financieros “…presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la posición financiera del Seguro de Salud” (página 16).

4) Desde el punto de vista financiero, el seguro de salud no solo es solvente, sino que, a lo largo de los años, acumula notables superávits. Estos se deben básicamente a una razón: la posposición de inversiones en equipo e infraestructura hospitalaria y de atención a las personas usuarias. En los últimos años, también incide el frenazo a las remuneraciones derivado de la legislación impulsada por Carlos Alvarado (lo cual es seguramente uno de los factores que incide en la fuga de especialistas).

5) O sea: alguien en el pasado tomó la decisión política de ahorrar mediante la contención de la inversión, lo cual repercute en el deterioro actual de los servicios.

6) Siendo lo anterior terrible, es absolutamente criminal agarrarse de datos falsos y manipulados para frenar proyectos de inversión urgentes, tal cual Chaves y Esquivel lo han hecho.

7) En resumen: se nos ha venido mintiendo, reiterada y sistemáticamente ¿Qué hay detrás de toda esa oscura truculencia?

 

Compartido con SURCOS por el autor y publicado en su espacio de Facebook.

Informe OIT desmiente que la CCSS está quebrada

SINAE AFINES insiste en que Dirección Actuarial y Presidenta Ejecutiva manipulan información

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) remitió, este viernes, la opinión técnica sobre las valuaciones actuariales del seguro de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social, (CCSS); el informe evidencia inconsistencias metodológicas que comprometen la validez de que existen problemas financieros que compromete la estabilidad de la institución anunciado por la Presidenta Ejecutiva, Marta Eugenia Esquivel Rodríguez.

Por lo anterior, el Secretario General del Sindicato Nacional de Enfermeria y Afines (SINAE AFINES), Lenin Hernández Navas, informó que el informe demuestra una vez más que la Caja, no está quebrada, y que la inestabilidad financiera anunciada por la Presidenta Ejecutiva busca justificar las acciones en contra de los propios usuarios y de la Seguridad Social, como por ejemplo, varar las inversiones contempladas en el portafolio y no cumplir con las obligaciones del Estado con la institución.

El representante de los trabajadores (as) denunció que el gobierno adeuda, en un año y tres meses, al Seguro de Salud ¢300 mil millones, lo que atenta contra la Seguridad Social, mientras tanto,  crece la lista de espera que ascendía, a abril del 2023, a alrededor de 1 millón de personas esperando por una cirugía, una examen diagnóstico terapéutico y una consulta con un especialista.

Por otra, se informó que SINAE AFINES adjuntará el informe técnico de la OIT como prueba a la denuncia que presentaron por falsedad ideológica e incumplimiento de deberes contra la Directora Actuarial, Carolina González Gaitán y la Presidente Ejecutiva, Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, desde el pasado 25 de abril, ante la Fiscalía de Probidad.

¿QUÉ ES LA OIT?

La OIT es una institución tripartita que integra la representación y visión de tres sectores: gobiernos, organizaciones de empleadores y organizaciones de trabajadores posee una trayectoria de varias décadas liderando el trabajo actuarial en seguridad social a nivel mundial, incluyendo el desarrollo y aplicación de metodologías y modelos actuariales reconocidos y adoptados en prácticamente todo el mundo.

El documento entregado formalmente, este viernes, se preparó en atención a un pedido de asistencia técnica de parte de un grupo de organizaciones sindicales de Costa Rica, quienes presentaron una solicitud formal ante la Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana, con el propósito de que emitiera una opinión técnica sobre el último Estudio Actuarial del Seguro de Salud elaborado por la Dirección Actuarial y Económica de la CCSS, en cuanto a su metodología, resultados y conclusiones.

La OIT solicitó al Gobierno datos y documentos para  fundamentar mejor la elaboración de la opinión técnica. La CCSS puso a disposición de la OIT un gran número de los documentos.

Además, entre el 4 y 6 de julio, una misión técnica de la OIT visitó San José para consultar con la CCSS, las organizaciones de  trabajadores y de empleadores para así recolectar documentos y datos adicionales.

El trabajo del equipo técnico de la OIT se elaboró con base en los resultados de la Valuación Actuarial del Seguro de Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social, con corte a diciembre de 2021, presentado en 2022 y la información puesta a disposición se trasladó al Departamento de Protección Social de la OIT, Ginebra, Suiza.

SINAE AFINES
PRENSA
19-2023 (11-08)

Unidos por la Caja: “La institucionalidad no será quebrantada”

Comunicado

El movimiento social: Unidos por la CCSS, convocó a una mesa de diálogo nacional este 8 de agosto en el Auditorio Jorge Debravo, en oficinas centrales de UNDECA, para crear una agenda país.

Participaron múltiples sectores: educación, salud, agro, banca estatal, AyA, ICE, líderes comunales, indígenas, mujeres en lucha social, poder judicial, partidos políticos, diputados, ambientalistas.

Durante el conversatorio las Universidades Públicas se hicieron presente confirmando su entrega en la defensa por la salud y la CCSS, y durante la apertura del evento, el rector de la UCR, Gustavo Gutiérrez Espeleta, confirmó su compromiso con esta lucha multi sectorial.

Se estableció una ruta de acción y el mensaje es contundente y firme: la institucionalidad no será resquebrajada, la unión nos permitirá alcanzar los proyectos necesarios para el bienestar de todos.

Esta convocatoria Inter sectorial se decide nombrarse Frente Nacional en Defensa de un Estado de Bienestar Costarricense.