Skip to main content

Etiqueta: Ciencias

UCR. La inacción del Gobierno del presidente Chaves mantiene sin cambios la valoración ciudadana

A la gestión del Poder Ejecutivo le quedan dos años para cumplir con las promesas de campaña política; sin embargo, los grandes problemas del país siguen sin solución, y esto preocupa a la población. Foto Laura Rodríguez, UCR.

El tercer informe del 2024 de la Encuesta de Opinión Pública del CIEP UCR indica que el nivel de confianza entre la población, sobre la capacidad del Gobierno para resolver problemas, continua baja.

La incapacidad del Poder Ejecutivo de lograr avances positivos en los grandes problemas del país, y mejorar la calidad de vida de las y los habitantes, queda nuevamente en evidencia.

Así se desprende del informe correspondiente al tercer trimestre del presente año de la Encuesta de Opinión Pública, del Centro de Investigación en Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP UCR).

La situación del país es preocupante

Específicamente, el porcentaje de personas quienes afirmaron que no tienen ninguna confianza en cuanto a la capacidad del Gobierno de resolver el principal problema del país, es de 31 %.

Les siguen quienes manifestaron poca confianza con un 39 %, y un 18 % para las que dijeron tener alguna confianza. Apenas el 12 % manifestaron que tienen mucha confianza.

Y es que la Inseguridad y la Delincuencia continúan siendo, desde hace un año, el principal problema para las personas en Costa Rica, con un 32 %; le siguen la Corrupción con 13 %, y la Mala Gestión del Gobierno, con 12 %.

“Los resultados recientes revelan que las valoraciones positivas y negativas de la gestión del Gobierno actual y del Presidente mantienen porcentajes similares, con lo evidenciado en encuestas recientes. En específico, con respecto a la medición de abril de 2024, la gestión del Gobierno mantiene el respaldo de la mitad de la población. Por su parte, el 25 % de las personas encuestadas en septiembre de 2024 expresa evaluaciones negativas de la gestión del Gobierno. Esta cifra también se mantiene invariable”, se detalla en el texto del informe del CIEP UCR.

Rechazo a la denominada Ley Jaguar

Mientras que el Poder Ejecutivo ideó un proyecto con el cual reforzar la percepción de su gestión, cuya principal apuesta era la proposición de realizar un referéndum que tenía como objetivo la aprobación o rechazo de la Ley Jaguar, esto no tuvo el efecto deseado.

En la Encuesta del CIEP UCR aparece un apartado en el que se le preguntó a las personas consultadas si aprobaba o no la eliminación o reducción de los controles hacia las acciones del Presidente, que en resumen es lo que contenía dicha Ley.

Las respuestas fueron las siguientes: el 49 % estuvo en desacuerdo o muy en desacuerdo con esa opción, mientras que el 38 % sí lo estaba, y un 13 % dijo estar neutral.

“Esto quiere decir que, aun en condiciones de un alto respaldo al Presidente, la iniciativa de modificar o eliminar controles a las decisiones y acciones de los mandatarios de la República no es respaldada por la mayoría de la población. Este resultado ejemplifica las dificultades de traducir una alta popularidad a apoyo a medidas gubernamentales concretas o respaldo electoral”, apunta el texto del informe.

Precisamente, si se analizan las características sociodemográficas que tiene el apoyo que recibe el presidente Rodrigo Chaves, se obtiene que dicho reconocimiento proviene de aquellas personas con edad de 55 años o más, que son del género masculino, con un nivel educativo de secundaria, y que viven en las provincias de Guanacaste y Limón.

Director del CIEP UCR; Dr. Ronald Alfaro Redondo, sobre situación del país.

La creciente violencia en contra de las mujeres

Finalmente, esta nueva encuesta del CIEP UCR incluyó un capítulo en el que se refiere a la percepción de la violencia que experimentan las mujeres en Costa Rica.

“Según el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia del Poder Judicial, al 14 de agosto del 2024 se han registrado 40 muertes violentas de mujeres, de las cuales 14 ya fueron clasificadas como femicidios y 23 están pendientes de designación. En contraste, en el 2023 se reportó un total de 22 femicidios. Estas cifras sugieren una tendencia al aumento en los casos de femicidio en el país”, se cita en el texto del informe.

Asimismo, las y los expertos del CIEP UCR citan el más reciente informe del Observatorio de Discursos de Odio y Discriminación del CICOM-UCR, en el que se afirma que son las mujeres quienes experimentan un mayor discurso de odio en las redes sociales, especialmente aquellas que trabajan en puestos políticos y en medios de comunicación.

En el 2023, la mayoría del Plenario Legislativo aprobó una moción de llamado de respeto dirigida al presidente Rodrigo Chaves, por los comentarios realizados sobre una diputada. Según 41 representantes de diferentes fracciones, dichos comentarios constituyeron una agresión que legitima prácticas machistas de violencia”, ejemplifica el texto del informe.

Con respecto a este tema, el 90 % de las personas consultadas en la Encuesta respondieron que sí perciben un aumento en la violencia en contra de las mujeres en Costa Rica, en comparación con años atrás.

Investigadora del CIEP UCR; M.Sc. Daniela Chacón Mendoza, sobre la violencia de género.

Esta Encuesta, que elabora cada tres meses el CIEP UCR, se realizó del 2 al 6 de septiembre, y la modalidad que se utilizó es de entrevista telefónica. Se aplicó a personas mayores a 18 años, que cuentan con teléfono celular, la selección de la muestra es aleatoria, y se realizaron 1 012 entrevistas. El margen de error de la encuesta es de más o menos tres puntos porcentuales, al 95 % de confianza.

Informe Encuesta de Opinión Pública del CIEP UCR Setiembre 2024

 

Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

La UCR continúa siendo la institución pública mejor valorada por la población

Esta encuesta del CIEP UCR se aplicó del 29 de abril al 06 de mayo del presente año, a personas mayores de 18 años con teléfono celular, y se contabilizaron 1 000 entrevistas. Tiene un margen de error de ± 3 puntos porcentuales y un nivel de confianza del 95 %. Foto Anel Kenjekeeva, UCR

Datos presentes en la Encuesta de Opinión ECP y CIEP UCR de mayo 2024

Esta Universidad es la única entidad que alcanzó y superó el 8 % de aprobación, entre todas las instituciones estatales de Costa Rica

La Universidad de Costa Rica (UCR) se mantiene en el primer lugar e inclusive mejora su porcentaje de aprobación general entre la ciudadanía, pues pasó de 8, 1 % en setiembre del 2023 a 8, 5 % en mayo del 2024.

Esta información se desprende de la Encuesta de Opinión Pública de Mayo del 2024, que elabora la Escuela de Ciencias Políticas (ECP UCR) y el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP UCR), y que se publicó este miércoles 8 de mayo.

El Organismo de Investigación Judicial (OIJ), el Banco Central de Costa Rica (BCCR), el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y el Ministerio de Educación (MEP) también fueron calificados por encima del 7 % en ese orden e igualmente aumentaron sus respectivas calificaciones, aunque sin llegar al 8 %.

En contraposición, tanto la Asamblea Legislativa como los Partidos Políticos son los que se posicionan con las valoraciones más bajas, y a la vez disminuyeron ese mismo porcentaje con respecto al apoyo que habían obtenido en el mes de setiembre del 2023. Por un lado, el Congreso de la República tuvo una disminución de 0, 3 %, mientras para los Partidos Políticos fue de 0, 5 %. Esta última opción fue la que se quedó con la nota más baja: 3, 9 % (ver recuadro).

El respaldo a la labor del Gobierno y las principales preocupaciones ciudadanas

Por otra parte, el apoyo popular hacia el presidente Rodrigo Chaves se mantiene estable, a pesar de los múltiples problemas que ha enfrentado en dos años de mandato, como la creciente inseguridad, las constantes renuncias en su gabinete, los escándalos por corrupción, y la crisis por el acceso al agua potable, entre muchos otros.

Un 55 % de las personas en Costa Rica le dan una valoración positiva a la gestión de Rodrigo Chaves Robles, lo que muestra un crecimiento de dos puntos porcentuales en comparación a la medición hecha en enero del 2024.

Asimismo, las calificaciones negativas hacia su labor presidencial también se mantuvieron igual a las que se identificaron a inicios del presente año, con un 27 % de desaprobación.

Un aspecto que destaca, en cuanto al apoyo con que cuenta el Mandatario, es que dentro del análisis sociodemográfico que se le aplicó al conjunto de personas que aprueban su gestión, resalta que ese respaldo proviene de manera predominante de personas jóvenes con edades entre los 18 y 34 años, en su mayoría hombres, con nivel educativo máximo de secundaria, y que viven en las provincias de Heredia y Limón, principalmente.

El Dr. Ronald Alfaro Redondo, profesor y coordinador de esta Encuesta, agregó que se les pidió a las personas encuestadas que compararan la expectativa que tenían al inicio de la gestión de Chaves Robles, con el desempeño actual, para que evaluaran específicamente si el trabajo es peor, igual o mejor de lo que pensaban al principio.

“La Encuesta muestra que el 30 % siente que el desempeño es peor de lo que se imaginaron, mientras que un 55 % dicen que superó sus expectativas. Pero además, el 14 % afirmó que la gestión del gobierno de Chaves coincide con su pensamiento inicial”, detalló Alfaro.

Y dentro de las diversas problemáticas que afectan al país, las personas consultadas mantienen a la dupla de la inseguridad y la delincuencia como su principal preocupación (41, 8 %), sentir que se mantiene desde septiembre del 2023. Inclusive, si se compara con el dato que se presentó en la Encuesta de enero de este año (38, 3 %), ese porcentaje aumentó en 3, 5 %.

En el segundo lugar aparece el costo de la vida y situación económica, con 11, 2 %, y en la tercera posición está el tema de la corrupción (10, 2 %), seguido de cerca por la mala gestión del Gobierno con 10 %.

A su vez, ante la consulta sobre el nivel de confianza en cuanto a la capacidad que tiene el Gobierno para lograr solucionar el mayor problema de Costa Rica, un 28 % dijeron no tener ninguna confianza; 45 % mostraron poca confianza; 18,2% se sintieron con alguna confianza; y 9,2 % manifestaron tener mucha confianza.

Seguidamente, ante la pregunta sobre cómo valora la situación de la corrupción en el país, en comparación con hace un año, el 65 % de las personas encuestadas eligieron que está peor, mientras que el 18 % dijo que se mejoró en ese aspecto; y un 15 % dice que lo percibe igual.

Finalmente, en el tema de la educación, un 40 % de las personas consideran que está peor que hace un año; un 34 % dijo sentir que ha mejorado; y el 21 % contestó que no tuvo cambios.

Otros temas importantes que son analizados en esta Encuesta de la ECP y el CIEP son: el conocimiento y frecuencia en el uso de la inteligencia artificial; la valoración de la situación del agua en Costa Rica; y la simpatía partidaria.

Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Premian a mejores estudiantes en Ciencias y Química

Este 13 de octubre se realizó la premiación de las Olimpiadas Costarricenses de Ciencias y de Química respectivamente. Decenas de estudiantes de escuelas y colegios del país, se dieron cita para conocer los resultados de estas competencias, que tienen como objetivo, el despertar vocaciones científicas.

Para la Olimpiada Costarricense de Ciencias se inscribieron 387 estudiantes, 78 de primaria categoría que por primera vez tuvo la oportunidad de inscribirse a esta actividad. Para la Olimpiada Costarricense de Química hubo 535 participantes en la categoría B y 314 en la categoría A, para un total de 849 estudiantes inscritos.

Categoría B:

Ganador de oro absoluto Tomás González del Colegio Yurusti, seguido de Gabriel Herrera del CIT y Darío Gamboa también del Colegio Yurusti. Las medallas de plata corresponden a Samantha Sancho del Colegio Yurusti, Leonardo Corrales del CIT y Leonora León del Saint John Baptist. El bronce le correspondió a Felipe Hidalgo del Colegio Científico Bilingüe Reina de los Ángeles, María José Vargas del Colegio Yurusti, María Paula Muñoz del Reina de los Ángeles, Felipe Gamboa del Colegio Yurusti, y Tomás Ramírez del Colegio Científico Bilingüe Reina de los Ángeles.

Ganadores Medalla de Oro Olimpiada de Ciencias Categoría B.

Categoría A:

Ganador absoluto del oro: Mateo Sancho del Colegio Yurusti, seguido de Gabriel Herrera del Centro Educativo Carmen Lyra y Rafael Sancho del Colegio Yurusti. Las medallas de plata fueron para: Sofía Arguello Herrera del Centro Educativo Horizontes, Matías Andino del CIT, Gabriel Ampié del Saint John Baptist y Adrian Suárez del CIT. El bronce correspondió a Gabriel Azofeifa del CIT, Sofía Zhen del Colegio Yurusti, Leonor Obando del Colegio Santa María de Guadalupe, Bárbara Campos del Colegio Nueva Esperanza y Santiago Núñez del CIT.

Ganadores Medallas de Oro Olimpiada de Ciencias Categoría A.

Ganadores Olimpiada Costarricense de Química:

Categoría B: La medalla de oro absoluta fue para Saúl Rodríguez del Colegio Científico Costarricense de Alajuela, seguido de Andrea Ebanks del CIDEP y Laura Moya también del Colegio Científico de Alajuela. Las medallas de plata correspondieron a: Nicolás Molina de Connel Academy, Jimena Chacón del Colegio Científico Costarricense de Alajuela y Marcelo Villalobos del mismo centro educativo. Las medallas de bronce fueron para María Paula Badilla del Colegio Científico Costarricense de San Ramón, Santiago Jara del Colegio Científico Costarricense de Alajuela, Dayanna Murillo del Colegio Científico Costarricense de San Carlos, Josué Chacón del Colegio Científico de Puntarenas y Adriant Rivera del Colegio Científico Costarricense de Alajuela.

Ganadores Medalla de Oro Olimpiada de Química Categoría B.

Categoría A:

Ganador absoluto del oro: Lariel Ballesteros del Colegio Científico Costarricense de Guanacaste, seguido de Jordan Madrigal del Colegio Científico Costarricense de San Vito y Alexander Sancho del Colegio Científico Costarricense de San Pedro. Las medallas de plata fueron para Daniel Sequeira del Colegio Científico Costarricense de San Pedro, Henry Mora del Colegio Científico Costarricense Región Brunca y Mauro Valenciano del Colegio Científico Costarricense de San Ramón. Las medallas de bronce fueron para: Gabriel Soto del Colegio Claretiano, Keydan Chaves del Colegio Científico Costarricense de San Ramón, Juan Pablo Hernández del Colegio Científico Costarricense de Alajuela y Luis Santiago Brenes del Colegio Científico de San Vito.

Ganadores Medalla de Oro Olimpiada de Química categoría A.

“Me complace poder participar en este acto de clausura, porque estas olimpiadas fomentan las vocaciones científicas, áreas en las que nuestro país tiene una gran necesidad de profesionales para colaborar con el desarrollo científico y tecnológico. La participación de estudiantes y docentes en estos espacios redunda en la mejora de conocimiento, destrezas y habilidades para contribuir con este desarrollo”, dijo en su mensaje el viceministro del Ministerio de Ciencia y Tecnología Orlando Vega.

Para Eduardo Sibaja, director ejecutivo del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), se debe incentivar en los jóvenes el método científico. “Indagar, preguntar, ser creativos e innovadores. Desde el Conare apoyamos no solo a estas olimpiadas sino a las de las otras ciencias, porque hemos asumido el reto de fomentar las vocaciones científicas”.

“Lo que queremos es que las personas que tienen esa facilidad para estudiar carreras de ciencias se sientan apoyadas. Con el tiempo hemos visto que muchos de los estudiantes que un día estuvieron aquí, hoy están sacando un posgrado extranjero. Queremos que ustedes sigan esa línea, que sueñen en grande, que no se limiten, que saquen su capacidad al máximo y tengan una carrera profesional, ojalá científica muy exitosa”, dijo Manuel Sandoval, director de la Escuela de Química y parte del Comité Organizador.

Estas Olimpiadas fueron organizadas por el Conare a través de las cinco universidades públicas: Universidad de Costa Rica, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia, la Universidad Técnica Nacional, el Laboratorio Nacional de Nanotecnología, el Ministerio de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, el Ministerio de Educación Pública.

“Desde CONARE y las áreas sustantivas de investigación, docencia y extensión, nos unimos en el esfuerzo de la mejora de la enseñanza de las ciencias, en el convencimiento de que esta tarea es una tarea conjunta, colectiva, y que el desarrollo de todas estas acciones vendrá en beneficio del campo científico nacional. Ustedes muchachos y muchachas representan el semillero que nos ilusiona más que nunca para continuar en estos esfuerzos”, detalló Lilliana Rodríguez, vicerrectora de Investigación y Transferencia de la Universidad Técnica Nacional (UTN).

“Este año contamos con el apoyo del Conare desde el punto de vista de la organización, y eso para nosotros es un gran respaldo. Ustedes estudiantes han hecho un trabajo increíble, no solo en el estudio, también han fomentado la cordialidad y el trabajo en equipo, todos ustedes son ganadores”, dijo Maynor Vargas coordinador del equipo organizador de ambas olimpiadas.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

UNA: La importancia de la interdisciplinariedad en las ciencias y humanidades

  • El Reto de la interdisciplinariedad
  • Conferencia inaugural: “La importancia de la interdisciplinariedad en las ciencias y humanidades”, Dr. Juan Carlos Barrón Pastor

 

La conferencia inaugural del Primer Congreso de investigaciones interdisciplinarias titulada “La importancia de la interdisciplinariedad en las ciencias y humanidades”, y fue disertada por el Dr. Juan Carlos Barrón Pastor, Secretario Académico del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM; conferencista principal invitado y asesor en los procesos de estudios interdisciplinarios.

La alocución versó en torno al interés similar que hay por ciertos temas en diferentes áreas de estudio y por ende la necesidad de la pluralidad necesaria, para el conocimiento a raíz del estudio desde diversos enfoques del saber y la relación amena y fraternal que debe haber en el grupo de corte interdisciplinario encargado del estudio de diversos temas.

También comentó sobre las diversas corrientes paralelas como problemas epistemológicos, y la creencia de que una ciencia es mejor que otra; los problemas metodológicos y la rigurosidad de los los estudios; y por último los problemas logísticos en torno a las limitantes de espacio, tiempo, recursos y otras externalidades que afectan la investigación: “ Se tiene al individuo como ente principal investigador y de investigación, y de cómo debe ser un verdadero protagonista en este proceso y sus diversas dimensiones y corrientes de análisis; desarrollando conocimiento sobre si mismos y en áreas variopintas para enriquecer los procesos y posteriormente los resultados”, dijo el Dr. Barron en su conferencia.

Por:

Rolando Ramírez Segura-Estudiante Relaciones Internacionales

Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-Rectoría UNA

Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación

 

Universidad Nacional-UNA

Costa Rica

I Congreso de Investigación: Interdisciplinariedad

19 06 18

Hotel CIBELES-Heredia

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Investigación revela bajo desempeño de profesores de ciencias en colegios de la zona sur

  • Mayoría de los docentes de secundaria de ciencias no logró una nota superior al 70% en la materia que deben enseñar

UCR Investigacion revela bajo desempeno de profesores de ciencias en colegios de la zona sur
El Dr. Oscar E. Quirós, profesor del Recinto de Golfito, visitó el Liceo Rural Progreso en la comunidad Ngobe durante la etapa de recolección de datos (foto cortesía de la Comisión de Investigación del Recinto de Golfito).

Un estudio realizado por investigadores del Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR), para analizar el estado de la educación de las ciencias en los colegios y liceos de la zona sur, reveló el bajo desempeño de los y las docentes encargados de impartir esta materia.

La investigación que se llevó a cabo durante el 2016 buscó determinar si los docentes de secundaria de ciencias tienen un manejo satisfactorio de las materias de física, química y biología. Para ello, se visitaron los 51 colegios diurnos públicos de los cinco cantones de la zona sur y se aplicó el instrumento a 109 docentes (cerca del 99% de los docentes).

Los profesores y profesoras de ciencias debieron responder una serie de preguntas basadas en los mismos temas del programa del Ministerio de Educación Pública para el Tercer y Cuarto Ciclo. El instrumento se dividió en tres secciones: demográfica, de conocimiento (química, biología, física) y afectiva.

Evaluación de conocimientos

La sección de conocimiento sirvió para determinar el alcance y comprensión de las tres materias de ciencias en 5 niveles cognitivos diferentes: recordar, entender, aplicar, analizar y evaluar. En esta sección los resultados indican que la mayoría de los docentes no logró una nota superior al 70% de la materia que ellos deben enseñar.

Se observó que donde operan con menos competencia es en las dimensiones cognitivas de entender, evaluar y analizar conocimientos conceptuales. Por otra parte, las dimensiones donde mejor operan los docentes son en el aplicar y recordar conocimientos de tipo procedimental y conceptual, es decir reglas, algoritmos y definiciones.

Por otro lado, se aplicó la misma prueba de química a estudiantes de Educación de la Química de la UCR, como control, o comparación.

Otras variables

El estudio también indagó sobre el efecto del grado académico y la universidad de donde se graduó cada docente sobre los resultados por disciplina académica. Para ello, se recolectaron datos demográficos para conocer en cuál universidad se obtuvieron los títulos académicos, años de experiencia y años trabajando en el centro educativo donde se contactó.

Finalmente, se evaluó la sección afectiva para entender las complejidades de los niveles de interés por la profesión bajo las condiciones en que se desempeñan, y que a su vez afecta la variable cognitiva.

El estudio fue realizado por el Dr. Oscar E. Quirós, profesor del Recinto de Golfito, junto con la colaboración del Dr. Santiago Sandí de la Escuela de Química. La Dra. Gloriana Chaverri del Recinto de Golfito y Paula Iturralde-Pólit, estudiante del Doctorado en Ciencias, diseñaron y llevaron a cabo la recolección de datos con la colaboración de Karen Miranda, estudiante del Recinto, y el apoyo de la Fundación UDG-ProSur y JUDESUR.

Para el equipo investigador, este estudio ayuda a entender la situación de la educación de las ciencias en los colegios diurnos de los cinco cantones de la zona sur, y pueden ser un insumo importante para ahondar en la discusión y búsqueda de soluciones a los problemas de la educación secundaria del país en general y de esta zona en particular.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Investigación interdisciplinaria en las ciencias y humanidades

La Vicerrectoría de Investigación-UNA y Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, establecen alianza en aras de fortalecer la Investigación Interdisciplinaria en las Ciencias y Humanidades.

Como parte de los esfuerzos que realiza el Programa de Investigación de la EPPS-UNA, se organizó en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación UNA y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-CEIICH-UNAN-México la Conferencia: “La importancia de la Investigación Interdisciplinaria en las Ciencias y Humanidades”.

Esta actividad académica dirigida a la Red de Jóvenes Investigadores, Red de Mujeres Investigadoras y académicos de la EPPS, estuvo dirigida por la Dra. Guadalupe Valencia García, Directora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades -CEIICH-UNAM, quien trató el tema de la interdisciplina.

Para esta investigadora la interdisciplina en su sentido de complejidad de las ciencias sociales fortalece las miradas multidisciplinarias desde las disciplinas, generando así dialogo de saberes y con ello asociar diferentes conocimientos con los aconteceres que viven las personas a diario, de ahí poder reconstruir de mejor manera la riqueza de lo real: “la interdisciplina se entiende como como aquella mera articulación de actores que de todas las ramas, para generar mayor riqueza de conocimientos, esto permitiendo mirar con mayor sutiliza ciertos procesos sociales, las formas de abordar la interdisciplina como es la especialización”, indicó Valencia, para quien es necesario hacer reflexiones entre interdisciplina, complejidad y ciencias sociales, para generar verdadero diálogo y no simplemente ver personas de diferentes profesiones que se juntan y no dialogan, circunscribiéndose a la simple exposición de conocimientos desde cada disciplina.

Al respecto la expositora dijo: “no es suficiente hacer declaratoria de principios, pues la relación entre disciplinas, enfoques y teorías redundará en una mayor riqueza en su complejidad. Debemos conocer y entender desde nuestras disciplinas los conceptos, propiciar la articulación de enfoques, teorías, conceptos, para tener claro cuál es el sentido de dicha articulación, ya que no se debe redundar en el mero afán de caer en puras disciplinas, solo por el simple hecho de hacerlo nada más. Las relaciones entre disciplinas puede ser muy útil para la resolución de los problemas abordados sin importar la abstracción que tenga el mismo”, comentó la Dra. Valencia.

En este sentido, la Directora del CEIICH-UNAM, dijo que la incertidumbre siempre está presente, lo que permite reconocer que se cuenta siempre con realidades complejas, con ello, existen diferentes metáforas que permiten mirar mejor lo que sucede, articulación de temporalidades y espacio, una manera de ver la complejidad, y el papel de la inter, trans, multidisciplina para la reconstrucción de tal complejidad, en cualquiera que sea el área; ya sea de sistemas o pensamientos complejos: “se busca en esta línea la mejor reconstrucción de lo real y no solo en términos cuantitativos, si no en un todo de manera compleja. Buscar siempre una mayor articulación de actores; va a permitir una realidad más concreta y así esta permite leer y saber más”, concluyó la Dra. Guadalupe Valencia, quien agradeció a la Vicerrectoría de Investigación-UNA y a la EPPS formalizar el convenio con el CEIICH-UNAM, así como la invitación a las actividades organizadas por el Programa de Investigación-EPPS-UNA del 13 al 17 de noviembre de 2017.

Conferencia llevada a cabo en el Auditorio del OVSICORI- UNA-Campus Omar Dengo, Heredia, el viernes 17 de noviembre de 2017.

Por:

Efraín Cavallini Acuña-Académico EPPS

Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación

Erika Rojas Esquivel- Estudiante EPPS-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: La EPPS y la investigación interdisciplinaria en las ciencias y humanidades

Durante el 15 al 17 de noviembre se llevó a cabo el taller: “Retos epistemológicos y metodológicos en la investigación interdisciplinaria en las ciencias y humanidades”, organizado por el Programa de Investigación de la Escuela de Planificación y Promoción Social–EPPS, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional-UNA y el El Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades -CEIICH- y la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-El taller donde participaron autoridades y académicos de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS, integrantes de la Red de Jóvenes Investigadores y Red de Mujeres Investigadoras, estuvo dirigido por el Dr. Juan Carlos Barrón Pastor, Secretario Académico e Investigador del área de estudios estratégicos del Centro de Investigación sobre América del Norte –CISAN- de la UNAM. El eje principal de la actividad académica fue entender el contexto de los retos que surgen en la investigación en las ciencias humanas con enfoque interdisciplinario.

El Master Luis Fernando Morales Abarca, Sub Director de la EPPS, manifestó que la Unidad Académica, viene fortaleciendo la capacitación en materia de investigación, como parte de los compromisos asumidos con la acreditación de la Escuela con sello de calidad por parte del Sistema Nacional de Acreditación para la Educación Superior-SINAES, de esta manera, indicó que la EPPS-UNA tiene el reto urgente como lo planteo Piaget, de no dividir lo real en compartimientos, estancos o capas simplemente superpuestas, correspondientes a las fronteras aparentes de nuestras disciplinas científicas. Por el contrario, todo nos obliga a apostar en la investigación de la interacción y de los mecanismos poco comunes, para observar los problemas convergentes de las disciplinas para darle soluciones interdisciplinares divergentes.

Para Morales la complejidad de la realidad humana, plantea problemas y busca respuestas con nuevas estrategias que superen la investigación disciplinar tal cual la conocemos y la hemos practicado por tantos años. En este sentido, la interdisciplinariedad significa una reorientación porque integra varias disciplinas que en una relación simétrica, dinámica e interactiva conjugan perspectivas de análisis propias de cada una para enriquecer la mirada del objeto de estudio.

Para el Dr. Ronald Salas Barquero, Coordinador del Programa de Investigación de la EPPS-UNA, durante esta semana se han llevado a cabo dos talleres paralelos con diversos públicos de la Escuela de Planificación y de la Vicerrectoría de Investigación, con el apoyo del CEIICH-UNAM-México, para tratar el tema de la Investigación Interdisciplinaria, conscientes de que la interdisciplinariedad ayuda a generar pensamiento flexible, desarrolla y mejora habilidades de aprendizaje, formación, facilita el entendimiento, incrementa la habilidad de acceder al conocimiento adquirido y mejora habilidades para integrar contextos distintos. De esta manera, nos estamos capacitando para ser agentes de los cambios en la EPPS-UNA e impulsar la investigación con nuevos enfoques ínter y transdisciplinarios.

En esta charla inaugural el Dr Barrón se refirió a los Retos Epistemológicos, e hizo la aclaración e invitó a centrarse más en ver que la investigación interdisciplinaria nace del paradigma constructivista; aquel conocimiento socialmente construido y no del paradigma positivista, ya que este está centrado en el objeto, añadió que es un tanto imposible poder hacer una investigación partiendo de los objetivos, si no se tiene conocimiento de lo que está ya construido en el ámbito social y de manera colectiva: “el paradigma constructivista es la clave para el sujeto que investiga, además de cierto modo se genera un dialogo que produce interacción entre los sujetos involucrados, con ello ser flexible en las investigaciones a que haya más interés por conocer los enfoques en interacciones”, las cuales Barrón señaló que sería conocer el objeto a mayor detalle.

Este investigador de la UNAM quien es Doctor en Filosofía del Desarrollo Internacional y Maestro de Investigación en Estudios del Desarrollo por la Universidad de East Anglia (Reino Unido), egresado del seminario de Teoría Crítica del Colegio Birkbeck de la Universidad de Londres (Reino Unido), comentó que en cuanto a los Retos Metodológicos, se debe generar un impulso colonizador y expansionista en el tema de las disciplinas, en relación con saber en realidad quienes son los sujetos que investigan y que bases poseen, ya que esas bases son de gran utilidad ya sea en el área social, filosofía, historia, ciencia etc. Estas mismas que sus herramientas para enfrentar los retos que por sí misma la investigación interdisciplinaria va generando, añadiendo así que la investigación interdisciplinaria va de la mano con temas de ética, y la interacción de los objetos y sujetos.

Taller llevado a cabo en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales -UNA, Campus Omar Dengo-Heredia.

 

Por:

Efraín Cavallini Acuña. Académico

Erika Rojas Esquivel. Estudiante EPPS-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Colegiales aprenden sobre ciencias básicas en la UCR

Patricia Blanco

Periodista

24 estudiantes de undécimo año de todo el país aprenden sobre física, química y biología de manera interdisciplinaria en el II Campamento de Ciencias Básicas

Colegiales aprenden sobre ciencias basicas en la UCR2
Carolina Artavia, del Liceo de Cariari de Pococí, muestra una pupa de mariposa (foto Anel Kenjekeeva).

Enamorarse de las ciencias básicas y mostrar la interdisciplinariedad que existe entre la física, la biología y la química es el principal objetivo que tiene el II Campamento de Ciencias Básicas en el que participan 24 estudiantes de undécimo año de colegios de todo el país.

En el campamento se realizarán diversas actividades durante la presente semana, que permitirán a los colegiales obtener destrezas y conocimientos básicos en las tres disciplinas mencionadas.

“Nuestra idea es integrar a las ciencias básicas y que eso promueva en los estudiantes que participan en el Campamento a interesarse por la ciencia y a llevar nuevas ideas a la sociedad en general”, manifestó el James Karkashian, profesor de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR) y uno de los organizadores.

Experimentos sobre fenómenos de interferencia, absorción y luminiscencia; la construcción de una celda solar de tercera generación y la extracción de ADN son algunas de las actividades de las cuales podrán ser partícipes los colegiales. Además, disfrutarán de visitas al mariposario y al Planetario de la UCR, así como a un espectáculo de Danza Universitaria, entre otras.

“La expectativa que tenemos es que ellos realmente le saquen provecho a la actividad y que esta tenga un aprendizaje significativo”, comentó Heilen Arce, profesora de la Escuela de Química y quien también participa en la planeación del campamento.

Los organizadores resaltaron la importancia de mejorar la educación científica en el sistema educativo del país y definieron como una “tragedia social” las escasas bases teóricas sobre ciencia con la que salen los alumnos de los centros educativos de secundaria.

Sin embargo, la mayoría de los colegiales participantes manifestaron su interés por estudiar carreras universitarias relacionadas con las ciencias básicas y reconocieron que el Campamento es una oportunidad para aprender más sobre estas áreas.

“Desde que estaba pequeño me ha llamado la atención la ciencia, por ahora quiero estudiar Astrofísica y este campamento es un primer paso importante para ello”, expresó Saúl Abarca, estudiante de quinto año del Liceo de Poás de Alajuela.

Entre los participantes también se encuentran algunos profesores del Liceo de Cariari, de Tarrazú y de Puriscal, quienes manifestaron la necesidad de enseñar estas materias de manera interdisciplinaria en los colegios.

Charla de bienvenida: Nueva luz sobre Plutón

Colegiales aprenden sobre ciencias basicas en la UCR
Los colegiales visitaron el mariposario de la UCR, en donde se investigan las especies de mariposas del Valle Central (foto Anel Kenjekeeva).

Daniel Azofeifa, investigador del Centro de Investigación en Ciencias e Ingeniería de Materiales (Cicima), expuso a los estudiantes sobre Astronomía y el descubrimiento de los planetas que integran nuestro Sistema Solar.

La charla giró en torno al planeta Plutón, conocido como el planeta enano; además se mostraron algunas de las fotografías publicadas recientemente por la NASA donde se puede observar el planeta más detalladamente.

Los estudiantes se mostraron atentos durante toda la charla y participaron activamente en la discusión que se dio con respecto al tema de considerar a Plutón como un planeta, algo que está constantemente en debate entre los científicos.

El Campamento de Ciencias Básicas es el segundo que se realiza en las instalaciones de la UCR y cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social y de la Asociación de Colegios del Bachillerato Internacional de Costa Rica (Asobitico).

Contactos:

James Karkashian

Profesor de Biología

Tel. 88273560

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, periodista Oficina de Divulgación e Información UCR.

UCR apoya políticas para atacar hacinamiento carcelario

Solicita a medios de comunicación abordar de forma integral problema de la seguridad ciudadana

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR apoya políticas para atacar hacinamiento carcelario
En los últimos años, Costa Rica ha experimentado un aumento vertiginoso y constante de la cantidad de privados de libertad por cien mil habitantes (foto archivo ODI).

Ante la inquietud que ha causado en el ámbito nacional el anuncio de algunas medidas para atacar el hacinamiento carcelario en el país, la Comisión de la Maestría de Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica (UCR), manifestó su apoyo a las políticas que efectúa el Ministerio de Justicia y Paz con ese objetivo.

En particular el pronunciamiento suscrito por el Dr. Javier Llobet Rodríguez, coordinador de la Maestría; el Dr. Alfredo Chirino Sánchez, decano de la Facultad de Derecho; el Dr. Erick Gatgens Gómez, Vice-decano de la Facultad de Derecho; el Dr. Álvaro Burgos Mata, el Dr. Gustavo Chan Mora, la M.Sc. Rosaura Chinchilla Calderón y el Dr. Carlos Tiffer Sotomayor, apoya el traslado de un número de privados de libertad con perfiles no violentos, que no pertenecen a grupos organizados ni están relacionados con delitos de homicidio, sexuales ni de violencia intrafamiliar, terrorismo o secuestro entre otros y cercanos a cumplir su condena, del sistema institucional al semi-institucional, sujetos a condiciones que, de incumplirse, generarán su retorno al sistema institucional.

Los académicos hacen un llamado a la calma a la ciudadanía en general, y a los medios de comunicación en particular, para que efectúen un abordaje integral del problema de la seguridad ciudadana en el país.

Además, instan a las autoridades judiciales y policiales del país a que sean los primeros llamados a respetar el Estado de Derecho y los pronunciamientos de los tribunales y organismos internacionales a los que se ha adscrito el país, sin que se expongan criterios especulativos que generen alarma social.

Asimismo, al Poder Legislativo para que, dada la necesidad de un abordaje integral de esta temática, se privilegie la aprobación de normas que creen sanciones alternativas a la prisión para delitos no graves, se disminuyan los topes mínimos de las sanciones o se modifiquen los límites que privilegien la concesión de beneficios penitenciarios y se dote de recursos al sistema penitenciario para el cumplimiento de sus fines.

 

A continuación el pronunciamiento completo:

A LA COMUNIDAD NACIONAL

La Comisión de la Maestría de Ciencias Penales de la UCR

TENIENDO EN CUENTA QUE:

1.- Las universidades públicas, en cuanto conciencia lúcida de un país, deben velar porque los pueblos tengan los insumos apropiados para la reflexión, análisis y toma de posición sobre los diversos tópicos de relevancia nacional y, en ese contexto, este Programa de Posgrado tiene la obligación ética de acompañar dicho proceso en los asuntos relacionados con su plan de estudios.

2.- Costa Rica es un país democrático respetuoso, por tradición y obligación internacional, del Estado de Derecho y, como parte de las obligaciones derivadas de esa condición, se encuentra el acatamiento de las normas de instrumentos internacionales suscritos por el país y de los pronunciamientos tanto de los organismos internacionales como de los tribunales internos de la nación, los cuales tienen, como propósito último, respetar la dignidad y los derechos inherentes a todos los seres humanos (artículo 1 de la Constitución Política y numerales 26-27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados).

3.- Las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos y las recomendaciones del Comité Europeo sobre los Problemas Criminales establecen que, cuando un centro penal cuenta con una ocupación superior al 20% de su capacidad, hay sobrepoblación crítica y se conceptualiza como un trato inhumano, cruel y degradante en la medida en que ese exceso de cupo lleva aparejada la violación de otros derechos humanos (a la salud, a la integridad física, etc.). En Costa Rica ese porcentaje es, a noviembre de 2015, de un 47%. Ya la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha elevado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos un caso contencioso por la violación a los derechos humanos en las cárceles costarricenses y contra el país se tramitan otras quejas por este mismo tema (cfr.: Informe 33/14, recomendación 3 en: http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/corte/12820FondoEs.pdf.)

4.- La Sala Constitucional, cuya jurisprudencia es vinculante para todas las autoridades y habitantes del país (artículo 13 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional), ha ordenado, en diferentes oportunidades a lo largo del último quinquenio (vgr. votos N° 2009-1332, 2011-7361, N° 2012-2053, N° 2012-3294, N°1 2012-11765, N° 2013-12464, N° 2014-18911, N° 2015-8542, N° 2015-9450, N°2015-16435), la adopción inmediata de medidas para reducir el hacinamiento y congestión de los distintos centros penales, ante la flagrante violación de los derechos humanos que se vive en las cárceles por esa razón.

5.- Costa Rica, durante los últimos años, ha tenido un aumento vertiginoso y constante de la cantidad de privados de libertad por cien mil habitantes. En 1990 había 104 presos por cien mil habitantes, en 2009 la cifra asciende a 191 y en 2013 fue de 341. Eso ha convertido al nuestro en uno de los países con más presos por cien mil habitantes de Latinoamérica.

6.- El aumento de la cantidad de privados de libertad ha provocado un gran problema de hacinamiento carcelario que llegó este año al 52,2% y si bien ha descendido al 46,3% esto ha sido como consecuencia de las medidas del Ministerio de Justicia de reubicación de los detenidos no peligrosos.

7.- El hacinamiento carcelario implica un grave quebranto a los derechos humanos, pues provoca problemas de salud, aumento de la violencia carcelaria y tiene efectos negativos para los que están privados de libertad y para el personal penitenciario. También tiene consecuencias para la comunidad en general, en cuanto opera en sentido totalmente contrario al afán resocializador, puesto que tiene un efecto criminógeno.

8.- La cantidad de privados de libertad existente en Costa Rica y su aumento constante, torna en insostenible, financieramente, pretender una solución al problema del hacinamiento carcelario con la creación de nuevas cárceles, como proponen algunos. Incluso, países con gran poder económico, como los Estados Unidos de América, se han visto en la necesidad de aplicar medidas de liberación de presos no peligrosos, ya que presupuestariamente no han podido seguir haciendo frente a la cantidad de presos existente.

9.- Está demostrado, a través de diversas investigaciones, que no existe ninguna correlación entre el aumento de la cantidad de privados de libertad y la disminución de la delincuencia violenta, aspecto que se ha corroborado en Costa Rica pues, pese a los incrementos punitivos y de los niveles de encierro que se han experimentado en las últimas décadas, no ha disminuido, sino aumentado, la cantidad de homicidios por 100,000 habitantes.

10.- El alto índice de sobrepoblación penitenciaria se debe, entre otras causas, a que, durante las últimas décadas, se ha privilegiado el uso del Derecho Penal como mecanismo “simbólico” para la “solución” de conflictos, desatendiendo el llamado a que este sea el último recurso a usarse cuando otras áreas del Derecho hayan fallado. Además, se ha utilizado la prisión como única sanción, a pesar de que, por ser las causas del delito múltiples, las formas de reprimirlo deben ser, también, variadas.

POR TANTO INSTA:

1.- A la ciudadanía en general a que mantenga la calma ante las diferentes medidas que se están adoptado en el país para atacar el problema del hacinamiento en las prisiones, pues esta no es una liberación masiva de detenidos sino un traslado de un nivel de mayor contención a uno de menor contención que siempre lleva aparejadas obligaciones del privado de libertad y la decisión no ha obedecido a criterios arbitrarios o antojadizos, sino que responde a estándares técnicos en virtud de los cuales se ha descartado de la medida a personas violentas o relacionadas con delitos cometidos a través de organizaciones y se privilegia a quienes están prontos a cumplir la sanción. Por ello, no hay bases objetivas para un pánico colectivo ni para difundir temores infundados.

2.- A los medios de comunicación colectiva a que efectúen un abordaje integral del problema de la seguridad ciudadana en el país, que incluya una perspectiva de derechos humanos y crítica sobre el uso excesivo de la cárcel como único recurso para responder a una variada gama de delitos de diferente naturaleza.

3.- A las autoridades judiciales y policiales del país a que sean los primeros llamados a respetar el Estado de Derecho y los pronunciamientos de los tribunales y organismos internacionales a los que se ha adscrito el país, sin que se expongan criterios especulativos que generen alarma social.

4.- Al Poder Legislativo a que, dada la necesidad de un abordaje integral de esta temática, se privilegie la aprobación de normas que creen sanciones alternativas a la prisión para delitos no graves, se disminuyan los topes mínimos de las sanciones o se modifiquen los límites que privilegien la concesión de beneficios penitenciarios, así como se dote de recursos al sistema penitenciario para el cumplimiento de sus fines.

Y ACUERDA:

Manifestar su apoyo a las políticas que efectúa el Ministerio de Justicia y Paz para atacar el problema del hacinamiento carcelario, entre ellas, la de trasladar a un número de privados de libertad con perfiles no violentos, que no pertenecen a grupos organizados ni están relacionados con delitos de homicidio, sexuales ni de violencia intrafamiliar, terrorismo o secuestro entre otros y cercanos a cumplir su condena, del sistema institucional al semi-institucional, sujetos a condiciones que, de incumplirse, generarán su retorno al sistema institucional.

Dado en San José de Costa Rica, a los doce días del mes de noviembre de dos mil quince.

Prof. Dr. Javier Llobet Rodríguez

Coordinador de la Maestría

Prof. Dr. Alfredo Chirino Sánchez

Decano de la Facultad de Derecho

Prof. Dr. Erick Gatgens Gómez

Vice-decano de la Facultad de Derecho

Prof. Dr. Álvaro BurgosMata

Prof. Dr. Gustavo Chan Mora

Prof. M.Sc. Rosaura Chinchilla Calderón

Prof. Dr. Carlos Tiffer Sotomayor

 

Información tomada enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acuaristas de Costa Rica buscan conservar ecosistemas dulceacuícolas

Paula Umaña González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Acuaristas de Costa Rica buscan conservar ecosistemas dulceacuícolas
En la actividad se abordaron temas como el comportamiento, taxonomía y conservación de especies acuáticas (foto Rafael León).

El término acuarista es aún poco conocido entre la población; sin embargo es un pasatiempo practicado por muchos amantes de especies acuáticas. La actividad tiene estrecha relación con la acuariofilia, que es el gusto por la cría de peces en acuarios o peceras.

En el país se creó hace más de un año la Asociación Costarricense de Acuarismo para la Conservación de los Ecosistemas Dulceacuícolas (Acaced), que cuenta con alrededor de 70 miembros entre biólogos, científicos y aficionados a los peces.

El presidente de Acaced, Derick Herrera Solano, explicó que la asociación fue creada a raíz del vacío existente sobre el tema. La Asociación decidió ampliar el carácter tradicional del acuarismo, visto como un hobby, y aprovecharlo como una medida de conservación. “Nosotros queríamos darle otro enfoque e ir algo más allá de solo tener peceras decorativas y peces de mascota, y también preocuparnos por la situación actual de los ecosistemas dulceacuícolas de Costa Rica”, expresó Herrera.

Este año, Acaced fue parte del comité organizador del I Congreso Costarricense y el IV Simposio Latinoamericano de Ictiología, con el propósito de llevar a cabo un proceso de educación ambiental entre los amantes del acuarismo, de formar al público acuarista y enseñarle el manejo adecuado de las especies marinas y dulceacuícolas y explicarle algunas acciones que ponen en riesgo a otras especies. Es el caso de la liberación de especies exóticas, dijo Herrera.

El Congreso se realizó del 2 al 6 de noviembre en el Hotel Crown Plaza Corobicí, con la participación de especialistas de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Acuaristas de Costa Rica buscan conservar ecosistemas dulceacuícolas2
Derick Herrera, presidente de Acaced, aseguró que se realizarán campañas para la concientización y educación de los acuaristas del país (foto Rafael León).

“Hemos empezado una pequeña campaña para concientizar a los aficionados acuaristas a la no liberación de los peces, porque la liberación, más que todo de especies exóticas introducidas, ocurre por el desconocimiento. En enero vamos a tener unas charlas importantes y precisamente uno de los temas va a ser eso, las especies introducidas”, agregó Herrera.

Proyectos de conservación

La Asociación está llevando a cabo diversos proyectos como el Plan de Manejo y Protección del Pez Bobo (Joturus pichardi) en la cuenca del río Pacuare, en el Caribe costarricense, que busca conservar a este pez migratorio, que por la pesca ilegal y la construcción de represas hidroeléctricas, ha disminuido considerablemente en los últimos años. Además, con este proyecto se desea identificar los meses de mayor reproducción de esta especie y su biología.

“El principal enemigo que tienen estos peces migratorios son las represas hidroeléctricas, porque les cortan el paso y los mata inmediatamente. El río Pacuare está entre los proyectos del ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) para la construcción de una represa, entonces estamos muy preocupados porque es de los últimos ríos que le queda a esta especie para reproducirse”, afirmó Herrera.

Acuaristas de Costa Rica buscan conservar ecosistemas dulceacuícolas3
Especialistas en peces de Latinoamérica y el mundo participaron en el I Congreso Costarricense y el IV Simposio Latinoamericano de Ictiología (foto Rafael León).

Otro de los proyectos es con Refugio Gymnotus, que pretende proteger un sector de la quebrada Orquídea, de Siquirres, en la provincia de Limón, ya que es el único lugar del país donde se ha identificado la especie Gymnotus cylindricu. También están llevando a cabo el proyecto Restauración ecológica de la microcuenca del río Siquirres, en conjunto con el gobierno municipal y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), que pretende conservar y restaurar la zona mediante la educación ambiental y participación de las escuelas y comunidades cercanas.

Por último, se encuentra el proyecto Acuario fluvial y lacustre de Costa Rica con el que intentan la construcción de un acuario público, que resulte atractivo tanto para los costarricenses como para quienes visitan el país, y así incentivar el interés por la conservación, investigación y enseñanza de especies nativas pertenecientes a hábitats fluviales y lacustres.

Participación de Heiko Bleher

En el Congreso Latinoamericano de Ictiología participó como invitado especial uno de los especialistas más reconocidos a nivel mundial, el alemán Heiko Bleher Kiel, quien brindó la conferencia inaugural sobre La biología increíble de los peces de agua dulce.

Durante más de una hora, Bleher expuso al público más de 100 especies de peces encontrados en sus exploraciones en África, Asia, América del Sur y Oceanía. Además, explicó los procesos de evolución, así como las características del sistema de alimentación, defensa y reproducción de los peces expuestos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/