Skip to main content

Etiqueta: CIGEFI

UCR: Con sus aportes, hoy conocemos más el clima de Centroamérica y el Caribe

Jorge Amador Astúa, catedrático de la UCR

El físico es un apasionado del estudio de los fenómenos atmosféricos

El Dr. Jorge Amador Astúa ha sido director del Programa de Posgrado en Física, del Programa de Posgrado en Ciencias de la Atmósfera, del Cicefi y del Departamento de Física Atmosférica, Oceánica y Planetaria de la Escuela de Física de la Universidad de Costa Rica. Foto: archivo ODI, UCR.

Ahora, más que nunca, se hace necesario el estudio y la divulgación de las predicciones del clima y los fenómenos extremos asociados al cambio climático.

Los efectos del calentamiento global se sienten en todo el planeta. Centroamérica, en particular, es una región muy vulnerable frente a este fenómeno, que ocasiona fuertes impactos sociales y económicos.

El catedrático de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Jorge Amador Astúa, físico y especialista en meteorología, es un apasionado investigador de los procesos geofísicos que influyen en nuestra vida cotidiana.

La lluvia, el viento, los huracanes, los rayos, las sequías forman parte de su objeto de estudio, en áreas como la dinámica de fluidos, el clima, la variabilidad climática y el cambio climático.

Amador también se ha interesado en otros campos científicos: los problemas de simulación y predicción numérica de la atmósfera mediante modelos matemáticos, el diseño y construcción de clústeres de computadoras, las bases de datos geofísicos y la historia de la ciencia.

Entre sus contribuciones más importantes destaca el descubrimiento en 1998 de una corriente de aire asociada a los vientos alisios del Caribe, denominada la Corriente en Chorro de Bajo Nivel del Caribe (Caribbean Low-Level Jet).

En el 2009, el Dr. Jorge Amador explicó a un grupo de diputados y diputadas que visitaron la UCR el proyecto de construcción de clústeres de computadoras para la investigación, que fue impulsado por él junto a otros académicos. Foto: archivo ODI, UCR.

Esta Corriente incide a lo largo del año en cómo se distribuye la precipitación en casi todo nuestro continente. Su hallazgo ha permitido a muchos grupos de investigación mejorar el conocimiento del clima de nuestra región.

Otro de sus aportes significativos al desarrollo científico del país es la introducción de los modelos numéricos, que actualmente son indispensables para predecir los cambios climáticos a corto, mediano y largo plazo.

El partido de fútbol del próximo domingo o los cultivos del siguiente período se pueden planificar con mayor certeza gracias a la información que aportan dichos modelos y que se alimentan de datos generados por satélites, radares, barcos y aviones.

“Los modelos numéricos nos ayudan a comprender lo que está sucediendo en el sistema Tierra, porque si el ambiente cambia, la sociedad debe adaptarse a esos cambios”, señaló el investigador.

El científico es también precursor de clústeres de computadoras para la investigación. Junto a otros colegas de la UCR, construyó los primeros, los cuales se usan para la formación de personal y para el estudio de eventos extremos del clima y el cambio climático.

Primer centro de formación para América Latina

El profesor de la Escuela de Física e investigador del Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) formó parte de las primeras generaciones de graduados de la carrera de Meteorología de la UCR y de profesores que se especializaron en reconocidas universidades extranjeras.

Amador participó como expositor en el Taller sobre la Ciencia del Cambio Climático con énfasis en Centro América y el Caribe, realizado en Guatemala, a la par de otros destacados investigadores de Estados Unidos, Suecia, Italia, México y Brasil, entre otros países. Foto: cortesía de Jorge Amador.

La responsabilidad de estos docentes era que una vez concluidos sus estudios de posgrado debían regresar a formar a los futuros profesionales en esta disciplina e impulsar la investigación.

Antes de que la UCR creara en 1968 la carrera de Meteorología, había mucho “empirismo”, recordó el catedrático. A partir de ese momento, se comenzaron a formar profesionales procedentes de muchos países latinaomericanos. “Cerca de 400 estudiantes de casi toda América Latina, desde México hasta Brasil, se han graduado de la carrera de Meteorología de la UCR”, añadió.

Este hecho, sin duda, potenció el desarrollo de este campo y le permitió a la UCR lograr un amplio reconocimiento internacional por la calidad de sus graduados.

Actualmente, los servicios meteorológicos cuentan con modelos numéricos, así como han mejorado la predicción y el manejo de la tecnología en beneficio de toda la población.

En Costa Rica, por ejemplo, instituciones como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Dirección General de Aviación Civil han contratado a personas graduadas de la UCR, que colaboran en campos como la hidrología, meteorología, el estudio de los rayos y la seguridad aérea de vuelo.

Beneficios para el país

Como líder de un grupo de investigación sobre el clima de Centroamérica, Amador realiza en promedio cuatro publicaciones al año sobre los resultados de los estudios que dirige o en los que participa, en revistas científicas de alto impacto. El factor de impacto es un indicador de calidad para medir la cantidad de veces que un artículo ha sido citado por otras revistas y autores.

Mapa ilustrativo de densidad de potencia para generación de energía eólica, elaborado para el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Imagen: cortesía de Jorge Amador.

Muchos de los proyectos de investigación se realizan en colaboración con colegas y redes científicas internacionales. Esto constituye una ventaja para el país, ya que es una forma de atraer fondos externos para la investigación y la formación de personal científico en diversas disciplinas geofísicas.

A lo anterior se suma la tutoría de más de 50 tesis de grado y posgrado, tanto de estudiantes nacionales como extranjeros que han estudiado en la UCR, de países como Panamá, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Guatemala, México, Brasil, Colombia, Ecuador y Paraguay.

Además, la codirección de tesis doctorales en universidades europeas y latinoamericanas, entre estas, la Universidad de Edimburgo, en el Reino Unido; la Universidad de Vigo, en España; la Universidad de Uppsala, en Suecia; la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Nacional de Colombia, en Medellín.

Investigación aplicada

La búsqueda de aplicaciones de la ciencia en el campo de la meteorología ha sido otro de los intereses del Dr. Amador. Por eso, desde el Cigefi contribuyó a elaborar un mapa de energía eólica del país para el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). La idea era identificar las áreas potenciales del territorio nacional para instalar parques de generación de energía obtenida por el viento.

Con la empresa privada colaboró en una asesoría técnica y científica para la Corporación Bananera Nacional (Corbana), en un proyecto sobre la generación de datos y el monitoreo del clima y la variabilidad climática.

La importancia de esta investigación consistía es que las variables climáticas tienen efectos muy importantes en las plantaciones de banano, tales como enfermedades y deformaciones de la fruta causadas por la humedad, la temperatura, el viento y la lluvia.

Más recientemente, el académico coordinó una iniciativa para instalar una estación meteorológica automatizada en la comunidad indígena de Gavilán Canta, en Talamanca, que tuvo financiamiento de la Academia Nacional de Ciencias y de la UCR.

Actualmente, el investigador se encuentra estudiando aún más la corriente de aire que él descubrió, con un grupo de diez investigadores e igual número de estudiantes. Durante cinco años, buscarán profundizar en este fenómeno y su relación con la lluvia, las sequías y los huracanes en Centroamérica y el Caribe.

“Es muy importante estudiar aspectos diferentes del cambio climático de nuestra región”, insiste el Dr. Amador, para que nuestros países puedan estar preparados y adaptarse a los cambios del clima.

Logros y méritos del Dr. Jorge Amador

-Obtuvo en la Universidad de Costa Rica el bachiller en Física con honores en 1972 y la licenciatura en Meteorología con distinción en 1976. Luego realizó estudios de maestría y de doctorado en la Universidad de Reading, en el Reino Unido, sobre Dinámica de la atmósfera.

-Ha formado parte de paneles científicos internacionales, auspiciados por entidades como la Organización Meteorológica Mundial, junto a expertos de alto nivel de diversos países.

-Ha sido miembro de sociedades científicas internacionales, entre estas la Sociedad Meteorológica Estadounidense (AMS, por sus siglas en inglés), la Unión Europea de Geociencias (EGU, por sus siglas en inglés) y la Comisión Internacional de la Historia de la Meteorología.

-Ha participado como investigador principal o coinvestigador en proyectos y experimentos internacionales de la National Science Foundation (NSF), la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), el Instituto Interamericano para la Investigación el Cambio Climático (IAI), entre otros.

-Es autor de cerca de 150 publicaciones científicas.

-Entre las distinciones recibidas se encuentran el Premio Nacional de Ciencia Clodomiro Picado Twight en el 2008 por el descubrimiento de la Corriente en Chorro de Bajo Nivel del Caribe; Catedrático Humboldt 2008 de la Universidad de Costa Rica y el Servicio Alemán de Intercambio Académico; el Premio Aportes a la Creatividad y la Excelencia 2009 (investigador principal) de Florida Ice and Farm Co. y el Premio al Investigador de la UCR 2011 en el Área de Ciencias Básicas.

-Miembro de la Academia Nacional de Ciencias desde el 2015.

 

Patricia Blanco Picado
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR: Costa Rica busca liderazgo en uso de isótopos para estudio de ecosistemas tropicales y del clima

  • Encuentro internacional de expertos en la UCR permite el intercambio de experiencias

 

Patricia Blanco Picado, Periodista Oficina de Divulgación e Información
Max Martínez Villalobos, Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Costa Rica busca liderazgo en uso de isotopos
El ciclo hidrológico es uno de los fenómenos que se estudian con la ayuda de la técnica de los isótopos estables. Para hablar sobre su uso y compartir experiencias, recientemente se organizó en la UCR un taller internacional (foto archivo ODI).

La implementación del uso de isótopos para el estudio de los ecosistemas tropicales es uno de los objetivos de la red académica IsoNet, que recientemente realizó su primer taller internacional en la Universidad de Costa Rica (UCR) con la participación de investigadores de diferentes áreas.

En este encuentro predominó el intercambio científico entre investigadores y estudiantes de tres áreas: estudios de tiempo y clima, ambientes acuáticos y marinos, y ecosistemas de bosques tropicales y cultivos, en los cuales el denominador común fue el uso de los isótopos estables como herramienta de trabajo que brinda información valiosa para una mayor comprensión de estos sistemas.

La Dra. Ana María Durán Quesada, del Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) de la UCR, una de las instancias organizadoras del taller, destacó la importancia de la actividad por tratarse de la primera que se realiza en Costa Rica y en la región centroamericana sobre el tema.

Explicó, además, que se trató de un taller de muy alto nivel científico, en el que participaron siete invitados especiales procedentes de Japón, Reino Unido, Estados Unidos, España y Chile.

«Para nosotros es fundamental lograr que el país esté tomando el liderazgo en la implementación del uso de isótopos para el estudio de ecosistemas tropicales», dijo la investigadora, quien resaltó el enfoque multidisciplinario de la actividad y la incorporación de estudiantes.

El I Taller Internacional sobre Isótopos para el Estudio de Ecosistemas Tropicales se realizó del 2 al 6 de octubre en la Ciudad de la Investigación; fue organizado por el Cigefi y la Escuela de Geografía de la UCR con la colaboración de la Universidad Nacional (UNA), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).

Los isótopos estables son átomos de un mismo elemento químico que se pueden emplear en diversos tipos de estudio de áreas como la ecología y la calidad del agua y de los alimentos, así como en estudios del clima de épocas geológicas antiguas (paleoclimatología).

Costa Rica busca liderazgo en uso de isotopos2
El taller contó con la participación de siete invitados internacionales que trabajan con la técnica de los isótopos estables en estudios de tiempo y clima, ambientes acuáticos y marinos, y ecosistemas de bosques tropicales y cultivos (foto Karla Richmond).

La ventaja de utilizar esta herramienta en los estudios científicos es que los isótopos estables se mantienen invariables durante largo tiempo en la naturaleza. Por lo tanto, esta característica les permite a los investigadores reconstruir procesos y analizar fenómenos de épocas pasadas con la información que proporcionan los isótopos.

Conocer el clima y sus cambios

Tres científicos participantes en el taller, quienes se dedican a estudios sobre hidrología y climatología, destacaron la importancia de los isótopos estables como técnica de análisis para la aplicación en estas disciplinas, cuyo conocimiento es de gran relevancia en la actualidad por los fenómenos y cambios que se están observando alrededor de todo el mundo.

Según el Dr. Kei Yoshimura, de la Universidad de Tokio, Japón, para entender lo que está sucediendo con el clima y poder hacer proyecciones a largo plazo, se debe considerar que el registro histórico de las observaciones disponibles es escaso. De allí que, como científico especializado en la hidroclimatología, debe buscar información de lo que ha ocurrido hace millones de años en el planeta con la ayuda de los isótopos estables.

«La meta final de mis investigaciones es hacer pronósticos del tiempo y una proyección del clima que le sirva a la gente para tener más conocimiento de cómo están ocurriendo esos cambios y cómo se espera que estos ocurran en el futuro», indicó.

Yoshimura incorpora esta técnica al desarrollo de modelos matemáticos que son utilizados en sus estudios del clima.

De la misma forma, el Dr. Naoyuki Kurita, científico atmosférico de la Universidad de Nagoya, también de Japón, emplea la técnica isotópica para sus investigaciones sobre el ciclo hidrológico global, debido a la capacidad que tienen los isótopos para brindar información acerca del origen de la humedad asociada con los procesos de lluvia y el recorrido de las masas de aire, también vinculadas con la precipitación.

Kurita también realiza observaciones en los polos y en las regiones tropicales sobre eventos extremos del fenómeno de El Niño.

Costa Rica busca liderazgo en uso de isotopos3
La actividad promovió el intercambio académico y científico de investigadores e investigadoras de varias instancias de la UCR, entre ellas el Centro de Investigaciones Geofísicas, el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología, el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental, el Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares y la Escuela de Geografía (foto Karla Richmond).

«Los isótopos son una excelente herramienta para reconstruir las condiciones del clima mucho antes de que empezara el período de observaciones instrumentales», aseguró. El científico agregó que «es muy importante que la comunidad científica pueda dar información a la sociedad sobre cómo ocurren los procesos de cambio climático, y para lograr eso es necesario hacer una reconstrucción del clima y poder entender cómo sucedieron los cambios climáticos en el pasado para explicar a la sociedad cómo ocurren y van a ocurrir esos cambios», señaló.

Por su parte, el Dr. Jan Boll, investigador de la Universidad del Estado de Washington, en Estados Unidos, y quien estudia el ciclo hidrológico, comentó que para comprender cómo se mueve el agua, muchas veces las observaciones básicas no son suficientes. Por tanto, la ventaja de usar isótopos estables es que constituye una herramienta adicional para entender mejor los movimientos y los cambios del ciclo del agua.

«Se puede decir que el ciclo hidrológico está enfermo. En muchos lugares del mundo se observa que, como resultado de esos cambios que está sufriendo el ciclo hidrológico, hay eventos extremos de sequía e inundaciones y hay gran variabilidad de fenómenos atmosféricos», consideró Boll.

Árboles, suelo y especies marinas

La diversidad de los ecosistemas tropicales también estuvo representada por varios investigadores que incorporan los isótopos estables en sus estudios acerca del impacto del cambio climático en los bosques tropicales, en el ciclo del fósforo y su incorporación al suelo y en la pesca sostenible.

La Dra. Rossella Guerrieri, de la Universidad Autónoma de Barcelona, en España, está interesada en entender el impacto del cambio climático en los procesos de absorción del carbono por parte de las plantas, en la fotosíntesis, en el uso del agua y en cómo la mayor cantidad de nitrógeno que entra a la atmósfera producto de la contaminación o el uso de agroquímicos afecta a los ecosistemas, a las plantas y a los sistemas agrícolas.

«Los isótopos son una herramienta maravillosa», opinó Guerrieri, porque su trabajo con los anillos de crecimiento de los árboles le permite ir hacia atrás en el tiempo y reconstruir cuáles han sido los efectos del cambio climático en las plantas.

Según expresó la investigadora, los árboles se pueden utilizar para evidenciar los efectos del cambio climático: «si se usan anillos de crecimiento se pueden ver esos cambios, cuándo han habido períodos de variación en la concentración de CO2 y un registro de sequías a lo largo del tiempo. Además, dichas evidencias se pueden relacionar con los récords del clima».

Costa Rica busca liderazgo en uso de isotopos4
La diversidad de los ecosistemas tropicales también estuvo representada por varios investigadores, quienes incorporan los isótopos estables en sus estudios acerca del impacto del cambio climático en los bosques tropicales, en el ciclo del fósforo y su incorporación al suelo, y en la pesca sostenible (foto archivo ODI).

«Los isótopos son como un libro que guarda información sobre el clima, porque los árboles dependen del agua y de la temperatura para su crecimiento», añadió.

Otra de las investigadoras invitadas al taller sobre isótopos estables fue la Dra. Verena Pfhaler, de la Universidad de Rothamsted Research, del Reino Unido, quien trabaja en temas sobre agricultura sostenible.

Ella se encuentra estudiando el ciclo del fósforo, en particular los isótopos de oxígeno que están ligados al fósforo en el fosfato, que es una forma de fósforo muy importante. Esta es una técnica muy novedosa en el área que únicamente se ha usado en suelos en los últimos cinco años.

Una de las razones de por qué es importante entender el ciclo del fósforo en el suelo es que este elemento es muy necesario para el crecimiento de las plantas, sin embargo, a menudo es difícil de conseguir, por lo que hace necesario el uso de fertilizantes en la agricultura. El problema es que si se fertiliza con mucho fósforo este se va a los cuerpos de agua y a los ríos y reduce la calidad del agua.

«Esta técnica de los isótopos estables tiene la ventaja de que uno puede ir al campo, tomar las muestras de fósforo del suelo y a través de los isotópos se puede reconstruir el proceso por medio del cual el fósforo llegó donde está en ese momento», explicó Pfhaler.

Finalmente, el Dr. Sebastián Klarian, de la Universidad Nacional Andrés Bello de Chile, quien se dedica a investigar sobre cómo hacer una pesquería sustentable, resaltó que los isótopos estables le sirven para conocer las interacciones entre especies marinas a través del alimento.

«Los recursos pesqueros no viven solos. Históricamente se han hecho modelos para el estudio de una sola especie, pero las especies viven con otras. Nosotros necesitamos conocer esa interacción, que son parte de la pesca comercial y artesanal, y la única forma de hacerlo es a través del alimento. Nos damos cuenta qué importancia tiene una especie para otra y así armamos una trama», manifestó el científico.

En su criterio, la técnica isotópica no es invasiva, porque se puede analizar un individuo y dejarlo vivo. «Esto es muy importante para las especies en peligro de extinción. Por ejemplo, se puede tomar un trocito de piel o en los peces una escama», concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidades del istmo buscan integrar investigación sobre cambio climático y gestión del riesgo

UCR fue anfitriona en la V Asamblea Regional Centroamericana de Universidades de América Latina y el Caribe

 

Rebeca Madrigal López, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Patricia Blanco Picado, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Universidades del istmo
Expositores y participantes compartieron criterios sobre los aportes que debe generar la Academia en materia de cambio climático y gestión del riesgo (Foto Pablo Mora).

En el marco de la V Asamblea Regional Centroamericana de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), que se realizó el 11 y 12 de agosto en la Universidad de Costa Rica (UCR), se llevó a cabo un panel denominado Reducción del riesgo de desastres y cambio climático: desafíos para la investigación científica.

Con la participación de representantes de 16 universitarios de Centroamérica y la convergencia de diferentes disciplinas, se destacó la necesidad urgente de explorar diversas alianzas regionales para promover la investigación conjunta en materia de cambio y variabilidad climática desde la academia. Por ejemplo, se propuso el intercambio de los estudios sobre mapas del uso del suelo elaborados por Costa Rica, Honduras y Nicaragua.

En Costa Rica, el Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), de la UCR, actualizó este año el mapa que ahora alcanza 1500 perfiles de suelos de todo el país con información geográfica, física, química y morfológica de estos.

Para los panelistas participantes, la investigación científica conjunta debe contribuir con la disminución de la vulnerabilidad de las poblaciones en riesgo de los países de Centroamérica.

Para el Dr. Nabil Kawas, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, el recurso hídrico es prioritario en la atención de los problemas relacionados con el cambio y la variabilidad climática.

Asimismo, se planteó la necesidad de que las investigaciones se acompañen de amplia participación comunitaria para promover buenas prácticas, como un uso adecuado del suelo, manejo integral del recurso hídrico y la promoción de un adecuado ordenamiento del territorio, entre otros aspectos.

Al respecto, el Dr. Roque Lagrotta, representante de la Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá, dijo que los desastres van más allá de lo natural y abarcan una serie de problemas sociales, entre ellos la desigualdad. “Podemos contribuir a minimizar los desastres, pero no a eliminarlos” aseveró.

Universidades del istmo2
Los desafíos para la investigación científica en materia de Cambio climático y gestión del riesgo fue discutido por participantes de 16 países – foto Pablo Mora.

El Dr. Jorge Amador Astúa, investigador del Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi), de la UCR, enfatizó en la falta de información científica en la región que permita fundamentar las acciones que se tomen, a pesar de que Centroamérica es un “punto caliente” frente al cambio climático; es decir, una de las zonas más vulnerables del mundo.

Amador dijo que el cambio climático no es solo un fenómeno de orden químico o físico, sino que atañe a otras áreas, como la salud pública, la seguridad alimentaria y el ámbito social.

Costa Rica con amplia investigación en cambio climático

Del año 2000 al 2014, la UCR realizó al menos 22 proyectos que abordan el fenómeno del cambio climático desde distintas áreas. Destaca la participación de varios investigadores del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), quienes integran el proyecto interdisciplinario Consolidación de un Laboratorio Nacional de Referencia para la determinación de gases con efecto invernadero como soporte a la estrategia nacional de cambio climático en Costa Rica.

Entre los proyectos de investigación con impacto comunal también destaca el denominado Manejo integral del recurso hidríco en la cuenca del río Abangares para su utilización prioritaria en consumo humano.

El rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, moderador del panel, señaló que el tratamiento académico del cambio climático es de alta complejidad yrequiere la participación de múltiples disciplinas. A la vez, constituye en la región centroamericana una problemática transfronteriza, y por lo tanto, exhortó a las instituciones académicas y científicas del istmo centroamericano a unirse para abordar de forma colaborativa la investigación.

Rectores y autoridades de 16 universidades de Centroamérica participaron en la V Asamblea Regional Centroamericana de la (UDUAL), en la que la UCR fue la anfitriona. En esta oportunidad, la cita busca construir una agenda de trabajo regional a través de la participación de los rectores convocados, que responda a las necesidades y prioridades de cada institución miembro y al desarrollo de los países de la región.

 

Expositores
PAÍS PARTICIPANTE
Moderador Dr. Henning Jensen Pennington, rector, Universidad de Costa Rica
Costa Rica Dr. Jorge Amador Astúa, investigador CIGEFI, Escuela de Física, Universidad de Costa Rica
El Salvador Lic. Ricardo Evert Santa María, asesor técnico Fondo Ambiental de El Salvador (FONAES), Universidad Evangélica de El Salvador
Honduras Dr. Nabil Kawas, decano, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Nicaragua Dr. Armando Ugarte, coordinador de la Comisión de Gestión de Riesgos a Desastres (CNU), docente de la Universidad Nacional de Ingeniería
Panamá Prof. Roque Lagrotta, director, Instituto de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiriquí

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Libro señala desafíos del agua en las zonas urbanas del país

Libro señala desafíos del agua en las zonas urbanas del país
El libro señala la contaminación de los ríos como el mayor problema de las aguas urbanas en Costa Rica (foto Anel Kenjekeeva).

Capítulo sobre Costa Rica fue escrito por expertos de la UCR

“El agua es esencial para la vida. El desafío es apremiante, porque las demandas de la población y el cambio climático hacen que las fuentes que antes eran seguras, ahora no lo sean”

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Los desafíos del agua urbana en los países de América, incluyendo a Costa Rica, son abordados en un libro que acaba de salir a la luz. Los editores esperan que este documento se convierta en una fuente importante de información para las personas que tienen a su cargo la definición de políticas nacionales en torno a la gestión de este recurso.

Con el título Desafíos del agua urbana en las Américas. Perspectivas de las Academias de Ciencias, el libro fue publicado por la Red Interamericana de Academias de Ciencias (Ianas), con la participación de científicos del Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) de la Universidad de Costa Rica (UCR), quienes redactaron el apartado correspondiente a nuestro país bajo la coordinación del Dr. Hugo Hidalgo León, miembro de la Academia Nacional de Ciencias y contacto de la red Ianas en Costa Rica.

Contribuyó con este proyecto el Programa Hidrológico Internacional de la Unesco y la Red Mundial de Academias de Ciencias.

Este tomo es el segundo de una serie de libros sobre el agua, publicados en inglés y en español. El libro presenta una evaluación científica integral de la situación, necesidades y desafíos del agua en las zonas urbanas de 20 países del continente, incluidos algunos del Caribe. Se exponen los casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Estados Unidos, México, Venezuela, República Dominicana, Perú, Panamá, Canadá, Grenada, Guatemala, Honduras y Uruguay.

Según los expertos participantes, América es una de las regiones más urbanizadas del mundo, el 80 % de la población vive en áreas urbanas y, por lo tanto, los retos de la gestión del agua son enormes.

Los 120 especialistas que participaron en la elaboración de este documento formulan recomendaciones para mejorar la gestión del agua y solucionar los problemas sobre calidad y cantidad.

Libro señala desafíos del agua en las zonas urbanas del país2
De acuerdo con los especialistas de la UCR, Costa Rica presenta problemas en el saneamiento de aguas, especialmente en relación con el tratamiento de aguas negras (foto archivo ODI).

Por Costa Rica participaron además del Dr. Hidalgo, Carolina Herrero Madriz, Eric Alfaro Martínez, Ángel Muñoz, Natalie Mora Sandí, Darner Mora Alvarado y Víctor Chacón Salazar.

 

Radiografía del agua

El capítulo sobre Costa Rica evalúa los principales aspectos relacionados con el agua en las zonas urbanas, como son el abastecimiento, el saneamiento, la salud, las dimensiones físicas y humanas, las inundaciones, la variabilidad y los efectos del cambio climático.

El suministro de agua potable en las ciudades es bueno, salvo algunas ciudades de la región oeste del Gran Área Metropolitana, que presentan problemas.

En el 2012, el país presentaba un 98 % de cobertura con agua por cañería intra domiciliar y un 99 % con fuentes de agua potable mejoradas.

Libro señala desafíos del agua en las zonas urbanas del país3
El suministro de agua potable en las ciudades costarricenses es bueno, salvo en algunas ciudades de la región oeste del Gran Área Metropolitana, que presentan problemas (foto archivo ODI).

Sin embargo, el problema radica en el saneamiento de aguas en relación con el tratamiento de aguas negras, y en particular, el tratamiento antes de ser vertidas a los ríos. Según los autores, en el 2009 menos del 4 % de las aguas recolectadas urbanas tenían tratamiento.

“Con la pronta puesta en operación de la planta de tratamiento Los Tajos, en el Gran Área Metropolitana (GAM), se está dando un paso significativo a la solución del problema”, indican los investigadores de la UCR.

El libro señala la contaminación de los ríos como el mayor problema en aguas urbanas. Al respecto expresan que “la contaminación de los ríos es un aspecto preocupante relacionado con el saneamiento de las ciudades, ya que los ríos urbanos en la GAM tienen concentraciones de contaminantes de varios órdenes de magnitud por encima de los recomendados”.

Otra situación que los especialistas advierten es que Costa Rica recibe la influencia de diversos fenómenos climáticos naturales, y en las últimas décadas, Centroamérica ha experimentado cambios en algunas variables hidrometeorológicas, cuyo origen se atribuye a factores humanos. “Las proyecciones con modelos apuntan hacia una Centroamérica más seca al final del siglo, especialmente en la parte norte (reducciones de escorrentía de alrededor de 30 %), mientras que en la parte sur es menos severa (reducciones de escorrentía de 10 %)”, advierten.

Esta publicación está disponible en los siguientes enlaces: www.ianas.org/index.php/books y Open Access under the Attribution-ShareAlike 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO) licencia (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conéctese a la tecnología que le ofrece la ExpoUCR

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Conéctese a la tecnología que le ofrece la ExpoUCR
El uso de la robótica para mejorar los procesos industriales es una de las actividades tecnológicas más atractivas de la ExpoUCR (foto Anel Kenjekeeva).

 

La ExpoUCR 2015 será un sitio de encuentro ideal para públicos de todas las edades quienes podrán conocer, en un solo lugar, cómo funciona la tecnología más avanzada en robótica, salud, computación, agronomía, construcción de carreteras y educación entre otras.

Porque precisamente es en la Universidad de Costa Rica donde se concentra un alto porcentaje de las investigaciones que se realizan en el país, así como los especialistas que las ejecutan en los diversos laboratorios y centros de investigación, equipados con tecnología de punta.

De tal manera que, en su visita a la Expo UCR 2015 este 10, 11 y 12 de abril, tendrá la oportunidad de aprender o de ampliar sus conocimientos sobre hidrología, meteorología, robótica cognitiva, biocomputación, fotónica, ciencias atómicas, animación digital para la educación, materiales y carreteras, así como aplicaciones y prototipos informáticos que mejoran la calidad de vida.

Quizá algunos de los términos que acaba de leer le son ajenos, entonces recorra la Expo aprovechando el clima favorable de mediados de abril y sorpréndase con el conocimiento científico y tecnológico que desarrolla la UCR para la sociedad.

Visita diputados a la UCR
Los visitantes podrán hacer tour al Lanamme para conocer sus laboratorios, uno de ellos el de estructuras que permite hacer pruebas de materiales a escala natural (foto Omar Mena).

 

Los mejores avances científicos

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales(Lanamme), uno de los seis laboratorios más importantes del mundo por su tamaño y equipamiento abrirá sus puertas para que quienes quieran conocer la labor que realiza mediante una visita guiada, previa inscripción. En esta visita el público podrá observar cómo funciona el deflectómetro de impacto y el perfilómetro láser de los laboratorios móviles que recorren la red vial nacional para determinar el estado de las carreteras. También podrán comprobar el trabajo que ejecutan los laboratorios de Fuerza, Geotecnia, Estructuras, Concretos y agregados, Ensayos dinámicos, Ligantes asfálticos y de Mezclas bituminosas.

Por su parte, en el puesto del Centro de Investigaciones en Neurociencias los especialistas en este campo le explicarán con la ayuda de programas virtuales la importancia del estudio del sistema nervioso. Además utilizando computadoras los visitantes tendrán la oportunidad de participar como sujetos «experimentales» en pruebas que se utilizan en algunos de los proyectos.

El Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (Cicanum) que está a la vanguardia de la aplicación pacifica de la energía nuclear en la salud, la agricultura y el medio ambiente, tendrá un puesto en el que se exhibirán varios proyectos, entre ellos uno de gran envergadura que consiste en la instalación de un ciclotrón para aplicaciones en diagnóstico temprano de diversos tipos de cáncer y la producción de nuevos radiofármacos.

InauguracioÃÅn Equipo APRS del PRIS-Lab
Los robots NAO harán sus demostraciones en la ExpoUCR (foto Laura Rodrí-guez).

El Centro de Investigación en Tecnologías de Información y Comunicación (Citic) expondrá parte de su trabajo en el diseño y desarrollo de aplicaciones computacionales y tecnologías aplicadas para resolver problemas cotidianos. Uno de sus proyectos estrella es el uso de interfaces no tradicionales de usuario en la educación especial y la rehabilitación física.

Asimismo, el Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) que estudia la hidrometeorología y la variabilidad climática, entre otras, dará a conocer en la ExpoUCR las simulaciones computacionales y estudios de fenómenos atmosféricos basados en modelos matemáticos.

La Escuela de Ingeniería Industrial, mediante su proyecto Robotifesthará una presentación con robots cognitivos y exhibición de impresoras 3D y la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) estará presente en la ExpoUCR con tres laboratorios: el de Investigación en Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes que exhibirá los robots humanoides, sistemas de captura de movimiento y permitirá el uso de objetos con algunos sensores para su rastreo.

El Laboratorio de Investigación en Fotónica No-Lineal que dará a conocer sus avances en busca de la detección del cáncer, la asistencia automatizada de adultos mayores y la estimulación multisensorial de niños con discapacidad y finalmente el Laboratorio de Investigación en Ingeniería de Control.

Venga a la ExpoUCR y no se pierda la oportunidad de aprende y conocer más sobre la tecnología y su desarrollo para el bienestar de la humanidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Repositorio institucional Kérwá recopila documentos

INISA, la VAS y CIGEFI son algunas de las unidades que más contribuyen

Repositorio institucional Kérwá recopila documentos
El Dr. Jorge Amador, director del Cigefi es uno de los investigadores más prolíficos de ese centro de investigación de la UCR. El Cigefi se ha propuesto depositar el conocimiento obtenido en sus múltiples actividades científicas en el Repositorio Institucional Kerwá (foto Archivo ODI).

 

Johan Espinoza Rojas

Repositorio Kérwá

 

Tres unidades de la Universidad de Costa Rica (UCR) son las que llevan la ventaja en la realización de esfuerzos por visibilizar sus producciones en el Repositorio Institucional Kérwá: el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), el Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) y la Vicerrectoría de Acción Social (VAS).

A la cabeza se encuentra el INISA, que recupera discusiones en el campo de la salud desde el año 1978; lo que demuestra, por otro lado, la solidez del trabajo de un instituto de investigación en este campo. Hasta el momento, cuenta con 68 depósitos aprobados, correspondientes a investigaciones publicadas fuera de la UCR.

Por su parte, la VAS contribuye con publicaciones y materiales didácticos generados en el marco de los proyectos de Acción Social. En el 2014, esta unidad aprobó 46 archivos multitemáticos (entre libros, desplegables, informes, etc.) y planea utilizar el repositorio para recibir directamente materiales complementarios a los informes de labores de los proyectos de Acción Social.

Por ser uno de los ejes fundamentales del quehacer universitario, esta unidad cuenta con su propia comunidad, titulada “Acción Social”, la cual se ha dividido en cuatro apartados importantes: Extensión Cultural, Extensión Docente, Producciones Acción Social y Trabajo Comunal Universitario. Los depósitos por parte de esta unidad buscan ofrecer al público en general las sistematizaciones realizadas en cada uno de sus proyectos, por lo que ahora es posible conocer -de primera mano y en acceso abierto- los diferentes trabajos que realiza la VAS en todo el territorio nacional.

Otra de las unidades que ha colaborado de manera especial con el desarrollo de Kérwá es el CIGEFI, este centro de investigación ya tiene en línea 32 valiosas contribuciones está en proceso de subir unas 300 más.

De las publicaciones depositadas por este centro de investigación sobresale el “Diccionario histórico de la toponimia de la Isla del Coco”, libro que reúne una completa investigación sobre la toponimia de esta Isla, que no solo define los nombres de ríos, quebradas, puntas y otros accidentes geográficos, sino, además, hace un recorrido por su historia.

Así como estas tres unidades, algunas otras se han volcado a apoyar al repositorio oficial de la Universidad de Costa Rica, en su tarea de recopilar el patrimonio documental de sus autores.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/