Ir al contenido principal

Etiqueta: China Kichá

Presentan documental: Volviendo a la tierra que nos vio nacer: SARATSE SEKÓNEL JÉKASKA

Un documental sobre las memorias del territorio indígena de China Kichá

Este documental fue producido por el colectivo Revista Uchinché, el apoyo del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), el programa Kioskos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica (UCR), y el Comité Cultural Cabécar de China Kichá bajo la dirección de Hawi Naira Castañeda.

El documental es un producto del proceso de acompañamiento a las iniciativas comunitarias de las y los egresados del Técnico en Gestión Local para pueblos originarios del pacífico sur y el caribe. Estudiantes de ambas regiones propusieron realizar intercambios culturales entre los territorios cabécares de China Kichá, de Pérez Zeledón, y de Talamanca.

El primer encuentro se realizó del 20 al 13 de marzo del 2019 en Talamanca y el segundo encuentro del 2 al 5 de julio del 2019, con una delegación de 20 cabécares de Talamanca que viajaron hasta China Kichá.

Estas personas son cabécares que vivieron o nacieron en China Kichá y tuvieron que irse hace más de 40 años, cuando derogaron la condición de territorio indígena en 1982. Muchos desde entonces no habían regresado a China Kichá.

Este documental registra las vivencias del memorable retorno a la tierra que los vio nacer.

El documental se divide en tres capítulos: Capítulo 1: “La China Kichá de antes”, Capítulo 2: “La Problemática de China Kichá” y Capítulo 3: “El futuro de China Kichá”.

Dentro de las problemáticas manifiestas en el video se encuentran: a) La intolerancia y desatención a las particularidades culturales de los territorios indígenas, b) deterioro del ambiente y los recursos naturales; c) desempleo y la falta de oportunidades, la inseguridad alimentaria, d) impunidad de la violencia física y psicológica contra los cabécares, e) falta de tierra para trabajar, casa y espacios para recrearse, f) falta de servicios de salud, entre otros.

Actualmente, en Costa Rica, las personas no indígenas ocupan ilegalmente el 43% del total de los territorios indígenas del país. El caso de China Kichá es uno de los más críticos pues la ocupación de no indígenas es del 97%. La población cabécar de China Kichá se ha propuesto cambiar esta situación mediante un proceso de recuperación de tierras aún en un contexto de pandemia y el incremento de la violencia de parte de personas no indígenas que han usurpado sus tierras.

El documental recoge las visiones y vivencias de la población cabécar de China Kichá y Talamanca cabécar, y su decisión de defender y validar sus derechos e identidad cultural.

El documental fue presentado en canal 15 de la Universidad de Costa Rica el 20 de febrero 2023.

“Mi mundo no es tu mundo. Mi mundo no tiene color. Mi mundo no tiene frontera, mi mundo no tiene precio. Mas el suyo es de cantidad y de moneda. El mío es tan sencillo, es de escucha y de saberes. No de tanta escritura ni de papeles que quieren callar mi voz. Mi mundo es el río, es escuchar el canto de sus cascadas, mi mundo es los árboles, es disfrutar que baila el son del viento. Mi mundo es la madre tierra, donde se asienta mi existencia y mi ser”. Doris Ríos.

Repetición domingo 26 de febrero a las 6:30 pm por Canal UCR.

Estreno de documental: Volviendo a la tierra que nos vio nacer

El documental “Sàrātsê sêkónēl jékàska Volviendo a la tierra que nos vió nacer” (2023), se estrenará este lunes 20 de febrero a las 8:00 p.m. en Canal QUINCE-UCR y con fecha de repetición el domingo 26 de febrero a las 6:30 pm. “Volviendo a la tierra que nos vio nacer” es un documental sobre las memorias del territorio indígena de China Kichá, ubicado en Pérez Zeledón.

En el 2019, un grupo de mayores cabécares de Talamanca volvieron al territorio indígena de China Kichá, para visitar, después de muchos años, el lugar donde nacieron y crecieron. En este evento histórico, realizado gracias al Comité Cultural Cabécar de China Kichá, se encontraron con su antiguo hogar, con las historias de las tensiones territoriales que les forzaron a irse en su mayoría, pero hubo también quienes resistieron y posicionaron sus derechos. “Volviendo a la tierra que nos vio nacer” trata sobre la memoria del despojo y la lucha actual por la recuperación de tierras de la comunidad indígena de China Kichá.

Hay que recordar que las recuperaciones de tierra han sido procesos de lucha por parte de las personas indígenas en la defensa de sus derechos, su cultura y sus territorios. Éstas comenzaron en 2018 ante el incumplimiento sistemático de la Ley Indígena y los planes para hacerla cumplir.

Según dicen las personas habitantes de este territorio indígena: “éramos extranjeros en nuestro propio territorio”. Agregan que “hace como cinco años no teníamos ni dónde poner una mata de maíz o de yuca, teníamos que alquilar nuestra propia tierra para poder hacerlo. En pocos años hicimos lo que el Estado no ha hecho en 40” refiriéndose al incumplimiento de la ley indígena de 1977. Un estudio hecho por la organización Forest People Programme (2014), de las 1.100 hectáreas que conforman el territorio, el 97% de la tierra estaba en manos de personas ajenas a la población cabécar.

El documental cuenta parte de la lucha de este pueblo milenario y se divide en tres capítulos que abordan “La China Kichá de antes”, donde se habla de la historia del territorio y a qué actividades se dedicaban antes, es decir, cómo era la vida en esos tiempos; “La China Kichá del presente” aborda la problemática de tierras y cómo fue que el Estado derogó el territorio, también se hace alusión al asesinato de líderes indígenas, como Sergio Rojas. Finalmente, en “La China Kichá del futuro” las personas recuperadoras reflexionan sobre el significado de recuperar tierras y la necesidad de seguir luchando por sus derechos.

La producción audiovisual fue realizada por el colectivo Revista Uchinché, bajo la dirección y producción de Hawi Castañeda, antropóloga social y diseñadora gráfica. El proceso de grabación inició en 2019 con la grabación del encuentro de mayores, gracias a la coordinación del Comité Cultural Cabécar de China Kichá y al apoyo del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Asimismo, se contó con el apoyo estratégico del Programa Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Proyecto de Acción Social “Geografía y Diálogo de Saberes”.

Kioscos Ambientales UCR

Alerta temprana – posible ataque a pueblo cabécar de China Kichá

COMUNICADO

Fuente: Semanario Universidad.

Sábado 10 de diciembre de 2022. Miembr@s de Pueblo Cabécar de China Kichá, al sur de Costa Rica, recibieron el día de hoy, información de un posible ataque a su comunidad por parte de las personas que ocupaban ilegalmente ese Territorio Ancestral.

Los finqueros y personas afines se reunieron el día de hoy en la mañana en templo católico de la comunidad y según fuentes confiables decidieron organizar y perpetrar prontamente un ataque masivo contra las personas recuperadoras del Pueblo Cabécar.

Hay antecedentes muy graves de ataques de turbas organizadas en ese Territorio, como el caso del 7 y 8 de marzo de 2020, cuando una turba de más de 200 personas quemó casas, cultivos, golpeó y amenazó a miembr@s del Pueblo Cabécar y les atacó con sustancias químicas.

Exigimos la acción inmediata del Estado de Costa Rica para prevenir y evitar esta nueva acción violenta.

Recordamos al Estado Costarricense su obligación de garantizar la vida e integridad de los Pueblos Originarios.

Recuperador@s Cabécar de China Kichá.
Coordinadora de Lucha Sur Sur.
Comité de Solidaridad con los Pueblos Indígenas.

Se solicita enviar a estas direcciones la alerta temprana del 10/12/22 en China Kichá. Pueden firmar personas u organizaciones.

despachounidadesregulares@msp.go.cr
mesatecindigenas@mj.go.cr
dvargas@poder-judicial.go.cr
cristhian.gonzalez@one.un.org
dgv-conai@hotmail.com
aupegui@ohchr.org
consejoiririasatkok@gmail.com
coordinadoraluchass@gmail.com
tavoreamuno72@gmail.com

Apoyo para China Kichá

¡Ahora puedes hacer tu aporte solidario a las y los recuperadores cabécares en #ChinaKichá!!

Se parte de la recolecta económica como apoyo a las y los recuperadores cabécares al SINPE 8953-2089 a nombre de William Hernández. Este será utilizado para las necesidades presentadas por el grupo de recuperadores. Favor indicar en la descripción: «Apoyo China Kichá» 

¡Basta de violencia contra defensoras y defensores indígenas!

Recuperan terrenos de pueblos originarios en China Kichá y otros poblados

Los esfuerzos por recuperar territorios que pertenecen a la cultura e historia de los pueblos originarios siguen en pie. Varias familias siguen en lucha y en los últimos días han logrado desalojar a ocupantes ilegales de los terrenos pertenecientes a los territorios indígenas. 

Recuperadores y recuperadoras cabécares de Ditsö Katatëlë y Sá Ditsö Senaglö, se han dedicado a la múltiple recuperación de tierras, dicho proceso es totalmente legítimo y amparado por la constitución de Costa Rica, ya que esta reafirma la nulidad de todas las compraventas de terrenos dentro de los territorios indígenas.

Las personas recuperadoras cabécares, insisten en la presencia policial en el territorio. De forma permanente e inmediata. Además, exigen a la Fuerza Pública una actuación acorde a lo que le es facultado por la Ley, evitando agresiones en contra de estos. 

De este modo lo expresaron en la página de Coordinadora de Lucha Sur Sur, diciendo: 

“Cualquier agresión en nuestra contra es responsabilidad del Estado. Su omisión e inacción nos llevaron a luchar por nuestros derechos de forma contundente. Exigimos también a esta entidad que impulse los desalojos a las personas no indígenas que ocupan ilegalmente nuestros Territorios. Ésta es la única medida que puede llevar paz a los Territorios Indígenas”.

– Recuperadores y recuperadoras cabécares de Ditsö Katatëlë.

– Recuperadores y recuperadoras cabécares de Sá Ditsö Senaglö.

– Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Tomado de: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/pfbid02StaNh5guEviuNYuiRtjAxXpwBUbZeNRMgjqwJ574jZdcnm4tijWW2iVEf9qBAnCMl/

 

Imagen de Semanario Universidad.

Nama Jú, nueva recuperación de tierra-territorio en el territorio Cabécar de China Kichá

Comunicado público:

El pueblo Cabécar de China Kichá recupera en una segunda ocasión el día de miércoles 9 de noviembre. Se trata de Nama Jú, terreno usurpado anteriormente por la empresa 3 Jotas. 

El día miércoles 9 de noviembre del 2022, alrededor de las 12:35 m.d., cinco familias de los Clanes Julabluwak y Kibegröwak, que pertenecen al Pueblo Cabécar, recuperaron el terreno que estaba siendo usurpado por la empresa ganadera 3 Jotas. A partir de ese día el terreno se llama Nama Jú.

Esta es la cuarta recuperación de tierra-territorio en el territorio Cabécar de China Kichá desde el sábado 5 de noviembre. Todas lideradas por el Pueblo Cabécar, que regresa a sus tierras ancestrales. 

El terreno es de 120 hectáreas y se encuentra frente al Salón Comunal del Territorio Cabécar de China Kichá. 

Esta recuperación de tierra-territorio es legítima y de acuerdo a la cultura e historia del Pueblo Cabécar. Fundamentada, como cualquier otra liderada por Pueblos Originarios, legalmente por el Convenio 169 de la Organización del Trabajo (OIT), la Ley Indígena de 1977 y el marco constitucional del país. Además, la Sala Constitucional recientemente declaró la nulidad de todas las compraventas de tierra por parte de personas no indígenas después de la vigencia de la Ley Indígena de 1977. El fallo es el No 20222024725, del miércoles 19 de octubre del 2022. 

El historial que se conoce del terreno es que en 2001, Hugo Delgado lo vendió a Joaquín Delgado. Quien, al morir le heredó el terreno a su hijo mayor. Estos últimos son los dueños de la empresa 3 Jotas que desde hace años lucra de forma ilegal con ese terreno. 

Las colindancias del terreno son: al norte con el Río Pejibaye, al oeste con la quebrada «La Bonita», al sur y frente con calle pública y al noreste con la finca de los hermanos Cubero.

Llamamos a la solidaridad a todas las organizaciones, colectivos y personas solidarias con nuestra lucha y la de otros Pueblos Originarios en el país, a estar atentos y atentas a lo que vayamos comunicando como recuperadores y recuperadoras. 

Exigimos la presencia de la Fuerza Pública en el lugar de los hechos y hacemos responsable al Estado costarricense de cualquier agresión en nuestra contra.

Además, le informamos a Joaquín Delgado, propietario de 3 Jotas, que tiene ocho horas para retirar el ganado de Namu Jú. 

– Recuperadores y recuperadoras cabécares de Namu Jú.

– Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

Sibö Siwsi, nueva recuperación de tierra-territorio en el territorio cabécar de China Kichá

Comunicado público

Un nuevo terreno está en manos del Pueblo Cabécar de China Kichá. Se trata de Sibö Siwsi, terreno que estaba ocupado ilegalmente por Wilberth Tabash Cordero y sus hijos: Wilberth Tabash Steller y Elena Tabash Steller.

Viernes 11 de noviembre del 2022. Alrededor de las 10 a.m. la familia Villanueva Zúñiga, del Clan Bebeglowa que pertenece al Pueblo Cabécar, recupera el terreno que estaba siendo ocupado ilegalmente por Wilberth Tabash Cordero y sus hijos: Wilberth Tabash Steller y Elena Tabash Steller.

Esta es la octava recuperación de tierra-territorio en el Territorio Cabécar de China Kichá desde el sábado 5 de noviembre. Todas lideradas por el Pueblo Cabécar, que regresa a sus tierras ancestrales. 

El terreno es de alrededor de 17 hectáreas y sus límites son: al sur con la recuperación Yuwi Senaglö, al norte con la recuperación  Jawa Senaglö Jei Töri, este con la calle pública y al oeste con el terreno recuperado Namu Jú. 

Esta recuperación de tierra-territorio es legítima y de acuerdo a la cultura e historia del Pueblo Cabécar. También, están amparadas en el Bloque de Constitucionalidad, por lo tanto son legítimos y conforme a derecho, según la normativa internacional como el Convenio 169 de la OIT y la Ley Indígena de 1977. A ello se suma el fallo No 20222024725, del miércoles 19 de octubre del 2022, en el que la Corte Constitucional reafirma la nulidad de todas las compra-ventas de terrenos dentro de los Territorios Indígenas. 

En 1950 el terreno perteneció a Ramón Ríos. Quien vendió a Rafa Tabash Cordero. Posteriormente fue vendido al Wilberth Tabash Cordero. Hasta el día de hoy, el terreno era ocupado ilegalmente por Tabash Cordero y sus hijos.

Llamamos a la solidaridad a todas las organizaciones, colectivos y personas solidarias con nuestra lucha y la de otros Pueblos Originarios en el país, a estar atentos y atentas a lo que vayamos comunicando como recuperadores y recuperadoras. 

Exigimos la presencia de la Fuerza Pública en el lugar de los hechos y hacemos responsable al Estado costarricense de cualquier agresión en nuestra contra.

– Recuperadores y recuperadoras cabécares de Sibö Siwsi.

– Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

Consultar mayor información en el enlace: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/pfbid031wDLuuHc8Vy4B2oSdMKLnQZsx7HZiq4RsCakGEycnNkaosYGMT5x8TPc4V2o5ZDQl/

Ká Kibina, nueva recuperación de tierra-territorio en el territorio cabécar de China Kichá

Comunicado público

Un nuevo terreno está en manos del pueblo cabécar de China Kichá. Se trata de Ká Kibiná terreno ocupado ilegalmente por Gerardo Porras, no indígena

Viernes 10 de noviembre del 2022. Alrededor de las 10:30 a.m. del día de hoy, la familia Villanueva Cabrera que pertenece al Pueblo Cabécar, recupera el terreno que estaba siendo ocupado ilegalmente por Gerardo Porras. A partir de hoy el terreno será conocido como Ka Kibiná; que en español significa «Renacer de la tierra». 

Esta es la séptima recuperación de tierra-territorio en el Territorio Cabécar de China Kichá desde el sábado 5 de noviembre, todas lideradas por el Pueblo Cabécar que regresa a sus tierras ancestrales.

Esta es la séptima recuperación de tierra-territorio en el Territorio Cabécar de China Kichá desde el sábado 5 de noviembre. Todas lideradas por el Pueblo Cabécar, que regresa a sus tierras ancestrales. 

El terreno es de alrededor de 15 hectáreas y se encuentra 600 metros al sur de la Escuela del Territorio Cabécar de China Kichá. Sus límites son: al norte y oeste con la calle pública, al sur y este con la recuperación de mujeres cabécares Sa Ka Duwé Senaglö. 

Esta recuperación de tierra-territorio es legítima y de acuerdo a la cultura e historia del Pueblo Cabécar. También, están amparadas en el Bloque de Constitucionalidad, por lo tanto son legítimos y conforme a derecho, según la normativa internacional como el Convenio 169 de la OIT y la Ley Indígena de 1977. A ello se suma el fallo No 20222024725, del miércoles 19 de octubre del 2022, en el que la Corte Constitucional reafirma la nulidad de todas las compra-ventas de terrenos dentro de los Territorios Indígenas. 

El historial que se conoce del terreno es que en 1975 Gerrardo Porras viajó hasta Talamanca para finalizar los papeles y la escritura. Anteriormente, el terreno perteneció a la familia Cabécar que la habitó. Hasta el día de hoy el terreno era ocupado ilegalmente por Gerardo Porras y también por su hija, Yornely Porras Jiménez, que ocupaba ilegalmente 1 hectárea de la misma.

Llamamos a la solidaridad a todas las organizaciones, colectivos y personas solidarias con nuestra lucha y la de otros Pueblos Originarios en el país, a estar atentos y atentas a lo que vayamos comunicando como recuperadores y recuperadoras. 

Exigimos la presencia de la Fuerza Pública en el lugar de los hechos y hacemos responsable al Estado costarricense de cualquier agresión en nuestra contra.

– Recuperadores y recuperadoras cabécares de Ká Kibina. 

– Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

Consultar mayor información en el enlace: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/pfbid02LaPr9Y4aRHjPYcLmFhdcPvUHHzeRTg9FQC7DLhr8iWe5sjAEB8GSVUF6K2Mjz9wYl/

Comunicado público: Köe Diglé nueva recuperación de tierra – en el territorio cabécar de China Kichá

El pueblo cabécar de China Kichá tiene una nueva recuperación de tierra-territorio, su nombre es Köe Diglé, que en español es quebrada tortuga

SURCOS comparte la siguiente información:

Miércoles 9 de noviembre del 2022. La familia Ríos del Clan Julabluwak, que pertenece al Pueblo Cabécar, alrededor de las 5:30 de la mañana recuperó un terreno ocupado ilegalmente por José Naranjo, no indígena que obtenía ganancias de ese terreno a través de la empresa Inversiones Agrícolas Navas desde 2011. 

El terreno se encuentra ubicado a 2.5 kilómetros al este del salón comunal del Territorio, mide 12 hectáreas y limita con: Sa Ka Keglö Kaska al norte y al este, y con calle pública al sur.

Esta recuperación de tierra-territorio es legítima y de acuerdo a la cultura e historia del Pueblo Cabécar, fundamentada en el Convenio 169 de la Organización del Trabajo (OIT), la Ley Indígena de 1977 y el marco constitucional del país. Además, la Sala Constitucional recientemente declaró la nulidad de todas las compraventas de tierras por parte de personas no indígenas realizadas después de la entrada en vigencia de la Ley Indígena de 1977. El fallo es el No 20222024725, del miércoles 19 de octubre del 2022. 

El terreno recuperado el día de hoy, en un primer momento fue del Cabécar Ramón Ríos Calderón, luego pasa a ser ocupado por Alfredo Ureña, no indígena, quien lo vende a Cacho Porras, también no indígena. 

Este último lo hereda a su hijo, Antonio Porras, quien finalmente lo vende a la empresa Inversiones Agrícolas Navas, cuyo socio mayoritario es José Naranjo. 

Llamamos a la solidaridad a todas las organizaciones, colectivos y personas solidarias con nuestra lucha y la de otros Pueblos Originarios en el país.

Exigimos la presencia de la Fuerza Pública en el lugar de los hechos y hacemos responsable al Estado costarricense de cualquier agresión en nuestra contra.

Recuperadores y recuperadoras cabécares de Köe Diglé.

Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

Alerta temprana: amenazas contra las recuperaciones del territorio de China Kichá

En horas de la tarde, las personas recuperadoras cabécares de China Kichá conocieron de amenazas en su contra

Miércoles 9 de noviembre del 2022. Según información recibida por las y los recuperadores cabécares de China Kicha, las personas ex ocupantes ilegales responderán a las 5 recuperaciones de tierra-territorio que fueron alcanzadas por el Pueblo Cabécar desde el sábado 5 de noviembre al día de hoy. Entre las amenazas se encuentran la posibilidad de que en las próximas horas (noche o madrugada) irán contra las nuevas recuperaciones en China Kichá. 

El contexto ampliado refiere a que desde el sábado anterior inició una oleada de recuperaciones de tierra-territorio en el Territorio Cabécar de China Kichá. El día de hoy fueron realizadas tres en total: 1) Köe Diglé, ocupada ilegalmente por José Naranjo con el funcionamiento de la empresa Inversiones Agrícolas Navas; 2) en ese mismo terreno, el ex ocupante ilegal de la recuperación Sa Ka Duwé Senaglö de apellido Badilla contaba con un pequeño terreno, que fue recuperado junto a Koé Diglé y; 3) Nama Jú, ocupada ilegalmente por Joaquín Delgado y su empresa de Tres Jotas. Ante ello, los ex ocupantes ilegales pretenden accionar de forma violenta en su contra. 

Es importante señalar que el ganado de Badilla aún se encuentra dentro de Koë Diglé, situación que puede contribuir a un factor de riesgo en contra de las y los recuperadores cabécares. También se encuentra dentro de Nama Jú el ganado de Tres Jotas. Únicamente fue posible que el ganado de Naranjo fuera retirado el día de hoy, desde las 2 p.m.

Así, en este contexto, las y los recuperadores cabécares de China Kicha: 

– Exigimos la presencia policial en el Territorio de forma inmediata y permanente. 

– Solicitamos a la Mesa Interinstitucional sobre el tema indígena, creada por el Gobierno de Chaves, se haga presente en el Territorio Cabécar de China Kichá.

Solicitamos a las organizaciones, colectivos y personas solidarias a que estén pendientes del clima de tensión que se vive en el Territorio Cabécar de China Kichá. Ahora es cuando la solidaridad se hace más necesaria. 

Cualquier agresión en nuestra contra es responsabilidad del Estado costarricense, único responsable en que los Pueblos Originarios accionemos procesos de recuperación de tierra-territorio, procesos que ya llevan más de 12 años. 

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios! 

– Recuperadores y recuperadoras cabécares de China Kichá. 

– Coordinadora de Lucha Sur Sur.