Ir al contenido principal

Etiqueta: centroamérica

LUZ PARA EL VIAJE

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

En Guatemala decretaron tres días de duelo. Esa noche empezábamos una amena conversación con el poeta y diseñador visual Julio Cúmez, originario de San Juan Comalapa, una comunidad de artistas y artesanos de la palabra, ubicada en las cercanías a Quetzaltenango.

Una de las personas de la audiencia a nuestro programa informaba sobre lo ocurrido recién: un accidente en el sur de México, en el que habían fallecido varías personas migrantes, muchas de ellas, la mayoría, provenientes de Guatemala.

La noche del 9 de diciembre, mientras nos aprestábamos a conversar de arte y vida con Julio en nuestro espacio dedicado a esos temas, supimos que una herida más se le había abierto a la región centroamericana.

En un año que cierra con la imposición de Estados Unidos hacia México para contener los flujos migratorios y activar el programa “Quédate en México” como política migratoria disuasiva, los hechos recientes colocan de nuevo el pesado lastre de la acción securitaria e institucional sobre los cuerpos de las personas en contextos de movilidad.

Hacinados casi hasta la asfixia, cerca de 250 personas migrantes habían pagado entre 2.500 y 3.000 dólares para ser transportados en un camión cuyo contenedor les ofrecía una distribución inhumana, por decir lo menos.

De hecho, las hasta ahora contabilizadas 55 personas fallecidas, estaban colocadas en la pared que volcó haciendo contacto con un puente peatonal de hierro. Quienes salvaron su vida se apretujaban casi sin aliento, en el centro del contenedor.

Dimensionar la magnitud de una tragedia como ésta en un año en que la cifra de personas fallecidas en contextos de movilidad en tránsito ya alcanza más del millar, según cifras aportadas por OIM, implica necesariamente tener claras las dimensiones antihumanitarias de una política migratoria que un día sí y otro también se ensañan contra las personas migrantes.

En el sur de la región centroamericana quizá la narrativa no alcanza a avisorar lo que ocurre desde Honduras hasta la frontera entre México y Estados Unidos, donde los efectos de la imposición de una política migratoria dura se dejan sentir con toda su furia sobre las personas migrantes. Por eso lo verbalizamos e insistimos.

Quienes sobrevivieron al accidente del 9N en Chiapas refieren escenas de terror al observar la muerte desperdigada por entre las latas retorcidas del camión volcado y en la propia calle. Algunos de ellos serán repatriados a sus países de origen quizá con alguna fractura producto del percance. Muchos, pese al evento, lo intentarán de nuevo.

Y entonces volverán a engrosar las estadísticas del riesgo y el horror en un ciclo que no se detendrá hasta que la inclusión, el cese de la violencia y la igualdad vuelvan a existir en todos los países desde donde se origina la migración.

Al tiempo que terminamos de escribir estas notas se conoce de acciones de violencia contra grupos de migrantes que llegaron al centro de México en medio de las festividades en honor a la Virgen de Guadalupe. Muchos de ellos han sido llevados a la propia basílica: mujeres con sus niños pequeños que funcionaron como primer escudo ante las arremetidas de la seguridad mexicana, personas jóvenes, personas con alguna discapacidad.

Esto seguirá repitiéndose indefinidamente hasta que el modelo no cambie y la industria migratoria deje de lucrar con el dolor y la necesidad de la gente.

En Guatemala decretaron tres días de duelo. Esa noche Julio y yo hablamos de poesía, de arte. También encendimos nuestra luz interior para acompañar en su viaje definitivo a quienes lo emprendieron por última vez. Luz para ellos y ellas.

Imagen de cabecera: https://www.latimes.com (Lugar del accidente de un camión donde viajaban migrantes en Chiapas.)

FOTO DE FAMILIA

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

En un primerísimo plano la imagen nos devuelve las caras sonrientes y seguras de un grupo familiar completo. El puctum, como llama Barthes, dirigido a captar la necesaria esencia de ese lugar de añoranzas, recuerdos y proyectos.

En la fotografía pareciera no existir tiempo ni espacio. Es solamente un momento histórico que quizá refleje para siempre la forma simple en que se tatuó en la memoria el significado de eso que llamamos coloquialmente estar juntos.

No es este el espacio para discutir las esencialidades asignadas a los núcleos familiares, envueltos como están en procesos complejos, incompletos, a veces contradictorios. Pero valga la referencia sobre la imagen, el momento.

Recientemente fui invitado a conversar sobre migración centroamericana con un grupo de guías turísticos costarricenses. Propuse una serie de contenidos sobre las continuidades y las rupturas recientes en los procesos de movilidad humana.

Conversamos sobre fronteras, interrupciones y necesidades de las personas para emprender eso que tan glamorosamente algunos llaman “el proyecto migratorio” y que justamente puede ser definido como un acto último para sobrevivir, huir de la barbarie y la depredación de la violencia y los modelos económicos de los gobiernos regionales.

Ese éxodo que ha continuado a pesar de la clausura, la intensificación de las respuestas securitarias y como hemos comentado recientemente, la producción de hipérboles discursivas que colocan el acento en estigmatizar a la persona migrante tanto, al punto de compararla con el terrorismo y el narcotráfico, ha significado un hiato en la construcción de Centroamérica, un desgarre constante en su piel.

Como ejercicio final de la conversación con los guías turísticos propuse una pregunta que también he formulado en otros momentos en el marco de estas reflexiones: ¿qué objeto se llevaría consigo si tuviera que dejar su hogar de forma obligada? ¿Por qué?

La mayoría de sus respuestas tenían que ver con hacerse acompañar de una imagen, una foto de la familia. Las justificaciones fueron variadas, pero acudían a nombrar la fuerza que da ese concepto para seguir adelante: motor, motivación, razón.

Como hemos dicho ya en varias oportunidades, la vera del camino que van construyendo las personas centroamericanas en contextos de movilidad se convierte en un museo de fósiles en el que cientos de miles de objetos y pertenencias son encontrados. Entre ellos, si, fotografías familiares que alguna vez aprisionaron contra sus pechos para tomar valor y salir adelante.

Las narrativas de los medios de comunicación empresariales nos devuelven a menudo lecturas homogenizantes sobre las movilidades humanas. Una forma de cuestionarlas es preguntarse por esas subjetividades y biografías significantes que son más que estadísticas. Es un paso necesario, absoluto, hacia la empatía.

 

Imagen: https://departamento19.hn

Webinar: Valoraciones Regionales Preliminares sobre la COP26

El equipo de Costa Rica del Foro Centroamérica Vulnerable Unida por la Vida (FCV-UV) comparte el link del Webinar: Valoraciones Regionales Preliminares sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP26, donde se analizaron perspectivas desde la sociedad civil centroamericana sobre los resultados de la COP26.

En el webinar se abordó el desarrollo de la COP26 inequidad, gastos y participación, así como los resultados de la COP 26, el Pacto Climático de Glasgow y el reglamento del artículo 6 del Acuerdo de París, las pérdidas y daños de la COP26, cambios en la narrativa Latinoamericana.

Además, se abordó las adaptaciones al proceso de discusión de la COP26, el Foro Internacionales de Pueblos Indígenas sobre cambio climático, entre otros.

El espacio contó con la participación de:

  • Jean Baptiste Boudot
  • Alejandro Alemán 
  • Bernis Cunnigham
  • Andrea Padilla
  • Johnson Cerda

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se celebró entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre de 2021 en la ciudad de Glasgow, Escocia.

Puede observar el webinar en el siguiente enlace:  https://www.facebook.com/CentroamericaVulnerable/videos/1239175043271551

 

Información compartida a SURCOS por el Foro Centroamérica Vulnerable Unida por la Vida.

HIPÉRBOLES: CUANDO LA SOSPECHA ES CONSTRUIDA

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Esparcidos en su caminar por territorio mexicano como consecuencia del fracaso del modelo económico, la inhabilitación del sistema de protección institucional a todo nivel, el agresivo resplandor del extractivismo y las violencias in extremis en sus países de origen, cientos de miles de migrantes de varios países pero en particular provenientes del norte, y ahora del sur de Centroamérica, continúan su paso incesante y su lucha por el reconocimiento de su condición ante un estado que ha ejecutado al pie de la letra las indicaciones de la administración Biden-Harris en materia de administración migratoria.

Desde setiembre del año en curso, como si fueran piezas de un juego de lego desarmado y vuelto a armar, cientos de agrupaciones de migrantes han sido desbaratadas a su paso por territorio mexicano.

La acción desmedida de las autoridades mexicanas ha contribuido con este escenario, que ha contado también con el concurso de otras instituciones. Pese a ello, los grupos se han reconformado y resistido para seguir su curso. Todavía lo hacen.

En medio de tales dinámicas de represión, violencia y resistencia, las dicursividades acusatorias, intimidantes, excluyentes han estado a la orden del día. A inicios del mes de noviembre una supuesta condición de dengue en miembros de los grupos de personas migrantes que transitan por las carreteras mexicanas fue anunciada por las autoridades y reproducida en el acto por varios medios de comunicación comerciales.

Esta situación fue desmentida por organizaciones defensoras de derechos humanos alegando xenofobia institucional orientada a desacreditar el paso de los grupos de personas migrantes por territorio mexicano.

Tales acusaciones son producto de un registro que históricamente ha asociado migración con enfermedad o riesgo. Es una suerte de hipérbole en la construcción de sentido de los discursos antiinmigrantes que se ha posicionado fuertemente en los últimos años a nivel global. Como señala Moraña en un reciente trabajo publicado en España:

“Desde la perspectiva foucultiana que enfatiza la importancia de la articulación entre cuerpo y poder y la relación individuo-estado, las estrategias actuales de control invasivo del sujeto individual o colectivo considerado objeto de sospecha y amenaza pública, no pueden parecer del todo sorprendentes, aunque signifiquen una intensificación hiperbólica de procesos anteriores. La visión organicista, por la cual la sociedad es vista como un organismo vivo, autoriza la idea de que es necesario defenderse de elementos foráneos que vienen a atacar la integridad del cuerpo social, a infectarlo, debilitarlo y vencer sus defensas inmunológicas” (Moraña, 2021, 398-399).

No quisiera cerrar esta observación participante sin plantear una preocupación acerca de la forma como la sociedad repele lo que considera riesgoso.

Ocurre en un escenario como el costarricense en el que la existencia de grupos contrarios a la vacunación para abordar la COVID-19 ha producido el aumento de discursos inmunitarios y de higiene social que de alguna manera dividen a las personas.

Me tocó leer un comentario en Twitter sobre la presencia de estos grupos en espacios públicos y la relación que se hacía con una serie de enfermedades a las que supuestamente se había expuesto la persona que originó la opinión al cruzarse con ello.

Debemos prepararnos y estar atentos a identificar estos planteamientos higienistas y excluyentes. Tengan o no tengan razón en sus argumentos, no es con odio y exclusión como se gestiona desde el punto de vista social una crisis civilizatoria como la que estamos experimentado. Tener conciencia del otro es asumirlo en su diferencia, sus creencias y sus prácticas. Tenemos pendiente esa tarea. Todos.

 

Imagen: https://www.lachispa.mx

Protestas y acciones colectivas en El Salvador: nuevos significados

El próximo viernes 12 de noviembre del 2021 a las 5:00 p.m, el bloque de presentaciones programadas por la Cátedra de Centroamérica desarrollará el tema: “Protestas y acciones colectivas en El Salvador: nuevos significados”. Se contará con la participación de: 

  • Jeannette Aguilar, investigadora independiente en ternas de seguridad y violencia. 
  • Nelson Rauda, periodista de El Faro y miembro de la Asociación de Periodistas de El Salvador. 

Modera:

  • Mario Zúñiga Miembro de la Cátedra Centroamérica

La transmisión se realizará vía Facebook Live: Cátedra Centroamérica (UCR). 

 

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Regímenes de bienestar y cuidados: una perspectiva comparada en la región centroamericana

En el Ciclo de Tertulias del Bicentenario de la Independencia de Centroamérica el pasado 3 de noviembre se realizó la clausura de los Foros del Bicentenario del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo, CICDE-UNED con el tema “Regímenes de bienestar y cuidados: una perspectiva comparada en la región centroamericana

Puede encontrar el vídeo de la actividad en el siguiente enlace: https://fb.watch/946nJyveW1/

Compartido con SURCOS por Luis Paulino Vargas Solís.

Desafíos ambientales en Centroamérica y el Gran Caribe

El Seminario Coyunturas Latinoamericanas y Caribeñas: Contextos geopolíticos y realidades emergentes, invita este viernes 05 de noviembre al conversatorio “Desafíos ambientales en Centroamérica y en Gran Caribe: Defensa territorial, extrativismo y energía”. Se contará con la participación de:

  • Damaris Sánchez
  • Anne Péné-Annette
  • Carlos Granados

Moderador: Alberto Gutiérrez Arguedas

La transmisión se realizará por medio de Facebook Live Fanpage GT Pensamiento Geográfico Crítico Latinoamericano, a las 19 hrs Argentina, Brasil / 18 hrs Venezuela, Bolivia / 17 hrs Perú, México / 16 hrs Costa Rica.

 

Compartido con SURCOS por Alberto Gutiérrez Arguedas.

Conferencia de prensa de cierre del XII Encuentro Centroamérica Vulnerable ¡Unida por la Vida!

El pasado 22 de octubre, se desarrolló la conferencia de Clausura del XII Encuentro Regional Foro Centroamérica Vulnerable ¡Unida por la Vida!  

En el espacio se dio a conocer, desde un posicionamiento centroamericano, las demandas y propuestas de la región para hacerle frente a la crisis climática, así como un resumen sobre las inequidades sociales del sistema y la necesidad de cambio de diferentes áreas políticas de la región.

Puede observar la conferencia completa en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/CentroamericaVulnerable/videos/602920967506389/ 

Centroamérica se pronuncia respecto a la crisis climática y sus afectaciones a la región

El viernes 22 de octubre finalizó el XII Encuentro Regional del Foro Centroamérica Vulnerable Unida por la Vida. En el evento de cierre se dio lectura al posicionamiento regional construido a partir de los diálogos y reflexiones que tuvieron lugar en el encuentro y con el aporte de todos los países centroamericanos participantes. 

En este posicionamiento las más de 200 organizaciones centroamericanas que conforman el Foro reconocen y denuncian al sistema capitalista y patriarcal como responsable de la destrucción de la naturaleza y por ende de la crisis climática. Además de ser un modelo económico que produce y acrecienta la desigualdad social, factor causante de la mayoría de los desastres naturales en la región.

Además, se denuncia que las mujeres, sobre todo las mujeres rurales, campesinas e indígenas, son de las poblaciones más afectadas y vulnerables frente a los efectos de la crisis climática por su condición desigual en el sistema sexista y patriarcal. Sin embargo, las mujeres siguen siendo excluidas de los espacios de toma de decisiones y creación de políticas alrededor del tema. 

Por lo tanto, entre las demandas de la región se encuentran: El fortalecimiento de sistemas de protección civil, que implica pasar de una gestión de la emergencia reactiva a una gestión preventiva y de protección de las víctimas de los desastres. Por otro lado, la gestión del territorio con una visión ecosistémica, en donde las políticas públicas de ordenamiento territorial se desarrollen con enfoque ecológico. “Es decir no podemos seguir echando cemento a las zonas que son de recarga de agua, con escenarios de cambio climático en donde la reducción de precipitaciones en el presente siglo se va a materializar, no podemos seguir construyendo el desarrollo del desastre, hay que ordenar el territorio con esa visión ecológica” comenta Carolina Amaya, representante de El Salvador. También se exige que los Estados deben diagnosticar y conocer a las poblaciones más vulnerables a los efectos de la crisis para generar acciones en miras a garantizarles una vida digna. 

En el tema de género se demanda una real participación política de las mujeres en los espacios de toma de decisión, así como acceso a una justicia contra la violencia patriarcal que no victimice, sino que dignifique a las mujeres. Además, se exige un acceso a la tierra, al conocimiento y a los recursos de manera equitativa. 

La ratificación por parte de los Estados del Acuerdo de Escazú es una de las principales exigencias del Foro. “Durante el encuentro ha surgido un tema recurrente que tiene que ver con la criminalización de las personas defensoras de derechos humanos en la región. Centroamérica lastimosamente se ubica como una de las regiones más peligrosas para la defensa de los derechos humanos. De manera que a nosotros nos parece fundamental que los estados avancen en la aprobación y ratificación del Acuerdo de Escazú” explica Jeffery López, representante de Costa Rica.

Como Foro también se realizaron algunas propuestas como la generación constante de conocimiento científico en la región en el tema, la participación de las comunidades en los espacios de toma de decisión que promueva la creación de soluciones basadas en los territorios, la promoción de un enfoque intergeneracional que incluya a las agendas de las juventudes, la creación de políticas públicas de prevención y mitigación en los gobiernos locales y una mayor educación climática.  Por último, el Foro cerró con una llamado a la acción, señalando que solo desde la organización de movimiento sociales y comunidades podremos resistir como región a los efectos de la crisis climática. 

Una fotografía socioambiental: Principales hallazgos del Sexto Informe del Estado de la Región

El Observatorio de Bienes Comunes comparte una infografía de los principales hallazgos en la dimensión socioambiental del Sexto Informe Estado de la Región (2021), que nos permite caracterizar el estado de la conflictividad de los últimos 30 años en la Región Centroamericana y República Dominicana.

Una situación caracterizada por la presión de las industrias extractivas, la erosión de la institucionalidad pública y el incremento constante de escenarios de violencia sobre las personas defensoras.

Por esta razón, parece importante compartir esta infografía de los principales hallazgos del Sexto Informe del Estado de la Región, que permite identificar las principales tensiones del contexto para visibilizar esas dimensiones de urgencia que requieren nuestra atención.

La nota original se puede encontrar en el siguiente enlace: https://bit.ly/3jBheDk

 

Compartido con SURCOS por Luis Sanabria Zaniboni.