Ir al contenido principal

Etiqueta: CCSS

Continúa campaña «Gracias a la CCSS» con testimonio de Cecilia Vaglio

Como parte de la defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social, FRENASS ha compartido un nuevo testimonio de una mujer costarricense, Cecilia Vaglio, quien nos comparte sus gratificantes experiencias al recibir una atención médica de primera calidad en la CCSS.

Doña Cecilia, pensionada del I.V.M y asegurada de Monteverde, cuenta que sus tres hijos nacieron en los servicios de los hospitales de la Caja y que, a lo largo de su vida, ha tenido tres emergencias médicas importantes, las cuales fueron atendidas en excelentes condiciones por el Seguro Social. Asimismo, menciona que en sus distintos viajes por diversos lugares del país, ha encontrado servicios de salud de primera calidad por parte de la CCSS.

Finalmente, la costarricense hace un llamado a toda la ciudadanía a defender esta gran institución, y a continuar trabajando por su bien. ¡La Caja no se vende, la Caja se defiende!

¿Está usted asegurado por la CCSS?

SURCOS comparte la siguiente información:

¿Tiene usted problemas para obtener una cita?, ¿Aún no le entregan los resultados de sus exámenes?, ¿Debe hacer largas filas para que le entreguen sus medicamentos?, ¿No consigue cita para odontología y otras especialidades?

Le contamos que los Hospitales, Áreas de Salud y EBAIS, tienen que ingeniárselas para hacer cambios con el personal y tratar de brindar el servicio que ustedes se merecen. Sin embargo, faltan médicos y falta la ampliación de horarios vespertinos y de fin de semana, para lograr que usted que paga por los servicios en salud, reciba la atención necesaria y de calidad. Además, falta lo más importante: ampliar y construir nuevas instalaciones en más de 250 Centros de Salud que están incluidos en el Portafolio de Inversiones de la CCSS.

Es por ello, que no debemos hacernos los desinteresados ante las decisiones precipitadas de la Presidencia Ejecutiva y la Junta Directiva de la CCSS al eliminar muchos proyectos urgentes en Hospitales, Áreas de Salud y Ebais.

Ante lo mencionado anteriormente, les compartimos los siguientes pronunciamientos y solicitudes de información ante las autoridades de la CCSS:

CONSEJO NACIONAL DE SALUD

Solicita respuesta a la CCSS documento que certifica que la institución no puede continuar con el portafolio de inversiones.

Consejo Nacional de Juntas de Salud. San José, 21 de marzo de 2023. CNJS-01-2023 Msc. Marta Eugenia Esquivel Rodríguez Presidenta Ejecutiva y Gerente General CCSS.

Presente

Asunto: Pronunciamiento y solicitud de información del Consejo Nacional de Juntas de Salud ante la suspensión del Portafolio de Proyectos de Inversión de la CCSS.

El Consejo Nacional de Juntas de Salud, manifiesta su profunda preocupación y total disconformidad por la serie de eventos que desde el año 2022, con los que se ha venido atacando a la Caja Costarricense del Seguro Social, desde la Presidencia de la República y la Presidencia Ejecutiva de la institución, manteniendo en forma constante en los medios de opinión pública, noticias o comentarios que entre otras, atentan contra la autonomía de la CCSS, socaban la credibilidad de esta institución pilar de la Seguridad Social de Costa Rica, generando a su vez un estado de confusión en la comunidad asegurada costarricense en un juego verbal bivalente, que no puede ignorar la enorme aportación de esta institución en la salud costarricense, la expansión y atención creciente de los servicios de salud a los lugares más recónditos de nuestro país, la prestación de servicios en todos los niveles de atención con un principio evidente de universalidad en respeto los mandatos de nuestra Constitución Política, que garantizan los derechos a la vida, la salud y el acceso a la misma. Todos esto logros han dado como resultado la paz social de la que hoy disfrutamos.

Como miembros de Juntas de Salud, nos sentimos sumamente identificados con la institución, debido a que por Ley #7852, somos Entes Auxiliares, con un insumo de los más valiosos que podamos dar, el ser servidores voluntarios y en 23 de años de ejercicio, hemos probado nuestro aporte en muchos ámbitos de la actividad institucional.

El ser servidores de primera línea nos permite visualizar y palpar en forma integral el día a día de los servicios institucionales, sus beneficios, sus limitaciones y falencias, pero también al ser usuarios vivir en carne propia las necesidades y demandas en atención y servicios de nuestros vecinos usuarios y por ende de nuestras comunidades todas.

Los eventos desarrollados desde setiembre del año anterior, sobre que la CCSS está quebrada, la separación del Presidente Ejecutivo anterior Dr. Álvaro Ramos Chaves, la falta de claridad sobre los estados financieros, la situación con nombramientos de Gerentes, la sustitución de miembros de la Junta Directiva de la Caja, más recientemente en el transcurso del 2023, la Auditoría Privada Deloitte, la anulación del Reglamento de Contratación de Servicios, pero principalmente la Suspensión del Portafolio de Proyectos de Inversión de la Caja, nos ha llevado a ser simples espectadores y agregarnos a una gran parte de la población como especuladores, ya que la Institución, no nos ha proporcionado ningún comunicado en forma directa, no nos ha proporcionado documentación de sustento técnico robusto y bien podríamos decir nos han ignorado, pese a lo que establece la Ley de Desconcentración de Clínicas y Hospitales y Juntas de Salud, en su Artículo número 2:

“ARTÍCULO 2.-

Créanse las juntas de salud, como entes auxiliares de los hospitales y las clínicas, para mejorar la atención de la salud, el desempeño administrativo y financiero, así como la promoción de la participación ciudadana. Tendrán las siguientes funciones:

  1. a) Colaborar con los directores de los hospitales y las clínicas, en la elaboración de los anteproyectos y las modificaciones presupuestarios de estos centros, conforme a las asignaciones presupuestarias y los límites que fije la Junta Directiva de la Caja.
  2. b) Velar por la ejecución correcta del presupuesto aprobado.
  3. c) Emitir criterio sobre los compromisos de gestión del centro de salud, según el

ordenamiento jurídico aplicable a la Caja.

  1. d) Emitir criterio respecto de los candidatos al cargo de director general de un hospital o clínica, antes del nombramiento.
  2. e) Participar en la definición de las prioridades y políticas generales del hospital o la clínica en materia de inversión, contratación administrativa y de promoción e incentivos para los trabajadores del centro de salud, acorde con las políticas de la Caja.
  3. f) Cualesquiera otras funciones y atribuciones que, por medio del reglamento respectivo, se les encomienden y no afecten la administración correcta de los centros de salud” (la negrita es nuestra).

A su vez agregamos con gran respeto, EL QUE NUESTRA FUNCIÓN NO ES POLÍTICA PARTIDISTA O ELECTORAL, pero como actores sociales de representación de nuestros usuarios y comunidades reclamamos un derecho de información y participación activa, ya que sin duda alguna la última decisión de Junta Directiva sobre el Portafolio de Proyectos de Inversión, afecta a todos los centros de atención de nuestro país, a su vez esta herramienta del Portafolio, la consideramos un trabajo técnico institucional con participación de muchos profesionales a lo largo de más de 20 años, donde la necesidad de las comunidades ha sido incluida con gran persistencia, luchas y negociaciones con diversos presidentes ejecutivos y otras altas autoridades de la CCSS, durante largo tiempo y nos parece sumamente precipitado la decisión que ha sido tomada, ya que la afectación es totalmente directa a las necesidades de nuestras comunidades y consecuentemente a la obligación de la Caja, como prestataria de los Servicios de Salud en satisfacerlas.

Con base en lo anterior, este Consejo Nacional de Juntas de Salud, en su Sesión Ordinaria #01-2023, efectuada el viernes 17 de marzo de 2023, entre otros acuerdos, aprueba por unanimidad:

1- EstablecerycomunicarestePronunciamientodelConsejoNacionalalrededordelos temas y hechos de afectación a la CCSS.

2- Solicitar a la Sra.Presidenta Ejecutiva la remisión de los documentos que en atención a los eventos enumerados haya efectuado dicho despacho, así como a la base documental que soporta los acuerdos de Junta Directiva.

3- AceptarlaspropuestastrasmitidasvíallamadatelefónicaalSr.TonySánchez,sobre sesión de información y trabajo conjunto de carácter urgente el próximo viernes 24 de marzo de 2023, a las 2 pm en Presidencia Ejecutiva, con la participación de las 8 personas miembros propietarias del Consejo Nacional de Juntas.

4- Solicitar que se nos integre de inmediato como representantes de la comunidad usuaria y representando a las Juntas de Salud, en la Comisión de Alto Nivel sobre la Revisión del Portafolio de Proyectos de Inversión y su Ruta, como usted nos propuso, antes de la toma de decisiones de la misma.

5- Comuníquese y transcríbase por nota escrita a la señora Presidente Ejecutiva, compañeros y compañeras de Juntas de Salud de todo el país y medios de comunicación.

Jorge Antonio (Tony) Sánchez Pérez                    Eric Ruiz González.

     Presidente                                                                Secretario

  • Consejo Nacional de Juntas de Salud
  • Representantes del Consejo Nacional de Juntas de Salud
  • Representantes de los Consejos Regionales Brunca, Central Sur, Central Norte, Chorotega, Huetar Atlántica, Huetar Norte y Pacífico Central y del Consejo de la Red de Hospitales
  • Miembros de las Juntas de Salud

 

Compartido con SURCOS por Adriana Laclé.

Unidad en la acción para derrotar la privatización y desmejora en los servicios de salud

Con el fin de detener la privatización y el desmejoramiento de los servicios de salud a nivel nacional, el próximo miércoles 29 de marzo del 2023, a las 6:00pm, en el Centro de la Cultura de Grecia, se llevará a cabo una reunión para generar acciones a favor de la defensa de los servicios de salud de la CCSS.

Se hace un llamado a toda la población, a  los diversos actores sociales y organizaciones de la comunidad a sumarse a esta unidad de acción. Esta iniciativa ha sido el fruto del esfuerzo de muchos griegos ubicados en los sectores: comunales, magisteriales, salud, autoridades municipales, sociedad civil etc.

Esta iniciativa del Cantón de Grecia, debe de analizarse y con carácter de urgencia, iniciarse en los demás cantones, ya que ¡el impacto de las medidas del gobierno son negativas a nivel nacional!

 

Compartido con SURCOS por Carlos Vega.

Pronunciamiento y solicitud de información del Consejo Nacional de Juntas de Salud ante la suspensión del Portafolio de Proyectos de Inversión de la CCSS

El Consejo Nacional de Juntas de Salud, manifiesta su profunda preocupación y total disconformidad por la serie de eventos que desde el año 2022, con los que se ha venido atacando a la Caja Costarricense del Seguro Social, desde la Presidencia de la República y la Presidencia Ejecutiva de la institución, manteniendo en forma constante en los medios de opinión pública, noticias o comentarios que entre otras, atentan contra la autonomía de la CCSS, socavan la credibilidad de esta institución pilar de la Seguridad Social de Costa Rica, generando a su vez un estado de confusión en la comunidad asegurada costarricense en un juego verbal bivalente, que no puede ignorar la enorme aportación de esta institución en la salud costarricense, la expansión y atención creciente de los servicios de salud a los lugares más recónditos de nuestro país, la prestación de servicios en todos los niveles de atención con un principio evidente de universalidad en respeto los mandatos de nuestra Constitución Política, que garantizan los derechos a la vida, la salud y el acceso a la misma. Todos estos logros han dado como resultado la paz social de la que hoy disfrutamos.

Como miembros de Juntas de Salud, nos sentimos sumamente identificados con la institución, debido a que por Ley #7852, somos Entes Auxiliares, con un insumo de los más valiosos que podamos dar, el ser servidores voluntarios y en 23 de años de ejercicio, hemos probado nuestro aporte en muchos ámbitos de la actividad institucional.

Ser servidores de primera línea nos permite visualizar y palpar en forma integral el día a día de los servicios institucionales, sus beneficios, sus limitaciones y falencias, pero también al ser usuarios vivir en carne propia las necesidades y demandas en atención y servicios de nuestros vecinos usuarios y por ende de nuestras comunidades todas.

Los eventos desarrollados desde septiembre del año anterior, sobre que la CCSS está quebrada, la separación del Presidente Ejecutivo anterior Dr. Álvaro Ramos Chaves, la falta de claridad sobre los estados financieros, la situación con nombramientos de Gerentes, la sustitución de miembros de la Junta Directiva de la Caja, más recientemente en el transcurso del 2023, la Auditoría Privada Deloitte, la anulación del Reglamento de Contratación de Servicios, pero principalmente la Suspensión del Portafolio de Proyectos de Inversión de la Caja, nos ha llevado a ser simples espectadores y agregarnos a una gran parte de la población como especuladores, ya que la Institución, no nos ha proporcionado ningún comunicado en forma directa, no nos ha proporcionado documentación de sustento técnico robusto y bien podríamos decir nos han ignorado, pese a lo que establece la Ley de Desconcentración de Clínicas y Hospitales y Juntas    de Salud, en su Artículo #2:

“ARTÍCULO 2.-

Créanse las juntas de salud, como entes auxiliares de los hospitales y las clínicas, para mejorar la atención de la salud, el desempeño administrativo y financiero, así como la promoción de la participación ciudadana. Tendrán las siguientes funciones:

  1. a) Colaborar con los directores de los hospitales y las clínicas, en la elaboración de los anteproyectos y las modificaciones presupuestarias de estos centros, conforme a las asignaciones presupuestarias y los límites que fije la Junta Directiva de la Caja.
  2. b) Velar por la ejecución correcta del presupuesto aprobado.
  3. c) Emitir criterio sobre los compromisos de gestión del centro de salud, según el ordenamiento jurídico aplicable a la Caja.
  4. d) Emitir criterio respecto de los candidatos al cargo de director general de un hospital o clínica, antes del nombramiento.
  5. e) Participar en la definición de las prioridades y políticas generales del hospital o la clínica en materia de inversión, contratación administrativa y de promoción e incentivos para los trabajadores del centro de salud, acorde con las políticas de la Caja.
  6. f) Cualesquiera otras funciones y atribuciones que, por medio del reglamento respectivo, se les encomienden y no afecten la administración correcta de los centros de salud” (la negrita es nuestra).

A su vez agregamos con gran respeto,  que nuestra función no es política partidaria o electoral, pero como actores sociales de representación de nuestros usuarios y comunidades reclamamos un derecho de información y participación activa, ya que sin duda alguna la última decisión de Junta Directiva sobre el Portafolio de Proyectos de Inversión, afecta a todos los centros de atención de nuestro país, a su vez esta herramienta del Portafolio, la consideramos un trabajo técnico institucional con participación de muchos profesionales a lo largo de más de 20 años,donde la necesidad de las comunidades ha sido incluida con gran persistencia, luchas y negociaciones con diversos presidentes ejecutivos y otras altas autoridades de la CCSS, durante largo tiempo y nos parece sumamente precipitado la decisión que ha sido tomada, ya que la afectación es totalmente directa a las necesidades de nuestras comunidades y consecuentemente a la obligación de la Caja, como prestataria de los

Servicios de Salud en satisfacerlas.

Con base en lo anterior, este Consejo Nacional de Juntas de Salud, en su Sesión

Ordinaria #01-2023, efectuada el Viernes 17 de marzo de 2023, entre otros acuerdos,

aprueba por unanimidad:

1- Establecer y comunicar este Pronunciamiento del Consejo Nacional alrededor de los

temas y hechos de afectación a la CCSS.

2- Solicitar a la Sra. Presidenta Ejecutiva la remisión de los documentos que en atención a los eventos enumerados haya efectuado dicho despacho, así como a la base documental que soporta los acuerdos de Junta Directiva.

3- Aceptar las propuestas transmitidas vía llamada telefónica al Sr. Tony Sánchez, sobre sesión de información y trabajo conjunto de carácter urgente el próximo viernes 24 de marzo de 2023, a las 2 pm en Presidencia Ejecutiva, con la participación de las 8 personas miembros propietarias del Consejo Nacional de Juntas.

4- Solicitar que se nos integre de inmediato como representantes de la comunidad usuaria y representando a las Juntas de Salud, en la Comisión de Alto Nivel sobre la Revisión del Portafolio de Proyectos de Inversión y su Ruta, como usted nos propuso, antes de la toma de decisiones de la misma.

5- Comuníquese y transcriba por nota escrita a la señora Presidente Ejecutiva, compañeros y compañeras de Juntas de Salud de todo el país y medios de comunicación.

Urgente unidad en acción para derrotar la privatización y desmojora en los servicio de salud

SURCOS comparte la siguiente información:

¡O NOS UNIMOS EN LAS GRANDES TAREAS, O NOS, SEGUIRÁN APLASTANDO! 

Un excelente día compañeros de luchas y sueños por un mundo mejor que estén bien en sus familias.

Esta lucha que inicia en el cantón de Grecia por la Defensa del Derecho a la Salud con estándares de calidad, oportunidad y eficiencia como sinónimo del Derecho a la Vida, tiene que verse con la mayor amplitud posible, sin protagonismos, y con ello, unir a todas fuerzas sociales del cantón que permitan enfrentar este gigantesco reto: detener la privatización y el desmejoramiento de los servicios de salud a nivel nacional.

A mejor criterio, es una excelente oportunidad para reencontrarnos y vernos las caras las distintas organizaciones sociales y sindicales ubicados hoy en diferentes aceras, no obstante este y otros temas de actualidad que impactan la vida de toda la sociedad, se enfrentan de manera separada o sea, cada uno por su lado, en tanto son TEMAS PAÍS que NINGUNA organización por más numerosa que sea, podrá sacar adelante si no es mediante la UNIDAD EN ACCIÓN!

Esto ha sido una UTOPÍA en las últimas décadas y por ello, las cúpulas políticas empresariales responsables del DESASTRE FISCAL han hecho lo que les ha dado la gana con Derechos Fundamentales de la ciudadanía.

Esta iniciativa ha sido el fruto del esfuerzo de muchos griegos ubicados en los sectores: comunales, magisteriales, salud, autoridades municipales, sociedad civil etc.

Insto desde este chat a todos los compañeros y compañeras que cuenten con afiliados en el Cantón de Grecia con el objetivo de que este 29 de marzo a las 6pm se apersonen a la Casa de la Cultura a participar en esta jornada de Lucha por el DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL A LA SALUD CON ESTÁNDARES DE CALIDAD, OPORTUNIDAD Y EFICIENCIA.

Esta iniciativa del Cantón de Grecia, a mejor criterio debe de analizarse y con carácter de URGENCIA, iniciarse en los demás Cantones, ya que el impacto de las medidas del gobierno son negativas a nivel nacional! 

Saludos fraternos 

Ing. Carlos Vega Luchador Social Grecia

Como coyotes en luna nueva

Lic. Javier Francisco Cambronero Arguedas

Una de las ciencias que más me impresiona es la Biología. Indican los expertos que en el mundo de los mamíferos, en esa dicotomía de lucha entre la vida y la muerte, en las noches más oscuras en mi país y que son las de marzo, algunas especies silvestres menores como tepezcuintes, armadillos, roedores y otros evitan salir en la noche para no ser presa fácil de sangrientos y hambrientos depredadores como felinos, lobos y coyotes, cuyas dentaduras afiladas, parten músculo, hueso y piel con una habilidad asombrosa.

En marzo, la luna nueva ha sido el 21 de marzo y esa misma semana se ha presentado en la Asamblea Legislativa un peligrosísimo proyecto que podría significar la muerte de dos regímenes especiales de pensiones: el del magisterio nacional y el del Poder Judicial.

La amenaza que se cierne sobre ambos regímenes es real, y su vida puede ser segada de un solo zarpazo. Cual mordedura a la yugular y carótida en el cuello de las ingenuas víctimas.

Este proyecto presentado por Rodrigo Arias y aplaudido desde la SUPEN por Rocío Aguilar M., la única funcionaria pública que habiendo sido sancionada por la Contraloría General de la República de la cual fue jerarca, nunca cumplió dicho castigo. De ministra de Hacienda, luego fue premiada por el presidente Alvarado al designarla en una de las Superintendencias, hasta la fecha. Este proyecto denominado LEY DE CREACION DE PENSION BASICA UNIVERSAL (Expediente 23625) es recomendado por la OCDE, que junto al FMI, parecieran ser quienes nos gobiernan.

Si bien es cierto, el texto parece noble y altruista, el propósito de bridar pensión absolutamente a toda la población en estado de vejez, entiéndase, desde quienes religiosamente hemos cotizado mes a mes desde tiempos inmemoriales; los que han cotizado poco o parcialmente para tener derecho a una pensión; y quienes del todo por razones de pobreza extrema y otras razones no han cotizado en absoluto. La preocupación por estos últimos ha estado a cargo del CCSS y de FODESAF. Ruta costarricense que se ha forjado con atino por varias décadas, pero que ahora los gobernantes de turno pretenden modificar radicalmente dicho panorama.

Pretender que importantes sectores de la población que si hemos cotizado, en montos razonables sean educadores o empleados del poder judicial, debamos también aportar para financiar las pensiones de estos otros grupos, es inaudito, inadmisible e injusto. Y no es porque no haya solidaridad ente miles de trabajadores honestos en Costa Rica, sino porque en el caso del sector públicos, los salarios están congelados desde hace 5 años y han perdido según el INEC el 18% de su der adquisitivo, de manera que estamos ante un escenario donde miles de familias apenas tienen ingresos para sobrevivir y cubrir necesidades básicas, caga sobre sus hombros dicha carga repercute directamente en su calidad de vida y resta oportunidades de superación y mayor bienestar. Pretender reformar automáticamente los regímenes de pensiones de magisterio y de poder judicial, sin alimentarlos con nuevos cotizantes, es su golpe de gracia.

A ver si de una vez por todas bases y dirigencias magisteriales reaccionan y dejan esa pose de modorra de buey viejo, solo masticando hojas verdes, como aparecen en icónicas alegorías nacionales, despreocupados absolutamente de lo que ocurre en su entorno.

Dicho proyecto constituye la mayor amenaza al régimen de pensiones del Magisterio Nacional, que posee dos ámbitos: reparto y capitalización. Ambos, ampliamente sanos después de las reformas experimentadas tras las reformas a las leyes 2248, 7268, 7302 y 7531. El Magisterio Nacional y el Poder Judicial disponen hoy en días de regímenes especiales de jubilaciones y pensiones, y para ello las cuotas de los trabajadores son altas, evidentemente mayores a las que los demás trabajadores aportan al Régimen de Invalidez Vejez y Muerte de la CCSS. La Sala Constitucional en Costa Rica una y otra vez ha dicho que no hay ningún inconveniente en que coexistan diversos regímenes de pensiones, siempre y cuando el perfil de beneficios sea acorde a la proporción de los aportes en las cuotas del trabajador, el patrono y el Estado como tal.

Este proyecto sobre otorgar pensión básica universal a personas en condición de pobreza no puede partir de la premisa de que la pobreza es una condición permanente y natural de las personas. Que quienes son pobres están eternamente condenados a dicha condición. Condición, cual pecador condenado a caer en las llamas del infierno. Ocuparnos de la población bajo la línea de pobreza, sea que no cotizó suficiente durante su vida productiva, o ha sido objeto de calamidades, enfermedades incapacitantes u otros; requiere de medidas más ingeniosas que complementen los actuales regímenes, sobre todo el del IVM, no sustituirlo.

La Costa Rica moderna y contemporánea ha hecho descansar su modelo de Bienestar Social en tres pilares, después de la Reforma Social de los cuarenta y la Constitución Política vigente. Estos residen en la creación y existencia de regímenes de seguridad social financiados en tres partes: trabajadores, patronos y el Estado. Dicho orden establecido se ve seriamente amenazado con este proyecto, que tiende a echar la mayor responsabilidad en los trabajadores, desmejorando el perfil de beneficios y convirtiendo la pensión en algo casi inalcanzable; ya no como un beneficio justo, seguro y tangible sino como una aspiración de ángeles cuya extra-corporeidad no requiere de agua, ni alimento, ni vestido.

Esta generación –la nuestra-, será recodada por su pasividad, inmovilismo, conformismo; o como aquella que una vez más desde su criticidad, y animosidad, levantó la bandera de la dignidad para luchar y reclamar por lo mes es justo y enfrentar todo tipo de menoscabo a nuestra dignidad personal y profesional.

Este infame proyecto plantea como una de sus fuentes de financiamiento, los aportes señalados en el artículo 78 de la Ley de Protección al Trabajador. Donde se establece para financiamiento del IVM, el aporte de hasta el 15% de las utilidades de las empresas del Estado, entiéndase: RECOPE, INS, ICE, Banco Nacional, Banco de Costa Rica, y otras pequeñas como SINART, Editorial Costa Rica, Correos de CR. Así está establecido desde el año 2000 y no ha dejado de ser tan sólo una bella idea, pues aquí las entidades más fuertes (bancos, ICE, INS) han establecido sendos procesos contra la Caja para librarse de tener que hacer dichos aportes. El proyecto no plantea enérgicamente una solución para tan poca solidaria situación; de modo que el régimen No Contributivo y las pensiones por Vejez otorgadas por el Estado, seguirán desfinanciadas y no se otorgarán más.

Somos un país donde por nuestra singular demografía, la población crece poco y la relación entre trabajadores activos y personas mayores a 65 años, hace que el segundo grupo crece más rápido que el primero. Es válido preocuparnos por los trabajadores del sector informal que no poseen ingresos suficientes para cotizar para una futura pensión. Claro, debemos buscar para solución para este grupo de costarricenses, ello va directamente relacionado con el crecimiento de nuestra economía y la reactivación económica. Allí queremos ver a los políticos ocupados verdaderamente y no buscando fáciles soluciones para acometer dicho problema. NO es justo que los mismos de siempre, asalariados sobre todo maestros, policías y empleados judiciales carguen sobre sus hombros, el echarse obligaciones para que estos trabajadores también tengan pensión digna y justa, durante su vejez. Aquí se requiere mayor justicia social y creatividad para buscar soluciones a este tipo de problemas.

Este proyecto de ley, muy corto, tan sólo de 10 artículos, pero en extremo letal y venenoso para los regímenes del Magisterio y del Poder Judicial, cambiaría las reglas radicalmente para esta y las nuevas generaciones. El artículo 3 tácitamente establece que el importe de las contribuciones ordinarias y solidarias de las pensiones con cargo al presupuesto nacional, establecidos en leyes como la Ley 2248 de 1958 y sus reformas, entiéndase Ley 7248, 7302 y 7531 (pensiones el Magisterio) que crea el régimen de reparto y el de capitalización, haría que al momento de aprobación de esta ley, los aportes de los educadores pasarían a la pensión Básica Universal y el régimen del magisterio moriría al mediano plazo por inanición. Solamente velaría por las jubilaciones y pensiones ya otorgadas.

Las reservas que poseen el régimen del Magisterio, así como el del poder judicial es solventes y aseguran la sostenibilidad de ambos regímenes, dados los ajustes sufridos en años recientes. Manosear dichos fondos es absolutamente infame.

No sólo eso, sino que en ese mismo artículo 3 se reduce el aporte patronal al Banco Popular, con lo cual se promovería la descapitalización de este, a corto plazo.

De ninguna manera este proyecto constituye una buena noticia por más maquillaje que políticos y SUPEN hagan. Rodrigo Arias Sánchez y Rocío Aguilar Montoya, deben recibir un fuerte mensaje por parte de los trabajadores de la educación y otros; ya basta de tanto manoseo, no escamoteen dichos fondos como si no pertenecieran a nadie. Sí tiene dueños y son reflejo del ahorro nacional y del esfuerzo y sudor de años de muchos trabajadores dignos del magisterio nacional.

En mi caso, saldré a la calle a protestar por lo que creo justo, defender la institucionalidad nacional y denunciar este camuflado robo de los ahorros de miles y miles de educadores a lo largo y ancho del país.

Deseo una fuerte reacción del sector educación, pero sobre todo de las organizaciones que ocupan asientos en la Junta de Pensiones; es el momento oportuno para emprender una lucha justa y digna, que son las condiciones en el mejoramiento de las condiciones con que se otorga una jubilación justa y digna para las mujeres. Su perfil de beneficio debiera estar basado en optar por una pensión ordinaria con dos años menos de cotización. Estoy convencido que los estudios actuariales y finanzas lo soportan y de esa manera honraremos a miles y miles de mujeres educadores cuyas condiciones laborales y de vida se han visto desmejoradas severamente en los últimos años. No nos llénenos la boca con frases huecas e organizando hipócritas actos, de que como sociedad protegemos y dignificamos a las mujeres. Reto a las personas diputadas de la república, al magisterio nacional y a la Junta Directiva de la Junta de Pensiones del Magisterio Nacional para que más ben sean disruptivos y planteemos una reforma a la Ley 7531, régimen de capitalización, que permita que el disfrute a pensión, se alcance con 24 cuotas menos. Más acciones y menos palaras. Esta iniciativa si apuntaría en la dirección correcta y haría gran justicia al grueso de magisterio, tras percibir sólo malas noticias durante las últimas décadas.

¡A lo mejor logramos transformar la amenaza en oportunidad!

Contra la privatización de la CCSS- FRENASS

El pasado 23 de marzo en redes sociales, el Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) manifestó su posicionamiento en contra de la privatización de los servicios públicos de salud a través de la tercerización.

En primer lugar, señalan que la tercerización es un mecanismo de concentración de riqueza, porque no solo precarizan las condiciones laborales de las personas trabajadoras, sino que también le permite a los empresarios privados lucrar a costa de la enfermedad de las personas.

Seguidamente, indican que, al precarizar los salarios de las personas trabajadoras se disminuye tanto el aporte al Sistema de Seguridad Social como al FODESAF, repercutiendo directamente en familias vulnerabilizadas que se benefician de los programas sociales.

En muchas ocasiones, las empresas privadas irrespetan los derechos laborales de las personas contratadas por medio de la tercerización, los cuales se estipulan en el Código de Trabajo y en Convenios Internacionales del Trabajo (OIT) en cuanto a elementos como salud ocupacional, seguridad y cobertura de posibles riesgos en el trabajo. 

Por otra parte, el FRENASS denunció que la tercerización es un mecanismo de deterioro de los servicios brindados por la CCSS y, además, un mecanismo de subcontratación y explotación laboral, ya que se les paga un menor salario por una carga laboral mucho mayor que a los demás trabajadores de la Caja. 

FRENASS respalda la lucha de las Juntas de Salud

¡FRENASS respalda la lucha de las Juntas de Salud contra la tendenciosa maniobra de la ilegítima Junta Directiva de la CCSS, contra la mejora de los servicios públicos de Salud, con la suspensión de proyectos del Portafolio de Inversiones de la CCSS!

¡FRENASS se hace presente en el Barrio don Bosco para repudiar estas acciones! https://www.facebook.com/frenass13

¿Fortalecimiento o debilitamiento de la CCSS? Análisis este lunes en la UCR

¿Fortalecimiento o debilitamiento de la CCSS? Participarán en el análisis la doctora Juliana Martínez Franzoni y el doctor Álvaro Ramos Chaves. La actividad será este lunes 27 a las 5 de la tarde en la Facultad de Ciencias Sociales y habrá transmisión mediante YouTube. Invitan la Facultad de Ciencias Sociales y la Escuela de Ciencias Políticas.

Más detalles en el afiche.

Primera manifestación pública de juntas de salud

INVITACIÓN

El próximo viernes 24 de marzo, a las 2 pm en el Centro Corporativo Internacional, Torre C, en el Barrio Don Bosco, San José, los miembros del Consejo Nacional de Juntas de Salud, sostendrán una importante reunión con la presidenta ejecutiva de la CCSS, Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, cuyo tema es: “Suspensión de Portafolio de Inversiones y Estados Financieros de la CCSS”.

El Portafolio se compone aproximadamente 348 proyectos, cuenta con proyectos tan complejos como el Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas, o con proyectos de baja complejidad, como la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales.

Según declaraciones de la señora Marta Eugenia Esquivel, 45 proyectos se mantienen y 58 proyectos se analizarán sin embargo no se hecho pública ninguna información sobre los restantes 245 proyectos de infraestructura y equipo y aunque en otras declaraciones, la señora Esquivel haya dicho que se van a analizar todos y que aún no hay una decisión definitiva.

Por ser un tema que nos interesa a todos los afectados por la posible cancelación de nuestros proyectos, estamos invitando a todas las Juntas de Salud para presentarnos esa tarde en las afueras de la Torre C del Centro Corporativo Internacional.

Necesitamos generar apoyo a los nuevos miembros del Consejo Nacional de Juntas de Salud y a la vez que, la presidenta ejecutiva y la Junta Directiva de la CCSS, se den cuenta que nosotros esperamos respuestas positivas. Tenemos muchos años de esperar que la CCSS continúe con los proyectos del Portafolio de Inversiones ya que nuestros Hospitales, Áreas de Salud y EBAIS requieren con urgencia brindar los servicios de salud que corresponden a los usuarios. La presidenta ejecutiva nos exige eliminar filas, pero no tenemos los médicos necesarios, los insumos y el espacio para que esto ocurra. La población usuaria crece y crece y nuestros centros de salud son cada día más pequeños para brindar la atención que corresponde.

Las Juntas de Salud somos personas amigas de la CCSS, pero antes, somos defensoras de los derechos universales que esta sagrada institución ofreció brindar a todas las personas de este país.

Hoy, esa defensa se ve afectada por decisiones que aún no nos han explicado y respaldado con documentos que certifiquen que nuestros proyectos no son viables.

Todo lo contrario, tenemos conocimiento de un estudio realizado recientemente, en el que se verifica el contenido económico y la viabilidad de los proyectos sin problema alguno para la CCSS.

Por lo tanto, creemos que es muy necesario que nos hagamos presentes el próximo VIERNES 24 de MARZO 2 p.m. frente a la Torre C del Centro Corporativo Internacional, en Barrio Don Bosco, para que la presidenta ejecutiva y la Junta Directiva de la CCSS vean que los miembros del Consejo Nacional de Juntas de Salud no están solos.

Juntos somos muchos y todos defenderemos los derechos que tenemos los usuarios por una atención temprana, de calidad y un servicio humano y respetuoso.

La invitación la podemos extender a nuestras juntas de salud, organizaciones sociales, alcaldes, concejos municipales, sindicatos, diputados de cada provincia y por supuesto a todos los usuarios de los servicios de la CCSS.

¡Su apoyo es muy importante! ¡La Caja no se vende, la Caja se defiende!!

Marcela Zamora Cruz
Junta de Salud Carmen – Montes de Oca
Comunicadora alternativa

Lic. Rosa María Monge Fallas
Junta de Salud Alajuela Sur
Periodista, Asesora de Prensa y Comunicación

Alajuela, 21 de marzo 2023

 

Imagen ilustrativa.