Este próximo sábado 18 de diciembre, en el territorio Cabécar China Kichá, se reunirán para celebrar la rebeldía y la resistencia, y saberes en torno a la agroecología.
¿Ya conoce el grupo de promotores locales, jóvenes cabécar recuperadores de territorio, que hacen posible estos encuentros con el objetivo de poder fortalecer conocimientos que permitan aprovechar la regeneración de sus suelos y la restauración ecológica de su territorio?
Se invita a seguirlos en redes para que conozca más a fondo sobre estxs guerrerxs agro ecólogos y conozca cómo apoyarlos para que este proceso de rebeldía y autonomía pueda seguir sucediendo.
FB: Biriteca Agroecológica CR
IG: Biriteca_Agroecologica
A continuación, puede encontrar un video del Primer Encuentro de Saberes del mes de septiembre:
El pasado 04 de septiembre, desde el territorio liberado: «Casa de los Pueblos», construido sobre las ruinas de Bonafont (empresa extractiva de agua), distintas personas, pueblos y organizaciones expresan su rechazo al desalojo de Sá Ka Duwé Senaglö y en respaldo a las compañeras recuperadoras cabécares.
Después de años de ocupación ilegal por parte del no indígena Danilo Badilla Román del terreno que hoy se conoce como Saka Duwë Senaglö (Tierra de Venados) un grupo de 10 mujeres y sus familias del Pueblo Cabécar de China Kichá, al sur de Costa Rica; decidieron ejercer su derecho colectivo a la tierra y el 26 de febrero de 2020 iniciaron con el proceso de recuperación de su tierra-territorio, 150 hectáreas aproximadamente.
Después de la resolución de ayer 25 de agosto del Juzgado Civil, Trabajo y Familia de Buenos aires (Materia Agraria) en la que el Juez Jean Carlos Céspedes Mora ordena el desalojo de estas valientes mujeres y sus familias; Karen Villanueva Fernández una de las recuperadoras Cabécar de Saka Duwë Senaglö, nos comparte lo que ha significado esta recuperación:
“Para las recuperadoras de Saka Duwë Senaglö, nos vimos en la necesidad de recuperarla para poder producir lo básico para subsistir, ha sido para nosotras importante porque desde que recuperamos, hemos podido cultivar yuca, banano, chayote, sandía, ñampí, arroz, frijoles, maíz, crear pollos. Para nosotras ha sido un cambio muy, muy importante, al tener la tierra para poder nosotras producir.
Para nosotras ha significado muchísimo, porque ha significado recuperar la libertad, recuperar y liberar ese espíritu de la cultura, de poder vivir de acorde a nuestra cultura, poder cosechar, poder tener ese contacto con la tierra, poder transitar por nuestras tierras, también poder cultivarla y tener ese amor por la tierra, porque nos pertenece.
Entonces ha sido muy importante para nosotras, ha sido un gran cambio para bien, para nosotras ha sido una gran felicidad estar ahí desde que la recuperamos y hemos tenido también que luchar bastante con el pasto, para poder sembrar y cultivar, ya que anteriormente estaba con otra visión, con otra forma de uso que no es saludable para la tierra, tampoco para el ambiente.
Desde que se recuperó se ha liberado un poco, porque ya el monte crece, lo que vamos a ocupar es lo que alistamos, lo que sembramos. Yo siento que la tierra está descansando, esta como liberándose un poco y está muy agradecida la tierra con nosotras y con tod@s l@s recuperador@s”.
Jueves 26 de agosto 2021.
– Recuperadoras Cabécar de Saka Duwë Senaglö. – Coordinadora de Lucha Sur Sur.
Producto de la demanda contra la Asociación de Desarrollo Integral de Reserva Indígena de China Kichá, el Juzgado Civil, de Trabajo y Familiar de Buenos Aires dictó resolución a favor del terrateniente y ordena el desalojo de las mujeres indígenas de China Kichá.
Según la resolución, dado que el 26 de febrero del año 2020 «un grupo de personas indígenas -los demandados- procedieron a invadir la propiedad citada anteriormente, ocupando la casa de habitación y el corral como se informó que se trataba de un proceso de recuperación territorial y desde ese momento don Danilo fue desalojado del terreno y sus actividades agrícolas se vieron interrumpidas«.
El juez señala que la toma del terreno a nombre de Danilo Badilla Román se dio «de una forma ilegal», por lo que declaró con lugar la demanda interpuesta y se ordenó «a los demandados restituir el terreno dentro del plazo de tres días a partir de la firmeza de la sentencia y deberán desalojar -si es que así ocupan tierra- bajo pena de ordenarlo utilizando la fuerza en caso de omisión«. El juez no toma en cuenta el derecho indígena sino solamente la normativa de un interdicto de posesión, pues, dice el juez, Badilla demostró tener efectivamente posesión del terreno.
Para conocer el caso completo se invita a descargar el pdf a continuación:
El grupo de mujeres “Sa Ka Senaglo” realizo una guía con el objetivo de llevar de la mejor manera la campaña de solidaridad con el Territorio indígena China Kichá, en la campaña se recibirán herramientas agrícolas, víveres, dinero y ropa y calzado en buen estado.
Cada Grupo de Apoyo nombrará un responsable, que será el encargado de concentrar lo recogido y enviarlo a Stella Chinchilla en el Gran Área Metropolitana (Cartago, San José, Heredia, Alajuela, San Ramón) y a Marylin Morris en el Atlántico. Para contactarlo sus números son:
Stella: 8839 6060
Marilyn: 8339 7730
El único SINPE autorizado para recibir dinero es al número 83722833 a nombre de María Francisca Obando Ríos, dirigente cabécar de Chinakichá. Ojo: Este número de la compañera no se debe difundir.
Es urgente hacer llegar a las familias cabécares nuestra solidaridad. Están necesitando con urgencia nuestro aporte.
La campaña empezará domingo 16 de mayo y concluirá el domingo 30 de mayo de 2021.
El compañero indígena cabécar de China Kichá, presidente de la ADI de ese Territorio, Efraín Fernández Zúñiga, que había sido agredido, pero acusado de graves cargos penales, por una familia no indígena de testaferros de los finqueros usurpadores, ha sido absuelto de toda pena y responsabilidad por el Tribunal Penal de Pérez Zeledón, Efraín contó con la ayuda del compañero abogado Ricardo Araya Piedra.
Antes de ir al juicio la gestora Doris Ríos hizo y cantó lo siguiente:
Un día como hoy, el 25 de mayo del 2019 fue recuperado el terreno de Kono Jú en el Territorio Cabécar de China Kichá. Kono Jú fue la primera recuperación realizada tras el asesinato de Sergio Rojas Ortiz, del Clan Uniwák y del Territorio Bribri de Salitre. Así, Kono Jú fue dedicada a la siembra de Sergio.
Tras dos años de resistencia las personas recuperadoras de Kono Jú lo han visto todo: en 2020 no indígenas la quemaron por lo menos 10 ocasiones distintas, un juez intentó desalojarles judicialmente y las amenazas de muerte en contra de las personas recuperadoras, al día de hoy, no dejan de estar presentes.
Apesar de la violencia estructural y sistemática, los frutos de la resistencia son evidentes. La vegetación ha crecido como también los alimentos para las familias recuperadoras. Hoy, el Pueblo Cabecar de China Kichá recoge sus cosechas con dignidad.
Compartimos un video de uno de los recuperadores en el que nos da palabras de aliento y resistencia mientras demuestra el fruto del trabajo a la tierra.
¡Sergio y Jerhy VIVEN, LA LUCHA SIGUE Y SIGUE!
Recuperadores y recuperadoras cabécares de Kono Jú. Coordinadora de Lucha Sur Sur.
Le invitamos a ver y escuchar la explicación en el video publicado en Facebook:
El finquero Miguel Vargas es declarado “propietario de mala fe” por parte del INDER y no le corresponde ninguna indemnización.
Viernes 21 de mayo de 2021. Mediante el acuerdo de la Junta Directiva del Instituto de Desarrollo Rural (INDER) de la Sesión Ordinaria 14 del 26 de abril del 2021 y como resultado de un proceso administrativo (Expediente RTI-PA-0002-CHINA KICHÄ) iniciado el 12 de octubre del 2020 para determinar si Miguel Vargas Mata es poseedor de buena o mala fe, en los términos establecidos por la Ley Indígena 6172; se determinó que Vargas Mata es poseedor de mala fe en las fincas que ocupa dentro del Territorio Cabécar de China Kichá, terreno recuperado, conocido como Yuwi Senaglö.
En el expediente consta que Miguel Vargas Mata es propietario registral de las fincas matrícula: 305530-001, 305530-002, 635202-000 y 635201-000 y que estos terrenos aparecen con anotación en el Registro Nacional, Bienes Inmuebles, ZONA A.B.R.E (INMUEBLE SITUADO EN TERRITORIO INDIGENA).
También se tiene como probado en el expediente que Vargas Mata adquirió las fincas después del 2001, año en el cual mediante decreto N° 29447-G publicado en la Gaceta 93 del 16 de mayo se restableció la Reserva Indígena China Kichá y se redefinieron sus límites. “(…) Actualmente y para el momento en que Don Miguel adquirió las fincas estaba vigente y sigue vigente, por consiguiente, por principio de Legalidad la administración no puede desconocer la vigencia del mismo y su aplicación”, cita el acuerdo del INDER en mención.
En el análisis realizado por el órgano administrativo se retoma la jurisprudencia del Tribunal Contencioso administrativo y Civil de Hacienda, II Circuito Judicial de San José, mediante voto N° 36-V-2021 de las quince horas del veintiuno de abril del años del dos mil veintiuno en el que se indicó “ por eso, cualquier traspaso u ocupación que se haga luego de demarcada el área de la Reserva Indígena, deberá ser considerado de mala fe, supuesto en el cual se debe proceder con su expulsión (acto de policía) o desalojo inmediato por las vías legales previstas al efecto (desahucio administrativo), y consecuentemente, no podría procederse a indemnización alguna”.
El órgano Director tiene por establecido “Dada las situaciones anteriores en donde se tiene que Miguel Vargas Mata es una persona NO indígena que adquirió una propiedad cuando el territorio indígena China Kichá ya había sido restablecido” y resuelve:
“POR TANTO. De conformidad con lo expuesto y con fundamento en la normativa y jurisprudencia indicada, se resuelve:
1) Tener por acreditado que Miguel Vargas Mata, es propietario de mala fe de las fincas matricula: 305530-001 y matricula: 305530-002, finca matrícula 635202-000 y finca matrícula 635201-000.
2) Que no le corresponde indemnización alguna.
3) Que se inicien los procedimientos necesarios para la nulidad de los traspasos, para que las fincas sean puestas en posesión del pueblo indígena China Kichá.
5) Trasladase el expediente al Departamento de Asuntos Jurídicos del Instituto de Desarrollo Rural, para que elabore la solicitud hacia la Procuraduría General de la República, para que de conformidad con el inciso i del artículo 3 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, para se inicie el proceso de nulidad de
los traspasos hacia Miguel Vargas Mata, de las fincas MATRICULA: 305530-001 y MATRICULA: 305530-002, FINCA MATRICULA 635202-000 y FINCA MATRICULA 635201-000, por haberse adquirido cuando ya estaba restablecido la Reserva Indígena China Kichá.
6) Instruir a la Secretaría General de Junta Directiva, para la notificación de este acuerdo. Aprobado por unanimidad. ACUERDO FIRME”. *
Como recuperadoras/es del Pueblo Cabécar de China Kichá celebramos esta decisión de la Junta Directiva del INDER, que viene a reafirmar nuestros derechos y lo que hemos venido diciendo sobre nuestro derecho a recuperar Yuwi Senaglö y los otros 4 terrenos recuperados dentro de nuestro Territorio y demandamos al Poder Ejecutivo del Estado de Costa Rica, iniciar de forma inmediata para que sean anulados los traspasos de las fincas que ocupa ilegalmente Miguel Vargas y se inicie el proceso de desahucio administrativo.
Recuperadores y recuperadoras cabáceres de Kelpego. Recuperadores y recuperadoras cabáceres Kono Jú. Recuperadores y recuperadoras cabáceres Sekerö Kaska. Recuperadoras cabáceres Saka Duwé Senaglö. Recuperadores y recuperadoras cabáceres Yuwi Senaglö. Coordinadora de Lucha Sur
Ante las declaraciones del obispo Gabriel Enrique Montero Obispo de Pérez Zeledón, y del sacerdote Luis Alberto Mena de la Parroquia de Pejibaye en audiencia pública ante el Concejo Municipal de Pérez Zeledón el día 4 de mayo del 2021, expresamos que:
Coincidimos en que existe una situación de racismo, discriminación y violación de los derechos humanos en el territorio indígena de China Kichá. Sin embargo, esas declaraciones cuando se analizan en detalle resultan ser imprecisas, parcializadas y faltan a la verdad en la descripción de los hechos y la identificación de los protagonistas del conflicto por eso desinforman y crean confusión.
Las razones en que nos apoyamos son las siguientes:
1) Se identifica a los responsables del conflicto como a “pequeños grupos de personas indígenas sin estar legitimados por su mismo pueblo”. Además se indica: “personas indígenas están siendo invadidas por indígenas”. Esa afirmación desconoce la historia reciente del territorio cabécar de China Kichá que se describe de forma breve así: La declaración del territorio indígena se dio por Decreto Ejecutivo número 34, del 15 de noviembre de 1956, con un área de 4330 hectáreas; en 1982 se emitió un Decreto Ejecutivo que tiene por título “Deroga Reserva Indígena de China Kichá”. Después de 19 años de protesta y de lucha por reestablecer el territorio, el pueblo cabécar logró en el año 2001 la emisión de un decreto en el que se reestableció el territorio de China Kichá, sin embargo se redefinieron los límites, y se les disminuyó el área a 3300 hectáreas. Durante ese periodo los no indígenas, (colonos, finqueros y campesinos) se apropiaron del territorio y lo ocuparon en un 97%. Por lo tanto, el centro del conflicto es la invasión de no indígenas al territorio ancestral cabécar; NO se trata de un conflicto entre indígenas.
2) La palabra del Obispo Católico Gabriel Enrique Montero Umaña y el Presb. Mena, no son creíbles, ya que la invasión de tierras históricamente la han sufrido los pueblos indígenas, quiénes no sólo soportan el arrebato desde la conquista y colonia sino que además les han pisoteado sus creencias, tradiciones espirituales y negado su cultura. En pleno siglo 21, cuando la humanidad ha reconocido el genocidio racista y abominable de la conquista en América, África y Asia, ES LAMENTABLE encontrar jerarcas de iglesias, instituciones y grupos de poder, organizando actos de violencia y discriminación, contra los pueblos indígenas.
3) Denunciamos que el Obispo Montero y el Presb. Mena, como co-responsables y promotores de actos que ya lesionan la humanidad y dignidad de los indígenas recuperantes de Tierra/Territorio en China Kichá, actos cargados de mentiras y racismo, que agitan a los usurpadores y vecinos incitándoles a la acción agresiva y violenta contra la integridad física y la vida de este pueblo que hoy lucha por sobrevivir y sólo pide que les devuelvan las tierras usurpadas ilegalmente, y que están establecidas en el Decreto Ejecutivo N» 29447-G publicado en la Gaceta G» 93 de Miércoles 16 de mayo del 2001 se estableció China Kichá como territorio indígena.
4) Solicitamos la intervención de la Conferencia Episcopal de Costa Rica e intercesión del Papa Francisco, a efecto que revise la conducta del Obispo Montero Umaña, quién en medio de la pandemia y del Conflicto de Tierras/Territorio en la Zona Sur, ubicado dentro de la Diócesis, en lugar de trabajar por la reconciliación y buscar paz, en vez de cumplir la Doctrina Social de la Iglesia y las Cartas Pastorales sobre Pueblos Indígenas, se ha puesto a incentivar la confrontación, ubicándose al lado de los finqueros, ganaderos y usurpadores, agitando con falsedades y racismo en contra de un pueblo Cabécar de China Kichá, empobrecido y golpeado por la historia y la realidad actual. Exhortamos a la Iglesia Católica a hacer valer las palabras del P francisco en su Carta Encíclica Laudato Si, N.º 146: Para ellos, (PUEBLOS Indígenas) la tierra no es un bien económico, sino don de Dios y de los antepasados que descansan en ella, un espacio sagrado con el cual necesitan interactuar para sostener su identidad y sus valores. Cuando permanecen en sus territorios son precisamente ellos quienes mejor los cuidan. Sin embargo en diversas partes del mundo, son objeto de presiones para que abandonen sus tierras a fin de dejarlas libres para proyectos extractivos y agropecuarios que no prestan atención a la degradación de la naturaleza y la cultura¨
5) Deben saber tanto obispos y clérigos, como poseedores no indígenas, funcionarios y representantes municipales, vecinos y comunidad nacional, que la Ley Indígena 6172, desde 1977, dice: “que los territorios Indígenas son exclusivos de los pueblos que ahí habitan; que las personas NO indígenas NO pueden comprar, alquilar, arrendar, o de cualquier otro modo poseer tierras dentro de un territorio indígena; que los No Indígenas NO pueden construir viviendas, ni utilizar los recursos naturales ni servicios dentro de un territorio Indígena; que los /as poseedores NO Indígenas pueden reclamar indemnización, si comprueban que adquirieron las tierras de Buena Fe, que esa buena fe está ya definida por los Tribunales de Justicia y que su posesión sólo es indemnizatoria, por lo que no pueden traspasarla a otras personas, ni por herencia.”
La mayoría de los poseedores actuales en China Kichá, (y de otros territorios indígenas de la Zona Sur) no reúnen las condiciones de Buena Fe según los estudios administrativos, por lo que deben salir de esas tierras o serán desalojados, ya que EN LOS TERRITORIOS INDÍGENAS NO SE APLICA LA POSESIÓN POR TIEMPO (PRESCRIPCION DECENAL), porque la misma Ley Indígena 6172 de 1977, dice que nuestros Territorios son imprescriptibles, intransferibles e inalienables (intocables). El camino del Obispo de PZ, Enrique Montero (franciscano), de acompañar a su pueblo, especialmente a los más pequeños y débiles, se desvió, por lo que le solicitamos rectificar, informarse, consultar a las Comunidades, acercarse y preguntarnos, para ayudarle a salir de su equivocación, que daña no sólo a los pueblos indígenas, sino que también daña la sociedad diocesana y costarricense, y, a su misma iglesia, por su condición de obispo; mejor es que se aparte de su ministerio, renuncie o pida traslado.
6) Denunciamos que la convocatoria a movilizarse en una “Caminata / Proclama y Caravana” para el día Lunes 17 de mayo, desde San Antonio de Pérez Zeledón, hasta el territorio de China Kichá y de igual forma en el parque central de Buenos Aires, responden a la campaña de odio racista, contra los pueblos indígenas, que se viene promocionando por diversos medios y desde autoridades municipales, eclesiales, empresariales apoyada por finqueros (as), ganaderos (as), usurpadores y autoridades locales, que faltando a la verdad, promueven violencia, ahora acompañados/as por líderes eclesiales.
Responsabilizamos a estas Autoridades citadas y al Estado / Gobierno, en los tres Poderes de la República, que estando ya avisados, permitan estas “caravanas de violencia racista”, que pueden terminar en hechos fatales, que tengamos que lamentar como sociedad costarricense; pudiéndose evitar, máxime que nuestros reclamos son Derechos Humanos garantizados por las Leyes nacionales y los Tratados Internacionales; además nuestro reclamo es justo y ya no podemos soportar más.
¡NO MAS IMPUNIDAD! #SergioRojasVIVE #JeryRiveraVIVE ¡LA LUCHA SIGUE Y SE EXTIENDE! FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS (FRENAPI) Acompaña: COMITÉ NACIONAL DE APOYO A LA AUTONOMÍA INDÍGENA 14 DE MAYO, 2021.
Comunicado Urgente enviado desde las recuperaciones de tierra de China Kichá
16 de mayo, 2021, 6:30 pm.
El día de hoy, 16 de mayo del 2021 la comunidad indígena Cabécar que se encuentra en recuperación de tierras en China Kichá y activistas autónomas que estamos acuerpando y documentando en el lugar comunicamos con urgencia que mediante audios con mensajes tergiversados y mal intencionados se está convocando a una manifestación el día de mañana 17 de mayo para arremeter contra los y las recuperadoras y sus familias, en las cuales hay personas adultas mayores, niños y niñas.
Este tipo de marchas ya han sido replicadas anteriormente de forma violenta, con complicidad y mensajes directos de parte de terratenientes que se encuentran usurpando parte de las tierras, indígenas aliados a los terratenientes, la policía quien ha reprimido con gases lacrimógenos recientemente y los representantes del Concejo Municipal de Pérez Zeledón.
Hacemos pública la denuncia, y responsabilizamos directamente a estas personas y entes, si en tal caso de realizarse esta manifestación existan personas heridas, o haya cualquier tipo de violencia sobre nuestros cuerpos, vidas, o bienes. Así como también responsabilizamos al Estado de Costa Rica por no garantizar protección hacia la comunidad indígena que por legítimo derecho está recuperando las tierras que les ha sido despojadas.
Desde China Kichá se sigue resistiendo y defendiendo el derecho a la autonomía de los pueblos indígenas.
A todas las organizaciones, personas autónomas y defensores de derechos humanos les pedimos compartir, hacer visible la situación y hacer un llamado a las autoridades pertinentes.