Skip to main content

Etiqueta: Colegio de Periodistas

Ética y Prospectiva. IV Foro: Oportunidades y Desafíos de la Publicidad y la Animación en Costa Rica

El Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica junto con el Código de Ética realizaron el pasado 7 de septiembre el foro “Ética y Prospectiva. IV Foro: Oportunidades y Desafíos de la Publicidad y la Animación en Costa Rica”, donde participaron profesionales, académicos y estudiantes de carreras de la comunicación social para la construcción del nuevo código de ética.

Para ver el foro diríjase al enlace: https://fb.watch/mVFAeZgjId/?mibextid=RUbZ1f

Costa Rica: ¡una dictadura en democracia!

Reclamo público del Colegio de Periodistas de Costa Rica ante la falta de Libertad de Prensa en el país.

Pensé que estaba equivocado en la percepción hacia el Presidente de la República, pero al salir a la luz pública múltiples reclamos, como ciudadano me dan la razón.

En otras palabras, estamos en presencia de un autoritario, se ha creado una «DICTADURA EN DEMOCRACIA»

¡Valiente la posición del Colegio de Periodistas!

Esa conducta DESPRECIATIVA Y ARROGANTE del Presidente de la República, NO sólo es con los periodistas, es con la mayoría de la SOCIEDAD.

El Presidente de la República SÓLO escucha al grupo de empresarios y sus representantes, muchos evasores de impuestos que imponen las SALVAJES políticas económicas que significan MARTILLAZOS para el pueblo en general.

Saludos Ing Carlos Vega
Ciudad de Grecia

Colegio de Periodistas repudia publicación que hace burla al suicido

La Junta Directiva del Colegio de Periodistas de Costa Rica y Profesionales en Comunicación repudia cualquier publicación, ya sea texto, fotografía o caricatura de «humor» que tome como broma o haga referencia burlesca a un tema de salud pública como el suicidio.

Recientemente, el Colegio de Periodistas de Costa Rica y Profesionales en Comunicación en conjunto con el Colegio de Profesionales en Psicología organizó una conferencia de prensa donde se muestra el incremento en las tasas de suicidios e intentos de suicidios, en especial en mujeres y jóvenes. También se hizo hincapié en que publicaciones con un manejo poco ético pueden incitar a la imitación por parte de personas que tienen tendencia a cometer este tipo de actos.

Hacemos un vehemente llamado a los medios de comunicación para evitar la publicación de este tipo de materiales, pues aunque la sección de humor se considera opinión, la misma debe cumplir con los principios éticos del periodismo.

 

Enviado por el Colegio de Periodistas.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Colegio de Periodistas en campaña contra acoso sexual

COMUNICADO

Viernes 1º de marzo, 2019

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y de las denuncias públicas recientes sobre el acoso sexual, el Colegio de Periodistas de Costa Rica y Profesionales en Comunicación, Colper, implementará una campaña contra este tipo de hostigamiento en el trabajo divulgándola en sus redes, correo electrónico y medios de comunicación institucionales.

El tema elegido para el Día Internacional de la Mujer 2019, que se celebrará el 8 de marzo, de «Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio», no excluye la seriedad del acoso sexual como mal general de dimensión global, que continúa siendo una acción de violencia predominantemente dirigida contra las mujeres.

El acoso sexual no solo es un comportamiento indeseado, sino que conlleva a afectaciones físicas y laborales como un menor rendimiento en el trabajo, mayor accidentalidad y absentismo, lo cual produce elevados costos en la sociedad productiva y en la víctima, que ve amenazado su trabajo y salud.

Si bien es cierto que los hombres pueden ser víctimas de acoso sexual laboral, la realidad es que este acto guarda un estrecho vínculo con conductas machistas y las relaciones de poder en los puestos de trabajo, que son en general dominados por el género masculino, situación que merece que este tipo de campaña se dirija a la protección de la población femenina.

La Junta Directiva del Colper reconoce que este tipo de violencia es una expresión de la desigualdad estructural entre hombres y mujeres, por lo que está convencida de que unidos, examinando nuestras acciones y siendo críticos en nuestros comportamientos, podemos hacer cambios duraderos que ayuden a la construcción de una sociedad libre de acoso sexual.

Se les invita a dialogar con respeto y claridad sobre este tema con nuestros colegas, compañeros de trabajo y familia, porque sobre la base de un cambio en la cultura y en conductas normalizadas se puede lograr la equidad que requiere una sociedad sana.

Se despide atentamente,

Emma Lizano Tracy

Enviado por Colegio de Periodistas.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunicado Tribunal de Honor y Ética ante actuaciones contra los medios de comunicación

  • Comunicado del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas ante actos, conductas y estrategias antiéticas y reprochables contra los medios de comunicación colectiva y que amenazan la libertad de expresión y las instituciones democráticas de Costa Rica

 

Frente al hallazgo de documentos que realizó la Fiscalía en la Oficina de un funcionario del Banco de Costa Rica, implicado en el caso de JCB y que consistía en una estrategia para frenar y limitar la acción de informativa del Diario Extra, el Tribunal de Honor del Colegio de Periodista manifiesta:

PRIMERO: Que este hecho no es aislado, y que otros eventos similares relacionados con la denuncia de actos de corrupción en la función pública, que los medios de comunicación han publicado, así como denuncias por parte de otras instancias de la Sociedad Civil, suelen ser desacreditadas, por quiénes se esconden en la impunidad, la investidura y el poder del tráfico de influencias.

SEGUNDO: Que en distintos sectores de la sociedad, se presentan con mayor frecuencia escándalos de tipo político, donde participan funcionarios de los tres poderes de la República, situación de por sí, grave, por cuanto la democracia se fortalece con la separación y balance de los poderes públicos.

TERCERO: El relajamiento de la conducta profesional y ética, ha llegado a niveles de cinismo, y lo anterior apunta a una relajación y relativismo de los valores esenciales del ser humano. El tráfico de influencias, es una pandemia universal, que repercute en la moral pública y en la deslegitimación de las instituciones sociales.

CUARTO Que estos eventos de tipo político forman parte relevante de la agenda informativa, y son cada vez más frecuentes en el escenario mediático. Por esta razón es importante, que se garantice la libre acción informativa de los medios, por las profundas implicaciones de orden jurídico, legal, moral, ético, y profesional, porque involucra a instituciones del Estado, funcionarios públicos, poderes de la República y Medios de Comunicación, este Tribunal acuerda realizar el presente comunicado para informar a la Opinión Pública y a toda la Ciudadanía lo siguiente:

El Tribunal de Honor y Ética, repudia, rechaza, reprocha, y sanciona moralmente cualquier hecho o intervención de cualquier actor social, que pretenda reprimir o limitar la libertad de expresión y de información, o intimidar o compeler el ejercicio de informar para que la prensa ejerza el derecho de comunicar a la ciudadanía los hechos de interés público que acontecen diariamente.

Fundamento de Derecho:

En el ámbito profesional, los miembros del Tribunal de Honor del Colegio de Periodistas, acuerdan en apego a los fines del Colegio de Periodistas en el Artículo 1 de la Ley Orgánica del Colegio de Periodistas No. 4420, en sus incisos a) Respaldar y promover las ciencias de la comunicación colectiva, b. Defender los intereses de sus agremiados, individual y colectivamente; c. Apoyar, promover la cultura y toda actividad que tienda a la superación del pueblo de Costa Rica, g) Contribuir a perfeccionar el régimen republicano y democrático, defender la soberanía nacional y las instituciones de la Nación; y h) Pronunciarse sobre problemas públicos, cuando así lo estime conveniente.

De acuerdo a este mandato de la Ley y de conformidad con el artículo 20 Son atribuciones del Tribunal de Honor:

  1. a) Conocer, juzgar y fallar las acusaciones o denuncias que se establezcan contra los colegiados, ya sea por parte de particulares, entidades privadas o poderes públicos, en relación con sus deberes y obligaciones profesionales.
  2. d) Pronunciarse sobre denuncias por publicaciones indebidas, que dañen la moral y la ética profesional.

Este Tribunal además enmarcará sus acciones acorde a los principios establecidos en el Código de Ética aprobado el 12 de Abril del 2012, para regir las relaciones entre los comunicadores, los medios de comunicación y la sociedad civil.

«La consolidación de estos principios asegurará la existencia de una comunicación libre justa e independiente y, como consecuencia, la convivencia democrática y el progreso espiritual, político y social de Costa Rica.

El Tribunal de Honor en el Artículo 1 del Código de Ética establece: la obligatoriedad de Acatar el presente Código de ética, respetar los Tratados Internacionales, y otros instrumentos adoptados por el Estado en materia de derechos humanos, Constitución Política, La Ley Constitutiva del Colegio de Periodistas y las leyes nacionales. Por lo tanto, con base en los Artículos:

Artículo 7 Los tratados públicos, los convenios internacionales y los concordatos, debidamente aprobados por la Asamblea Legislativa, tendrán desde su promulgación o desde el día que ellos designen, autoridad superior a las leyes.

Artículo 28.- Nadie puede ser inquietado ni perseguido por la manifestación de sus opiniones ni por acto alguno que no infrinja la ley.

Artículo 29.- Todos pueden comunicar sus pensamientos de palabra o por escrito, y publicarlos sin previa censura; pero serán responsables de los abusos que cometan en el ejercicio de este derecho, en los casos y del modo que la ley establezca.

En resguardo al marco normativo Internacional. El Tribunal actuará en apego a los principios establecidos en instrumentos jurídicos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en relación con la materia y declara su respeto a los principios consagrados en ellas:

Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

De igual manera frente a los hechos revelados y denunciados por los medios nacionales, en este caso la empresa periodística del Diario Extra el Tribunal expresa su inquebrantable posición de defensa de los principios de legalidad, respeto de la Convención Americana de Derechos Humanos que consagra la libertad expresión en el sentido amplio en su «Artículo 13 Libertad de Pensamiento y de Expresión

  1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
  2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:
  3. a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o
  4. b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.
  5. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones. «

POR TANTO:

Este Tribunal consciente de la tradición civilista, democrática , plural , tolerante y respetuosa de la separación de poderes del Estado, en concordancia con el estado social de derecho de la República, rechaza enfáticamente toda acción, estrategia , discurso o propuesta, dirigidas a frenar y obstaculizar el libre ejercicio de la Libertad de Información y de la Libertad de Expresión, como se pretendió hacer contra el Diario Extra, a sabiendas de que estos derechos están consagrados en la legislación. Violentar estos principios es atentar contra la libertad como fundamento de la democracia.

Además insta a los medios de comunicación y a los periodistas a mantener una posición firme, inquebrantable y ejercer con responsabilidad, profesionalismo y ética el sagrado derecho de informar. De esta manera se fortalece la libertad de expresión como derecho humano universal, para dignificación de las personas y garantía de la democracia y la paz social.

Dado en la Ciudad de San José a los trece días del mes de noviembre del 2017.

 

TRIBUNAL DE HONOR DEL COLEGIO

Efraín Cavallini Acuña, Presidente

Beatriz Pérez Sánchez, Vicepresidenta

Gerardo Chavarría Vega, Secretario

Sr. Claro González Valdés, Miembro

Sr. Rigoberto Quirós Steller, Miembro

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Alto a la violencia y a la impunidad en México

Pronunciamiento Colegio de Periodistas

 

La libertad de expresión y el ejercicio periodístico son actos de sobrevivencia en algunos países. Hoy, especialmente, en México.

La noble y valiente prensa de ese país ha sido víctima de muerte como consecuencia de la corrupción y el crimen organizado, convirtiendo este país en uno de los lugares más peligrosos del mundo para los periodistas.

El Colegio de Periodistas de Costa Rica condena y repudia todo acto de violencia contra comunicadores y medios de comunicación.

Solicitamos a las autoridades mexicanas que implementen los mecanismos necesarios para combatir estos graves hechos que coartan la libertad de expresión, el derecho a la información y la vida misma de quienes ejercen el periodismo. Recae en sus autoridades que los responsables de las amenazas, agresiones y asesinatos de reporteros sean encontrados y castigados con todo el peso de la ley, y se ponga fin a este clima de impunidad.

Como lo ha manifestado públicamente IFEX-ALC, una alianza de 23 organizaciones de América Latina y el Caribe, en más del 50% de estas agresiones intervienen policías municipales y militares, por lo que urge una firme acción por parte de las altas autoridades de este país.

Por el bien de la sociedad y de ese extraordinario país, el cual hemos aprendido a amar desde pequeños con la lectura de sus héroes de palabra franca, como Octavio Paz o Carlos Fuentes, no podemos menos que instar públicamente para que el derecho a la información sea garantizado por el Estado mexicano.

Que los periodistas y los trabajadores de la prensa puedan investigar y difundir la verdad sin ser atemorizados o amenazados, es la única garantía para que una nación pueda mirarse a sí misma.

El Colegio de Periodistas de Costa Rica, gremio que cree y defiende estos principios, eleva su voz y hace pública la solidaridad con los periodistas mexicanos.

Una prensa vigorosa, libre e independiente puede lograr hasta lo impensable.

Abogamos entonces, por la existencia de un escenario de tolerancia y respeto hacia la dignidad humana.

México lo merece.

Alto a la violencia y a la impunidad en Mexico2

*Imagen tomada Colper: Colegio de Periodistas de Costa Rica

Enviado por Colegio de Periodistas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación del Manual de Bioética para Periodistas

Comunicado del Tribunal de Honor y Ética

 

La Cátedra Alberto Cañas Escalante del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, la Cátedra de Bioética y Derechos Humanos de la Universidad Técnica Nacional-UTN, el Programa Regional de Bioética y Ética de la Ciencia para América Latina y el Caribe de UNESCO y la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe-UNESCO Montevideo, les invitan a la Conferencia de Presentación del Manual de Bioética para Periodistas como una iniciativa para capacitar periodistas y profesionales en comunicación en temas de Bioética.

La presentación del Manual se llevará a cabo el miércoles 22 de marzo a las 6.30 pm en el Auditorio del Colegio de Periodistas (Sabana Este) y estará a cargo de la Dra. Susana Vidal, especialista del Programa Regional de Bioética y Ética de la Ciencia para América Latina y el Caribe de Unesco, integrante de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe y de la Red Bioética UNESCO.

El objetivo principal es brindar los marcos de referenciales actuales, competencias, protocolos y tendencias en el ámbito de la Bioética que los profesionales de los medios de comunicación deberían tener para informar de manera adecuada a la comunidad sobre temas éticos que involucran la vida en general y la salud humana en particular y que están atravesados por conflictos de valores, creencias, principios o derechos.

Este Manual incluye temas de bioética clínica como son los que emergen del comienzo y el final de la vida humana, (aborto, fertilización asistida, directivas anticipadas, muerte digna, trasplantes de órganos), o de ética de la investigación, (los límites que debe tener la investigación en la que participan seres humanos, los derechos de los pacientes y las obligaciones de investigadores, gobiernos y empresas farmacéuticas), las cuestiones relacionadas al medio ambiente, (como el cambio climático, la contaminación con agroquímicos, los alimentos transgénicos, el desarrollo tecnológico y los riesgos para el planeta), y todo el gran espectro de temas sociales tan frecuentes en nuestra región como la exclusión social, la discriminación, la pobreza, la inequidad y, fundamentalmente el derecho a la salud. Estas, entre muchas otra cuestiones que son parte de la agenda bioética tal cual la entiende la UNESCO como un área de conocimiento que se aborda desde el enfoque de los derechos humanos y por tanto desde un paradigma más amplio que lo puramente biomédico.

Para que la comunidad sea parte activa en la toma de decisiones relacionadas es necesario que esté informada de manera adecuada, transparente y responsable. Tanto a los problemas ético médicos, como a los que emergen de nuevas intervenciones biotecnológicas, de la investigación con seres humanos y en la propia naturaleza, (con alimentos genéticamente modificados, productos químicos potencialmente dañinos) con formas cada vez más complejas de explotación de los recursos naturales en un planeta que va dando signos graves de alerta, así como finalmente los problemas sociales locales, regionales y globales, son solo ejemplos de un mundo complejo donde las decisiones involucran cada vez más valores ético sociales que son patrimonio de la comunidad y no solo de sectores de interés.

El rol de los periodistas y profesionales en comunicación en la democratización del conocimiento es fundamental en los tiempos actuales, porque permitirá que esos saberes se transformen en vías de participación efectiva de la sociedad civil en la toma de decisiones. Una sociedad informada podrá ser activa reclamando por sus derechos en los temas involucrados.

 

Mayor información:

Área de Proyección-COLPER: comunicacion@colper.or.cr / o al 2233-5850 ext. 42

Si desea asistir a esta presentación por favor complete el siguiente formulario

https://goo.gl/forms/> gcBzzFn0n7xhd4A93

Presentacion del Manual de Bioetica para Periodistas

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ante la tragedia, actuemos con responsabilidad

COMUNICADO JUNTA DIRECTIVA 2017

Colegio de Periodistas de Costa Rica

Viernes 20 de enero, 2017

 

Hoy estamos de duelo. El asesinato de ayer en Liberia, ejecutado con saña en contra de tres muchachas, dos muchachos, y una tercera víctima menor de edad que lucha por su vida, nos llena del más profundo dolor.

Toda muerte, producto de la violencia, corroe la sociedad. Y más aún cuando las víctimas son jóvenes quienes, según las investigaciones preliminares, eran personas tranquilas y sin ningún tipo de antecedentes, más que sus sanas aspiraciones de convertirse en profesionales y ciudadanos de bien.

En medio de este dolor, tenemos también que recordar principios básicos del respeto humano, aplicables tanto para los profesionales en comunicación que representamos, corno para las autoridades judiciales, cuerpos de rescate y ciudadanos en general.

No debemos jamás exacerbar el sufrimiento de las familias dolientes con el manejo imprudente de la información. Es indiscutible que un crimen de esta magnitud reviste importancia noticiosa, y es deber de los medios de comunicación informar a la población.

En esa labor informativa es absolutamente innecesaria la utilización de imágenes que irrespeten la imagen de las personas difuntas.

Así lo hemos expresado en otras ocasiones, y seguiremos insistiendo en esto hasta lograr crear conciencia para hacer caer en desuso esta práctica.

Nuestra posición siempre ha sido clara: el respeto al momento último de la muerte está por encima de cualquier otra consideración; aunque para algunos este punto sea debatible.

Respetamos la libertad de los medios de decidir qué publican y cómo lo publican, pero somos claros de que esta violación a un derecho humano, no la vamos a compartir.

Hacemos también un llamado a los ciudadanos para que se abstengan de formar parte de cadenas utilizadas para compartir imágenes por medio de teléfonos celulares y redes sociales.

Preguntémonos cómo nos sentiríamos si en una situación similar fueran las fotos de seres queridos las que circularan por todo el país para satisfacer el morbo de la gente.

Cómo llegan tan rápido fotografías y videos, que en principio solo deberían estar en custodio de las autoridades encargadas de atender estos crímenes, a manos de la prensa y ciudadanía, es una pregunta que deberían hacerse los responsables de proteger estas imágenes, para salvaguardar los derechos de las víctimas.

Para terminar, y no menos importante, hay que recordar, una vez más, que nos corresponde a todos, y en especial a los profesionales en comunicación, proteger los derechos de imagen, honor y privacidad de las personas menores de edad, establecidos en el Código de Niñez y Adolescencia.

Tal y como señala el artículo 27 sobre derecho a la imagen, y en relación con este caso específico, es prohibido publicar, reproducir, exponer, vender o utilizar, en cualquier forma, imágenes o fotografías de personas menores de edad que hayan sido víctimas o testigos de un crimen.

No querernos cerrar este comunicado sin antes expresar nuestras más sinceras condolencias a los familiares de las víctimas de este repudiable crimen.

Nos unimos en oración para que reciban la fortaleza divina que les ayude a sobrellevar el duelo que hoy enluta a una nación.

 

Información generada desde el Colegio de Periodistas de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Colegio de Periodistas: El suicidio y la responsabilidad en la cobertura mediática

Comunicado Junta Directiva y Fiscalía 2016

 

Durante los últimos días han trascendido, de manera inusual, noticias sobre al menos tres suicidios.

Ha sido un acuerdo tácito de los medios de comunicación que, a diferencia de los accidentes de tránsito, crímenes y otro tipo de sucesos, a estas muertes no se les dé el tratamiento de noticia.

Sin embargo, también hay que reconocer que, en ocasiones, estos sucesos pueden poseer algún interés periodístico. No es competencia de este colegio decidir la agenda de los medios, ni mucho menos irrespetar el derecho de informar.

Lo que sí creemos pertinente es llamar la atención sobre la inherente responsabilidad de periodistas y medios de comunicación sobre la forma de dar a conocer estos hechos.

En la actualidad existe suficiente evidencia científica sobre el riesgo que implica una inadecuada cobertura de muertes por suicidio para las personas en estado de vulnerabilidad.

La correlación entre el grado de cobertura dada y el aumento en el número de suicidios posteriores ha sido documentado en diversos estudios. Uno de los pioneros se le conoce como «efecto Werther», término utilizado para referirse al fenómeno de las personas que se quitan la vida por imitación o contagio.

Existe consenso entre los investigadores en que el grado de difusión dado a la historia de un suicidio se correlaciona de forma directa con el número de eventos posteriores. Y el impacto es aún mayor cuando de por medio está una persona famosa o reconocida.

También hay evidencia sobre cómo las coberturas constantes de estos casos pueden alentar ideas suicidas en poblaciones vulnerables, principalmente en los jóvenes.

La Organización Mundial de la Salud ha tomado cartas en el asunto y emitió el documento «Prevención del suicidio: un instrumento para profesionales de los medios de comunicación», con lineamientos basados en la evidencia científica.

Es entonces nuestro deber llamar la atención sobre este tema; máxime la dimensión que ya ha adquirido en nuestro país. El drama que provoca el suicidio en la sociedad nos obliga a conocerlo, a entenderlo y a capacitarnos como profesionales en comunicación, para hacer nuestro trabajo sin ocasionarle a la sociedad un daño mayor.

Existen pautas y recomendaciones específicas sobre la correcta cobertura noticiosa, tomando en cuenta el conocimiento interdisciplinario existente, que buscaremos incluir en futuras capacitaciones.

De igual modo, procuraremos la promoción de un sano debate entre colegas comunicadores y del sector salud, para ayudarnos a enfrentar este fenómeno social con seriedad, dignidad, profesionalismo y respeto. Para esos efectos, desde hoy hemos comenzado a establecer contactos para la organización de un foro sobre esta problemática.

Es indiscutible el papel que los medios de comunicación puedan adoptar para ayudar en la prevención del suicidio, como muerte evitable. No debemos olvidar que nuestra responsabilidad es proporcional al grado de influencia que ejercemos para el mejoramiento de nuestra sociedad, y el bienestar de la población.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de okdiario.com

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Colegio de Periodistas crea Rincón de la Escritura

Colegio de Periodistas crea Rincón de la Escritura

Con la finalidad de ofrecer un espacio a los colegiados que escriben y que han publicado libros, el Colegio de Periodistas de Costa Rica creó el “Rincón de la Escritura”, en el que se mantendrán textos de autores como José Francisco Aguilar Burgarelli, Enrique Villalobos Quirós, Juan Ramón Rojas, Inés Trejos de Montero y Adián González.

En palabras de uno de los escritores más destacados de la literatura del siglo XX, Jorge Luis Borges, de los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo.

Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria.

Invitamos a todos los colegiados interesados en exhibir sus libros a traerlos al COLPER para que sean parte del “Rincón de la Escritura”.

 

Más información con Linda Torres, al 2233-5850 ext. 40

 

Información enviada a SURCOS por Colegio de Periodistas de Costa Rica.