El 19 de junio de 2025 se llevó a cabo el foro “Seguridad social y la CCSS: situación actual y desafíos futuros”, organizado por la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y transmitido a través de su canal de YouTube.
En este espacio, especialistas en salud y política social analizaron el estado actual de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), y ofrecieron distintas perspectivas sobre su sostenibilidad financiera, la cobertura universal de salud y los desafíos institucionales que enfrenta la seguridad social en Costa Rica.
La primera exposición del foro, titulada “El seguro de salud de la CCSS: la solidaridad, universalidad y equidad en disputa”, presentada por la Dra. Ana Sojo Martínez, abordó la relevancia de estos principios como pilares de la seguridad social en Costa Rica.
Se enfatizó que, a diferencia de los seguros privados, el sistema de salud público redistribuye beneficios de manera intrapersonal y comparte riesgos individualmente, lo cual refuerza su carácter solidario.
La Dra. Sojo también advirtió sobre los intentos de debilitamiento institucional durante la administración Chaves, mediante medidas como el desfinanciamiento, la introducción de copagos y el aumento del gasto de bolsillo en salud. Finalmente, señaló la urgencia de saldar la deuda estatal acumulada con la Caja y de realizar inversiones en infraestructura para asegurar la sostenibilidad del sistema.
Seguidamente, el Dr. Luis Rosero Bixby presentó la ponencia: “El enorme reto de la demografía a la seguridad social en Costa Rica”, en la cual analizó el impacto del envejecimiento poblacional sobre la sostenibilidad del sistema. Señaló que, aunque la población costarricense se mantendrá alrededor de los cinco millones en las próximas dos décadas, podría comenzar a disminuir entre 2050 y 2075.
Esta transformación demográfica plantea serios desafíos financieros. Ante este panorama, el Dr. Rosero propuso medidas como que las personas pensionadas paguen seguro de salud, establecer un impuesto a las rentas de activos, aplicar un impuesto al valor agregado y aumentar la edad de retiro.
La presentación del Dr. Carlos Zamora Zamora “Las listas de espera en la Caja” abordó uno de los problemas más visibles del sistema de salud costarricense. Se presentaron cifras alarmantes: más de 34,000 personas en espera de una cita con un especialista, 72,300 para una cita diagnóstica y 19,000 para una cirugía.
Al comparar con datos de hace 25 años, se evidenció un aumento considerable en los tiempos de espera. El Dr. Zamora enfatizó que este fenómeno no es una consecuencia inevitable de la cobertura universal, sino el resultado de decisiones administrativas y una gestión ineficiente. Como posibles soluciones, propuso un uso más eficaz de los recursos disponibles y la implementación de una planificación estratégica a largo plazo.
Finalmente, la Dra. María Luisa Ávila Agüero en su exposición: “La Caja Costarricense de Seguro Social: Perspectivas desde la Salud Pública” analizó los retos actuales de la CCSS desde una mirada integral. Señaló la grave escasez de especialistas en áreas clave como oncología, geriatría y psiquiatría, y subrayó la urgencia de fortalecer la formación profesional y ofrecer mayores incentivos docentes.
Además, expuso preocupantes datos sobre el estado de salud de la población: un 34 % de las personas adultas presenta obesidad y un 50 % mantiene un estilo de vida sedentario. La Dra. Ávila también indicó que la pandemia de COVID-19 erosionó la confianza en las instituciones de salud, lo cual hace aún más necesario reforzar el primer nivel de atención Finalmente, enfatizó que mejorar la salud pública requiere intervenir también en los determinantes sociales.
Mediante el siguiente enlace puede acceder a la grabación del foro:
El movimiento “La Caja es nuestra” tiene un mensaje importante que desea compartir con los lectores de SURCOS.
La ciudadanía activa y consciente debe estar atenta a procesos de participación en las Juntas de Salud. Con pesar observamos que es un proceso escasamente conocido: las elecciones a nivel nacional de las Juntas de Salud.
Creadas por ley, todas las Áreas de Salud del país tienen su respectiva Junta de Salud con funciones muy importantes para la gestión de los servicios y para la participación de la población asegurada por parte de la CCSS.
Las Juntas de Salud están integradas por 7 miembros: 3 por parte de la población asegurada de la CCSS, 2 del sector patronal y 2 de organizaciones de salud del mismo cantón. Además, cada Junta de Salud cuenta con una persona facilitadora, designada por las autoridades de la CCSS, de la respectiva Área de Salud.
Las elecciones de todas las Juntas de Salud, en todo el país, serán el miércoles 03 de septiembre de este año. Es un proceso formal, bien regulado, que busca transparencia y confianza en la población asegurada.
La CCSS ofrece boletas de los tres segmentos, con las candidaturas de cada uno de los 3 sectores.
El plazo para inscripción de candidaturas para los tres sectores va del jueves 03 de julio al martes 05 de agosto.
Aprovechemos esta valiosa oportunidad de participar y tener influencia en la conformación de las Juntas de Salud, y luego, apoyemos a quienes queden formándolas. Existe la opción de trabajar en Comités Auxiliares de cada Junta de Salud.
Nuestras redes sociales son: Facebook: La Caja es Nuestra
Es innecesario recordar que la CCSS sufre de un déficit presupuestario que está teniendo terribles consecuencias, especialmente, para los “Ciudadanos de Oro” que inevitablemente acuden a sus hospitales y clínicas. Las camas y demás espacios del sistema de salud de la Caja, son ocupados en más del 65% por venerables ancianitos. Casi no hay familia que no haya sufrido, por las condiciones en que, por escasez de recursos, los abuelitos y abuelitas han tenido que engrosar listas de espera para un tratamiento médico, y a veces, pasar dos o tres días en condiciones incómodas, impropias, dolorosas, sin poder salir de salas de emergencia, por falta de espacio en salones, también inadecuados, y con grandes limitaciones en el número de médicos, enfermeros, asistentes. Espacios, por cierto, diseñados para pacientes más jóvenes con mayores facilidades de movilidad, como la altura de las camas y las instalaciones de aseo. Muchos hemos sufrido al ver cómo ha habido necesidad de «amarrarlos» de sus camas, ante la insuficiencia de personal que los pudiesen atender las 24 horas. Faltan medicamentos y equipos, y adecuados.
Ancianos que después de haber entregado heroicamente su vida, a los hijos que cuidaron desde el día de su nacimiento, hoy solo Dios los puede proteger, de cualquier hospitalización por enfermedad grave, que los haga pasar por indescriptibles penalidades.
Y es que, por más amor aportado por el personal de salud, no tiene nuestro buen sistema hospitalario de la Caja, respuestas viables para enfrentar los cambios demográficos que aceleradamente han envejecido nuestra población. Cada día son más los «Ciudadanos de Oro», así como las enfermedades inherentes a su edad, a los que les ha llegado el momento de recibir el amor y protección que demandan y merecen.
Hoy no alcanza el dinero y la situación se agravará en pocos años, cuando tal población mayor de 65 años superará, la cifra de 1.000.000, lo que nos hace vislumbrar una situación desesperante, dolorosa, inmerecida, que se profundizará inevitablemente… ¡Si no hacemos lo correcto hoy! Y lo correcto es buscar cómo enfrentar con medidas concretas, ese angustiante problema nacional. Indudablemente el más importante que hemos de solucionar como proyecto país.
Pero ¿Cómo enfrentarlo si no tenemos recursos?, se estará preguntando usted; pues resulta que sí contamos con recursos financieros suficientes para esa magna tarea. Y los tenemos en un pequeñito espacio de nuestro territorio. En un área menor al Parque Metropolitano de La Sabana, donde los costarricenses tenemos un yacimiento de oro que, según los estudios de la empresa extranjera que lo iba a explotar, puede producir unos US$2.500 millones en una década. Cifra real, no especulativa, sustentada en la producción anual de solo tres toneladas de oro (lejos de las cien o más que se extraen en algunas minas en Latinoamérica), que estuvimos a punto de perder si se hubiera ejecutado una atropellada concesión. Y, muy importante, podemos hacerlo ahora sin necesidad de reformar el Código de Minería, porque al ser el mismo Estado el que haría la explotación, no requiere (sería una insensatez) que se le otorgue una concesión (que están prohibidas) cual, si se tratara de un ente privado, que sí las requiere.
Ante la urgencia, hacemos un llamado para que se vea nuestro oro de crucitas, como una solución complementaria, al déficit financiero de la Caja, la cual, como consecuencia directa, también tendría más recursos para enfrentar las inhumanas listas de espera, y el atribulado régimen de pensiones.
Rogamos pues, para que la idea del sistema hospitalario integral que hemos llamado “Hospital del Oro” sea valorada. Se trata de que la CCSS diga ¡presente, aquí estamos!, y se disponga a buscar respuestas a las necesidades que le aquejan, no solo en los 1045 EBAIS que, igualmente, ya ven superada su capacidad de atención primaria, sino también en todos los hospitales que, por lo general, no tienen espacios adaptados para acoger, al más importante sector de pacientes. “Ciudadanos de Oro” que aparte de las 140 camas del magnífico Hospital Geriátrico Raúl Blanco Cervantes, no queda más que atenderlos, bajo condiciones inadecuadas en hospitales diseñados para pacientes más jóvenes, de un amplio rango de edades, donde no encontramos salas especializadas para los abuelitos y abuelitas, que presentan conocidas necesidades especiales, pero que son acogidos en centros de salud, que presentan facilidades materiales que impiden incluso, el pleno cumplimiento de la Ley Nº7600.
Para un proyecto tan urgente y necesario, los expertos en salud que tenemos en Costa Rica harían los planes que mejor consideren adecuados en el marco de la CCSS y el Ministerio de Salud. Quizá, podrían pensar en adecuar los centros de atención primaria y hospitales de toda categoría, para que cuenten con secciones especializadas para esos ciudadanos, mediante ampliaciones, o quizá en la construcción de otros hospitales regionales de geriatría o incluso, en uno central de especialidades médicas, para la atención de enfermedades predominantes en ese venerado sector de población. No se trata de un hospital, sino de un sistema hospitalario, donde también se habrá de considerar modestas facilidades, para familiares que, desde regiones alejadas, han de estar asistiendo a sus abuelitos internados, lejos de sus casas.
Asimismo, no es despreciable el beneficio colateral que obtendría la Caja, al dedicar esa fuente extraordinaria de recursos para atender exclusivamente a las personas de la tercera edad. Las hoy interminables “listas de espera” que como consecuencia de la escasez financiera y de especialistas, provocan desazón en miles de pacientes y sus familiares, también se verían disminuidas conforme más y más ciudadanos mayores vayan siendo atendidos en los espacios diseñados para ellos. Así, en poco tiempo, alrededor de un 65% de los espacios, equipos, medicamentos, exámenes de laboratorio, consulta externa, cirugías, etcétera, que hoy son compartidos con otros pacientes, se irán liberando, y, por ende, la Caja contará con mucho mejores condiciones para el cumplimiento de su abnegada labor. ¡Todos salimos ganando!
Por lo resumido, estamos convencidos que, el noble pueblo de Costa Rica tiene la formidable oportunidad, de dejar un legado histórico de inmensas repercusiones, para futuras generaciones, como lo fue hace más de seis décadas, el Hospital Nacional de Niños, cuando la situación demográfica era diametralmente opuesta, y, como lo es quizá, el de los tres grandes reformadores sociales de la Costa Rica de los años 40.
Para alcanzar ese logro, estamos urgidos de la decisión política que no puede esperar. Y es que, no existe ningún otro país en donde la riqueza mineral de su subsuelo, perteneciente a toda la comunidad como bien demanial, se dedique a la atención de sus “Ciudadanos de Oro”, de los que más lo necesitan y, más importante, de los que lo merecen. ¿Acaso podría pretenderse un mejor aprovechamiento de la riqueza de ese mineral localizado en Crucitas, antes de que, por azar político, se le asigne otro destino menos beneficioso para Costa Rica?
¡Unamos pues voluntades, para hacer realidad el formidable sistema hospitalario llamado “Hospital del Oro”! que, obviamente, se desarrollaría guardando estricta atención a las particularidades ambientales, que conlleva un proyecto de minería como el que habremos de hacer realidad para los costarricenses. Proyecto indiscutiblemente, urgente, razonable, único, y más importante, posible, si nos lo proponemos.
Por último, y de gran importancia, ha de anotarse que, desde el instante en que los funcionarios gubernamentales, inicien las primeras acciones conducentes a la ejecución del proyecto, se acabaría el impune robo de nuestro oro y los problemas ambientales que se están dando, en ese yacimiento..
La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) anuncia que recurrirá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el Estado, por violaciones graves, sistemáticas y sostenidas al derecho a la salud, consagrado en la Constitución Política y los tratados internacionales en materia de derechos humanos.
Actualmente más de 1.300.000 personas se encuentran en listas de espera para citas y procedimientos diagnósticos, terapéuticos y quirúrgicos especializados, mientras el Gobierno mantiene una deuda superior a los ₡4.4 billones con la institución, debilitando su operatividad y sostenibilidad.
Este incumplimiento pone en grave riesgo la gestión sanitaria que atenta contra el derecho a la vida y la salud de millones de personas.
El Tribunal Constitucional ha declarado de manera reiterada que esta situación configura una violación sistemática a derechos fundamentales, se suma lo advertido por la Contraloría General de la República, sobre manipulación y ocultamiento de datos en las listasde espera, evidenciando una estrategia maliciosa de desinformación institucional que agrava aún más la emergencia sanitaria.
UNDECA tiene casos documentados que confirman que hay pacientes con citas que alcanzan casi 20 años, mientras que fraudulentamente se continúan “blanqueando” las listas, con personas que se omiten o a quienes solo les entregan una «boleta de espera de llamada», sin fecha, sin registro, y sin garantía alguna.
Algunos legisladores han denunciado el trágico deceso de al menos 5.000 personas, esperando atención médica.
“El abandono de las obligaciones del gobierno de Chaves no puede seguir siendo normalizado. La negación del acceso a la salud en condiciones dignas y oportunas constituye una forma de violencia estructural contra la población, y particularmente contra los sectores más vulnerables.
UNDECA reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos, el fortalecimiento de la CCSS y el acceso a salud pública, solidaria y digna.
Por eso, recurriremos ante el sistema interamericano para exigir la justicia que las más altas autoridades jerárquicas de la Caja le están negando a 1 millón de personas”, señaló Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.
El acceso a la salud es un derecho humano fundamental, garantizado tanto por la Constitución Política como por la Ley General de Salud. En Costa Rica, este derecho también protege a las personas migrantes, sin distinción de nacionalidad, y puede ejercerse mediante el sistema público de salud administrado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
A continuación, se explican las vías disponibles para acceder a los servicios de salud, tanto mediante afiliación directa como en situaciones de emergencia.
1. Aseguramiento directo en Costa Rica
La CCSS es la institución encargada de prestar servicios de salud y gestionar los seguros médicos en el país. Las personas migrantes en condición regular pueden afiliarse mediante diferentes modalidades de aseguramiento, según su situación laboral o socioeconómica:
Trabajador asalariado: para personas con cédula de residencia, permiso de trabajo o estatus de refugiado o asilado.
Trabajador independiente: para quienes trabajan por cuenta propia y tienen residencia legal o condición de refugio (no aplica a solicitantes de refugio).
Pensionado: del régimen contributivo o no contributivo.
Cotizante voluntario: incluye la modalidad de Asegurado Migrante, para personas extranjeras regulares no asalariadas ni independientes, pero quedeseen pagar directamente su afiliación al sistema de salud (y opcionalmente al régimen de pensiones).
Seguro por cuenta del Estado: para familias en condición de pobreza o pobreza extrema, registradas en SINIRUBE o calificadas por el IMAS.
Protección Familiar: para personas que viven o dependen económicamente de otra persona asegurada.
2. ¿Cómo acceder si usted es solicitante de refugio o persona refugiada?
Las personas que han solicitado refugio o tienen el estatus de refugiadas pueden acceder al seguro médico a través del convenio ACNUR–CCSS, firmado entre la Caja Costarricense de Seguro Social y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Este convenio permite asegurar gratuitamente a miles de personas. En 2024, ACNUR aportó ₡1 050 millones al Fondo de Enfermedad y Maternidad, y más de 5 300 personas fueron cubiertas bajo esta modalidad, el 69 % de ellas mujeres.
¿Cómo aplicar?
Ingrese al sitio web oficial de ACNUR Costa Rica: https://help.unhcr.org/costarica/conv
Busque el formulario llamado “Formulario de Datos Médicos”
Complete los datos solicitados: nombre completo, fecha de nacimiento, nacionalidad, lugar de residencia, número de contacto, información médica y el consentimiento informado.
Espere la validación y asignación de cupo. Debe saber que ACNUR prioriza a personas en situaciones más vulnerables. En algunos casos, hay listas de espera.
Una vez que la solicitud ha sido aceptada, puede recibir atención integral de forma gratuita en EBAIS, clínicas, hospitales, emergencias, laboratorio, entre otros.
3. ¿Quiénes pueden recibir atención sin estar asegurados?
Existen situaciones especiales en las que las personas pueden recibir atención sin estar afiliadas a la CCSS:
Niños y niñas de 0 a 6 años, o menores integrados al sistema educativo.
Mujeres embarazadas.
Adultos mayores.
Personas con enfermedades contagiosas o que requieren tratamiento obligatorio (como VIH).
Todas las personas en casos de emergencia médica.
Debe saber que, en este último caso, el servicio de salud se brinda primero y se cobra después si no hay afiliación vigente.
Junta directiva de la Caja censura y bloquea moción ERP
La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) denuncia a la opinión pública que, en la sesión N° 9528, de la Junta Directiva realizada el día de hoy, la directora Martha Elena Rodríguez González, representante del Movimiento Sindical costarricense, presentó una contundente moción que pone en evidencia graves deficiencias y riesgos en la implementación del sistema ERP-CCSS.
La moción, respaldada en informes técnicos y de auditoría, solicitó la comparecencia ante la Junta Directiva y ante la ciudadanía del director del Plan de Innovación ERP, gerentes institucionales, representantes de la empresa PwC, el Auditor General y personal clave de áreas operativas con el fin de rendir cuentas por las fallas detectadas, las omisiones en la ejecución y la gestión inadecuada del proyecto, que han puesto en riesgo la continuidad de los servicios.
Entre los hallazgos más relevantes expuestos en la moción destacan:
Más de 205 recomendaciones técnicas y estratégicas emitidas por la firma consultora PwC, de las cuales 108 son de alta criticidad.
36 recomendaciones aún no han sido implementadas, lo que representa riesgos estructurales para la viabilidad del sistema.
Las áreas más afectadas incluyen: migración de datos, gestión del cambio, interfaces, formación del personal, soporte técnico y gobernanza.
Se han activado planes de contingencia ante la materialización de riesgos, provocando el abandono de fases del ERP y el retorno a los sistemas convencionales de la CCSS...
Resulta profundamente preocupante que, pese a la gravedad de los hechos expuestos, la Junta Directiva omitiera el procedimiento reglamentario de votación de la moción, lo que constituye una grave transgresión a los principios institucionales de transparencia, rendición de cuentas y probidad pública.
La CCSS es patrimonio del pueblo costarricense y debe garantizar que toda innovación tecnológica responda al interés público.
¡UNDECA; por la defensa de la CCSS, la salud y los derechos laborales!
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) ha alertado sobre la grave crisis que enfrenta la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) debido a la implementación del sistema ERP-SAP. Albino Vargas Barrantes, secretario general de la ANEP, y Orlando Soto Aguilar, delegado Sindical ANEP-CCSS, expresaron su preocupación por los impactos negativos que este sistema está generando en la atención a la población asegurada.
Vargas Barrantes indicó que las farmacias de la CCSS continúan bloqueadas por inconsistencias en los saldos, lo que amenaza con un desabastecimiento de insumos y medicamentos esenciales. Además, se están procesando alrededor de 2,000 facturas relacionadas con deudas pendientes a proveedores que ascienden a la alarmante cifra de $24,038,989.43 (veinticuatro millones de dólares).
Orlando Soto Aguilar hizo un llamado a la población asegurada a mantenerse vigilante ante las acciones de la CCSS en este proceso. También exigió a la Junta Directiva de la CCSS que detenga la implementación del sistema ERP-SAP para evitar mayores consecuencias negativas en los servicios de salud.
La ANEP ha comenzado a interponer las denuncias correspondientes ante las instancias pertinentes para que se investigue a fondo esta crítica situación que afecta la salud pública en el país. Este llamado es parte del compromiso de la ANEP por visibilizar y defender los derechos de todas las personas aseguradas.
La Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica invita al foro virtual “Seguridad social y la CCSS: situación actual y desafíos futuros”, que se llevará a cabo el jueves 19 de junio de 2025 a las 10:00 a.m. (16:00 UTC o GMT).
El evento contará con la participación de personas expertas que han desarrollado una amplia trayectoria en la materia:
Ana Sojo Martínez, consultora independiente en protección social e investigadora de la CEPAL entre 1989 y 2016.
María Luisa Ávila Agüero, pediatra infectóloga, jefa del Servicio de Infectología del Hospital Nacional de Niños e integrante de la Academia Nacional de Ciencias.
Luis Rosero Bixby, demógrafo y salubrista, profesor emérito de la Universidad de Costa Rica e integrante de la Academia Nacional de Ciencias.
Carlos Zamora Zamora, médico y estudioso de la seguridad social y del sistema de salud costarricense.
El foro será transmitido en vivo por las plataformas de Facebook y YouTube de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica.
La Seccional de la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT) del Ministerio de Hacienda se pronunció en consonancia con el BUSSCO y la UNDECA ante el nombramiento de la nueva presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), solicitando al presidente de la República reconsiderar dicha designación.
En el comunicado, Miguel Ureña, representante de la seccional, reconoció la solvencia académica de la nueva jerarca. No obstante, señaló que, más allá del conocimiento técnico, se requiere una figura que posea habilidades para el diálogo con las diversas organizaciones sindicales de la institución y capacidad de gestión para asegurar el fortalecimiento del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).
Asimismo, el representante sindical cuestionó la falta de transparencia en algunos aspectos del financiamiento institucional, como los pagos por incapacidades cubiertos por el gobierno central, e instó a revisar con mayor claridad estos elementos contables para evitar distorsiones o “estados maquillados”.
Ante este escenario, la CUT propone la creación de una verdadera mesa social de diálogo en materia de salud y seguridad social, como mecanismo para garantizar la participación de todos los actores involucrados y fortalecer la CCSS como pilar fundamental del Estado social costarricense.
Finalmente, se reiteró la disposición de la seccional de CUT a impulsar el diálogo con sindicatos como el SEC, APSE, CMTC, CGT, UTN y otras 50 organizaciones gremiales más, en defensa de una CCSS sólida y al servicio del pueblo costarricense.
UNDECA, organización sindical mayoritaria de la CCSS, informa a la opinión pública y a las personas trabajadoras de la Institución que ha presentado una denuncia formal ante la Procuraduría de la Ética Pública contra el Consejo de Gobierno, por el presunto nombramiento ilegal de la señora Mónica Taylor Hernández como presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social.
Este hecho fue denunciado públicamente por Telenoticias (Canal 7), evidenciando que la señora Taylor mantiene una relación laboral vigente con el Ministerio de Hacienda, condición que le impide legalmente integrar la Junta Directiva de la CCSS, de conformidad con lo establecido en el artículo 7, inciso b) de la Ley Constitutiva de la CCSS.
El Consejo de Gobierno al parecer ignoró esta prohibición expresa, una grave violación del ordenamiento jurídico. El deber de probidad, consagrado en la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública (Ley 8422), también pudo haber sido quebrantado al permitir un nombramiento que contraviene principios básicos de legalidad y ética en el ejercicio de la función pública.
Este tipo de decisiones afectan la de la Cajal y atentan contra la legitimidad de la Junta Directiva de la CCSS y abren la puerta a posibles conflictos de interés, debilitando la institucionalidad de una de las entidades más importantes del país.
UNDECA exige que se determine la legalidad de este acto y que, de comprobarse la violación, se proceda a anular el nombramiento y aplicar las sanciones correspondientes a todos los responsables.
Desde UNDECA, hacemos un llamado urgente a la defensa activa de la Caja, al respeto a su marco normativo y a la lucha frontal contra cualquier intento de politización o abuso de poder. Reiteramos nuestro compromiso con la legalidad, la transparencia y la integridad institucional.