Vicerrectora de Vida Estudiantil-Dra. Ana Maria Hernández Segura.
La Comisión Institucional en Materia de Discapacidad (CIMAD), de la Universidad Nacional realizó el jueves 1 de marzo del 2018, el I Foro Internacional de Educación Inclusiva en el Contexto Universitario: “Retos y perspectivas”. En dicho evento participaron pasantes expertos de Argentina, México, Guatemala, Colombia y Costa Rica.
La Dra. Ana María Hernández Segura, Vicerrectora de Vida Estudiantil, manifestó que la UNA es una institución comprometida con el cumplimiento de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad, y viene realizando esfuerzos importantes desde las diferentes áreas de su quehacer, para avanzar hacia una educación universitaria más inclusiva, tomando en consideración todas las etapas de la vida universitaria, iniciando con la inscripción y admisión hasta concluir con su graduación.
Colaboración:
Mag. Ligia López Cerdas
Vicerrectoría de Vida Estudiantil
Fotográfo:
Eliécer Berrocal Sánchez
Ofic. Relaciones Públicas UNA
Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
El pasado 25 de junio tuvo lugar en el Auditorio Marco Tulio Salazar el Foro Educación Inclusiva en el contexto universitario: retos y perspectivas.
Esta actividad constituye parte de las acciones que realiza la CIMAD, instancia adscrita a la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y se constituyó en una oportunidad para responder pro activamente, a las múltiples necesidades de la población universitaria en condición de discapacidad.
El objetivo primordial fue poner sobre la mesa de discusión el tema de la educación inclusiva en el contexto universitario. Los expositores se refirieron al tema desde diversas perspectivas, lo cual permitió a las personas que asistieron tener un marco referencial común a partir del cual puedan fortalecerse o gestarse acciones concretas desde el ámbito académico, que garantice el derecho a la educación de calidad.
Con este foro, la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad manifiesta su compromiso en la promoción y cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad de nuestra comunidad universitaria.
Colaboración:
Idalí Cascante Herrera
Directora de Orientación y Psicología
Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
La Vicerrectoría de Vida Estudiantil y la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad (Cimad) de la Universidad Nacional (UNA), organizan el foro: “Educación inclusiva en el contexto universitario: retos y perspectivas”, a realizarse este jueves 22 de junio 2017, a las 8:30 a.m. en el Auditorio Marco Tulio Salazar, CIDE-UNA
Se contará con la presencia de las y los expositores: Hilda Aguilar, jefe del Depto. Educación Especial, Dirección Desarrollo Curricular MEP; Jorge Montero Segura,
Asesor del CENAREC; Cilene Trejos Quesada, Depto. Orientación y Psicología VVE– Cimad-USA; Jean Marco Castro, estudiante de la Carrera de Economía UNA; María Antonia Rodríguez, representante de estudiantes con discapacidad Cimad y Ana Herrera, representante de la División de Educación Básica, Cide-UNA.
Como moderadoras se contará con Ana María Hernández, vicerrectora de Vida Estudiantil, UNA; Idaly Cascante, directora del Depto. Orientación y Psicología VVE y encargada de la Unidad de Servicios de Apoyo de la Cimad – UNA.
“La educación inclusiva no es solamente dar acceso a las personas para estar en el aula, sino garantizar el cumplimiento de su derecho a una educación de calidad. Eso significa hacer modificaciones en la metodología y procesos de evaluación, sin tocar los contenidos y objetivos fundamentales, para garantizar que las adecuaciones de acceso se implementen de manera que la persona pueda, con todas sus capacidades, graduarse en condiciones de equidad”, afirmó Idaly Cascante, directora del Departamento de Orientación y Psicología de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil (VVE), y encargada de la Unidad de Servicios de Apoyo (USA) de la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad (Cimad) de la UNA.
El plan de la Cimad para el 2017 se alinea a los objetivos del Plan de Mediano Plazo Institucional, que en lo que se refiere al entorno inclusivo, establece: “Buscamos que la Universidad reavive el compromiso con los derechos humanos y particularmente en defensa de las personas vulnerables por sus condiciones específicas”.
***Para mayores detalles con Idaly Cascante, encargada de la Unidad de Servicios de Apoyo de la Cimad 2277-3199 o en la Oficina de Comunicación 2277-3464.
La Vicerrectoría de Administración y el Programa de Desarrollo de Recursos Humanos de la Universidad Nacional (UNA), en coordinación con la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad (CIMAD) tienen el gusto de invitar a la ciudadanía con alguna discapacidad a la: “I Feria de Empleo para Personas con alguna Discapacidad 2016”, a realizarse el próximo jueves, 30 de junio del 2016 de 8:00.a.m. a 2:00.p.m. en la Plaza de la Diversidad, Campus Omar Dengo de la UNA (Heredia).
Este evento tiene como objetivo promover una sociedad más inclusiva en la que se generen mayores oportunidades laborales para esta población, con la participación de 19 empresas/instituciones, las cuales compartirán un espacio de promoción e inserción laboral para esta población.
Adicionalmente, cumpliendo con el marco legal (leyes: 8862, 7600 y 7092) y atendiendo lo planteado por la Comisión de Empleabilidad, dicha actividad posibilitaría la conformación de registros de elegibles paralelos como insumo para los procesos de reclutamiento y selección que se gestionan en el Área de Atracción y Dotación del Talento Humano de la UNA.
En este evento los asistentes, además de ofertar sus servicios, podrán participar en charlas informativas y de sensibilización en temas de interés en el campo laboral y de inclusión. Recuerde traer su currículum con una fotografía tamaño pasaporte.
Solicite más información sobre esta Primera Feria de Empleo Inclusiva UNA 2016, al teléfono (2277-3518) o al correo feriaempleoinclusiva@una.cr
**Mayor información con: Ignacio Calderón, coordinador del evento, al correo icaldero@una.cr /feriaempleoinclusiva@una.cr teléfono (2277-3518) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3464).
Dr. Henning Jensen: “mediante iniciativas como la CIMAD, la UCR concreta su compromiso con la transformación de la sociedad actual en una más accesible e inclusiva, mejor informada sobre su diversidad; más capacitada para proteger y asistir de manera eficaz a los distintos grupos que la componen” (foto Anel Kenjekeeva).
Las personas en condición de discapacidad deben ser consideradas para el rescate durante una emergencia, en igualdad de condiciones que el resto de la población. Esta es la premisa bajo la cual la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad (CIMAD) de la Universidad de Costa Rica, se dio a la tarea de crear un manual único en el país, sobre cómo atender a las personas con diferentes condiciones de discapacidad durante una emergencia.
Más de un año de trabajo fue necesario para lograr este manual cuyo propósito primordial es aumentar la seguridad de las personas con una discapacidad física, sensorial o intelectual en el contexto de una situación de emergencia. Para ello, fue elaborado desde la perspectiva y las experiencias de personas con discapacidad, las únicas que saben con certeza cuáles son los apoyos requeridos y las conductas de asistencia apropiadas. Desde un enfoque preventivo e integral se considera la planificación de acciones para antes, durante y después de la emergencia.
Ana Helena Chacón, vice presidenta de la República, asistió a la presentación y destacó el compromiso y la iniciativa de la UCR en el tema de los derechos de las personas con discapacidad y el acierto con la producción del manual que será de gran utilidad para la sociedad costarricense (foto Anel Kenjekeeva).
Un aporte de la UCR a la sociedad costarricense
Las personas con discapacidad están a menudo excluidas de las estrategias nacionales de preparación y apoyo antes, durante y después de la emergencia. En Costa Rica existe una normativa en el área preventiva y de mitigación de los desastres. Sin embargo, esta reglamentación deja vacíos en temas de accesibilidad, manejo de la vulnerabilidad ante la condición particular de discapacidad y los apoyos requeridos por cada sector de esta población.
La ONU, en su documento “Discapacidad, desastres naturales y situaciones de emergencia”, 2013, ha reconocido que la personas con discapacidad se ven afectadas de manera desproporcionada en situaciones de desastre, emergencia y conflicto. Esto debido a que las medidas de evacuación, respuesta (incluidos los refugios, los campamentos y la distribución de alimentos) y recuperación les resultan inaccesibles (foto Anel Kenjekeeva).
Conocedores de esta realidad, los integrantes de CIMAD/UCR hicieron suyo el reto de producir una guía, un manual, que propicie un cambio en esta temática en nuestro país, en concordancia con la Ley 7600, y la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad.
Durante el acto de la presentación oficial del Manual, el pasado 30 de octubre, el rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, destacóeste proyecto como una muestra más de las luchas de la UCR por la equidad social, al actuar en respuesta a la diferencia de cada condición particular “sólo así se puede asegurar la igualdad colectiva en el acceso a la seguridad y el bienestar, y tal como lo señala la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, la discriminación es también negarse a hacer ajustes razonables en función de las necesidades particulares”.
En cumplimiento de la Ley 7600, la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad de la UCR, se ha ocupado de producir, sistematizar y difundir información cuya relevancia supera las fronteras de la universidad, de acuerdo con su voluntad de contribuir a transformar actitudes y conductas sociales (foto Anel Kenjekeeva).
Una guía necesaria
Generar información mediante la participación activa y consultas a las personas en condición de discapacidad, es la meta de este manual para que las personas con o sin discapacidad sepan qué hacer, antes, durante y después de la emergencia con las personas con discapacidad.
Quien tenga acceso al Manual podrá aprender sobre el tipo de apoyo que requerirá la persona según la clase de discapacidad que presente; señalización universal de rutas de evacuación; capacitación a personas que deben brindar apoyo en una emergencia; espacios definidos y demarcados; identificación de obstáculos en los lugares de trabajo; estrategias de apoyo a la persona con discapacidad durante la evacuación; necesidad de contar con un funcionario que conozca el lenguaje de señas costarricense; simulacros guiados; apoyos técnicos propios de algunas condiciones de discapacidad; entre otros aspectos.
El Manual está a disposición del público en general y de las instituciones y organismos que lo necesiten. Usted puede consultar más detalles sobre este manual por los teléfonos 2511-8247 y 2511-4486, y por el correo electrónico cimad.vas@ucr.ac.cr