Ir al contenido principal

Etiqueta: Ciencias

Acuaristas de Costa Rica buscan conservar ecosistemas dulceacuícolas

Paula Umaña González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Acuaristas de Costa Rica buscan conservar ecosistemas dulceacuícolas
En la actividad se abordaron temas como el comportamiento, taxonomía y conservación de especies acuáticas (foto Rafael León).

El término acuarista es aún poco conocido entre la población; sin embargo es un pasatiempo practicado por muchos amantes de especies acuáticas. La actividad tiene estrecha relación con la acuariofilia, que es el gusto por la cría de peces en acuarios o peceras.

En el país se creó hace más de un año la Asociación Costarricense de Acuarismo para la Conservación de los Ecosistemas Dulceacuícolas (Acaced), que cuenta con alrededor de 70 miembros entre biólogos, científicos y aficionados a los peces.

El presidente de Acaced, Derick Herrera Solano, explicó que la asociación fue creada a raíz del vacío existente sobre el tema. La Asociación decidió ampliar el carácter tradicional del acuarismo, visto como un hobby, y aprovecharlo como una medida de conservación. “Nosotros queríamos darle otro enfoque e ir algo más allá de solo tener peceras decorativas y peces de mascota, y también preocuparnos por la situación actual de los ecosistemas dulceacuícolas de Costa Rica”, expresó Herrera.

Este año, Acaced fue parte del comité organizador del I Congreso Costarricense y el IV Simposio Latinoamericano de Ictiología, con el propósito de llevar a cabo un proceso de educación ambiental entre los amantes del acuarismo, de formar al público acuarista y enseñarle el manejo adecuado de las especies marinas y dulceacuícolas y explicarle algunas acciones que ponen en riesgo a otras especies. Es el caso de la liberación de especies exóticas, dijo Herrera.

El Congreso se realizó del 2 al 6 de noviembre en el Hotel Crown Plaza Corobicí, con la participación de especialistas de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Acuaristas de Costa Rica buscan conservar ecosistemas dulceacuícolas2
Derick Herrera, presidente de Acaced, aseguró que se realizarán campañas para la concientización y educación de los acuaristas del país (foto Rafael León).

“Hemos empezado una pequeña campaña para concientizar a los aficionados acuaristas a la no liberación de los peces, porque la liberación, más que todo de especies exóticas introducidas, ocurre por el desconocimiento. En enero vamos a tener unas charlas importantes y precisamente uno de los temas va a ser eso, las especies introducidas”, agregó Herrera.

Proyectos de conservación

La Asociación está llevando a cabo diversos proyectos como el Plan de Manejo y Protección del Pez Bobo (Joturus pichardi) en la cuenca del río Pacuare, en el Caribe costarricense, que busca conservar a este pez migratorio, que por la pesca ilegal y la construcción de represas hidroeléctricas, ha disminuido considerablemente en los últimos años. Además, con este proyecto se desea identificar los meses de mayor reproducción de esta especie y su biología.

“El principal enemigo que tienen estos peces migratorios son las represas hidroeléctricas, porque les cortan el paso y los mata inmediatamente. El río Pacuare está entre los proyectos del ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) para la construcción de una represa, entonces estamos muy preocupados porque es de los últimos ríos que le queda a esta especie para reproducirse”, afirmó Herrera.

Acuaristas de Costa Rica buscan conservar ecosistemas dulceacuícolas3
Especialistas en peces de Latinoamérica y el mundo participaron en el I Congreso Costarricense y el IV Simposio Latinoamericano de Ictiología (foto Rafael León).

Otro de los proyectos es con Refugio Gymnotus, que pretende proteger un sector de la quebrada Orquídea, de Siquirres, en la provincia de Limón, ya que es el único lugar del país donde se ha identificado la especie Gymnotus cylindricu. También están llevando a cabo el proyecto Restauración ecológica de la microcuenca del río Siquirres, en conjunto con el gobierno municipal y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), que pretende conservar y restaurar la zona mediante la educación ambiental y participación de las escuelas y comunidades cercanas.

Por último, se encuentra el proyecto Acuario fluvial y lacustre de Costa Rica con el que intentan la construcción de un acuario público, que resulte atractivo tanto para los costarricenses como para quienes visitan el país, y así incentivar el interés por la conservación, investigación y enseñanza de especies nativas pertenecientes a hábitats fluviales y lacustres.

Participación de Heiko Bleher

En el Congreso Latinoamericano de Ictiología participó como invitado especial uno de los especialistas más reconocidos a nivel mundial, el alemán Heiko Bleher Kiel, quien brindó la conferencia inaugural sobre La biología increíble de los peces de agua dulce.

Durante más de una hora, Bleher expuso al público más de 100 especies de peces encontrados en sus exploraciones en África, Asia, América del Sur y Oceanía. Además, explicó los procesos de evolución, así como las características del sistema de alimentación, defensa y reproducción de los peces expuestos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas

Analizan cambios políticos en Centroamérica

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas
El comportamiento de las personas jóvenes en la campaña electoral del 2014 en Costa Rica será uno de los temas que se presentarán en este congreso (foto Laura Rodríguez).

Para dar seguimiento a la evolución de la ciencia política y su compromiso con el desarrollo democrático de la región, más de 300 académicos, investigadores y estudiantes de Centro América y República Dominicana se reúnen durante esta semana en la Universidad de Costa Rica (UCR).

Ellos y ellas participarán en el VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas que se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, del 3 al 6 de agosto, organizado por la Escuela de Ciencias Políticas, el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y el Posgrado Centroamericano en Ciencias Políticas junto con la Red Centroamericana de Ciencias Políticas.

En esta ocasión el congreso aborda “Los cambios y continuidades en Centroamérica: instituciones, protagonistas de procesos políticos y resultados” por medio de paneles, mesas redondas y talleres, donde participantes de todos los países presentarán análisis y resultados de investigaciones sobre temas actuales.

La Carpio, La Uruca, San Josè/Voto inmigrante en La Carpio/Calle en La Carpio/ Foto Laura Rodríguez
La participación política y la seguridad ciudadana también se abordarán durante el congreso (foto Laura Rodríguez).

Cambios y continuidades

Para la Dra. Juany Guzmán León, coordinadora del comité organizador, una de las tareas que ocupan a los estudiosos de la ciencia política es comprender las implicaciones de la apuesta de los países centroamericanos por la democracia.

Guzmán explicó que los cambios a nivel político han marcado la historia de la región centroamericana que durante el siglo XX transitó de la guerra a la paz, de la dictadura a la democracia y de la ausencia de sistemas políticos a la constitución de la institucionalidad. Estos procesos siguen planteando grandes desafíos para la región y plantean un amplio campo de estudios para las ciencias políticas.

VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas3
Estudiantes y académicos de toda Centroamérica se inscribieron en Congreso que se realiza en la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR (foto Rafael León).

En su opinión, esta transición ha implicado la creación de una institucionalidad, un macro de derechos civiles, políticos humanos y sociales, y aún hoy sigue planteando desafíos como la exclusión, la discriminación y la violencia. Por eso, este congreso trata de abarcar ese gran binomio de cambios y continuidades.

Temas de actualidad

Algunos de los temas que se abordaron el martes 4 de agosto fueron; la ciudadanía y la acción colectiva, la política exterior centroamericana, el papel de los medios de comunicación, la participación política de los altos funcionarios públicos, reformas constitucionales en Nicaragua y reforma electoral en El Salvador.

VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas4
El estudiante Noel Pichardo, de la Universidad Americana de Nicaragua (UAM), señaló la oportunidad que les abre la Universidad de Costa Rica para facilitar el intercambio entre estudiantes de diferentes países (foto Rafael León).

El miércoles 5 de agosto se analizarán temas como la gestión de cuencas transfronterizas, las relaciones de Costa Rica con Medio Oriente, el uso de Internet como herramienta de participación política, el crimen transnacional organizado, sistemas políticos latinoamericanos y guerrerismo e intervencionismo en Panamá.

El jueves 6 de agosto los especialistas hablarán sobre la emisión del voto en Guatemala, experimentos sociales sobre intención del voto, bases de datos sobre indicadores de democracia, efectividad de las cuotas por género en Panamá y Ecuador, uso de datos en la toma de decisiones y la economía política de la desigualdad, entre otros temas.

VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas5
Los estudiantes participaron en el primer taller sobre el ABC de la comunicación política impartido por la politóloga Gina Sibaja (foto Rafael León).

Participación estudiantil

Este congreso es un espacio privilegiado para los estudiantes de la región que tienen la oportunidad de empaparse de los análisis más actuales sobre la ciencia política y aprender nuevas herramientas para su desarrollo académico por medio de su participación en las mesas de trabajo y en talleres sobre el ABC de la comunicación política y el manejo de datos longitudinales, según detalló la Dra. Juany Guzmán.

Al respecto, el estudiante Diego Gabriel Manrique Orellana de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) comentó que asiste al congreso para complementar, conocer nuevas tendencias y adentrase en la ciencia política a nivel centroamericano, “todas las personas que trabajan en la materia convergen en un punto en común y eso da lugar para nuevos proyectos, nuevas teorías e investigaciones a nivel regional”.

El VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas, además ofrece tres actividades abiertas para todo público, especialmente para aquellas personas del ámbito político, instituciones públicas, diplomáticos y ciudadanos interesados en la realidad política de sus países, que se realizarán a las 6:00 pm en el auditorio de la Ciudad de la Investigación.

El martes se realiza el panel inaugural sobre la “Integración Regional Centroamericana”. El miércoles el Presidente de la República y politólogo M.A. Luis Guillermo Solís ofrecerá la conferencia magistral sobre los desafíos de la integración de Centoramérica. Para cerrar la jornada, el jueves se llevará a cabo un panel televisado sobre «Participación ciudadana y política» con especialistas de todos los países de la región. Éste se transmitirá en vivo por Canal UCR. como parte del programa de televisión Sobre la Mesa”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Con nuevo laboratorio la UCR hará análisis genético de organismos acuáticos

Laboratorio marca una nueva etapa de investigación en el Cimar

Con nuevo laboratorio la UCR hará análisis genético de organismos acuáticos
La UCR realizará análisis genético de los organismos acuáticos gracias al nuevo laboratorio que se inauguró el 24 de julio en el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología. La investigadora Cindy Fernández fue una de las promotoras del proyecto (foto Anel Kenjekeeva).

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica (UCR) cuenta ahora con un Laboratorio de Genética y Biología Celular de Organismos Acuáticos, que les permitirá a los investigadores analizar el ADN de los organismos marinos y de agua dulce para su identificación y delimitación.

La UCR invirtió alrededor de $200.000 en la instalación del nuevo laboratorio, que está equipado con lo último en tecnología para realizar estudios aplicando nuevas técnicas e incursionar en nuevas líneas de investigación.

El Dr. Álvaro Morales Ramírez, director del Cimar, señaló que el desarrollo tecnológico y el conocimiento de la genética y de la biología molecular ofrecen información relevante para la toma de decisiones en el manejo y conservación de poblaciones acuáticas.

Destacó la aplicación en campos como la biogeografía, la genética de la conservación, la ecología marina microbiana, la genética pesquera y la genética forense.

Con nuevo laboratorio la UCR hará análisis genético de organismos acuáticos2
La Vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez y el director del Cimar, Dr. Álvaro Morales, cortaron la cinta de inauguración del nuevo Laboratorio de Biología Molecular y Genética de Organismos Acuáticos (foto Anel Kenjekeeva).

En esta última área de investigación es de suma importancia el análisis de ADN para resolver problemas asociados al tráfico de recursos marinos, tales como el aleteo de tiburones, ya que mediante técnicas moleculares es posible comparar organismos o partes de su cuerpo.

Las biólogas Cindy Fernández García y Yolanda Camacho García, investigadoras del Cimar, fueron las encargadas de echar a andar el proyecto. Ambas tienen experiencia en técnicas moleculares, que aplicaron en sus estudios de doctorado en universidades de Estados Unidos y Bélgica.

Para la Dra. Fernández el laboratorio es una herramienta muy útil y necesaria para acompañar los proyectos que ya han estado desarrollando en la UCR. “Nos aligera mucho la carga y sobre todo nos permite hacer algunos análisis que toman mucho más tiempo si se hacen a pie”, comentó.

La especialista explicó que con los nuevos equipos se podrá hacer investigación de la misma manera como se realiza en los países más desarrollados y con resultados igualmente de “primer mundo”.

Con nuevo laboratorio la UCR hará análisis genético de organismos acuáticos3
La Dra. Yolanda Camacho, investigadora del Cimar, expresó que el nuevo laboratorio responde a la tendencia mundial de clasificar genéticamente la diversidad acuática, en un mundo donde las especies están siendo amenazadas y desaparecen a un ritmo acelerado (foto Anel Kenjekeeva).

Actualmente, el Cimar tiene ocho proyectos inscritos en la Vicerrectoría de Investigación, sobre macroalgas, moluscos, insectos acuáticos, crustáceos y microalgas. La siguiente meta será ampliar estos grupos taxonómicos.

La Dra. Camacho expresó que un grupo de investigadores sintieron la necesidad de contar con un laboratorio molecular enfocado en el estudio de organismos acuáticos, para tener acceso a la información genética de las especies y poder responder a preguntas de historia natural, evolución, ecología, biogeografía y sistemática.

“Esta necesidad responde también a la tendencia mundial de clasificar genéticamente la diversidad acuática, en un mundo donde las especies están siendo amenazadas continuamente y están desapareciendo a un ritmo acelerado”, indicó.

Por su parte, la Vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez, destacó que luego de 35 años de trabajo del Cimar, el laboratorio marca una nueva etapa en sus investigaciones marinas.

Pérez justificó la inversión realizada por la UCR en la adquisición de los equipos, que vendrán a apoyar nuevas ideas, nuevas generaciones de investigadores y a ayudar a entender la diversidad, la conservación y “a entendernos como país”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universitarios respaldan desarrollo en Fincas 3 y 4

Allí se proyecta construcción del Centro de Investigación en Movimiento Humano y Facultad de Odontología

Universitarios respaldan desarrollo en Fincas 3 y 4
Imagen de un costado del proyecto de construcción del CIMOHU, en Finca 3, contiguo al parqueo de las Instalaciones Deportivas de la Universidad de Costa Rica, en Sabanilla de Montes de Oca (foto Kevin Cotter-UEPMI).

 

Pablo Mora Vargas

Periodista Rectoría

 

Más de mil personas entre estudiantes, decanos, directores de unidades académicas, centros de investigación y otras instancias universitarias, docentes y funcionarios administrativos respaldaron con su firma la iniciativa de la Universidad de Costa Rica (UCR) para construir los nuevos edificios del Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (CIMOHU), en Finca 3 y de la Facultad de Odontología, en Finca 4.

Dos documentos fueron suscritos respectivamente por la Asociación de Estudiantes de Educación Física y por el Consejo de Estudiantes de Educación (CEED), los cuales respaldan las gestiones que realiza la Institución ante la Municipalidad de Montes de Oca con el fin de conseguir el derecho de uso de suelo para la edificación de la nueva sede de la Facultad de Odontología. Además en éstos desmienten supuestos daños a la naturaleza que según algunos vecinos ocasionarían las obras para construir el CIMOHU.

“Lamentablemente por desconocimiento y prejuicios, algunos vecinos se han confundido y se han organizado para oponerse al proyecto con una serie de argumentos científicos cuestionables, como la riqueza natural de Finca 4 (…) esto sin siquiera dialogar con nosotros los estudiantes, lo cual está frenando el proyecto que es tan importante para la comunidad universitaria. Incluso se está a un paso de retroceder totalmente en el proceso, ya que si no se inician los trabajos de construcción en Finca 4, el terreno se perdería”, expresa el comunicado del CEED.

De igual manera reaccionaron más de 130 autoridades universitarias, quienes en un pronunciamiento común apoyaron a la UCR para ejercer su derecho de construir estos edificios en sus terrenos.

“Nosotros los miembros del Consejo de Rectoría Ampliado de la Universidad de Costa Rica les solicitamos una resolución favorable para que nuestra institución haga un uso sostenible y en armonía con el ambiente del terreno de Finca 4, permitiéndole a su vez el desarrollo de sus servicios de docencia, investigación y acción social”, expresa la carta dirigida a los regidores municipales.

Además, este viernes 13 de marzo la Comisión Especial Estratégica Territorial de la Municipalidad de Montes de Oca recibió otro documento similar firmado por 935 docentes y funcionarios de la universidad, haciendo hincapié en las necesidades de crecimiento de la UCR en respeto con el ambiente y acompañado de políticas de preservación de las áreas verdes y la reforestación de esos espacios.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Museo Viajante de Ciencias y Matemática

Comunicado de prensa

MUCYM visita tres sitios en San Pedro, Santo Domingo y San José en noviembre

Miles disfrutarán de las exposiciones, gracias a la colaboración entre organizadores y patrocinadores

Museo Viajante de Ciencias y Matemática

 

El Museo Viajante de Ciencias y Matemática (MUCYM), visitará tres ferias en noviembre 2014. Se espera atender unas 300 personas diarias en este espacio interactivo, donde “pensar con las manos” es el principio.

El MUCYM ha sido desarrollado a partir del 2014 por la “Comisión de Divulgación de la Matemática” en la que participan representantes del TEC, UNED, UNA y CIENTEC, con el apoyo del CONARE. Este innovador recurso fue construido por un especialista en museos interactivos, Paul Tatter, y ha crecido con donaciones de nacionales y extranjeros.

Las visitas de noviembre y un curso que se impartirá en diciembre, también son apoyadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, MICITT.

SITIOS DE EXPOSICIÓN

  • 12 y 13 de Nov. Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, UCR (abierto al público)
  • 14, 15 y 16 de Nov. INBioparque, Santo Domingo de Heredia (abierto al público)
  • 18 y 19 de Nov. Fundación Omar Dengo (solo para inscritos)

El MUCYM es un lugar para la reflexión, la exploración y el «aprender haciendo». Dentro de este pequeño museo móvil, el conocimiento se adquiere por medio de la manipulación y la transformación de las exhibiciones, así como la interacción con los facilitadores, provenientes del TEC de San Carlos. Más de 35 módulos retan a los visitantes, individualmente, y en grupos.

En el MUCYM los visitantes encontrarán diferentes entradas al conocimiento, desde retos que desequilibran y cuestionan la percepción, hasta proyectos para llevarse a la casa. Contiene juegos, rompecabezas, dispositivos para investigar circuitos eléctricos, figuras geométricas para explorar el espacio tridimencional, microscopios para apreciar un mundo pequeño, lásers y prismas para jugar con luz y más. El proyecto es un valioso recurso para expandir los horizontes científico-técnicos de los visitantes y generar alianzas a futuro.

Desarrollado a partir de febrero del 2014, se exhibió por primera vez en junio en el “9 Festival Internacional de Matemática”, organizado en Quepos. Su segunda exposición durante el “XVI Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad”, en el Centro Cultural Costarricense Norteamericano en agosto. El TEC de San Carlos lo ha expuesto dos veces este año y está en el proceso de construirle un espacio permanente, que permita viajar y reposar,  incrementando su impacto en la región norte del país. De hecho, el MUCYM vive en esta sede universitaria.

El MUCYM ocupa un espacio de 10 m x 10 m, que se modifica, guardando la estética y funcionalidad de los módulos para conservar ambientes acogedores de exploración y aprendizaje.

Para más información con Andrea Ramírez al tel. 8814 8969 y Anabelle Castro al tel. 8398-5134.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Alejandra León, Directora Ejecutiva, Fundación CIENTEC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/