Ir al contenido principal

Etiqueta: Colombia

La reivindicación femenina

Por Carlos Meneses Reyes

Significativo y de valor, resulta la conformación de listas en el Pacto Histórico, por el alto porcentaje de mujeres que aspiran, en Colombia, a la representatividad política, por zonas regionales provinciales y departamentales; producto de la equivalencia en la igualdad de aspiración a cargos de elección popular, en un sentido de género; superando flancos problemáticos con el feminismo.

Valga la presente semblanza de la aspirante a la Cámara de Representantes, en lista cerrada por el Departamento de Norte de Santander, a nombre del Pacto Histórico, con miras a hacerla extensiva- a nivel nacional- en la serie de recomendaciones y caracterizaciones, que contiene y significa, en las actuales condiciones del país, la noble aspiración a hacer parte de un cuerpo colegiado legislativo, en el entorno del proceso electoral actual. Un proceso electoral que mantiene en impaciencia y sobresaltada a la opinión pública internacional, por la constante de un sistema electoral, concebido, ajustado y aceitado para el fraude y que califica como totalmente desprestigiado. Que, a su vez, ante la opinión pública nacional (refiriéndome por ésta a aquella que no está intoxicada por la mediática dictatorial), el poder legislativo, marca un aspecto de referencia por lo característico de anti popular y anti democrático de sus actuaciones; por sus posturas infieles a los intereses populares y por los alcances de una representación obtenida por fraudes y negociaciones de casino; a la sombra pérfida de un sistema electoral, corrupto, decadente y carente de fe pública y oscuridad en el escrutinio .

Mencionar a ALIX MARINA OJEDA ALVAREZ, como aspirante a la Cámara de Representantes, encabezando la lista del Pacto Histórico, en el Norte de Santander, significa aludir al papel de la mujer en la Provincia de Ocaña. En ese sentido, Alix Marina Ojeda Álvarez, es la expresión más representativa de la mujer actual, como ama de casa, con conocimiento de los recursos públicos, durante el desempeño como funcionaria de la empresa pública Telecom; profesional del Derecho, que ha sabido combinar su conocimiento, interpretando y difundiendo por los medios de comunicación, que la destaca como conocida, en el aspecto académico del periodismo. Una activista social de cara a abordar los temas álgidos de la conflictiva situación política y social de Colombia y en especial de la región del Catatumbo nortesantandereano.

Por primera vez, una mujer (de pesos político especifico), aspira a un cargo de elección popular para representar a la Provincia de Ocaña y al Departamento de Norte de Santander, en los escaños del Congreso de la República. No se da a conocer como una política profesional, en que todos sus réditos provengan de la política. Por el contrario, ella es un ejemplo de participación ciudadana, en el ejercicio democrático de la política; en aplicación de mecanismos y salidas decentes en su práctica. Por ello huelga explicar, que lo de “peso político especifico”, concierne al apoyo de su concepción, fundamentados en los Programas Políticos, que expresa el acumulado de experiencias y conjunto de ideas propuestas, que sustentan la representación de país y soberanía que sobre el tema sostiene y apoya la Colombia Humana y en especial el Pacto Histórico.

Alix Marina Ojeda Álvarez, reivindica el contenido del discurso político por el cambio; superando el enlodamiento demagogo del clientelismo traqueto, por el de la altivez en el compromiso adquirido con los votantes, que depositaran en ella su confianza y mandato.

Alix Marina Ojeda Álvarez, se deberá a las comunidades; es decir, a todo el conglomerado que reclama la participación directa democrática en los destinos de sus intereses y soluciones a las necesidades que les aquejan. Por ello, el mandato a asumir es el de los intereses de la pluralidad colectiva, cuyo soporte no será el lobby, caracterizado por el acato a sujetos y personas con influencias de poder político y económico y que sustentan el actual dominio de la corrupción y la pérdida de valores; sino el del Poder Popular, como mandataria de la pluralidad colectiva de las agrupaciones de las organizaciones de masas, sociales, populares y políticas. En uso y aplicación veraz de los instrumentos de participación política directa del pueblo colombiano, que son letra muerta en la norma constitucional actual. En este sentido, su labor, como representante en el poder legislativo, apuntará a la efectividad de los mecanismos de participación directa del pueblo colombiano, expresados en la revocatoria del mandato, el cabildo abierto popular, la asamblea popular, la reunión de juntas populares permanentes locales; en las que la agrupación de las colectividades, sus reuniones y asambleas, garanticen los mecanismos de participación democrática directa y de lo representativo, expresadas, en el plebiscito, los referéndum, el uso de las tutelas y las acciones populares, sobre todo en defensa de la naturaleza, la riqueza hidráulica y marina de la nación colombiana.

Alix Marina Ojeda Álvarez, representa el reto, para arrebatar aquellos espacios usurpados y lograr superar el vacío dejado por lideres y lideresas asesinados. Sus propuestas van en contraria de los intereses de los poderes hegemónicos locales; persistentes en mantener la continuidad del conflicto armado interno y bajo fuerte influencia por beneficiarios del narcotráfico.

En el caso particular del Norte de Santander, el reto de la aspirante a la Cámara. Alix María Ojeda Álvarez, radica en superar a la derecha militarista del clientelista Wilmer Carrillo, en 17 municipios del Norte de Santander, en donde contabilizaran votos comprados de bases liberales. Además, del reto en proyecciones para ser la sepultadora del actual representante a la cámara por el partido conservador, Ciro Rodríguez: un exponente de lo retardatorio y corrupto, que cínicamente aspira a repetir, pese a su rosario de calamidades. Tal falsedad, desvergüenza y maldad, raya con lo cínico, en una práctica que lo caracteriza, por actuar generalmente en forma de burla disimulada, totalmente diferente a lo que dice, prédica y práctica.

Alix Marina Ojeda Álvarez, por sus raíces familiares liberales, redundara en beneficio a lo programático Alternativo Popular. Al propulsor Gustavo Petro, se le ha caracterizado política e ideológicamente, como un socialdemócrata con ideas liberales. Sus ideas sobre la distribución de la renta; el impulso de un desarrollo del capitalismo productivo, en un modelo económico de energías no fósiles y basado en lo agro productivo de soberanía nacional alimentaria y exportación de excedentes; así como la inclusión de subjetividades como la elección de sexo, la libre determinación de autonomía y personalidad, el feminismo, entre otros logros, no son en contenido alguno socialistas.

Asistimos un momento histórico de superación de un modelo económico salvaje y afrontar las reformas radicales estructurales y de fondo que la sociedad colombiana requiere, para dejar atrás los múltiples conflictos que asolan a la nación colombiana; en particular, la salida política definitiva del conflicto armado interno.

Que, así como en el entorno de la Provincia de Ocaña y el Catatumbo en el Norte de Santander, se pudiere en otras regiones de Colombia destacar la valía de la mujer activista. Alix Marina Ojeda Awad, se ha convertido en la abanderada del recuerdo perenne de mujeres como María Susana Awad de Ojeda, quien, gracias a sus desempeños políticos, por ser luchadora infatigable por obtener el voto femenino en Colombia que materializo en el año de 1957, fue ungida como la primera alcaldesa nombrada en Colombia, posesionándose como alcalde de Ocaña el 17 de octubre de 1961. De Alix Marina Ojeda Álvarez, expresó en documento, Doña María Susana, quien falleció hace dos años a la edad de 100 años: “Hoy, a los 98 años, me siento orgullosa de que una mujer ocañera aspire a la Cámara, enarbolando las banderas de las reivindicaciones sociales, políticas y de las mujeres”.

Con la declaración de Doña María Susana Awad de Ojeda, se reivindica política y moralmente la figura de la mujer ocañera. Doña María Susana Awad de Ojeda, mostrando un aspecto hermoso y de buena salud, a sus 98 años, eleva al pedestal de la figura icónica de la publicidad, la imagen de la candidata Alix Marina Ojeda Álvarez, a semejanza y representación de su acumulado de valores, cual potencial armónico que fluye en estruendoso y saludable impacto. Al evocar, por provenir de ella, el apoyo a la aspiración electoral de Alix Marina, propendiendo a la elevación de la escogencia moral, del acierto político en la preferencia a la adulada, con el propósito o fin de no ocultar, que al presentarla a semejanza de su pulcra vida política y esa sí de ciudadana de bien, genera la satisfacción propia de un mensaje que ha sido integra y totalmente asimilado.

Saludable, desde todo punto de vista el gesto político de Doña María Susana Awad de Ojeda, a favor de la dirigente popular Alix Marina Ojeda Álvarez, en fórmula con la aspiración al Senado y hoy senador campesino Alberto Castilla, en las pasadas elecciones de 2.018 (1)

Motiva el presente artículo la evocación a la mujer, tan cercana la fecha a su reconocimiento internacional, el próximo 8 de marzo. Rememoro y cito, para concluir, con el famoso contenido que encierra el adagio oriental “las mujeres sostienen la mitad del cielo”.

(1) Artículo de David Humberto Ojeda Awad. “María Susana Awad Maestre. Algunos episodios de su vida”.

La clave en la información

Por Carlos Meneses Reyes

La noticia, con foto incluida, de un combatiente de las FARC, frente 28, abatido en enfrentamientos con el insurgente Ejército de Liberación de Colombia – E.L.N, en la frontera del Estado Apure (Venezuela) con el Departamento de Arauca (Colombia), debidamente equipado con uniforme mixto camuflado, perteneciente al ejército colombiano e insignias de la torcida facción de las FARC; constituye prueba indiciaria de la infiltración del ejército colombiano Made in Usa; del carácter expansivo militarista(tanto militar como política) de la oligarquía colombiana, de la mano con el ejército invasor imperial, a quien el títere sub presidente de turno, no pide explicación de su presencia y si lo hace, en lastimera suplica, a la República Rusa, por la supuesta presencia de tropas rusas en el sagrado territorio donde nació Simón Bolívar.

La valiente denuncia del Dr. Alirio Uribe Muñoz, candidato por Bogotá DC, a la Cámara, por el Pacto Histórico, resaltando explicaciones sobre el suceso en registro fotográfico; sustenta, de manera confiable, el contenido de mi artículo: “La Situación Insurgente” de fecha 27 de enero de 2022, en el que analizo el momento de insurrección en la frontera nororiental y el dominio territorial de fuerzas rebeldes colombianas. Dicho artículo corresponde a un material de referencia, en cuanto a la situación de las antiguas Farc, fraccionadas, en lo que he dado en llamar “Tres en Uno” a que fue convertida las extintas FARC-EP, por el malogrado Acuerdo de terminación del Conflicto Armado Interno con las FARC-EP (que no “proceso de paz”) y su no implementación, por el régimen narco paramilitar en el poder, que no ha cesado esfuerzos en “hacerlo trizas”.

La labor de un comentarista o analista, sobre las situaciones álgidas generadas durante el conflicto armado interno colombiano, difiere de las posiciones respetables de organizaciones sociales, populares y hasta de portales independientes informativos.

Destaco el ingente esfuerzo de los analistas de base popular, generalmente de provincia, que con las uñas, escarban en lo publicado por la mediática colombiana e internacional, conforme al conduccionismo de información que el generalato colombiano monopoliza- cual funcionarios nazis de inteligencia- sobre que permiten dar a conocer, si o no, acerca de los sucesos del conflicto armado interno colombiano y a los que los dueños de los medios de alienación masiva colombianos, en forma genuflexa, prestos publican.

En Colombia, un analista independiente del conflicto armado interno acude a un método deductivo de lo publicado por la multimedia. Recurre a la aplicación metodológica de la inducción, en cuanto a lo contradictorio que resulta lo enunciado, con la génesis u origen de la noticia falsaria. Utiliza el método dialéctico, para contribuir, con una dosis de capacidad de análisis, a acceder a una premisa creíble, sin incurrir en el silogismo; actuando sobre el manejo de presunción; para obtener un panorama de conjetura, bajo postulados de situación hipotética, que confluya en realidades y no en los falsos positivos gubernamentales e institucionales. Es ese el reto de la inteligencia popular, ante el poder de la dictadura mediática. Ahí radica la clave de un término medio de la información. El analista en modo alguno es periodista, pues lo motiva la sustentación ideológica conforme a su concepción del mundo y en particular, del múltiple conflicto colombiano.

Muy pocas voces o escritos alternativos encuentro, a la fecha, de analistas del conflicto colombiano, que ahonden sobre la problemática vivida en la región nororiental y en particular en la frontera de Arauca y el Estado Apure. Los medios alternativos están huérfanos de editorializar al respecto. Ha transcurrido el mes, desde los enfrentamientos del ELN contra las facciones frentes 10 y 28 de las FARC, que operan en territorio venezolano. La mediática magnifica su accionar a limites extraterritoriales inconcebibles, alejando a la opinión pública nacional e internacional. Invito a que vayamos al meollo de la cuestión.

Comprensión del conflicto

La frontera colombo-venezolana es un corredor de vida, que los perros de la guerra colombianos y del Pentágono han convertido en escenario de amedrantamiento, rabia, rebeldía, con la imposición de la matanza militar, ante la decisión de un pueblo sufrido por su permanencia en el territorio; reconstruir el tejido social hacia una nueva sociedad, por una Colombia libre y soberana.

En Arauca, por ejemplo, a diferencia de El Catatumbo, aplicó la erradicación de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos- impulsada por el ELN y la sociedad civil-para que el gobierno y el generalato continúen con el falsario método de colocar en un mismo recipiente a todas las manifestaciones delictivas armadas, junto con los actores del conflicto armado en Colombia, que se circunscribe a organizaciones insurrectas con estatus de beligerantes y la fuerza pública estatal, contra la que combaten.

Desde el levantamiento popular en noviembre de 2.019, conocido como el Paro Nacional, iniciado el 21 de noviembre (21N), la protesta popular ha sido constante, no atendida por lo gubernamental; pero tampoco acallada. Lo iniciado el 28 de abril de 2.021, (28A) corresponde llamarlo Paro Político Nacional (PPN) y la protesta es ciudadana y popular y no (solo) reivindicativa, gremial, laboral… A la fecha, se puede afirmar que el asunto, como materia y motivo a resolverse es de resultado y esencia originaria de motivación política, como protesta interminable y en escala, que suscitó el Paro Nacional desde el 28A, en forma creciente, ascendentes, de espiral imparable. No se registra antecedente que la represión policial-militar pueda dar al traste con esta clase de protesta política. Desde entonces, el 28 de cada mes, la ciudadanía protesta en ciudades del país y las distintas expresiones de lucha popular atinan en mantener la chispa y el ánimo de rebeldía ya iniciado. Por más judicialización de la protesta y normativas pretorianas de “seguridad”, el conflicto político y social predomina. Es en ese escenario de conflicto que corresponde ubicar a la llamada “situación de Arauca”.

El ejercito oligárquico busca control del enclave minero energético, fortalecer la ofensiva neoliberal extractivista e implementar las zonas futuro.

Al movimiento popular colombiano le asiste y motiva una vocación de poder popular. El objetivo del Narco Estado imperante, con su ejército expansionista, apunta a los defensores del territorio, que luchan contra la erradicación forzada de cultivos ilícitos; enfrentando las políticas económicas extractoras, en lo de minería y deforestación, que imponen una situación de conflicto y miseria. Señalan a los y las lideres sociales, que por su arraigo popular, constituyen el factor incomodo, para la secta-que no partido- en el poder, y para la continuidad de un sistema electorero, corrupto e imperante en el país. Marcan, con el estigma contra insurgente, a toda manifestación y expresión en combatir las políticas neoliberales, de saqueo al erario público; de destino inconmensurable de recursos presupuéstales para la guerra; el rechazo a la privatización de la salud; la privatización a ultranza de los servicios públicos esenciales de la nación colombiana. Dirigen las balas asesinas hacia inermes desmovilizados de las antiguas FARC-EP, sin ocultar lo fallido e ineficacia de un Estado, asistido por una élite en politiquería, de espaldas a la realidad y aspiraciones de paz del pueblo colombiano, que hizo trizas lo pactado en La Habana y el Teatro Colón.

Como meollo del asunto corresponde ubicar el conflicto de Arauca, en las expresiones públicas de las organizaciones sociales, sindicales, populares, cuyas sedes y lideres son ahora objeto de ataques explosivos, por parte de instrumentos del narco para militarismo colombiano, que le lavan la cara, al ejército estatal, en aplicación oficial de la política del Bloque Hegemónico Oligárquico de Poder Contra insurgente y terrorista.

El próximo pasado 11 de enero, afirmó en su comunicado, la Asociación Nacional Campesina José Antonio Galán Zorro (Asonalca), que Arauca es “uno de los departamentos más militarizados del país, con una relación aproximada de un soldado por cada 29 habitantes”. – También aseguró que esta militarización se enfoca en áreas en las que las comunidades han establecido los proyectos autónomos de Territorios Campesinos Agroalimentarios. Y se elevan explicaciones que visualizan la situación de la región fronteriza con Venezuela, como de crisis humanitaria, grave y preocupante; sin ser nueva, ni peor. Tampoco que su principal causa sea la confrontación armada entre la guerrilla del ELN y la facción de las FARC, frentes 10 y 28. Lo explica es la contra insurgencia del Plan Colombia y lo complementa la confrontación armada contra la resistencia popular. La dictadura mediática atiza el fuego, de querer incluirlo todo en el narcotráfico. Buscan colocar dos bases militares más en Arauca bajo el prurito de hacer creer que el conflicto armado se resuelve con más militarización.

Se impone la resistencia y solidaridad con la lucha del pueblo colombiano y en particular con el araucano, en conjunto y por transformaciones estructurarles, que en Ensayo aparte he dado en llamar: el momento histórico de una Revolución Institucional.

Joven ambientalista asesinado en Colombia

Asociación Colombiana de Salud Publica – comunicado

La Madre Tierra recibe al joven Breiner David Cucuñame, valiente guardia ambientalista, perteneciente a la comunidad Nasa, asesinado el pasado 14 de enero, en medio de enfrentamientos por la defensa del territorio y la vida digna de los pueblos originarios.

En el enfrentamiento también murió Guillermo Chicame, escolta de la UNP de Colombia. Por lo que se incrementa la incertidumbre y se genera la interrogante principal ¿Qué ha pasado con la ratificación del Acuerdo de Escazú, instrumento fundamental para proteger a nuestros líderes-as ambientalistas?

 

Compartido con SURCOS por Luis Bernardo Villalobos.

Denuncia a la opinión pública nacional e internacional

Los tentáculos del uribismo, el fallido narco-estado colombiano, las indecisiones de Iván Duque, la estructura paralela de los grupos paramilitares. Tienen un rasgo esencial. No cesan de asesinar al pueblo de nuestra hermana República de Colombia.

En los últimos días el asesinato de Mario, profesor de agricultura que adhería la filosofía rastafari; la prestigiosa médica LUZ ARTEAGA, que combinó su noble profesión con su papel de lideresa social. BREINER CUCUÑA, niño indígena Nasa, defensor de la tierra. Sí, los tres comparten un destino común, fueron asesinados en sus territorios, defendiendo las causas sociales más nobles.

Llamamos a los organismos de sociales nacionales de Colombia, a las organizaciones internacionales de Derechos Humanos, para que inicien una campaña sostenida, cuyo eje esencial sea el restablecimiento de relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela, pero sin la injerencia del ejército de los Estados Unidos, en dichas negociaciones.

Está demostrado que las “Fuerzas del Orden”, tienen como objetivo básico el aumento de la militarización y represión de las policías en América Latina, contra el movimiento social y la población disidente. Como lo dice el autor citado. La doctrina promovida por EEUU básicamente sigue legitimando que se puede hacer todo por la “seguridad nacional”. (Pablo Ruiz, periodista, es parte del Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas. /… / el mismo autor citado agrega que, apelando a sus leyes de transparencia y acceso a la información pública, se conoció que entre los cursos que toman los policías de este en América Latina, lo hacen bajo la dirección de  la Escuela de las Américas, de tal suerte que, en los últimos años, figuran “Curso de Análisis Contra Terrorismo”, “Curso Operaciones de Inteligencia”, “Curso Operaciones información”, “Curso Antidrogas y Antiterrorismo”, “Curso Básico de Inteligencia para Oficiales” y “Curso Analista de Información” (https://www.alainet.org/es/articulo/183982). La sostenida provocación del actual gobierno de Iván Duque y la escalada de acciones militares en la frontera de Venezuela, explican el trasfondo de lo que estamos denunciando.

Por eso compartimos como lo señalan el periódico digital El Clarín de Colombia y el noticiero de radio el Clarín, cuando señalan lo siguiente: La urgente desmilitarización de la frontera con Venezuela, que cese los asesinatos de líderes populares, que se evite el desplazamiento masivo en Catatumbo. (https://fb.watch/aGJ5wVJ1CW/).

No nos es extraño por eso que el embajador de Rusia en Venezuela, Serguei Melik-Bagdasárov, considere la posibilidad de que, entre Rusia y Venezuela, se intensifiquen los lazos de cooperación militar ante un eventual aumento de las presiones por parte de los Estados Unidos.

Podría parecernos no razonable. Pero, a decir verdad, la escalada militar en la frontera entre Colombia y Venezuela, responde a la naturaleza intervencionista de los Estados Unidos en nuestras soberanías nacionales. No olvidemos que el Departamento de Arauca, dirigido por un militar, es uno de los puntos de mayor fricción en este momento histórico entre ambos países.

En otro orden de cosas, también denunciamos, los ataques violentos con artefactos explosivos de las sedes de la Unión Patriótica, el Partido Comunista Colombiano, las sedes del Pacto Histórico y de Comunes.

Citamos nuevamente los medios de comunicación masiva colombianos que al respecto señalan:

EXIGIMOS GARANTÍAS para el ejercicio político electoral ante explosivo, después de REUNIÓN PACTO HISTÓRICO en Teusaquillo.* SE LOS DICE: *CLARIN de Colombia* y *NOTICIERO RADIO CLARIN de Colombia* clarinesdecolombia@gmail.com *FAVOR COMPARTIR* https://www.clarindecolombia.info/index.php/noticia/66-destacadas/2537-exigimos-garantias-para-el-ejercicio-politico-electoral-ante-explosivo-despues-de-reunion-pacto-historico-en-teusaquillo

Finalmente, como partido elevamos este comunicado ante la opinión pública nacional e internacional y exigimos el respeto a los Derechos Humanos esenciales del pueblo de Colombia. Respeto a la vida de las lideresas y líderes populares, sindicales y partidistas.

Vendrá un momento, en que Uribe, Duque y los otros testaferros del imperialismo norteamericano, tendrán que ser sentados en el banquillo, para que dé cuenta de sus crímenes de lesa humanidad.

San José, lunes 24 de enero de 2022

HUMBERTO VARGAS CARBONELL. Secretario General.
TRINO BARRANTES ARAYA. Presidente.

LUIS ALFONSO PARDO MARTÍNEZ. Secretario de Relaciones Internacionales.
Partido Vanguardia Popular

Programa Alternativas: Realidad colombiana contemporánea: orígenes, actualidad y perspectivas

El Programa Alternativas dedicó una de sus emisiones a abordar el tema “Realidad colombiana contemporánea: orígenes, actualidad y perspectivas”.

Las temáticas tratadas fueron: el campesinado colombiano, el contexto histórico del país, constitución política colombiana, participación ciudadana, participación juvenil, áreas política, entre otros.

El espacio tuvo la participación de: 

  • Robert Daza: líder campesino, presidente del CNA.
  • Armando Wouriyu: secretario general del IEANPE y Asesor en Consejería de Derechos Humanos.
  • Alejandra Jaramillo: lideresa social y ambiental de la cuenca del río Tunjuelo.
  • Ariel Rosbel: asesor del área de incidencia política y legislativa de la convergencia en derechos del pueblo afrocolombiano.

El programa completo puede observarse en el siguiente enlace https://www.facebook.com/watch/live/?extid=CL-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&ref=watch_permalink&v=457676375862183

Realidad colombiana: orígenes, actualidad y perspectivas

Se le invita a sintonizar el programa radial Alternativas. Éste se transmitirá el día viernes 17 de diciembre a las a las 6:00 pm se desarrollará el tema: “Realidad colombiana: orígenes, actualidad y perspectivas”. El programa contará con la participación de:

  • Pedro Hernández, líder comunitario, cultural y ambiental del sur de Bogotá.
  • Alejandra Llano, miembro de la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa del Territorio, activista del movimiento indígena y asesora en el norte del Cauca, ONIC.
  • Javier Betancour, asesor en relaciones públicas y gestión de recursos del Movimiento Étnico Colombiano
  • Heber Choachi, docente de la Universidad Pedagógica Nacional y defensor de derechos humanos.
  • Hermes Villareal, docente investigador psicosocial, con experiencia en pedagogías indígenas, procesos de resolución de conflictos, y asesoría en terapia familiar

Puede sintonizar el programa por medio de Radio 16 en la emisora 1590 AM o en el Facebook Live de Alternativas.

Realidad colombiana contemporánea: orígenes, actualidad y perspectivas

El programa Alternativas, invita a sintonizar su programa en donde se hablará sobre “Realidad colombiana contemporánea: orígenes, actualidad y perspectivas” el día 10 de diciembre a las 6:00 p.m. Se contará con la participación de:

  • Robert Daza
  • Armando Wouriyu
  • Alejandra Jaramillo
  • Ariel Rosbel

El programa se transmitirá por medio de Facebook Live y Radio16, en los 1590 AM.

5 años del Acuerdo de Paz en Colombia: El Apoyo de la Comunidad Internacional es Crucial para su Implementación

International Fellowship of Reconciliation comparte el siguiente comunicado:

El 24 de noviembre se cumplieron 5 años del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), que fue un verdadero momento de esperanza en un contexto muy dramático.

Después de décadas de conflicto violento, el pueblo colombiano, junto al mundo entero, espera una Colombia en paz y, sobre todo, justicia, verdad y no repetición. Esto debe incluir también la desmilitarización del territorio y el fin permanente de las prácticas ilegales en el proceso de reclutamiento militar, como las conocidas “batidas”.

El informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición, que se publicará el próximo año, es un hito. Sin embargo, a pesar de algunos avances, la implementación del Acuerdo de Paz es más lenta de lo esperado. El Contralor General de Colombia señaló que, al ritmo actual, el tratado se implementará en su totalidad hasta 2047. Después de cinco años, apenas se ha logrado una fracción de los objetivos, mientras que destacados partidarios de la extinta guerrilla vuelven a coger las armas.

Sin excepción, todos los puntos del acuerdo de paz están retrasados. En articular, la Reforma Rural Integral no ha avanzado, ya que la tasa de implementación anual en aspectos clave como la formalización de la tierra está por debajo del 30% del resultado esperado, y la distribución de la tierra para los campesinos sin tierra o con tierra insuficiente está por debajo del 1%. En total, se ha implementado menos del 5% de este capítulo, a pesar de que la cuestión de la tenencia de la tierra es una de las principales causas del conflicto y debería recibir una atención especial.

Además, es especialmente alarmante el planteamiento del compromiso de sustituir las economías ilícitas, en particular la coca, por cultivos legales sostenibles, ya que se está convirtiendo en una erradicación forzosa, pues también se prevén reanudar las fumigaciones aéreas con glifosato.

Es especialmente preocupante el aumento de la violencia. Los defensores de los derechos humanos están siendo asesinados a un ritmo que no se ve desde hace muchos años. En lo que va del presente año, ya han sido asesinados 155 defensores de los derechos humanos y 44 exguerrilleros que firmaron el acuerdo de paz. Además, desde 2016 se ha producido un alarmante aumento de las masacres; el número de víctimas se triplicó el año pasado y en el actual ya se han producido 88 masacres con 313 muertos. Vale remarcar que las regiones priorizadas para la implementación son las más afectadas por la violencia. Si no se garantiza la seguridad de los defensores de los derechos humanos y de los ex miembros de las FARC-EP, los restantes puntos del acuerdo de paz serán un asunto menor.

IFOR está preocupada por la lentitud en la implementación del acuerdo de paz y la intensificación de la violencia contra las personas que trabajan para el respeto de los derechos humanos y hace un llamamiento al gobierno colombiano para que implemente las acciones necesarias y esperadas. En vista de los numerosos desafíos, IFOR solicita el apoyo de la comunidad internacional, por lo tanto, de las Naciones Unidas, de la Organización de los Estados Americanos, de la Unión Europea -sus estados miembros- y de otras instituciones gubernamentales regionales para: 

  • Insistir en la aplicación integral del Acuerdo de Paz.
  • Apoyar una solución negociada al conflicto actual entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
  • Apoyar el desmantelamiento de los grupos sucesores de los paramilitares, como las autoproclamadas «Autodefensas Gaitanistas de Colombia».
  • Seguir de cerca la delicada situación de seguridad de los defensores de los derechos humanos y de los ex miembros de las FARC-EP e insistir en su protección.

Compartido con SURCOS por Gustavo Cabrera.

Diálogos sobre racismos y descolonización, voces y experiencias de Costa Rica- Colombia

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado viernes 29 de octubre, se llevó a cabo un conversatorio sobre racismos y descolonización desde las voces y experiencias de Costa Rica y Colombia. Se contó con la participación de los siguientes invitados:

  • Shirley Campbell
  • Jorge Morales Elizondo
  • Luz Dary Aranda
  • José Antonia Caicedo

El evento se transmitió por el canal de Youtube de Universidad del Cauca, adjuntamos el video del evento:

Anotaciones sobre el recrudecimiento del conflicto armado interno en Colombia

Por Carlos Meneses Reyes

El conflicto armado interno colombiano, presenta visos de incremento e intensidad. Se yergue enhiesto, cuál retador desafiante, por más que la política de bloque oligárquico contra insurgente lo desconozca e intente acallarlo; haciendo cada día más difícil el entorno gobernable al cual se enfrenta un gobierno títere, del amo imperial.

En el lenguaje político destacase la tenacidad y persistencia, aún sea de gestión individual, para la obtención de un objetivo; pero resulta de eficacia relativa y por ende errónea, cuando se alista como un recurso sectario, no se admite, al contrario, ni el libre juego de las contradicciones; imponiéndose la cero tolerancia, entronizándolo en la verdad sabida y la buena fe guardada, pese a la notoria secuencia de errores. Así, se puede calificar a un gobernante de contumaz o sobre todo a una política a aplicar, degradada en contumacia; es decir, perseverante en el error y la ineficacia. A eso también se conoce como una habilidad ciega para gobernar. Es tal cual sucede con la negación del conflicto armado interno en Colombia y la obcecada, oscura y testaruda posición oligárquica, nublando la capacidad analítica y reflexiva, que conlleva a la inexistencia de un objetivo al cual confluyen, inexorablemente, la dinámica de la actuación política, por algo tan burdamente negado.

Para el corriente año en curso de 2021, el desplazamiento masivo de víctimas que huyen por los enfrentamientos en el campo, por parte de insurgentes contra las tropas gubernamentales, llegó a 57.100 personas; lo cual significó un incremento del 135%, en relación con el año anterior.

En Puerto Berrio, ubicado en el río Magdalena, a 335 kilómetros de Bogotá. DC, contabilizan el número de cadáveres, que han flotado, producto del conflicto armado y que reposan en tumbas como NN; en lo dado en llamar la adopción de muertos recogidos que tira el río, como a los “pobres de solemnidad”. La mayoría de esos cuerpos fueron recogidos y a la fecha, en labor de identificación, por actuaciones de la JEP, se encuentran con signos de violencia, impacto de bala, amarradas sus manos y pies. Corresponde a la incansable labor de hallar entre 80.000 y 120.000 desaparecidos, que ha dejado el conflicto armado interno en Colombia, en más de cincuenta años y que pese a la desmovilización de las antiguas FARC, continúa creciendo.

En Ituango, Antioquia, sumaban 3.500 campesinos que tuvieron que abandonar sus viviendas, animales y cosechas, ante los crecientes combates de guerrilleros con tropas del ejército.

El diario El Espectador en edición del 27 de julio de 2.021, destacó que “El de Ituango es el desplazamiento más grande en la historia de Antioquia”. En total 3.7321 campesinos, de 1.548 núcleos familiares, han tenido que abandonar sus viviendas, recientemente, ante el aumento de los enfrentamientos armados en sus lugares de habitación. Están siendo afectadas 28 veredas, de ese municipio. No existe acceso a la cabecera municipal, tanto por los enfrentamientos, como por el fuerte invierno.

Según Harold Cadena Vidal, representante de la Oficina para Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas en Colombia (OCHA), la cifra de desplazados en la región de río San Juan asciende a 4.608 y la de confinados a 33.280. El Río San Juan es el más importante de los ríos de la vertiente del Pacífico colombiano y recorre el sur occidente de El Chocó, pasa por territorio vallecaucano y desemboca en el océano Pacifico.

Destacando solamente algunos sucesos, al 21-10, se recrudece el conflicto en el Departamento del Cauca, Colombia. En lo que va del año 2021, han sido asesinados 23 líderes y defensores de Derechos Humanos (DD.HH.) y han ocurrido 14 masacres, las cuales se han saldado con la muerte de 43 personas.

Según Indepaz, un total de 293 líderes sociales y defensores de DD.HH. han sido asesinados en ese departamento desde la firma del Acuerdo de Paz (noviembre de 2016) hasta la fecha. En total de 229 murieron víctimas de asesinatos selectivos, durante el mandato del sub presidente Iván Duque, iniciado en agosto de 2.018.

Se registra en Colombia la masacre número 78, con el asesinato de los hermanos José Norbeý, José Javier y Édison Reyes Mosquera, en el municipio de Cajibío, Corregimiento Casas Bajas. Vereda Puerto Alto, el 15 de octubre.

Grupos armados provocan el desplazamiento de 3.700 campesinos en el municipio colombiano de Ituango. Luego se agrava el desplazamiento en Ituango, con más de 40.000 personas… La ONU advierte que el desplazamiento en Colombia va en aumento del 193% al 235%, en los Departamentos de Cauca, Antioquia, Nariño. Se registran 67.000 desplazados, 10.000 más confinados; hasta una cifra de 30.052 personas en esa situación. Mas de 1.000 niños desplazados y con hambre, tras diez días de combate ininterrumpidos del ejercito contra las guerrillas insurgentes. La explicación o posición oficial habla de disputa territoriales entre grupos armados y no de enfrentamientos con el ejército, manipulando lo de recompensas, entregas etc. Pura falsa media.

En el Departamento fronterizo de Nariño, aumenta a 40.000 el número de desplazados y sobrepasan los 21.000 desplazados en el Triángulo de Telembi, en el presente año.

El lunes 11 de octubre, con explosivo atentaron contra gobernador del Meta., a su paso por una carretera. Y el gobernador del Magdalena, hubo de abandonar el país, al ser informado de un inminente atentado en su contra.

Desde la firma de los Acuerdos con las desmovilizadas FARC, en 2016, han sido asesinados 1.218 lideres sociales. En el Departamento del Cauca, en lo que va del año 2.021, han sido asesinados 23 lideres y defensores de derechos humanos y ocurrido 14 masacres, para un total de 43 personas asesinadas.

El recrudecimiento de las acciones contra el ejército y la policía no merma. Hasta la naturaleza pareciere estar en su contra, luego que un rayo cayó y afectó a cinco soldados en zona rural del norte del Cauca, vereda La Venta, municipio de Cajibío. A ello se agrega, un suicidio y el asesinato de un soldado por su compañero de guardia. Al menos registro un caso de deserción de un soldado del ejército made in Usa, con todo y armamento.

En ese rosario de afectaciones, se registra que ladrones entraron al batallón Pichincha, sede de la tercera brigada del ejército en Cali, golpearon a un soldado de guardia y le robaron el fusil. El hecho ocurrió en la madrugada del viernes 21 de octubre. El ejercito admite que no ha podido recuperar el fusil. Sin lugar a duda no se trata de un simple pasaje de ladronzuelos, que en número indeterminado asaltaron esas instalaciones super resguardadas y protegidas. Para la inteligencia popular, más bien obedece a una acción de comando, realizado por los llamados “pisa suave”, milicianos entrenados en combate para acciones de comando. Eso, obvio, que lo oculta el generalato, con sus barbas en reposo. De paso indicar que la actividad de la Minga indígena, el 9-09, en Caldono, Cauca, decidieron expulsar de su territorio a miembros del ejército. Anuncian que no permitirán ni erradicación y menos aspersión de la coca con glifosato.

 

Acciones militares

Sujetos armados atacan a soldados que se dirigían a su batallón, en el Departamento del Meta, el pasado 27 de septiembre. También hubo ataque en el Putumayo.

El 21-09, 5 soldados resultaron muertos y 7 heridos tras atentado en Puerto Libertador, Córdoba, a un Batallón de Operaciones Terrestres.

Los Departamentos de Bolívar, Chocó, Nariño, Antioquia y Cauca, Vaupés, Guainía, Arauca, siguen azotadas por fuertes combates en sus territorios.

En lo corrido del año 2.021, van 124 líderes sociales asesinados.

Conmoción causó en el Guainía la retención de un médico el día 05 de octubre del presente año, llevado a un campamento guerrillero para atender heridos y aparece muerto, 11 días después, luego de un bombardeo del ejército a ese campamento guerrillero, en inmediaciones de los Departamentos de Guainía y Vaupés. El Doctor Leonel Martínez Mendoza, cofundador de la Asociación de Médicos Internos Residentes Extranjeros (AMIREX), Capitulo Colombia, ejercía la profesión y era graduado en la Universidad de La Habana.

EL 16-09, ocurrió ataque a la Policía en San Vicente del Caguán, en Caquetá, con resultado de dos policías muertos.

El 18-09, EL ELN libera a dos militares que tenía retenidos en Arauca. Participo la CRIC y la iglesia. El ejército se negó a desmilitarizar o cesar acciones, para atender a la liberación de estos…En este Departamento son frecuentes los ataques al ejército y a la policía, por parte de insurrectos. Como respuesta reforzaron con 380 unidades a las fuerzas existentes; mas 60 infantes de marina para el río… No obstante, el 22 de octubre, se dio otro violento ataque contra integrantes del ejercito: las imágenes de vídeo muestran cómo se bajan de un vehículo, dos comandos, quienes la emprenden a tiros contra los soldados de guarda de la vigilancia, los cuales salen pies en polvorosa. En tanto, los atacantes se suben a su carro y alejan. Los hechos relatados se presentaron en la base militar Selva de Lipa, en Arauca.

El 20-10, un patrulla del ejército es atacada, en zona rural de Puerto Inírida, Guainía, dejando como resultado, 5 soldados heridos de gravedad y un soldado muerto.

Ataque contra soldados del Batallón Especial Energético y Vial Numero 1, en el sector de Caño Verde, Arauquita, en la mañana del martes 12 de octubre, deja como resultado un soldado muerto y otro herido.

Hacia el 22-10, el Ejército confirma la muerte de diez guerrilleros de las Nuevas Farc, tras fuertes combates en el Cañón del Micay, Cauca. Lo presentan como enfrentamientos entre esas nuevas guerrillas y el ELN, conforme al desempeño de la guerra, que los asesores norteamericanos les dictan. El comandante de la Tercera División del Ejército, brigadier general Jonh Rojas, confirmó que este jueves 28 están ingresando otros cinco pelotones del Ejército por los corregimientos del Sinaí y El Plateado, en el municipio de Argelia, para apoyar a las tropas… No pueden ocultar que estos hechos bélicos, han provocado nuevos desplazamientos forzados de unas 400 personas, en Argelia. Cientos de campesinos, como consecuencia de los constantes enfrentamientos están viéndose obligadas a desplazarse hacia el Caquetá. El Alcalde de Argelia se refirió a un desplazamiento de mil personas.

También en Argelia y Cajibío, Cauca, se registra ataque con misiles artesanales, por parte de milicianos, a estaciones de la policía y puestos del ejército.

27-10. Crisis humanitaria y confinamiento en el Pacífico colombiano. En Chocó, el 16 de septiembre, el ejército colombiano mató a cuatro niños en un bombardeo, para eliminar al máximo jefe del ELN. Fabián (Ogli Ángel Padilla). El ruido ensordecedor de las ciento de bombas lanzadas y el temblor del suelo, causaron gran conmoción en los niños y vecinos del territorio. Luego de los intensos y desproporcionados bombardeos, vecinos de las comunidades afectadas se dirigieron a los lugares destrozados por las bombas, para buscar a vecinos desaparecidos. Denuncian que la aviación del ejercito disparó al agua, cerca de algunos botes en el que se desplazaban civiles, huyendo de los bombardeos en une escalonado incremento de violación de los derechos humanos y del principio de distinción, que se incrementa por la continuación del conflicto armado interno.

Todas esas comunidades están viviendo en un contexto de guerra muy fuerte, debido a la militarización de sus territorios por parte del Ejército Nacional, el avance paramilitar de quienes se llaman a sí mismas Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC). La simbiosis de estas dos fuerzas estatales y para estatales, se enfrentan al ELN, de presencia histórica en esos territorios. Estos combates en ocasiones conllevan que estos grupos se enfrenten, incluso, al interior de las comunidades. El resultado es el desplazamiento y confinamiento. La fuerzas armadas del Estado colombiano están realizando bombardeos en donde hay presencia de menores de edad, lo cual es una violación al Derecho Internacional Humanitario y a la Convención sobre los Derechos de los Niños. “Estas comunidades están sometidas a un genocidio, un etnocidio”. De igual manera denuncian que esos efectivos para estatales han portado brazaletes del ELN para amenazarles. Al ser requeridos esos forajidos por la comunidad, denuncian que llegó un helicóptero del ejército y se los llevó… “Dentro de las comunidades, la fuerza pública utiliza a los niños para sacarles información” y a todo eso se suma el hambre por las condiciones de guerra en la región.

De tal manera que baste la presente sucinta relación de hechos de solo un mes del corriente año de 2.021, para destacar que la perfidia gubernamental de desconocer la existencia del conflicto armado interno obedece a engaños en el análisis concreto de la situación concreta colombiana y por ende una estafa a la opinión pública nacional e internacional, sobre la conducción del país y la solución a tan álgido problema.

El presente artículo fue concebido, luego de la lectura del libro EL PODER OBCECADO del autor Rene Balestra y Prologo de Hugo Caigares, el cual recomiendo a mis lectores.