Ir al contenido principal

Etiqueta: ciencias marinas

Ciencia para celebrar a los océanos

El Instituto Internacional del Océano y el Departamento de Física de la Universidad Nacional (UNA) realizó el 4 de junio, en el marco del Día Mundial de los Océanos que se celebra el 8 de junio, un encuentro denominado Voces científicas para el océano, con motivo de la participación costarricense en el One Ocean Science Congress que se realiza en Niza, Francia.

“Es un honor darles la bienvenida a esta jornada de reflexión y acción sobre la importancia de estudiar y proteger los océanos, particularmente en estas zonas costeras de nuestra región latinoamericana, que son muy vulnerables a la variabilidad y al cambio climático”, dijo Mauro Vargas, director del IOI Costa Rica y del Departamento de Física de la UNA.

Este encuentro, de acuerdo con Vargas, buscaba promover el diálogo y una comprensión más profunda e integral de las ciencias marinas, resaltando su impacto social, económico y ecológico, con resultados al alcance de la ciudadanía.

Rafael González, del Centro Oceanográfico de Gijón, España, habló sobre la importancia de la evaluación global del estado de los océanos, donde explicó el rol de contar con monitoreo constante y a largo plazo para poder diferenciar variaciones naturales de las inducidas por el ser humano. También destacó la conexión entre el océano, el clima, la pesca y las comunidades costeras.

Por su parte, Alexandre Tisseaux Navarro, del Laboratorio de Oceanografía y Manejo Costero de la UNA, explicó la importancia de medir las corrientes para entender el transporte de sedimentos, nutrientes, larvas y contaminantes. En sus investigaciones, logró determinar que la circulación en zonas someras está dominada por mareas, mientras que en zonas profundas influyen más los gradientes de densidad provocados por la descarga de ríos.

La modelación hidrodinámica del Golfo de Nicoya es el tema de estudio de Roger Hernández Jiménez, quien representa al Servicio Regional de Información Gráfica (SERIO). Él presentó un modelo numérico que combina variables como mareas, viento, caudal de ríos y rugosidad del fondo marino con el fin de mejorar la comprensión de riesgos como marejadas e inundaciones en estuarios.

Carolina Marín, investigadora del Laboratorio de Microbiología Marina de la Escuela de Ciencias Biológicas de la UNA, desarrolló el tema de la composición y dinámica de comunidades microbianas del Golfo de Nicoya, donde se logró determinar que los microorganismos marinos generan el 90 % del oxígeno oceánico y son clave en los ciclos biogeoquímicos. Su estudio permite detectar zonas contaminadas y entender la salud del ecosistema. Comparó comunidades de superficie y fondo entre época seca y lluviosa, destacando la influencia de la descarga de agua dulce.

Para finalizar esta jornada, Karol Ulate, del Laboratorio de Estudios Marinos Costeros, también de la Escuela de Ciencias Biológicas de la UNA, explicó el protocolo de monitoreo nacional oficializado en 2021 para evaluar la salud de arrecifes en áreas protegidas y no protegidas. Gracias a este avance en la investigación, se logró observar mayor biomasa de peces y equilibrio ecológico en zonas protegidas. El protocolo se está extendiendo a otros países centroamericanos con apoyo de la Embajada de Francia. Indicó como desafío la falta de visión de conservación en los gobiernos de la región.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica

Acceso a la información es una urgencia para sostenibilidad ambiental

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica
La información científica es necesaria para la sostenibilidad de los ecosistemas marino-costeros de la región frente a los efectos del cambio climático (foto Laura Rodríguez).

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Observatorio Cousteau para las Costas y Mares de Centroamérica (OCCA) pondrá a disposición de las autoridades políticas de los países de la región un conjunto de datos sobre la situación actual en esta materia, con el propósito de facilitar la creación de políticas públicas frente al embate del cambio climático.

La información está basada en un diagnóstico regional realizado por especialistas del Programa regional para el manejo de recursos acuáticos y alternativas económicas (Marea), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

La base de datos fue entregada oficialmente al coordinador del OCCA y director del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Álvaro Morales Ramírez, ante la presencia de autoridades de esta universidad, representantes de instituciones públicas y de los gobiernos de Estados Unidos y de Francia.

Esta estrategia es un “componente excelente en la búsqueda de un sistema regional integrado de información marino-costera que tanto urge en la región”, aseguró el académico. Agregó que para ello se requiere una política adecuada de gestión de la información que se origine por medio de la investigación y de las instituciones del Estado.

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica2
La entrega de la base de datos al Observatorio Cousteau se realizó el 26 de febrero en la sala de sesiones del Consejo Universitario de la UCR, con la presencia del rector de esta institución, Dr. Henning Jensen Pennington.

Los especialistas que asistieron a la actividad coincidieron en que una de las mayores limitaciones en el Istmo es el acceso al conocimiento y a la información científica para la toma de mejores decisiones políticas. Así lo destacó Diego Acosta, oficial del Centro Ambiental para Centroamérica y el Caribe del Departamento de Estado de Estados Unidos. “La ausencia de información representa un riesgo para el uso y la sostenibilidad de los recursos marino-costeros”, manifestó.

Igualmente, Fernando Mora Rodríguez, viceministro de Mares, Costas y Humedales, resaltó que la entrega de la base de datos “viene a acompañar esta necesidad en la región y el fortalecimiento de los centros de investigación en temas ambientales y marino-costeros”.

Mora se refirió a la importancia de una mayor articulación entre las naciones centroamericanas para lograr una región mucho más empoderada en cuanto al manejo de los datos.

Esta idea la reforzó el embajador de Francia en Costa Rica, Jean Baptiste Chauvin, para quien la base de datos posibilitará compartir información científica, social y económica sobre los impactos del cambio climático en sectores como la pesca y el turismo, de gran importancia en Centroamérica.

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica3
El Dr. Álvaro Morales, coordinador del Observatorio Cousteau, y el embajador de Francia, Jean Baptiste Chauvin insistieron en la necesidad de integrar los sectores de la academia y las instituciones para el trabajo conjunto en temas marino-costeros (foto Anel Kenjekeeva).

Dijo que “el próximo paso será la integración de una red en toda la región, para lo cual existe una estructura institucional que permite ir adelante para enfrentar tales desafíos”.

El Observatorio Cousteau, con sede en Costa Rica, está integrado por entes gubernamentales y universidades públicas de Centroamérica y Belice. Su objetivo es contribuir en la solución de problemas que afectan a los ecosistemas marinos y costeros, mediante el acopio y la sistematización de información científica, social y económica. Además, promueve la creación de una red de académicos e instituciones de la región.

En este esfuerzo cuenta con el apoyo del Instituto Francés para América Central (IFAC) y de la Embajada de Francia.

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica4
Néstor Windevoxhel, coordinador del Programa Marea de la Usaid, y Diego Acosta, oficial del Centro Ambiental para Centroamérica y el Caribe del Departamento de Estado de Estados Unidos, hicieron la entrega oficial de la base de datos al OCCA. A la izquierda observa el Dr. Juan José Alvarado, investigador del Cimar (foto Anel Kenjekeeva).

 

La base de datos

El representante de la Usaid informó que la estrategia entregada al OCCA recoge datos sobre las capacidades profesionales y humanas en relación con los temas marino-costeros, la existencia de infraestructura disponible para la investigación, laboratorios, publicaciones disponibles y los avances de los centros de investigación de cada país y a nivel regional.

Dijo que también documenta las prioridades individuales y regionales que fueron identificadas durante el estudio, en el cual participaron más de 180 personas de diversos sectores sociales y políticos.

“Ahora tenemos una guía basada en las necesidades de las autoridades, un diagnóstico liderado por la academia para impulsar la investigación científica en temas marino-costeros”, expresó Acosta.

Centroamérica es una de las regiones más vulnerables del planeta debido a los efectos del cambio climático. El 21% de su población vive y se desarrolla alrededor de las zonas costeras, según el diagnóstico.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/