Skip to main content

Etiqueta: CIOdD

UCR, Voz experta: Hacia un Observatorio de Movilidad para Costa Rica

Elizabeth Briceño Jiménez.

Por Elizabeth Briceño Jiménez, primera mujer presidenta ejecutiva del INCOFER, e investigadora del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD)

En el mundo, la movilidad poco a poco va tomando su dimensión adecuada. Ya no solamente se entiende como el transporte de un punto “a” a un punto “b”, o las presas que se ocasionan por una mala planificación del transporte, o la construcción de soluciones de infraestructura de transporte aisladas como un tren o una carretera. En realidad, el término movilidad ha evolucionado, dado que ahora entendemos que es la creación de un sistema que conecta y facilite el desplazamiento de los diferentes agentes de un ecosistema, de una comunidad y de las diferentes fronteras mismas.

Es por eso por lo que pensar en movilidad debería ser sinónimo de pensar en desarrollo territorial, dado que el crecimiento de las comunidades (vertical u horizontalmente) debe ir acompañado del sistema adecuado de transporte para conectar las personas que entran y salen del territorio.

Un ejemplo claro de esa nueva perspectiva ha sido desarrollado por la República de Corea del Sur, quién en una misma autoridad gubernamental, el Ministerio de Tierra, Infraestructura y Transporte (MOLIT), compagina las necesidades de desarrollo de proyectos de movilidad en ese país, con exitosos proyectos ya consolidados de desarrollo urbano y transporte público y privado.

Sin embargo, para llegar a ese nivel de coordinación, es importante primero contar con información medible, cuantificable e interrelacionada, sobre la situación actual del sistema de movilidad en los países. Iniciativas como el OMU LATAM, el ICVU-CHILE, OMU AFRICA, OMU BOGOTA y OTLE de España, han logrado agrupar la generación de datos correlacionados sobre temas de movilidad en cada una de las regiones donde se han establecido.

En Costa Rica, la conversación sobre movilidad trae a la mesa preocupaciones y ambiciones, a la luz de temáticas como el transporte masivo de cargas y pasajeros, la construcción de infraestructura de transporte y la logística en la planificación urbana. Desde el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD) de la Universidad de Costa Rica nace el Observatorio de Movilidad, proyecto de sistematización de información relativa a movilidad en nuestro país.

Esta iniciativa es producto de la identificación de la necesidad de una plataforma de base de datos unificada que posibilite la consulta ciudadana abierta, multi-actor, interrelacionada y facilitadora para la toma de decisiones institucionales, para el apoyo a los diferentes actores del sistema y para crear, no solo un repositorio de la información, sino el espacio de confluencia de todos los involucrados; logrando visualizar los retos, problemáticas, percepciones y avances en la materia.

El Observatorio de Movilidad es un proyecto que pretende abarcar 5 categorías o ejes estratégicos dentro de los cuales se desarrollaran indicadores para el análisis de la información y sus correspondientes correlaciones.

  • El primer eje es sobre el Acceso Universal, con indicadores de reparto modal, cobertura del transporte público, asequibilidad, accesibilidad a salud, educación y espacios verdes.
  • El segundo eje se concentrará en la Eficiencia y Calidad, midiendo tiempos de viaje, congestión, ocupación en vehículos privados, recuperación del servicio público, confiabilidad del servicio público, confort en transporte público y transbordos.
  • Un tercer eje orientado a la Seguridad, medirá la traza de mortalidad en siniestros de tránsito, tasa de inseguridad del transporte público, percepción de seguridad en el transporte público relacionada con el acoso/abuso sexual, siniestralidad, entre otros.
  • El cuarto eje se medirá la Movilidad Verde, con indicadores de distancia recorrida por persona por modo, emisiones relacionadas al transporte urbano de pasajeros, meta de emisiones relacionadas al transporte urbano de pasajeros, tecnología en energía sustentable para vehículos, metas de vehículos con energía sustentable, medición de contaminación sónica e infraestructura de transporte sustentable.
  • Finalmente, un eje transversal a los cuatro anteriores sobre Equidad de Género.

El contar con la información del OMOVI es vital para los nuevos tiempos. El último dato de la ONU [1] prevé que para el 2050, cerca del 70% de la población global emigrará a las urbes de los países. La migración del campo a la ciudad es producto de una cantidad de variables que concentran las oportunidades de desarrollo en las zonas céntricas de cada nación. Esto implica un cambio radical sobre cómo nos movilizamos, y es fundamental abandonar la perspectiva que desliga la construcción de vivienda a los temas de movilidad.

La planificación urbana, con enfoque cada vez más fuerte en la vivienda vertical, debe reconocer la necesidad que van a tener las personas habitantes de movilizarse. El desarrollo integral urbano requiere el reconocimiento del papel que tiene la movilidad en la calidad de vida de las personas. El acceso que tienen las viviendas al transporte público masivo define la cotidianidad sus habitantes.

El paradigma carro centrista que prevalece en el imaginario del país, que además define la construcción de infraestructura vial, es insostenible. Surge la necesidad de migrar a una priorización del transporte masivo. El proyecto de un tren eléctrico en el GAM se presenta como una alternativa que remplaza al transporte particular y ofrece una movilidad masiva de pasajeros. Sin embargo, no debe ser solamente un proyecto aislado, debe ir acompañado de estaciones intermodales que logren generar la interacción con otros medios de transporte y que generen la alimentación adecuada al sistema de movilidad que requiere el área metropolitana de Costa Rica, donde convergen hoy por hoy más de la mitad de la población nacional.

Bajo la misma premisa de conservación del medio ambiente y la promoción de la sostenibilidad, en Costa Rica nace otra preocupación: el aumento de la urbanización. La proyección de la ONU sobre el incremento en población urbana es preocupante y amerita atención inmediata de los actores gubernamentales. Este crecimiento debería ser planificado de forma eficiente y sostenible.

Entonces, ¿Por qué no pensar en migrar nuestras urbes a Ciudades Inteligentes?

Una ciudad inteligente comprende las diferentes correlaciones de las que depende el desarrollo, y a partir de estas generan acciones de innovación en la búsqueda de eficiencia y calidad de sus servicios. Se busca, entonces, una potenciación de la calidad de vida de sus habitantes enfocada en diez dimensiones clave: gobernanza, planificación urbana, gestión pública, tecnología, ambiente, proyección internacional, cohesión social, movilidad y transporte, capital humano y economía.

El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), iniciaron una articulación para la obtención de los planes reguladores municipales y el planteamiento de una categorización del progreso de los cantones en su transformación a ciudades y territorios inteligentes. La idea de territorios inteligentes viene en respuesta a la necesidad de incluir cantones más pequeños y con menor poder adquisitivo en el marco de otros cantones vecinos con más capacidades para el desarrollo. Un cantón con gran infraestructura y planes de movilidad no progresa si cantones aledaños sin las mismas cualidades producen cuellos de botella.

Rodrigo Facio, CI-UCR

Un fenómeno paralelo al de la urbanización se está reflejando en el campus principal de la Universidad de Costa Rica. La ciudad universitaria Rodrigo Facio es objeto de muchas migraciones a la urbe capitalina, producto de la búsqueda de carreras universitarias y oportunidades de desarrollo. Si bien ahora se contempla la posibilidad de la virtualidad producto de la pandemia del Covid-19, muchas carreras requieren de presencialidad para la compleción de su plan de estudios.

Actualmente, en Estados Unidos se han visto esfuerzos por plasmar el concepto de ciudades inteligentes en campus universitarios. La Universidad del Norte de Arizona integró un laboratorio para estudiar la utilidad de la IA en ciudades y la Universidad de Texas en Austin ahora cuenta con una microrred que maneja la electricidad en todo el campus. Asimismo, pequeños esfuerzos sobre manejo de residuos y medidores de agua inteligentes en algunos campus universitarios de la región.

Sin embargo, ¿Por qué no pensar en convertir el Campus universitario Rodrigo Facio en un Campus Inteligente? ¿Cuánto le falta a la ciudad universitaria Rodrigo Facio para alcanzar el estatus de campus inteligente?

La Universidad de Costa Rica, en su sede central, ha implementado propuestas acordes con el aumento de la eficiencia de los procesos, lo que indica que el camino a convertirse en un campus inteligente no debería ser tan distante. Desde el CIOdD se plantea el análisis de estos cambios que se han implementado para la valoración de la brecha entre el estado actual de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio y una Ciudad Universitaria Inteligente partiendo desde tres ejes: infraestructura, innovación y tecnología.

Los impactos a nivel energético, que además inciden en la sostenibilidad y en la gobernanza de la universidad, están comprobados. Establecer canales de comunicación entre las entidades internas del campus Rodrigo Facio para unificar esfuerzos podría evidenciar que la brecha es menor de lo anticipado. Es fundamental que las personas que integran la comunidad universitaria se empiecen a percibir como miembros pertenecientes a este Campus Inteligente. Es frecuente que se contemple a la universidad como un lugar pasajero, sin embargo, las relaciones comunitarias y la cultura organizacional también definen la proyección de la institución.

Es en esta misma línea que se concentra lo revisado: la visión holística. Cualquier esfuerzo en la construcción de una movilidad sostenible y un campus inteligente, involucra a muchas especialidades. No es solo llegar y construir la obra, es cómo hacerla eficiente, sostenible, financieramente rentable y atractiva para el usuario. Hablar de movilidad no es hablar de componentes aislados, es hablar de un sistema que involucra la interacción de seres vivos en su propio entorno, por lo que, estamos llamados a ser pioneros en esta novedosa visión.

[1] Para ampliar en relación con el objetivo 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/

Elizabeth Briceño Jiménez
Investigadora en Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo, donde desarrolla el proyecto de creación del Observatorio de Movilidad (OMOVI)

UCR: El abandono, la dependencia y la desnutrición persisten en población adulta mayor en Costa Rica

  • Costa Rica presenta un envejecimiento acelerado de su población lo que genera un impacto importante en el sistema de salud y una mayor presión en la calidad de los servicios.

  • Un número importante de personas de 65 años y más, muestra un envejecimiento saludable. No obstante, otro grupo presenta enfermedades crónicas, comorbilidades, desnutrición, exclusión social, discriminación, abandono, pérdida de su autonomía y mayor dependencia, entre otros.

Viernes 16 de febrero del 2024. La Universidad de Costa Rica llama la atención sobre la realidad y condiciones en las que vive un grupo considerable de personas adultas mayores. Estas personas de 65 años y más padecen enfermedades crónicas, más de una enfermedad conjunta, desnutrición, exclusión social, mayor discriminación y abandono, pérdida de su autonomía y mayor dependencia, entre otras. Los datos revelan la necesidad de poner mayor atención al deterioro de sus facultades físicas o mentales y el gran impacto que se genera en el sistema de salud.

El tercer informe sobre personas adultas mayores fue presentado por la Cátedra de Envejecimiento y Sociedad de la Facultad de Medicina y el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD), ambas instancias de la Universidad de Costa Rica. El documento elaborado por el Observatorio del Envejecimiento muestra información actualizada respecto a los servicios de atención en salud a las personas adultas mayores que ofrece la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Un tema de gran preocupación es que las enfermedades cardiovasculares, las respiratorias agudas y los tumores, siguen siendo las principales causas de fallecimiento que enfrentan las personas adultas mayores en el país. Esto concuerda con los diagnósticos más frecuentes en esta población, en donde se presentan cifras preocupantes en relación con enfermedades transmisibles y no transmisibles, como son: las infecciones respiratorias agudas (no incluye COVID-19), la diarrea, la neumonía, la infección nosocomial, la parasitosis intestinal, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus.

En relación con los servicios de atención en salud, se muestra que, en la consulta externa, el número de personas adultas mayores atendidas se ha incrementado en los últimos cuatro años, en contraste con una disminución de estos servicios en personas ubicadas entre los 0 y 14 años. Para el año 2022, el 21% de las consultas externas correspondió a personas de 65 años y más. Las mujeres adultas mayores superan en un 15% las consultas de los hombres adultos mayores.

Por su parte, para el año 2021, en el caso de personas adultas mayores, los egresos hospitalarios representaron un 22%, aproximadamente, y las cinco causas de los egresos provienen de: medicina, cirugía vespertina, cirugía ambulatoria, cirugía y unidad de cuidados intensivos (UCI) medicina.

Otra referencia importante, muestra que el abandono de personas adultas mayores en los hospitales de la CCSS continúa incrementándose. Esta situación afecta la dignidad de este grupo etario y aumenta significativamente los costes del sistema de salud. En término de ocho años (2014 a 2022) los egresos registrados en personas de 65 años y más debido a negligencia o abandono, pasaron de 9 personas en 2014 (4 hombres y 5 mujeres) a 89 personas en 2022 (71% son hombres). Con respecto a la estancia hospitalaria, el promedio de días llegó a 41 días (un mes y once días) en 2022.

Los datos fueron recopilados por el Área de Estadística en Salud de la CCSS y suministrados al Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD). También, se contó con información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y el Ministerio de Salud (MINSA).

La Universidad de Costa Rica exhorta a tener presente que los servicios de atención en salud para las personas adultas mayores se constituyen en una garantía para el cumplimiento de sus derechos humanos y fundamentales, así también, representan un componente importante en las acciones destinadas a fomentar un envejecimiento saludable. El cumplimiento de tales derechos exige un esfuerzo conjunto con el fin de garantizar una vida sana, así como el bienestar personal y colectivo de este grupo de la población.

La normativa y los lineamientos de política pública institucional fortalecen la prestación de los servicios públicos en salud, en el marco de un abordaje integral hacia la persona adulta mayor. Asimismo, proporcionan una guía en la definición de la oferta de servicios con el fin de mejorar las condiciones de salud y, por supuesto, la calidad de vida y el bienestar individual de esta población.

El Dr. Fernando Morales Martínez, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica, señala que: “Conocer algunas características sobre los servicios que se ofrecen a las personas adultas mayores, así como la información sobre su estado de salud, representa una oportunidad para replantear mejoras o para diseñar acciones de política pública que permitan incrementar su bienestar y promover un envejecimiento saludable”

Algunos datos demográficos y epidemiológicos dan cuenta del éxito que ha tenido el país con la implementación de programas y acciones destinados a mejorar las condiciones de vida y el bienestar de las personas adultas mayores, tales como: el aumento en la expectativa de vida o la disminución del índice de mortalidad, entre otros. Sin embargo, en la información presentada sobresale la gran cantidad de personas adultas mayores y la presión que estas generan por servicios de salud con calidad y calidez.

Para el Dr. Carlos Murillo Zamora, director del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica, “las demandas que plantean las personas adultas mayores en el ámbito de la salud deben ser abordadas con un gran compromiso y un mayor esfuerzo por parte de todos los actores sociales. El fin consiste en buscar y elaborar nuevas alternativas de intervención, acordes a las nuevas exigencias. Requiere excelencia en el desempeño de quienes tienen bajo su responsabilidad la tarea de ofrecer servicios de salud, más dignos y con enfoque de derechos; más eficaces y centrados en la persona; y, por supuesto, sostenibles”.

Un claro ejemplo de estas demandas es el llamado que hacen las personas adultas mayores y las personas pensionadas y jubiladas del Magisterio Nacional en el Manifiesto Público, en el sentido de que se respete su dignidad y el derecho de vivir una vejez plena y satisfactoria hasta el último día.

El Mag. Agustín Gómez Meléndez, Investigador principal y responsable del Proyecto Observatorio del Envejecimiento indica que: “El acceso a los servicios de salud garantiza un derecho humano y fundamental, lo que implica contar con acciones dirigidas a la promoción, prevención, atención de la enfermedad en todas las etapas, la rehabilitación y los cuidados paliativos, con el fin de propiciar, en el caso de las personas adultas mayores, el disfrute al más alto nivel de bienestar, físico, mental y social”.

El gran desafío consiste en ofrecer un envejecimiento activo, exitoso y saludable, en donde se brinden mejores condiciones de vida a las personas adultas mayores, sus familias y sus comunidades.

Por lo tanto, en el documento presentado se concluye que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en su condición de ser la principal responsable en la prestación de los servicios públicos en salud, debe visualizar el panorama y prepararse para este desafío, disponiendo de una estructura asistencial y de apoyo que contemple las necesidades y requerimientos de las personas adultas mayores en el país. Por lo tanto, la propuesta de mejores servicios debe ir acompañados de esfuerzos en infraestructura accesible, recurso humano óptimamente capacitado, así como programas de prevención y promoción de la salud, entre otros.

Para consulta o declaraciones con el Dr. Carlos Murillo Zamora al celular 8379-8043, al Dr. Fernando Morales al 8381-6891 o a la M.Sc. Emiliana Rivera al 8848-3563.

Descargue el comunicado de prensa, así como las declaraciones en audio, video y el informe en: https://6f33fa7f78ea46e2aaca-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/jenniffer_jimenezcordoba_ucr_ac_cr/EveGFXEkb6lGkUY-uyZp5WUBI0WFpQxVcOpoO0a7zZkFmA?e=toC1XW

Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Imagen ilustrativa, UCR.

UCR / COVID-19: Aporte científico universitario es elogiado por el Ministerio de Salud de Costa Rica

En la entrega del reconocimiento participaron (de izquierda a derecha) el Dr. Guaner Rojas Rojas, investigador del CIOdD; el Dr. Pedro González Morera, viceministro de Salud; la Dra. Priscilla Herrera García, representante del Ministerio de Salud; el Ing. Keylor Castro Chacón, también funcionario del Ministerio de Salud y el Dr. Fabio Sánchez Peña, del CIMPA.

El Ministro de Salud de Costa Rica, Dr. Daniel Salasrealizó un homenaje el pasado 17 de marzo, a la labor y aporte de todo del equipo del proyecto «Análisis y simulación espacial de la Pandemia COVID-19 a nivel cantonal, para el caso de Costa Rica”, del Centro de Investigaciones en Matemática Pura y Aplicada (CIMPA) de la Universidad de Costa Rica. 

El texto destaca: “su aporte, esfuerzo y compromiso desde la Mesa Operativa de Salud, hizo la diferencia en respuesta a la emergencia nacional por COVID-19. Gracias, por su trabajo, el cual ha sido indispensable para proteger la salud de nuestros habitantes”.

En representación de la UCR, el certificado fue recibido por el Dr. Guaner Rojas Rojas, investigador del Centro de Investigación del Observatorio del Desarrollo (CIOdD), del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) y docente de la Escuela de Estadística.  

El equipo de trabajo es coordinado por el MSI. Agustín Gómez Meléndez, coordinador de la Unidad Estadística del CIOdD; y el Ing. Rodolfo Romero Redondo, de la Escuela de Administración Pública, quien es el enlace de todo el equipo de la Universidad, frente a las autoridades de la Mesa Operativa de Salud.

Aporte del CIOdD

Para el Dr. Carlos Murillo Zamora, director del CIOdD, “este reconocimiento constituye motivo de satisfacción para el Centro, porque evidencia el compromiso que tiene el equipo de especialistas que formó parte de este proyecto con el país y con las personas tomadoras de decisiones, en esta oportunidad en materia de salud. Esto muestra la contribución de la academia y la ciencia en esa toma de decisiones y en la formulación de políticas públicas. Fue un proceso de aprendizaje con lecciones que deben sistematizarse, para beneficio de otros centros de investigación y de las autoridades nacionales vinculadas al proyecto”.

Por su parte, Rojas comentó que este es un reconocimiento a la activación y reacción oportuna de la UCR ante una situación de emergencia nacional, la cual requirió de la articulación de equipos de investigación para gestionar e implementar estudios científicos con evidencia sistematizada, contextualizada y con la perspectiva de apoyo a la toma de decisiones.

El homenaje se realizó como una de las actividades del “Taller Nacional Análisis de lecciones aprendidas sobre el abordaje de la emergencia sanitaria por COVID-19 en el marco de la multiamenaza”, organizado por el Ministerio de Salud de Costa Rica y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Este taller tuvo como propósito identificar las lecciones aprendidas y buenas prácticas implementadas para desarrollar una propuesta de conformación sobre el plan de priorización de actividades. Es decir, toda la logística que ayudó a construir la Estrategia Nacional del Sector Salud de Costa Rica en Gestión Integral de Riesgos de Desastres y Emergencias Sanitarias 2022-2030.

 

Olga Marta Ramírez Hernández
Comunicadora del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIODD), UCR