Skip to main content

Etiqueta: Cokomal

Construyendo comunidades resilientes a través de la Economía Solidaria 2025

Carlos Hernández
Cokomal / RedEss*

Las estrategias territoriales para fortalecer las dinámicas económicas solidarias representan una iniciativa integral que busca transformar el tejido socioeconómico de nuestras comunidades mediante la implementación de iniciativas asociativas alternativas centrados en las personas y el bien común. Este enfoque innovador propone una reconceptualización de las relaciones económicas tradicionales, privilegiando la colaboración sobre la competencia, la sostenibilidad sobre el beneficio inmediato, y lo comunitario sobre el individualismo.

En un contexto marcado por crecientes desigualdades socioeconómicas y desafíos ambientales, estas estrategias territoriales se presentan como una respuesta coherente y articulada para fomentar un una inclusión social económica local más equitativa y sostenible. A través de la promoción de iniciativas sociales, asociativas productivas y otras formas de organización económica solidaria, se busca crear una dinámica económica que responda efectivamente a las necesidades locales mientras genera oportunidades de prosperidad compartida para todos los miembros de la comunidad.

Es así como la economía solidaria emerge como una propuesta transformadora para los territorios y comunidades, lo que destaca su impacto en el desarrollo local a través de la creación de empleos sostenibles, la mejora de servicios y la calidad de vida. En esta propuesta se utiliza sus recursos para garantizar un acceso equitativo a bienes y servicios, lo que contribuye a la supervivencia y a una vida con dignidad en las comunidades. Las iniciativas de economía solidaria enfrentan desafíos relacionados con su sostenibilidad local, abordando problemáticas diversas mediante estrategias democráticas que fomentan la participación y priorizan las necesidades de las personas sobre el capital.

Se pueden distinguir varias estrategias: las sectoriales (que optimizan el acceso a productos y servicios dentro de un sector), las territoriales (que integran la dimensión geográfica y promueven el desarrollo local) y las orientadas a beneficiarios (que responden a las necesidades de grupos específicos).

Las iniciativas de economía solidaria tienen una misión social clara, operando bajo los principios de solidaridad, sostenibilidad, autonomía, democracia, participación y priorización del trabajo humano. Estas entidades promueven una distribución más equitativa de los beneficios e invierten en sus territorios, fortaleciendo la economía local y generando un tejido social que fomenta el emprendimiento. Además, estas iniciativas son cruciales para mejorar la autonomía territorial en un contexto de descentralización, lo que permite a las comunidades gestionar de manera más eficiente sus recursos y necesidades.

Combinan relaciones entre la producción de bienes y servicios con las exigencias locales, lo que facilita el bienestar social mediante la oferta de servicios que responden a las necesidades comunitarias. Asimismo, generan una dinámica de innovación social y promueven la incidencia política contribuir a la eficacia del Estado en áreas como las políticas sociales, medioambientales y económicas. A través de su filosofía y enfoque democrático, la economía solidaria busca no solo responder a las necesidades económicas, sino también fortalecer la cohesión social y el tejido comunitario, impulsando un desarrollo integral y sostenible en los territorios.

*carloscokomal@gmail.com / F.B: cokomal org / F.B: redess Costa Rica

Contexto actual de la asociatividad en Costa Rica 2024

Carlos Hernández Cokomal / Redess
carloscokomal.p@gmail.com

En Costa Rica, la asociatividad emerge como mecanismo organizativo clave para las comunidades, permitiendo a sus miembros generar ingresos, proteger sus territorios y enfrentar adversidades, además de influir en la gestión municipal para asegurar el acceso a recursos y servicios esenciales. La existencia de 31 asociaciones municipales, que abarcan el 90% del territorio nacional y acogen al 85% de la población, evidencia su rol crucial en el impulso del desarrollo local, la participación ciudadana y la innovación. Nuestra organización Cokomal / Redess apoya decididamente estas asociaciones, promoviendo su consolidación y crecimiento, ya que consideramos que la asociatividad es un pilar esencial para avanzar hacia una gobernanza democrática, inclusiva y sostenible.

La crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto adverso en la economía de las asociaciones de pequeños productores en Costa Rica, incluso después de tres años, agudizando la desigualdad global, la recesión económica, la vulnerabilidad social, el autoritarismo, la exclusión, el feminicidio, así como el conflicto y el descontento social. El informe del Estado de la Nación resalta las dificultades que estos grupos enfrentan para obtener financiamiento, acceder a mercados y servicios públicos, sumado a la reducción de ingresos y el aumento de los costos operativos. Se recomienda intensificar las políticas de apoyo público a estas asociaciones y promover la innovación, diversificación y sostenibilidad ambiental en sus actividades.

A pesar de que la información disponible sobre la cantidad de asociaciones de pequeños productores en Costa Rica es escasa, los datos aportados por el informe del Estado de la Nación reflejan su importancia y vitalidad. Es imperativo realizar esfuerzos para obtener datos más precisos y detallados de la situación socio económica que faciliten una mejor comprensión y un apoyo más efectivo a estas asociaciones, fundamentales para la economía solidaria y el entramado social del país.

Una reflexión desde las organizaciones de Economía Solidaria ante el proceso electoral municipal 2024

Costa Rica se prepara para un proceso electoral en febrero de 2024, en el que se definirá el rumbo del país para los próximos años. Ante este escenario, es fundamental que la ciudadanía conozca las propuestas programáticas de los diferentes partidos y candidatos, así como su compromiso con la promoción de espacios de participación ciudadana y la democracia participativa. Una de las formas de fortalecer estos valores es apoyar a las asociaciones de productores que se rigen por los principios de la economía solidaria, es decir, que persiguen el bien común, la cooperación, la autogestión y la sostenibilidad.

La red de economía solidaria somos una plataforma que reúne a diversas entidades que fomentamos e impulsamos prácticas productivas asociativas solidarias, basados en el respeto a los derechos humanos, la equidad y la justicia social. La red brinda formación, asesoría, intercambio de experiencias y articulación con otros actores sociales y políticos. De esta manera, se contribuye a crear una cultura de solidaridad y a construir otra economía posible desde abajo. Nos involucramos en el debate público sobre los problemas y las propuestas que afectan a sus sectores y a la sociedad en general, aportando nuestra visión y sus experiencias.

Las asociaciones de pequeños productores de Costa Rica son un sector clave para la economía y la sociedad del país. Estas entidades, que representan a miles de familias, se enfrentan a múltiples desafíos para mantener su producción y comercialización en un contexto adverso, marcado por 30 años de políticas neoliberales que han generado pobreza y exclusión en los territorios rurales. Los datos sobre la cantidad de asociaciones de pequeños productores en Costa Rica son limitados y dispersos. El último informe del Estado de la Nación ofrece algunas cifras que permiten apreciar su importancia y diversidad. Según este documento, en el año 2020 había 1.234 asociaciones de pequeños productores registradas ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería, que agrupaban a más de 100.000 personas. Estas asociaciones se dedican a diversos sectores productivos, como café, leche, cacao, miel, frutas, hortalizas, productos procesados, artesanías, servicios, entre otros.

Para finalizar, queremos destacar el papel fundamental que desempeñan las asociaciones de pequeños productores en el ámbito local y nacional, y la necesidad de que cuenten con el reconocimiento y el apoyo de las autoridades y la sociedad civil.

En síntesis, las perspectivas para la economía solidaria son de expectativa y esperamos compromiso político de las nuevas autoridades, para propiciar transformaciones reales y duraderas. La economía solidaria puede contribuir a fortalecer la democracia participativa y la gestión sostenible de los territorios, pero sólo si habrá disposición de enfrentar los retos estructurales que aquejan al país.

Una agenda de apoyo a la asociatividad en los municipios

  • Un gobierno local que se orientan a fomentar el reconocimiento, visibilización, el apoyo y la articulación de las iniciativas de los emprendimientos que existen en el territorio, así como a apoyar estas nuevas formas de organización económica basadas en la asociatividad con mayor impacto social.
  • Crear marcos normativos e institucionales favorables para economías asociativas familiares, que facilite la gestión de las organizaciones, su acceso a recursos públicos, su participación en las políticas públicas y su inserción en las dinámicas económicas locales.
  • Generar espacios de diálogo, concertación y alianza entre los gobiernos locales y los actores de esta economía local asociativa, para construir una visión compartida del desarrollo local y definir estrategias conjuntas para su implementación.
  • Promover la formación y capacitación de estos actores tanto en aspectos técnicos como en valores y principios de economías sustentables, así como fomentar la innovación social en este ámbito.
  • Apoyar el fortalecimiento organizativo y financiero los emprendimientos, mediante la creación de redes, plataformas, fondos apoyo, proyectos, capacitación y servicios de asesoría y acompañamiento.
  • Estimular la demanda social de los bienes y servicios producidos por esta asociatividad , mediante campañas de sensibilización, educación y apoyo a los sistemas económicos locales así como facilitar el funcionamiento de los mercados locales que den participación a esta diversidad de expresiones económicas locales y estimular la producción ecológica de bienes y servicios (con certificación ecológica, de comercio justo y que permita una compra ambientalmente correcta), propiciar el consumo responsable.

Carlos Hernández
Miembro Cokomal – Redess

Reunión Nacional de Agroecología: “La agroecología en los sistemas agroalimentarios”

El pasado lunes 6 noviembre la RedESS (Red de Economía Social Solidaria) y COKOMAL participaron como convocantes junto con la academia de productores en la: Reunión Nacional de Agroecología: “La agroecología en los sistemas agroalimentarios”, cuyo objetivo general fue impulsar la creación de una plataforma nacional de organizaciones, instituciones y experiencias agroecológicas para incidir en los desafíos políticos, ambientales y agrarios que plantea la coyuntura nacional.

Más información en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/p/b7akKcvG63y5ge9s/?mibextid=qi2Omg

Plataforma virtual: una propuesta para la conexión entre personas productoras y consumidoras para la comercialización solidaria

Carlos Hernández / Redess /Cokomal

Una propuesta para fortalecer las dinámicas económicas territoriales de las organizaciones asociativas, en el marco de la soberanía alimentaria y los mercados locales, solidarios, identificar las aptitudes y los desafíos que, para generar ingresos y bienestar de los asociados y sus comunidades, así como contribuir en la construcción de un modelo de desarrollo alternativo al capitalismo. Nos proponemos impulsar una estrategia basada en el fortalecimiento de las capacidades productivas, organizativas y comerciales de las organizaciones de la economía solidaria, así como en el fomento de la articulación entre ellas y con otros actores del territorio. El objetivo es generar sinergias que permitan mejorar la calidad y la diversidad de la oferta, aumentar el acceso a los mercados locales y regionales, y promover una cultura de consumo responsable y solidario que reconozca el valor social y ambiental de los productos de la economía solidaria.

La economía solidaria, su expresión, las organizaciones asociativas, colectivos, autogestionando las actividades económicas de un territorio, la autonomía de cada iniciativa, así como la equidad e igualdad entre los miembros, orientado por los principios de colaboración, participación, democracia, equidad y respeto por la vida, además, la economía solidaria tiene una orientación multidimensional que implica aspectos tanto sociales como económicos, políticos, ecológicos y culturales.

Hemos venido dinamizando con los mercados solidarios, las economías territoriales de las organizaciones y las familias que buscan generar ingresos, bienestar para sus asociados y comunidades. Además de contribuir mejorar, innovar de las capacidades productivas, organizativas y comerciales. Así como en promover la articulación entre ellos y con los demás sujetos del territorio.

Con el objetivo es crear sinergias para mejorar la calidad y variedad de las ofertas. Aumentar el acceso a los mercados locales y regionales. Y promover una cultura de consumo responsable y solidario, reconociendo el valor social y ambiental de los productos de economía solidaria, en alianza Redess con la Universidad de Costa Rica, el proyecto “Seguridad alimentaria y nutricional en Costa Rica: Sistemas alimentarios, gobernanza y políticas públicas”, de la Escuela de Nutrición- con apoyo cooperación Coreana, hemos establecido un convenio y proyecto para la construcción de una Plataforma virtual para la conexión entre personas productoras y consumidoras para la comercialización solidaria.

Para dimensionar la importancia de esta propuesta, es necesario tener en cuenta que la Economía Solidaria es lo opuesto al modelo imperante que genera desigualdades, exclusión, pobreza e impactos negativos en los territorios.

Frente a esta situación buscamos fortalecer las practicas económicas solidarias de las organizaciones en los territorios, que se basan en los principios de autogestión, eso significa que se administra por las personas que lo producen; de esta forma, generan economías de escala, articulan diferentes procesos de producción familiar, comunidades y territorio (circuitos económicos solidarios). Desde la economía solidaria haciendo un uso racional y sustentable de los recursos naturales disponibles en el entorno cercano al hogar. La producción familiar tiene como objetivo satisfacer las necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda, la producción familiar se realiza con prácticas de producción sostenibles que respetan los saberes ancestrales.

Estas prácticas se enfocan en relaciones justas y sostenibles que benefician a todos los actores involucrados, desde los productores hasta los consumidores finales.

ConeTSAN

La UCR y RedESS colaboran para realizar la plataforma virtual ConeTSAN. Para conectar personas productoras y consumidoras desde una perspectiva de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional.

Esto será posible gracias al apoyo financiero del proyecto “fortalecimiento de mercados solidarios, conectividad entre consumidor-productor y agricultura sostenible en Costa Rica” que es apoyado por la Fundación Interamericana que le concedió a RedESS el permiso para trabajar en los Mercados Solidarios en los territorios y organizaciones.

Además cuenta con la ayuda del convenio de cooperación técnica de COKOMAL SC en representación de RedESS, con la Universidad de Costa Rica que cuenta con el apoyo internacional de la República de Corea del Sur a través de la Universidad de Korea UK.

Se menciona el agradecimiento a las profesoras Elsy Vargas, Marianela Zúñiga, Shirley Rodríguez y Karolina Sánchez por permitir e impulsar iniciativas en búsqueda de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Economía Solidaria

  • 27 y 28 de febrero y 1 y 2 de marzo del 2019

  • San José, Costa Rica

Para RedESS ser los anfitriones y coorganizadores de un encuentro internacional constituye también una ocasión para validar nuestros planteamientos alrededor de la necesidad urgente de visibilizar esta otra economía asociativa alternativa a la crisis económica, social y ambiental, desempleo creciente, aumento de la pobreza y exclusión social. Los signos de los tiempos que nos tocan vivir parecen no ser alentadores. Sin embargo las organizaciones, sus comunidades y territorios presentan siempre una gran capacidad de resistencia, fuente de oportunidades y esperanza.

Es por lo que sería la ocasión de poner de nuevo en el debate nacional y en el evento VII-ELACESS- 2019 / Un encuentro internacional constituiría una ocasión de fortalecer y de continuar el proceso emprendido por RedESS desde el 2013.

A las personas interesadas en participar del VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Economía Solidaria, la fecha límite de inscripción es el próximo 20 de febrero.

El evento será del 27 de febrero al 01 de marzo en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica en San Pedro de Montes de Oca y contará con la participación de las principales redes y movimientos de economía social solidaria de América Latina, así que será una gran oportunidad para el intercambio de experiencias.

Para participar deben llenar el Formulario de Inscripción que viene adjunto. Toda la información relacionada al evento la pueden encontrar en el siguiente enlace: VII ELACESS 2019 o en nuestro sitio web: www.redesscr.org

*Imagen ilustrativa tomada del Boletín RedESS.

Información enviada por Carlos Hernández Porras y Wagner, Equipo Dinamizador, Red de Economía Social Solidaria-Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

Cokomal solicita al gobierno implementación de políticas dialogadas consecuentes con el espíritu de colaboración, cooperación de la Economía Social Solidaria

Ante la noticia de Casa Presidencial donde se manifiesta que el Consejo Presidencial de Economía Social Solidaria coordinará política pública y apoyos institucionales, Cokomal envió a SURCOS un comentario en el cual expresa:

Esperamos que este órgano actué en sus funciones y partir de las redes y organizaciones de economía solidaria adopte una metodología de trabajo de implementación de políticas dialogadas consecuentes con el espíritu de colaboración, cooperación de la Economía Social Solidaria, una agenda que incluya las principales demandas en temas como, mecanismos de la financiación, y la alimentación sustentable; la vivienda; un régimen de salud para la ESS; la pobreza en los territorios; la sustentabilidad ecológica y el cambio climático; la transformación en los territorios; los mercados solidarios”.

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Cokomal.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Frijol Tapado de ASPROFRIJOL, ejemplo de solidaridad

El Frijol Tapado5

Carlos Alberto Hernández Porras nos comparte el video co-producido por Consumo y Comunicación Alternativa -COKOMAL- Democracia Audiovisual, Asociación de Productores de Frijol de Bijagual-Aserrí. Con el apoyo del Decanato de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica, y la Vicaría Episcopal de la Tierra.

En esta producción se explica de la voz de las familias campesinas, la producción de Frijol Tapado, una forma tradicional, solidaria, responsable y saludable de producir este alimento esencial en la dieta costarricense.

Para ver el video ingrese en el siguiente enlace:

https://www.google.com/appserve/mkt/p/Hk4Z2NlE4fGvOcoMhpd5Y87WuDkCDikVtHOcXMHH7MlEF-y_4E9hu-Dp16aYbatISTNn-I4kuA==

El Frijol Tapado2

 

Imágenes tomadas del video.

 

Enviado a SURCOS por Carlos Alberto Hernández.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Naranjo: Taller para Mapeo Colaborativo de Economía Social y Solidaria

Naranjo - Taller para Mapeo Colaborativo de Economía Social y Solidaria

Las asociaciones Cokomal, E-coartes; colectivos integrantes de La Red de Economía Social Solidaria invitan a participar del Mapeo Colaborativo de Economía Social y Solidaria.

Desde el año pasado en conjunto con otras organizaciones formales e informales, asociaciones, cooperativa, incluso actores de proyectos ligados a las universidades públicas, se ha conformado una Red Nacional de Economía Social Solidaria (REDESS).

REDESS ha propuesto el trabajo de mapeo colaborativo que contribuya a facilitar conversaciones estratégicas entre las distintas organizaciones de Economía Solidaria, generar una dinámica mediante talleres participativos donde el flujo de saberes, entre los diferentes actores, nos permita identificar potenciales oportunidades, propuestas, en el mejoramiento de sus territorios y comunidades.

Posteriormente, se busca hacer de esta experiencia un acto replicable, que nos pueda ayudar a expandir procesos de trabajo, conocer más organizaciones y fomentar redes alternativas de trabajo e intercambios.

Las organizaciones convocadas para este diálogo incluye a las organizaciones artesanales, agroecología, sistemas económicos alternativos (incluye la economía cooperativista), socio-educación y protección de medio ambiente.

Las organizaciones promotoras de este proceso invitan a participar en los talleres regionales. En la ciudad de Naranjo se programó el taller para el 16 de agosto y pueden participar dos personas por organización.

Asimismo se sugiere invitar a otras personas y organizaciones interesadas en este proceso de la Economía Social y Solidaria.

Puede solicitar información con los siguientes contactos: Leifer Castro Salazar/ telf. 24450623/ leifercs@gmail.com; Carlos Hernández / telf. 8950 9945 / carloscokomal.p@gmail.com

El lugar del taller en Naranjo se comunicará próximamente.

 

Información enviada a SURCOS por Elizabeth Herrera Pérez.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/