Skip to main content

Etiqueta: COCIGA

El Colegio de Geólogos de Costa Rica y el Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente reciben la noticia de la adjudicación de la construcción del nuevo hospital de Cartago con satisfacción

La Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social, mediante una votación afirmativa ha decidido, al fin, adjudicar la licitación de la construcción del nuevo hospital de Cartago. Esta noticia nos llena de tranquilidad, pues ha demostrado que en Costa Rica prevalece, todavía, el sentido común y la confianza en sus científicos y profesionales.

Nuestro Colegio, apoyado por sus asociados en COCIGA y, a partir de los estudios realizados por varias firmas de colegas ingenieros geólogos, geólogos e ingenieros civiles, han sustentado, producido y aplicado, con su mejor criterio, los conocimientos y procedimientos tecnológicos disponibles, y un diagnóstico adecuado acerca de las condiciones del terreno.

Ahora que pareciera que la obra va hacia adelante, debe indicarse que todavía falta por vencer algunos obstáculos, pues si bien es técnicamente factible, está expuesta a varias situaciones singulares y complejas, pero superables.

Resta por realizar los estudios para sustentar el diseño estructural definitivo de la obra según los preceptos de los códigos de diseño sismorresistente, sus cimentaciones, las particularidades de la situación del terreno y de la amenaza sísmica prevalente (incluidas las recomendaciones específicas), así como la realización de la supervisión y control de calidad minuciosa y rigurosa del proceso constructivo. Luego, deberá garantizarse el hecho de que su operación se apegará, estrictamente, a los principios de la seguridad y de la gestión del riesgo.

Debido a que esta obra se ha expuesto a una mediatización exagerada, el proceso deberá someterse a un procedimiento detallado y adecuado de comunicación social transparente, mediante el cual se aclaren todas las dudas, malos entendidos y desinformación que, innecesariamente, han distorsionado su historia, y quizás aparezcan durante todo el proceso de diseño y construcción.

Una vez más, el Colegio de Geólogos de Costa Rica y el Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente se manifiestan a la orden de las instituciones nacionales y del sector privado para colaborar en lo que sigue de este proceso y garantizar, así, que se lleve a cabo de la mejor manera posible, por la seguridad y bienestar de la ciudadanía cartaginesa y para optimizar la importante inversión financiera que prosigue.

San José, 24 de mayo de 2024

Atentamente,

Dr. Sergio Mora Castro. Presidente COCIGA / M.Sc. Arnoldo Rudín Arias. Presidente CGCR

COCIGA: Contaminación de agua potable, recortes de suministro, infraestructura deficiente y la deficiente planificación en el recurso hídrico. Asuntos que no debemos de olvidar

El Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente (COCIGA), adscrito al Colegio de Geólogos de Costa Rica, ante la contaminación del agua potable en los cantones de San José, Goicoechea, Moravia, Tibás, Coronado, y recientemente también en el cantón de Turrialba, considera que el manejo de los incidentes, por parte de las instituciones gubernamentales, fue deficiente y generó circunstancias de riesgo innecesarias. 

A lo anterior deben agregarse los cada vez más frecuentes recortes en el suministro de agua, racionamientos del servicio, problemas de distribución y abastecimiento en época seca, el caso de la ruptura de la tubería en el Bajo de los Ledezma, y la problemática general por las evidentes insuficiencia y deficiencia en la planificación de mediano y largo plazo del recurso hídrico. 

Por lo tanto y a continuación, COCIGA expresa su posición al respecto: 

1. Costa Rica posee una legislación funcional, pero antigua y dispersa, que hace difícil el manejo institucional y, sobre todo, dificulta la gestión integral del recurso hídrico. La Ley de Aguas, No. 276 de 1942, debe ser actualizada, con urgencia. Tómese en cuanta el expediente 23511, que se tramita en la Asamblea Legislativa, denominado Ley Marco para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, ha sido objetado por sus errores conceptuales graves, y continúa en trámite. 

2. El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), cuya Ley Constitutiva data de 1961 (Ley No. 2726), indica que es la institución rectora técnica en servicios de agua potable y saneamiento, y que puede convenir con organismos locales para su administración a través de juntas administradoras. Pero ante las dificultades de operación, ejecución y financiamiento del AyA, y la nueva legislación reciente, como el nuevo Reglamento de ASADAS (DE No. 42.582-S-MINAE), cuya mayoría donde si las ASADAS no incumplen con los requisitos y objetivos, subrayan pasan a ser administradas por el AyA, surge también la necesidad de modernizar y/o reorganizar al AyA, con el fin de optimizar y evitar saturarlo en sus funciones de prestación de servicios, ocupación de personal, asignación de presupuestos y elaboración de proyectos científicos, técnicos, administrativos, sociales y ambientales. 

3. La gestión actual del recurso hídrico, que orbita desarticuladamente entre distintas instituciones (AyA, Ministerio de Salud, Dirección de Aguas, SENARA, ASADAS y las Municipalidades) necesita organizarse de manera sistémica, descentralizada y no sectorial, coordinada por una entidad líder que asuma el enlace de labores y establezca las pautas para la planificación de mediano y largo plazo y que establezca, adecuadamente, los objetivos, responsabilidades, indicadores de desempeño y resultados que deben realizar las instituciones e involucrados del Sistema. 

4. Sin embargo, es absolutamente factible realizar, desde ya, las labores preventivas mientras se realiza la actualización jurídica, y sobre todo, para evitar que se produzcan otras situaciones peligrosas. No es aceptable aducir argumentos cuestionables para no cumplir con las funciones y responsabilidades del monitoreo periódico y constante de las fuentes de agua, tanto subterráneas como superficiales, sobre todo cuando están expuestas a contaminación antrópica y biológica. 

5. La legislación vigente, en Costa Rica, como por ejemplo el Reglamento para la Calidad del Agua Potable, No. 32327-S y el Reglamento sobre los valores guía, en suelos, para la descontaminación de sitios afectados por emergencias ambientales y derrames, No. 37757-S, pueden y deben aplicarse como herramientas para la prevención, monitoreo y remediación. 

6. Las crisis, como las recientes, indican la necesidad urgente de modernizar el Laboratorio Nacional de Aguas, para que tenga la capacidad de realizar ensayos, la detección anticipada y las advertencias en los casos de emergencia, en el menor tiempo posible. Es la única manera de lograr la ubicación rápida de la fuente de contaminación, reducir el impacto sobre el servicio de abastecimiento y lo más importante, contener o evitar los daños a la salud pública. 

7. Es necesario retomar la valoración del recurso hídrico, desde los estudios hidrológicos e hidrogeológicos básicos, hasta las evaluaciones cuantitativas precisas mediante los modelos hidrodinámicos predictivos, con el objeto de delimitar las áreas de recarga, proteger las más vulnerables y expuestas a las amenazas antropogénicas. 

8. Costa Rica cuenta con profesionales suficientemente capacitados para realizar estas tareas y están facultados por la Ley No. 5230, del Colegio de Geólogos de Costa Rica, su Reglamento, y el Reglamento para la perforación de pozos y aprovechamiento de aguas subterráneas (N° 43053-MINAE). 

9. La conjugación de la gestión del Recurso Hídrico, junto con la Gestión Ambiental, la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial, son las bases para la planificación de mediano y largo plazo y la Hidrogeología es la herramienta común para ello. 

10. No es necesario, ni conveniente, orientar estas tareas con el objetivo de concebir medidas restrictivas absolutistas, pues el aprovechamiento racional del recurso hídrico no las necesita más allá de la racionalidad de los preceptos de su gestión realista. 

Por COCIGA,

Geólogos piden calma frente a estudio sobre “deslizamiento de Banderillas” en Cartago

El Colegio de Geólogos de Costa Rica (CGCR) y la Asociación Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente (COCIGA) consideran que es imprudente levantar elementos sensacionalistas y alarmistas, sin el debido sustento, con relación al deslizamiento de Banderillas, situado en la margen izquierda del río Reventado, provincia de Cartago.

Ambas entidades se refieren a las publicaciones surgidas, en los medios de comunicación, acerca de un estudio referido por la Municipalidad de Cartago y que estuvo a cargo del geógrafo (no geólogo) Sebastián Granados. En este estudio, supuestamente el Sr. Granados advierte sobre un “hundimiento” (i.e. deslizamiento) activo que pone en peligro la vida de miles de personas y la estabilidad de valiosa infraestructura de distribución de agua, electricidad, transportes y combustibles, como consecuencia de la “avalancha” (i.e. lahar) de grandes proporciones que supuestamente generaría.

Es importante señalar, sin embargo, que la actividad del volcán Irazú es la que ha causado la innumerable cantidad de lahares históricos y prehistóricos durante al menos los últimos 500 mil años.

En realidad, la situación que existe en la localidad de Banderillas es bien conocida por el CGCR, COCIGA y sus afiliados respectivos, algunos de los cuales han realizado una enorme cantidad de estudios científicos y técnicos que han sido publicados en diferentes medios nacionales e internacionales, así como en numerosos informes in- ternos que, deberían ser públicos, para instituciones como la CNE, ICE, MINAE, MOPT y la misma Municipalidad de Cartago”. Sus causas, desarrollo y posibles consecuencias son ampliamente conocidas.

Por el momento el sitio de Banderillas se encuentra bajo la supervisión de la Dirección de Geología y Minas de MINAE, SETENA y la CNE, por lo que existe un grado de seguridad adecuado y no es necesario levantar alarmas y enfoques sensacionalistas sin el debido sustento científico y técnico.

Es importante señalar que los aspectos geológicos y geotécnicos, relacionados con la Gestión del Riesgo y la cuantificación de la amenaza y vulnerabilidad, son fundamentales para establecer los modelos y escenarios plausibles en el caso de una situación de este tipo. Igualmente, deben considerarse las variables hidrometeoro- lógicas, volcanológicas, sismológicas e hidráulicas correspondientes.

Nos permitimos llamar la atención de las autoridades y vecinos para que la solución que sea aplicada permita salvaguardar el ambiente y reducir las pérdidas materiales y humanas que se podrían presentar en el futuro, así como la promoción de la gestión del riesgo y, en particular, de las consideraciones geológico-geotécnicas rigurosas que correspondan.

El Colegio de Geólogos de Costa Rica le ha enviado una nota a la Alcaldía Municipal de Cartago, para ofrecerle una conversación sobre el tema, intercambiar información y desarrollar una visión más autorizada sobre este tema.

Comunicado del Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente (COCIGA) y del Colegio de Geólogos de Costa Rica (CGCR)

El Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente (COCIGA) y el Colegio de Geólogos de Costa Rica (CGCR), en referente al deslizamiento en la localidad de Altos de Leonamar, Punta Leona, Garabito, Puntarenas, Costa Rica, comunica lo siguiente:

“El jueves 2 de febrero el país se conmocionó con la noticia de que se había producido un deslizamiento de dimensiones considerables (alrededor de 300 m de longitud, según las imágenes Google Earth), en la ladera del sector sureste del desarrollo urbanístico y turístico de Altos de Leonamar, dentro de los predios de Punta Leona, cantón de Garabito, Puntarenas. La ladera, en donde se produjo el deslizamiento, es de pendiente muy elevada, pues se trata de un acantilado costero activo. Se orienta hacia el norte-noroeste y se desarrolló en los suelos residuales de las rocas sedimentarias de la Formación Punta Carballo y aparentemente, también, en rellenos de suelos poco compactados. 

El posible origen del deslizamiento se puede asociar con las lluvias abundantes del segundo semestre de 2022. El agrietamiento, probablemente, apareció hacia finales del año pasado y las deformaciones continuaron, posiblemente debido a la presencia de arcillas, por lo que el “factor de seguridad” en la ladera ya era cercano a 1,0. Las vibraciones inducidas, en el terreno, por el sismo del 30 de enero de 2023, pudieron contribuir a acelerar la aparición del deslizamiento (Mw 4,4; profundidad 18,7 km; aceleración 16,1 cm/s -CTP Jacó-; IMMmax = IV-V, según datos del Laboratorio de Ingeniería Sísmica-UCR y de la Red Sismológica Nacional, ICE-UCR). 

Los daños visibles indican que, las ocho edificaciones deslizadas no se podrán recuperar y, de la misma manera, la realización de las obras de estabilización de las áreas cercanas será costosa, compleja y riesgosa. Las pérdidas materiales, a la fecha, pueden rondar alrededor de un millón de dólares por propiedad (según el sitio web https://www.2costaricarealestate.com/areas/altos-de-leonamar-punta-leona) y los daños podrían extenderse hacia otras edificaciones cercanas y al ecosistema. 

Actualmente no hay información disponible suficiente para analizar los antecedentes de la situación, como por ejemplo del proceso de planificación, desarrollo, diseño, construcción y mantenimiento de los inmuebles dañados y sus alrededores. Sin embargo, de acuerdo con las fotografías y videos, parece haber fallado un muro de contención con anclajes que, según la evidencia, no funcionó como se esperaba. 

Es importante destacar que, por supuesto, el deslizamiento ha tenido un impacto sobre el ecosistema de la ladera, la playa y el mar, por lo que el principal perjudicado ha sido el ambiente. Es nuestro deber, como profesionales en el campo de la ingeniería geológica, llamar a la acción y solución urgentes, para no comprometer el resto de las edificaciones. Cabe mencionar que este es un sitio turístico muy conocido y que actualmente cuenta con el galardón de la Bandera Azul. 

Con base en lo anterior, será necesaria una auditoría técnica y de procedimientos administrativos para determinar si este desarrollo, así como otros dentro de los predios de Punta Leona, han cumplido con los requisitos y estudios geológicos, geotécnicos, hidrológicos, hidráulicos, sanitarios, ambientales, territoriales y del riesgo. Asimismo, será necesario verificar el cumplimiento de los procedimientos y reglamentaciones municipales, del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, y de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental. 

Finalmente, reiteramos el llamado de atención a las autoridades y vecinos para que la solución que sea aplicada permita salvaguardar el ambiente y reducir las pérdidas materiales que se podrían multiplicar en el futuro, así como la promoción vehemente de la gestión del riesgo y en particular, de las consideraciones geológico geotécnicas rigurosas que correspondan”.

Colegio de Geólogos y Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente responden a ministro del MOPT sobre deslizamientos

El Colegio de Geólogos y el Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente responden a ministro del MOPT sobre deslizamientos, el pasado 21 de septiembre, 2022: 

Durante la conferencia de prensa realizada en la Casa Presidencial, el lunes 19 de setiembre de 2022, sobre las emergencias suscitadas por los deslizamientos y el mortal accidente en la Ruta Nacional 1, sector de Cambronero, el Ministro de Obras Públicas y Transporte, Ing. Luis Amador, manifestó: “… Esto es imprevisible, usted puede llevar todo un grupo de geólogos a valorar toda la carretera, y sin embargo mañana se puede dar una situación que no se puede visualizar…”, 

El Colegio de Geólogos de Costa Rica (CGCR) y el Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente (COCIGA) desean aclarar que, el análisis de la amenaza de la inestabilidad de taludes y laderas es una disciplina ampliamente estudiada que requiere de la valoración adecuada de la susceptibilidad natural del terreno y de los procesos disparadores que la provocan como sismos, lluvias intensas o la actividad humana.

La valoración cuantitativa se realiza mediante estudios multidisciplinarios y especializados de tipo geotécnico, geomorfológico, geológico, topográfico e hidrometeorológico y por ello, no corresponde con el resultado de una simple visita. Los procedimientos incorporan la interpretación satelital y aérea (aviación, drones), geodésica, ensayos de laboratorio, estudios de campo e instrumentación “in situ”, a partir de lo cual, se realizan mediciones, tanto indirectas como directas que luego se utilizan en la realización de cálculos y proyecciones.

Desde los estudios preliminares, la aplicación correcta de estos criterios para el diseño, construcción y mantenimiento de los cortes y rellenos de una carretera, tienen como fin obtener un factor de seguridad que reduzca la probabilidad de una ruptura y con frecuencia que se agreguen obras y elementos complementarios que eviten su deterioro. Así es como se evitan lamentables pérdidas de vidas humanas, económicas y ambientales, aparte de la constante obstrucción del tránsito vehicular y las reparaciones que casi forman parte de nuestra cultura e idiosincrasia nacional. Es hora de poner fin a estas situaciones.

El Ministro también señaló que: “…No contamos con la tecnología de punta avanzada que nos permita ir a hacer todo un monitoreo en el sitio constante que permite ver movimientos de masas, los geólogos en este país van y hacen una valoración visual…”.

Esta afirmación también es imprecisa. Nuestros profesionales, especializados en geotecnia, han propuesto; en numerosas ocasiones, el establecimiento de sistemas de observación, vigilancia, alerta, advertencia, alarma y respuesta para varios deslizamientos (probables y activos), no solamente en las carreteras, sino también en áreas pobladas y obras de infraestructura grandes y pequeñas.

Cuando estas recomendaciones han sido adoptadas, los resultados son evidentes: seguridad, economía, protección y sostenibilidad.

Costa Rica cuenta con profesionales en geología, especializados en Geotecnia, que se desempeñan en varias instituciones públicas (CNE, LANAMME, MOPT, ICE, etc.) y también en la empresa privada. Estos experimentados profesionales han hecho numerosos estudios e investigaciones durante décadas sobre una gran cantidad de casos. Le ofrecemos al señor Ministro ponerlo al tanto de los temas que sean de su interés.

De esta manera hacemos un respetuoso, pero sincero llamado a las autoridades nacionales, para que se informen en el Colegio de Geólogos de Costa Rica y el COCIGA sobre este y otros de interés prioritario para nuestro país.

Estamos convencidos de que estos lamentables hechos que enlutan y empobrecen a nuestro país, pueden ser mitigados a través de la aplicación del conocimiento científico y técnico con que contamos. Es hora de que la gestión del riesgo deje de ser vista como un costo y sea, más bien, considerada como una rentable inversión.

San José, a los 21 días de setiembre de 2022.

MSc. Arnoldo Rudín.

Presidente.

Colegio de Geólogos de Costa Rica

Dr. Sergio Mora Castro 

Presidente.

COCIGA

Pronunciamiento de COCIGA ante campaña mediática sobre cambio climático del Ministerio de Ambiente y Energía

El Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente se permite informar, a la población costarricense, que la Dirección de Cambio Climático (DCC) del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) hace circular, por las redes sociales, varios audios cuyo contenido es cuestionable, con contenido erróneo, tendencioso, anticientífico y con lenguaje inapropiado, pues poseen elementos que se oponen a las buenas prácticas científicas y éticas que deberían caracterizar a una entidad que forma parte del gobierno de la República de Costa Rica.

Por ejemplo, adjuntamos los siguientes dos audios y su transcripción:

Audio No.1:

“911: ¿Cuál es su emergencia?

Señora: ¡Ay Vea! Es que se me está inundando la casa, el agua nos está llegando encima de las rodillas. ¡Tengo chiquitos! ¡Necesitamos que nos rescaten ya!

911: ¿Cuál es la dirección?

DCC: En el futuro, podemos reducir el dolor de estas llamadas si nos tomamos en serio el cambio climático. Las acciones individuales son importantes, pero hoy, toca organizarnos para reducir nuestras emisiones y adaptarnos al cambio climático en los barrios, las municipalidades, en el país. ¡Metete en la vara! Un mensaje de la Dirección de Cambio Climático del MINAE.”

Audio No. 2:

“911: ¿Cuál es su emergencia? /Ruidos de llamadas de emergencia de fondo/

DCC: En las recientes inundaciones de Turrialba, más de 3.850 personas llamaron al 911, para solicitar ayuda. El Cambio Climático nos está golpeando; las acciones individuales ya no bastan. Si queremos evitar otras crisis como está, toca organizarnos para reducir nuestras emisiones y adaptarnos al cambio climático en los barrios, las municipalidades, en el país. ¡Métete en la vara! Un mensaje de la Dirección de Cambio Climático del MINAE.

Es necesario aclarar, a la opinión pública, que las inundaciones, tales y como se producen en nuestro país y en otros territorios en el mundo, se producen en gran proporción a causa de los regímenes normales de lluvias (pluviosidad) y de sus variaciones temporales y espaciales, sobre todo cuando se concentran según su intensidad, duración, frecuencia y volumen (variabilidad climática) y los ríos se desbordan desde sus lechos menores hacia los lechos mayores. Por causa del desorden en la ocupación de la tierra, los lechos mayores y llanuras de inundación han sido ocupados inadecuadamente por viviendas, edificaciones, infraestructura y la red vial (carreteras y puentes) sin las debidas salvaguardas ante la dinámica fluvial ni del diseño y protección hidráulica requeridos. Por ello se ha generado (y sigue generándose), la exposición creciente, gestación de daños y pérdidas sociales, económicas y ambientales, muertos, heridos y traumas psicosociales.

Es posible afirmar que la influencia de los cambios del régimen pluviométrico, en determinada región, puede conducir tanto a aumentos como disminuciones en la tendencia neta de las lluvias: extensión de los períodos secos o aumento de la cantidad de agua en los cauces fluviales.

En el futuro, el riesgo derivado de las inundaciones, sus efectos e impactos, la proporción de la influencia del calentamiento global antropogénico es sustancialmente menor que el ejercido por el exceso de exposición y vulnerabilidad humana, conjugados por los factores derivados de la variabilidad climática.

De acuerdo con los estudios científicos más recientes (IPCC, 20211), la verdadera definición de “cambio climático” (CC) incluye tanto el componente natural, activo desde que existe la atmósfera en el planeta Tierra (hace aproximadamente 4.200 millones de años) y cuyas variaciones se expresan en escalas de miles y millones de años, como las más recientes (desde hace aproximadamente entre 60 años y 300 años), derivadas de la influencia de la actividad humana. Para evitar confusiones, cuando se desea referir a esta última, es recomendable hablar de “calentamiento global antropogénico” (CGA).

Ante lo anterior, advertimos que:

  1. La generación del miedo es una estrategia aplicada para generar reacciones emocionales de quienes escuchan, sobre todo cuando no hay datos y argumentos adecuados y rigurosos y cuando se trata de personas que no cuentan con todos los elementos científicos, información y nivel educativo adecuados.
  2. La inyección mediática del alarmismo y catastrofismo es una técnica de comunicación utilizada para reforzar temas de índole político e ideológico. Los tonos, ruidos de fondo y contexto de estos mensajes infunden temor hacia situaciones que no pueden ser controladas, como supuestamente lo sería el Calentamiento Global Antropogénico. La credibilidad de estos mensajes no está en su longitud, ni en quién lo enuncia, sino en las historias que busca representar.
  3. La Dirección de Cambio Climático (DCC) del MINAE, quien genera el mensaje, aplica la imagen de autoridad, para dar peso a la “información” ofrecida en el audio.
  4. Muchas poblaciones, en Costa Rica, se ven impactadas recurrentemente por las denominadas “inundaciones”, lo cual no necesariamente se debe a un comportamiento anómalo de los ríos sino por consecuencia del desorden territorial imperante, de decisiones erróneas y/o postergadas por las autoridades y por circunstancias socioeconómicas de los pobladores.
  5. La estrategia de mencionar 3.850 familias en crisis, busca dar mayor credibilidad y sensación de impacto y hace entender que la mayor amenaza para las familias en Costa Rica es el Cambio Climático. Pero esto es falso: desempleo, elevado costo de la vida, desorden territorial, pretensión de solucionar esas “inundaciones” mediante la construcción de diques que se dañan y reconstruyen todos los años, inseguridad, pérdida de calidad de la educación, contaminación de los ríos, carreteras y puentes en mal estado, pandemia y su “post”, terremotos, vulcanismo, deslizamientos, impuestos desmedidos, déficit fiscal, endeudamiento externo y otras amenazas, ya perjudican a las familias y al país.
  6. Cuando se insta a la prevención de las inundaciones mediante la reducción de nuestras emisiones de CO2 (en realidad y para ser científicamente rigurosos también deberían incluirse los otros gases, vapores y partículas a efecto de invernadero) y se menciona que así “…en el futuro podemos reducir el dolor de estas llamadas…” se exagera grotescamente la realidad de los datos e información. En la actualidad, Costa Rica emite tan sólo el 0,002% de las emisiones mundiales y si fuéramos realmente “carbono-neutrales”, no cambiaríamos, prácticamente en nada, la situación global de esas emisiones ni influiríamos en las condiciones del clima.
  7. En los audios no hay una sola sugerencia acerca del camino racional a tomar. Los anuncios indican la necesidad de tomar acciones individuales, comunales, municipales y nacionales, pero no indica cómo hacerlo.
  8. El cambio climático siempre ha existido, los desbordamientos de los ríos también; no son situaciones nuevas. Por lo tanto, asustar al ciudadano no es el camino correcto para enfrentarlos responsablemente. Sí debería serlo la educación sobre sus verdaderos alcances, separados de los mitos y noticias alarmistas y catastrofistas.
  9. La intranquilidad de la comunidad no debe ser la justificación para el cumplimiento del programa de trabajo de entidades gubernamentales o internacionales, ni del seguimiento de las modas mundiales.
  10. Debe fortalecerse el análisis climatológico y las aplicaciones de las técnicas hidrológicas e hidráulicas para integrarlas a los procesos de inversión en los proyectos de vivienda, e infraestructura para la producción de bienes y servicios.
  11. El ordenamiento territorial, la gestión del riesgo, que incluye la denominada “adaptación” como uno de sus subcapítulos, y la gestión ambiental y social, son las tres políticas públicas transversales que sí pueden ser efectivas para enfrentar a las amenazas hidrometeorológicas y climáticas.
  12. Los mensajes como estos no son propositivos ni conciliadores; más bien buscan eliminar la responsabilidad sobre lo sucedido en esta y otras ocasiones, y ocultar la negligencia e inacción ante otras amenazas reales y materializadas. Esas 3.850 familias seguirán igualmente expuestas y sus necesidades y soluciones no serán atendidas como realmente corresponde.

COCIGA se manifiesta, una vez más, en la mejor disposición de contribuir con el desarrollo de foros y debates nacionales en los que se analicen las realidades del cambio climático y sus repercusiones específicas para Costa Rica. Con ello se podrán proponer las medidas adecuadas para garantizar nuestro desarrollo sostenible.

1 IPCC. (2021). Summary for Policymakers. In: Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. Disponible en: https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/downloads/report/IPCC_AR6_WGI_Full_Report.pdf

 

Compartido con SURCOS por la Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente.

Disponible en https://www.geologos.or.cr/cociga-comunica/