Ir al contenido principal

Etiqueta: Colombia

Análisis de parte de la encrucijada colombiana

Por Carlos Meneses Reyes

El panorama económico, político-social del país, avizora una ruptura y conforme al pensador político Gramsci, la ruptura no es un riesgo; se traduce en resultado, porque la hay. Se expresa en el rompimiento por parte de un gobierno progresista en el mantenimiento de viejas prácticas.

Los sectores y gremios económicos, financieros, de la producción, han asumido una posición de contradictor político, sumándose al juego de instancias institucionales de control constitucional (Fiscalía, Contraloría) y de poder público; desde niveles como la Defensoría del Pueblo, Gobernadores y alcaldes, mantenidos en confrontación con el Ejecutivo presidencial. A toda costa buscan frenar las iniciativas de desarrollo y desempeño gubernamentales y para ello acuden, en lo denominado en análisis serios y sustentados de la realidad nacional, como el ariete de la oposición institucional para crear el caos, sin cortapisas. Los órganos de presión (Fenalco, Andi, Sac, etc.) el sector financiero parasitario, la banca privada y la rectora de ella, el Banco de la República, con excesivo apegó a los intereses de la oligarquía- que no burguesía productiva en Colombia- se alían, tal como en la Fuente Ovejuna “todos a una”, contra el gobierno progresista de G. Petro U.

Actuando como órganos de poder y en sustento y apoyo en la piara congresional y el no menos importante, o por llamar recurso del poder judicial, expresado en las altas cortes; entretejen en la enredadera legal y entramado de la maraña legalista; lo que se ha dado en llamar, en el escenario político latinoamericano el Lawfare.

El Lawfare es el uso de procesos legales para inmovilizar políticamente o destituir a quienes ocupan cargos públicos en un país, sin mediar consideración en los graves efectos que tales extralimitaciones causen. El caso contra el Canciller Leiva es el más emblemático.

El Lawfare traducido al español significa “guerra jurídica”, como juego, en la práctica, del recurso de arma política y que busca, mediante el uso de procesos legales, inmovilizar a la primera autoridad administrativa del país, para destituirlo y de paso, afectar al gobierno en el dúo: presidente-ministros, destruyendo la valía de ellos, en búsqueda a imponer actores que afine el torvo propósito de la derecha militarista en Colombia, de retomar el gobierno que han perdido en el escenario electoral, al contarse, por primera vez en 200 años de historia, de gobiernos provenientes de las castas esclavistas y explotadoras, con un presidente progresista y de inspiración popular.

Continúa el proceso de golpe blando

Con la controvertida Fiscal Mancera, ungida por encargo por la procaz, desvergonzada y opositora Corte, en función administrativa, continuará el golpe blando. La Corte Constitucional ha sido inferior a la función constitucional, al desconocer que “la soberanía reside exclusivamente en el pueblo”; expresada en su demanda de ejercicio directo de democracia en las calles. Haciendo eco a la imposición de la dictadura mediática “de darse los tiempos”, a sabiendas, como autoridad constitucional, que, para su función de nombrar a la Nueva Fiscal, que no es función judicial, no existe plazo o términos (que serían de orden público) y por ende debe regirse por el principio de celeridad administrativa; el cual ha desconocido olímpicamente.

¡Predomina la indecencia y se impone la movilización popular para dejar atrás la maraña leguleya y se defina la elección de la Nueva fiscal general, ya!

El Fiscal saliente, de apellido Barbosa, no cesará en su tarea de conspirador. Es un delito en la legislación penal colombiana y el sujeto de marras incurrió en lo así tipificado como servidor público en ejercicio que no debía intervenir en política. Fungió como sujeto visible de accionar opositor a las incitativas y tareas del gobierno, en cabeza del presidente G. Petro.

El delito de conspiración es prima facie del concurso de delitos de asonada, sedición y rebelión. Un conspirador es un sujeto político que se pone de acuerdo (publica o secretamente) para actuar en complot, uniéndose a las voces opositoras contra su superior o soberano. Sus giras en escenario de los grupos de presión económica, como Fenalco, para despotricar de lo habido y por haber del gobierno del presidente G. Petro, así lo tipifican. La Corte al dilatar la designación de la Nueva fiscal general se amanguala para impedir el inicio de la investigación penal contra ese sujeto.

¿Y del crecimiento económico qué?

Las cifras del Departamento Nacional de Estadística – DANE, eran de esperarse, por ser de conocimiento anticipado y de prever o ver algo con anticipación, por parte de la opinión pública nacional, en el actuante gobierno del presidente G. Petro. Así expresado porque contamos con un presidente economista, estadista y de valía internacional. Y en el evento que el decrecimiento de la actividad productiva nacional (esencialmente privada), trajere pronósticos de afectación al grueso y amplio conglomerado de la población colombiana, pues el armonioso equipo de gobierno dispone de los instrumentos necesarios, para con anticipación, disipar obtusas y maquiavélicas conjeturas de afectación, no digo a Colombia, puesto que tendría que entrar a dilucidar a cuál de las dos Colombia; afectan como tampoco a lo corporativo nacional, sino al pueblo llano, que como debe ser, es la mayor preocupación de un gobierno progresista con inspiración popular.

Detengámonos en considerar que conforme al muestreo de la expansión anual de la actividad productiva llegó a un 0.6%. Pero ese bajonazo redunda en un efecto contrario a los intereses corporativos y financieros parasitarios de la banca colombiana. Afecta al sector de la construcción, el comercio, la industria. Comulgo con la visión alternativa de la economía política que el crecimiento económico no implica beneficio para las clases populares. Por ende, el decreciente avance económico de la actividad productiva del capital privado no afecta a la clase proletaria colombiana que continua con la egida constante de solo perder las cadenas económicas y de explotación que la agobian. Me endilgarán que ya proletarios no hay sino clase media proletarizada. Pues magnánima enseñanza para quienes sin tener nada defienden a sus amos explotadores.

Una cosa es la productividad y crecimiento económico de quienes tienen los instrumentos de producción privado y otra el crecimiento y la inversión estatal o pública en el área de producción y de servicios públicos esenciales. Así, los grandes cacaos de la construcción han decidido no invertir, no construir, para no generar empleo y así contribuir a dar el golpe blando al gobierno progresista de G, Petro. Igualmente sucede con el cero inversiones en la industria. Tienen tanto que la depreciación del capital fijo no les afecta. Y sobre la afectación en el comercio a esos, con un opositor conspirador con la fiscalía general como lo es Fenalco, sí les ha golpeado ponerse de talanquera en la noria de las reformas laborales de fondo para que la clase trabajadora tenga capacidad adquisitiva y de compras. Y porque no mencionar el intocable sector de la Banca privada, con el manejo expoliador de los ahorros y dineros del pueblo colombiano. Esos parece que pasaren de agache puesto que, a pesar de todo, sus ganancias son inconmensurables. Y es a la autoridad monetaria, expresada en el Banco de la Republica la que debe responder ante tirios y troyanos por su intransigencia y oídos sordos en la no baja de las tasas de interés. Para muestra un botón: el economista presidente G. Petro, condena la práctica mafiosa del “gota a gota” con propuestas de apertura de créditos bancarios. Sin caer en simplezas, para activar la agroindustria en la obtención de la soberanía alimentaria; igual, para disminuir el aval de importaciones que significan, en un Narco Estado como el colombiano, el lavado impune de activos de las mafias, el atraso a la industria vernácula (con el no crecimiento de exportaciones) y de contera golpear estructuralmente el azote del contrabando. Pero no, a todo eso oídos sordos puesto que se está en un gobierno de inspiración popular; pero en el ejercicio de un poder político y económico de los corporativo y oligárquico bajo los designios de la derecha militarista. Los gurús económicos de la oligarquía (que no burguesía productora), al tiempo que los cacaos y empresarios vende patrias (al estilo de la traidora Corina Machado en el vecino y querido país bolivariano) deciden posponer sus proyectos de inversión; mantienen el bloqueo a las profundas reformas al sistema mafioso de la Salud, lo Laboral y de Pensiones, por mencionar lo más álgido.

No se puede menos que calificar de insolente que, siendo el sector corporativo y empresarial de derecha, los causantes del decrecimiento en el sector productivo privado se lancen en ristre contra dizque “el mal comportamiento” de los hogares colombianos en la demanda de consumo de alimentos, en las compras en el comercio y valga pues, en la adquisición de vivienda. Son unos desvergonzados.

Comprendiendo que me haría extenso en sustentar la eficiencia administrativa gubernamental en la ejecución y búsqueda permanente de salida en la próspera ejecución del presupuesto nacional, producto de la reforma tributaria obtenida y del Plan Nacional de Desarrollo, que es inversión pública y como ley, de estricto cumplimiento.

Téngase como solida presentación la de un gobierno condescendiente en el bienestar popular, con las zonas de la profunda Colombia olvidada.

De insolente califico el tamaño despropósito de cargar en los hombros del pueblo colombiano el deseo apátrida de fugar los capitales nacionales y de inversión; de no producir fuentes de trabajo, ni de compaginar en la búsqueda de una armoniosa economía de consumo y productiva. De descalificar a los más altos funcionarios del gobierno, sumándose a la actitud hostil de impedir la ejecución de los presupuestos públicos.

Continuaran en la llamada “guerra jurídica” implementando el golpe blando del Lawfare; pretendiendo la explosión de la ultraderecha continental y la actitud hostil contra los altos funcionarios. Pero se está al orden del día. Con la decisión inquebrantable y unánime de la movilización popular contra el golpe militari manu, develado.

¿Será violación al cese al fuego pactado con el EMC-FARC y con el ELN?

Por Carlos Meneses Reyes

El pasaje de ejercicio de control territorial, constituye un elemento de hecho- sine qua non- para la calificación de una fuerza insurgente, en el marco del conflicto armado interno. Un cese al fuego bilateral implica la no confrontación armada directa o indirecta entre las fuerzas insurgentes y las fuerzas armadas del Estado-parte. El cese al fuego bilateral es un proceso exitoso de acuerdo político. Pero al conflicto armado está ligado el conflicto económico, social, político, ecológico, colombiano. Ese es precisamente el tema de contenido de las conversaciones, para lograr el fin definitivo del conflicto armado interno. Las manifestaciones de paramilitarismo creciente y galopante en el país, puede obedecer al envalentonamiento de la derecha militarista, resultado del “triunfo” electoral regional de las últimas elecciones, debido al sistema electoral corrupto y de casino imperante en Colombia. Un elemento más que contribuye al factor de desestabilización que inspira la huella o rastro hacia un golpe blando institucional; resumido este, no en el ejercicio de una oposición política articulada; como si, al redito beneficioso de una oposición institucional de todos contra el ejecutivo, en cabeza del presiente G. Petro U.

Las expresiones de autonomía de territorio de las comunidades en la Colombia olvidada o la Colombia profunda, con mayor crecimiento durante este año, no obedece tanto a la presencia de las fuerzas armadas; como si, a pretendidas acciones cívico-militares de una institución militar aun regida y conformada por la doctrina militar del enemigo interno y la constante de una “malicia indígena” en el sentido que persistiendo el conflicto armado, esas fuerzas armadas acuden “a la lavada de cara” al servicio de los paramilitares (hoy al parecer de manera más soterrada que antaño), auspiciados por la colaboración económica de la narco oligarquía en ejercicio del poder.

Lo exitoso de una salida política al conflicto armado, transita sobre el resultado de un proceso político que abarque el tema de los álgidos y variados conflictos que aquejan al país. De allí la insistencia en que se defina la terminología técnica empleada y que, con el incentivo insidioso de la dictadura mediática, confunde a la opinión, sin diferenciar que una cosa es un proceso de paz y otra un proceso para el fin del conflicto armado, con toda(s) la (s) insurgencia(s); dado el paisaje histórico y variable de los conflictos existentes en Colombia y en particular el que es objeto de búsqueda para la terminación definitiva del conflicto armado interno.

 En Colombia no se transita por un proceso de paz que ha servido para otorgar premios Nobel. Se está en un proceso de fin o solución definitiva al conflicto armado interno para que deje de existir insurgencia armada, o sea guerrillas, a lo largo y ancho del país. En modo alguno con el llamado paro en Chocó, auspiciado por el ELN, y/o la acción de la población civil en otras regiones, bajo influencia presuntamente proselitista del Estado Mayor Central de las Farc; se ha dado incumplimiento al cese al fuego bilateral pactado. Existe un empoderamiento de territorialidad en esas regiones: uno, para denunciar nacional e internacionalmente la presencia militar en las comunidades del Departamento del Choco y dos, una comunidad indígena, campesina y de etnias actuante, en rechazo a la impunidad de la carga histórica de violación a los derechos humanos por parte de las fuerzas armadas del Estado colombiano.

Recordando a Héctor López Angarita. Primer aniversario de su Pascua

Por Sofía Jiménez Murillo

Nacido en 1949 y conocido como ‘el Flaco’ desde la época de su juventud, al señor Héctor López Angarita lo rodeó el campo rural de la finca La Guaria, en Convención de  Santander, Colombia, a lo largo de su crecimiento. La finca, a una hora del área metropolitana de Convención, deleita con paisajes majestuosos. Así pues, el Flaco aprendió a escribir en la Escuela Rural y se trasladó a la Escuela Vocacional para continuar con sus estudios de educación académica. Posteriormente, se le conoció como el troyano de Convención debido a su destacada carrera como dirigente popular y sindical en la zona de Tibú, petrolera por excelencia.

Entrado en su adultez joven, comenzó a trabajar en la compañía petrolera Sagog. Las luchas obreras de la época, enmarcadas en la explotación petrolera ocurrida en Sagog, desembocaron en huelgas que derivaron en la reversión de Sagog a Ecopetrol. Aún así, Ecopetrol viola la Convención Colectiva un tiempo después, ocasionando el estallido de la huelga de 1977, caracterizada por la violencia militar contra los trabajadores de aquellas compañías petroleras. Fue entonces cuando el Flaco comenzó a recorrer los campamentos y lugares de trabajo de los obreros de las compañías petroleras, integrándose e infundiendo la iniciativa del accionar político-sindical en defensa de los derechos de aquellos trabajadores.

El Sr. Carlos Meneses Reyes escribe, en el documento adjunto Héctor López Angarita (1949-2023). Semblanza que “Héctor López A, como líder de la clase obrera sindical; el compañero Adolfo León Guerrero Esteban y el curtido líder sindical ocañero, Don Marcos Navarro Pava, constituyeron un trípode de líderes sindicales y populares con capacidad política de movilización en las luchas reivindicativas” (p. 5). Los aportes de Héctor López para la reivindicación de los derechos humanos de los trabajadores de las compañías petroleras del norte de Santander fueron clave para dar a conocer los hechos que sucedían en aquellas industrias, las luchas campesinas de El Catatumbo y la resistencia obrera hacia la Colombian Petroleum Company. 

Combatiente luchador, defensor de los derechos laborales y humanos de los obreros petroleros. El Sr. Carlos Meneses Reyes nos brinda un hermoso poema, adjuntado a la nota, dónde da a conocer el legado de el Flaco.

Avanza la paz total hacia Colombia

Por Sofía Jiménez Murillo

Según el Dr. Alirio Uribe Muñoz, representante a la Cámara por el Pacto Histórico y defensor de los derechos humanos, se ha extendido por 180 días el cese al fuego y se ha llegado a acordar que no se produzcan secuestros de carácter económico. También, se ha avanzado con el cese al fuego con el MC FARC y la tregua con los grupos armados de Buenaventura. Asimismo, el plan metodológico para la participación de la sociedad civil en los diálogos de paz estaría lista para el mes de mayo del presente año.

En el documento que detalla la prórroga del Cese al Fuego Bilateral, Nacional y Temporal (CFBNT), adjunto en la nota, se detallan las acciones qué, tanto el Gobierno Nacional como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) deben acatar para el funcionamiento hábil del plan. Entre estas están no realizar acciones ofensivas entre las Fuerzas Militares, no omitir información que se transmitiera por los canales de comunicación para procurar eficiencia técnica y no entrar en contacto armado con ninguna de las partes involucradas. Si desea leer la totalidad del acuerdo, le invitamos a leer el archivo adjunto.

Comunicado internacional: Inminente amenaza de golpe de Estado en Colombia

Colombia, 2 de febrero de 2024

Comunidad internacional

REF.: INMINENTE AMENAZA DE GOLPE DE ESTADO EN COLOMBIA

Como sociedad civil colombiana nos vemos en la imperiosa necesidad de dirigirnos a ustedes, ciudadanos del mundo, gobiernos, congresistas, corporaciones internacionales, organizaciones internacionales de derechos humanos, partidos políticos, sindicalistas y demás, para alertar y expresar nuestra profunda preocupación, por la persecución política desatada en contra de nuestro gobierno y del presidente, nominado a premio Nobel de Paz: Gustavo Petro.

Nuestro presidente fue elegido democráticamente con la máxima votación alcanzada en la historia de Colombia: más de 11.000.000 de votos.

Desde la posesión del presidente Petro, varios funcionarios y entes de control están perpetrando una estrategia de desestabilización del gobierno, extralimitándose en sus funciones y actuando en un falso rol de jefes de oposición, desconociendo la Constitución, las leyes y los tratados internacionales.

Esta misma estrategia se usó cuando Gustavo Petro fue alcalde de Bogotá lo que lo obligó a recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos la cual dictó fallo a su favor.

Ante esta grave situación, los Colombianos, sentimos la responsabilidad de alzar nuestra voz ante las acciones irresponsables y corruptas que están socavando los cimientos de nuestra democracia.

La Fiscalía General de la Nación dirigida por Francisco Barbosa y la Vicefiscal Martha Mancera y la Procuraduría General de la Nación encabezada por Margarita Cabello están atentando contra la institucionalidad, el Estado de derecho e instigando a las Fuerzas Armadas a no respetar el mandato del Presidente Petro.

Hoy, las Altas cortes de Justicia: Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado, Consejo Superior de la Judicatura y Consejo Nacional Electoral han estado expidiendo fallos en contra de la ciudadanía, de decretos que expide el gobierno para impedir restablecer los derechos nuestras comunidades que han sido abandonadas por más de 200 años. Así mismo, han impuesto sanciones a nuestros congresistas, senadores y alcaldes elegidos democráticamente hasta impedirles ejercer sus funciones y retirarlos del cargo. Hay una persecución sistemática al Canciller, ministros, congresistas, sindicatos, organizaciones campesinas y líderes sociales.

La Corte Suprema de Justicia quiere perpetrar una ruptura institucional en la elección de Fiscal General de la Nación violando el debido proceso, nuestros derechos fundamentales e incumpliendo la Constitución.

Varios periodistas respetables y funcionarios honorables, han denunciado con pruebas, una red de corrupción liderada por el Fiscal Barbosa, la vicefiscal Mancera y la procuradora Margarita Cabello.

La Fiscalía, las Altas cortes y los organismos de control, no cumplieron con su misión sino que se dejaron permear por una red de narcotráfico y corrupción.

Los últimos informes muestran que en Colombia hay un 94% de impunidad, además de documentar que estos organismos se transformaron en agentes de persecución política.

Expresamos nuestro respaldo incondicional a los esfuerzos que viene realizando nuestro presidente Gustavo Petro por conseguir LA PAZ TOTAL, la cual es posible a través de reformas estructurales socioeconómicas que propuso en su campaña y que el pueblo respalda.

Hacemos un llamado a toda la comunidad internacional para que se solidarice con Colombia en su lucha por la justicia, la transparencia y la democracia y que la OEA apruebe lo antes posible, una Comisión internacional de justicia.

PETICIONES

Solicitamos a los Gobiernos internacionales, Departamento de Estado Americano, Parlamento europeo y demás países:

  1. Solicitar a la Corte Suprema de Justicia que cumpla con el deber constitucional de elegir nueva Fiscal General de la Nación sin dilaciones.
  2. No reconocer a Martha Mancera como Fiscal Encargada o sustituta.
  3. Suspender las VISAS de los funcionarios y promotores de este intento de golpe de Estado.
  4. Solicitar a estas corporaciones restablecer los derechos de los funcionarios suspendidos y sancionados ilegalmente.
  5. Suspender cualquier ayuda a todas las Instituciones mencionadas y dirigidas por corruptos.
  6. Congelar todas las cuentas bancarias en el exterior de todos los funcionarios de las Instituciones mencionadas hasta que se investigue de dónde provienen sus dineros.

 Firmemente,

EL PUEBLO DE COLOMBIA

CONSTITUYENTE PRIMARIO Y ORGANIZACIONES:

A.C.M, Agenda Internacional de Paz Londres, Alianza Social Independencia, Ambiente Diverso, Aprodic Cartagena, Asociación Animalista Libera, Asociación de Consejos Comunitarios y organizaciones Étnico territorial del Bajo Atrato ASCOBA., Asociación de Juntas de Acción Comunal Corregimiento de La Marcada, Dosquebradas, Risaralda, Asociación de Mujeres Afrocolombianas Emprendedoras, ASOMAMIWATA, Asociación de organizaciones campesinas y populares de Colombia «El Común», Asociación de Teólogos y Teólogas Amerindia, capitulo Colombia, Asociación LGBTI ASISOMOS de Puerto Asís -Putumayo, Asociación Lgtbi Amazonas Sin Fronteras; Asociación Mujeres y Paz – Pasto -Nariño, Asociación Mutual abril San Damián – Diversidad, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia ANUC, Asociación Regional de Mujeres del Oriente Antioqueño AMOR, Asociación Sembrando Semillas de Paz, Buenavibra por la paz, Campaña Paz Completa, Campaña Plántate en Si a La Paz UTRADEC-CGT, Casa de la Mujer, Cátedra Paulo Freire, Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Acciones Integrales para la Mujer, Centro de Estudios Urbano Pastorales, Centro de Estudios y Revista Nueva Gaceta, Círculos Ecuménicos por la Paz, Coalición Transgénero, Codhes, Colectiva Feministas Emanciatorias, Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21, Premio Nacional de Paz 2003, Colectivo de mujeres – Malu, Colectivo León Zuleta, Colectivo León Zuleta Cartagena, Colectivo León Zuleta de Cúcuta, Colectivo León Zuleta de Ibagué, Colectivo León Zuleta de Tuluá, Colectivo León Zuleta de Villavicencio, Colectivos de Comunicaciones de 11 municipios del Occidente Antioqueño, Coljusticia, Colombia en Pau, Colombia Somos Todos y Todas, Colombianos en el exterior, Combito LGBTI, Comisión Claretiana de Justicia, paz e integración con la Creación., Comisión Política Confecomunal, Comisiones Ciudadanas De reconciliación y paz de Arauca, Comisiones ciudadanas de Reconciliación y Paz., Comité de Solidaridad con Presos Políticos. Seccional Antioquia, Comité Regional de Planeación participativa del Magdalena Medio, Community Network, COMOSOC, Común Acuerdo, Comunales por el Sí, Comunitar, Conectados Con La Paz, Confederación Nacional de Acción Comunal, Conferencia de religiosos de Colombia, Conferencia Nacional de Organizaciones Afro Colombiana, confluencia LGBTI Cartago, Confluencia LGBTI de Zarzal, Conciencia Animal UNIANDINA, Consejo comunitario del San Juan ACADESAN, Consejo Nacional Superior Estudiantil de Colombia, Consec, Consejo Provincial de Paz del Oriente Antioqueño, Consuelo Malatesta, Coordinación de Consejos, Comunitarios y Organizaciones de Base de la Costa Pacífica en Cauca COCOCAUCA, Coordinación Regional del Pacífico , Organizaciones Étnico Territoriales y las Diócesis del Pacífico, Corporación Universo LGBTI, Corporación ÁGORA Club (Pasto), Corporación Caleido de Ansermanuevo, Corporación Caribe Afirmativo, Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana, Corporación Ciase, Corporación Colectivo Consciente, Corporación Colombia Somos Todos y Todas capítulo Meta y Jamundí Valle del Cauca., Corporación Conciudadanía, Corporación Corpo Colombia-verde, Corporación CSOMIANCOL, Corporación Humanas, Corporación Jurídica Libertad., Corporación Ocasa, Corporación Otra Escuela, Corporación Otra Escuela – Luis Benítez,, Corporación Podion, Corporación por el Desarrollo de la Provincia de Vélez, Corporación Red Somos Corporación Región, Corporación Reiniciar Tolima, Corporación Simbiosis, Corporación Somos, Corporación Vihda Nueva Bucaramanga, Corporación Viva La Ciudadanía, Cumbre Nacional de Mujeres de Paz: Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia ANMUCIC, Casa de la Mujer, Ruta Pacífica de las Mujeres, Red Nacional de Mujeres, Mujeres por la Paz,, Colectivo de Pensamiento y Acción Mujeres, Paz y Seguridad, Grupo de Seguimiento de la Resolución 1325,, Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas CNOA y Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz –IMP, CUT, Discapacidad LGBT Palmira Valle, Ego City -Medellín, EnClave de Paz, Endémica Studios, ENS, Equipo Multisectorial de Planeación Participativa de Barrancabermeja, Familia Franciscana de Colombia, FAONG – Federación Antioqueña de ONG, Federación de Acción Comunal de Risaralda, Florida Diversa – Valle del Cauca, Foro Internacional de paz, Fundación Ágora Valle, Fundación Amcodesh., Fundación Arenosa Vive, Fundación Caquetá Diversa, Fundación Caracolas de Paz de Nariño y Putumayo, Fundación Ceprod, Fundación Colectivo Red Diversa, Fundación Franz Weber, Fundación Fundescodes Buenaventura., Fundación Fundexco, Fundación Glaris, Fundación Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans, GAAT, Fundación Juan Manuel Bermúdez Nieto, Fundación Matices Valledupar César, Fundación Mencoldes, Fundación Picachos, Fundación Plataformas de Pereira, Fundación Propaís Colombia, Fundación Proyecto Gente, Fundación Proyecto Gente, Fundación Rainbow Diverso, Fundación Realpe, Fundación Social Colombiana Ceda Vida, Fundación Trinity Church, Fundación Tuluá Diversa, Fundación Vida Digna, Fundimur, Gempaz, Gestapaz Barcelona., Grupo de Animadoras de apoyo psicosocial de 11 municipios del Occidente Antioqueño, Grupo de Apoyo y de Estudios de la Diversidad de la Sexualidad de la Universidad Nacional (Gands UN), Grupo de Ciudadanos-as #ConElPoderDeLaGente, Grupo de mamás lesbianas, Grupo Ecuménico de Mujeres Constructoras de Paz, Grupo Líderes Educando a través de Líderes en Acción, Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad, Ideas para Gobernar, Iglesia anglicana de las américas, ILSA, Juventud Patriótica del Partido del Trabajo de Colombia,, JUPA – PTC, Kinorama producciones, Lesbiápolis, LGBTI por la Paz Maestría en Planeación para el Desarrollo, Universidad, Santo Tomás, Mesa de participación Ciudadana LGBT de Tuluá, Mesa de trabajo LGBT de Bogotá, Mesa de Víctimas Florida Valle, Mesa Departamental de Víctimas del conflicto armado de, Antioquia-sociedad civil-,, Mesa Distrital de Participación Efectiva de Víctima, Mesa Ecuménica por la Paz, Mesa LGBTI Comuna 8 de Medellín, Mesa LGBTI de Barranquilla, Mesa LGBTI de Nariño, Mesa Nacional de Víctimas Pertenecientes a Organizaciones Sociales, Mesa Sucreña por la paz, Minga Casa Gestante – Choachí, Cundinamarca, Mom Paz – Pradera -Valle, MOSODIC, Movice, Movimiento defensa del territorio Cauca Medio, Movimiento Nacional Colombia Renace Movimiento por la Vida, Mujer Paz Pan y Vida de Barrancabermeja, Mujeres por la Paz, Observatorio para la paz, ONIC, Organizaciones del Consejo Participativo LGBTI de Pasto y Nariño, Orgullo LGBT Colombia, Padres obreros del espíritu santo O.E.S de la iglesia anglicana de las américas, PARCES ONG, Partido Comunista Área de Diversidad Sexual y de Géneros, Partido del Trabajo de Colombia – PTC, Pastoral indígena Diócesis de Quibdó., Pastoral indígena Diócesis de Tumaco., Pastoral Social del Vicariato Apostólicos de Guapi., Pastoral social Diócesis de Palmira., Pastoral social Diócesis de Tumaco, Pastoral social Diócesis Quibdó., Pax Christi Medellín, Paz a la Calle, PasA La Calle BCN, Pensamiento y Acción Social, PAS, Plataforma ALTO, Presbiteras Católicas, Programa Radial Tráfico Diverso, Promueve Tu Ciudad, Proyecto Ágora Joven- Nariño, Puentes para la Paz, Red Caribe por la Paz, Red de mujeres de Caldono, Red de Mujeres del Caribe, Red de Programas de Desarrollo y Paz, Redprodepaz, Red Interuniversitaria por la Diversidad de Identidades Sexuales, Red Nacional de Mujeres, Red Nacional en Democracia y Paz, Redepaz, Redes locales de Paz y reconciliación de 11 municipios del Occidente, REDLAD Colombia, Rodeemos el Diálogo – ReD, Santamaría Fundación, Santander por Naturaleza Nodo Cuenca Río Fonce, Sector Diversidades Marcha Patriótica, Sembrando Paz, Si Ambiental, Si Conservador por La Paz igual, Sindicato Unitario Nacional de Trabajadores del Estado, SUNET, Sisma, SUMA CGT, TIC4GOOD, Tráfico Diverso, Transescena, Tunja Ambiente Diverso, Twiggi Fundación, Un Millón de Mujeres de Paz, UNA – Unidad Nacional Agropecuaria, UNEB – Unión Nacional de Empleados Bancarios, Uniandinos por la Paz, Vamos por los derechos LGBTI, Veeduría ciudadana al plan de desarrollo de Medellín, Visión Pacífica, Voces de paz ORGANIZACIONES

Denunciamos la amenaza de golpe de Estado contra el gobierno democrático y legítimo de Gustavo Petro

San José, sábado 3 de febrero de 2024

Partido Vanguardia Popular

La deslegitimación de las instituciones democráticas, la peligrosa incitación a la rebelión, al golpe, a dar lugar a la injerencia imperialista y provocar elementos conducentes para la guerra civil, no es ninguna exageración en este momento en la cartografía política de nuestra hermana República de Colombia.

En situaciones así, los cimientos más firmes de la democracia se ven seriamente afectados. Siguiendo el esquema de G. Sharp, la construcción de los cinco pasos básicos para ejecutar el golpe, están claramente establecidos: En la “dictadura a la democracia” Gene Sharp, analiza, describe y comprueba acerca de 198 métodos para derrocar Gobiernos mediante “golpes suaves o blandos”.

 La primera etapa es promover acciones no violentas para generar y promocionar un clima de malestar en la sociedad, destacando entre ellas denuncias de corrupción, promoción de intrigas o divulgación de falsos rumores.

 La segunda etapa consiste en desarrollar intensas campañas en “defensa de la libertad de prensa y de los derechos humanos”, acompañadas de acusaciones de totalitarismo contra el Gobierno en el poder.

 La tercera etapa se centra en la lucha activa por reivindicaciones políticas y sociales y en la manipulación del colectivo para que emprenda manifestaciones y protestas violentas, amenazando las instituciones.

 La cuarta etapa pasa por ejecutar operaciones de guerra psicológica y desestabilización del Gobierno, creando un clima de ingobernabilidad; finalmente,

 La quinta y última etapa tiene por objeto forzar la renuncia del Presidente de turno, mediante revueltas callejeras para controlar las instituciones, mientras se mantiene la presión en la calle.

En Colombia, a la oligarquía reaccionaria y defensora del terrorismo de Estado y el narcoestado, les ha dolido sobre manera el triunfo de la democracia popular, impulsada por el proyecto de gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez.

No hay golpes de Estado blando ni suaves, todo golpe de Estado tiene un claro contenido reaccionario cuando es impulsado por las burguesías y oligarquías parasitarias o los testaferros internos que sirven incondicionalmente a los intereses perversos del imperialismo yanqui. Hoy con nombres y apellidos: “La fiscalía general de la Nación dirigida por Francisco Barbosa y la Vicefiscal Martha Mancera y la Procuraduría General de la Nación encabezada por Margarita Cabello están atentando contra la institucionalidad, el Estado de derecho e instigando a las Fuerzas Armadas a no respetar el mandato del Presidente Petro” 

Colombia, está así bajo una inminente amenaza de golpe de Estado. No es ningún estado paranoico, pero debemos señalar que, el departamento de Estado, el Pentágono y a la CIA, forman esa troika de maldad contra el proceso colombiano.

El actual gobierno de Petro y Márquez fue legitimado por una abrumadora mayoría en el último proceso electoral.

Desde su gobierno los planes y proyectos en favor de un desarrollo sostenible, su lucha en defensa de detener el violento proceso del cambio climático, la expectativa de legitimar a las minorías. Los proyectos contra la corrupción en todas las esferas gubernamentales y las fuerzas de seguridad y militares, forman parte de este nuevo ejercicio de poder en Colombia.

Desde Costa Rica, y de cara a esta grave situación, el Partido Vanguardia Popular, denuncia ante la opinión pública nacional e internacional y condena las acciones de la derecha que se dirigen a romper y socavar el Estado Social y de Derecho de Colombia.

Somos coadyuvantes, así mismo de las peticiones que, la mayor parte de la sociedad civil de Colombia, suscribe en favor y defensa del actual proceso bajo la dirección de Gustavo Petro. Hacemos nuestras las siguientes peticiones a los Gobiernos internacionales, Departamento de Estado Americano, Parlamento europeo y demás países:

1. Solicitar a la Corte Suprema de Justicia que cumpla con el deber constitucional de elegir nueva Fiscal General de la Nación sin dilaciones.

2. No reconocer a Martha Mancera como Fiscal Encargada o sustituta.

3. Suspender las VISAS de los funcionarios y promotores de este intento de golpe de Estado.

4. Solicitar a estas corporaciones restablecer los derechos de los funcionarios suspendidos y sancionados ilegalmente

5. Suspender cualquier ayuda a todas las Instituciones mencionadas y dirigidas por corruptos

6. Congelar todas las cuentas bancarias en el exterior de todos los funcionarios de las Instituciones mencionadas hasta que se investigue de dónde provienen sus dineros.

EL PARTIDO VANGUARDIA POPULAR BRINDA LA TOTAL SOLIDARIDAD A NUESTRO HERMANA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y A SU PRESIDENTE GUSTAVO PETRO B.

ALFONSO PARDO M. SECETARIO RR.II.-PVP

TRINO BARRANTES ARAYA. SECRETARIO GENERAL PVP

vanguardiainternacional1931@gmail.com

Presidente Petro llama a la máxima movilización popular por la decencia

Le solicito a todas las organizaciones de derechos humanos, partidos progresistas y organizaciones de trabajadores de Colombia y del mundo prestar atención a esta denuncia:

He escuchado a juristas destacados hablando de ruptura institucional en el caso del canciller de la república, primero en la historia en ser suspendido. Solo he esperado que las delegaciones internacionales que vienen de EEUU y el Consejo de seguridad de Naciones Unidas sean atendidas correctamente y nos oigan.

No he escuchado, en cambio, que hay una seria ruptura constitucional cuando la fiscalía investiga al presidente de la República.

Se han allanado sindicatos, se ha torturado y se ha usado presiones sobre testigos para que se acuse al presidente y no han tenido éxito; desesperadamente sectores del narcotráfico, autores de delitos de lesa humanidad, políticos corruptos y sectores corruptos de la fiscalía buscan la salida del Presidente del cargo elegido por el pueblo.

Incluso hechos repetidos varias veces en campañas de otros partidos políticos como al que pertenece el fiscal general, y que han sido declarados legales anteriormente, en nuestro caso se criminalizan con desespero.

No es lo mismo la contribución a partidos políticos de un narcotraficante como alias «el ñeñe» que la del sindicato de maestros; a la contribución de alias «el ñeñe» la calificaron como legal, a la del sindicato de profesores la califican de ilegal porque somos progresistas.

Esta ruptura institucional ha llegado al máximo desespero, porque las mafias no quieren perder control de secciones enteras de la fiscalía que he puesto en peligro por haber presentado una terna de mujeres decentes.

La respuesta desesperada será no solo suspender el canciller de la república, sino procesar penalmente al presidente de Ecopetrol y al superintendente de servicios públicos por haber sido presidente del partido Colombia Humana. La fiscalía pedirá mi juicio político sin ocultar que ha hecho investigación inconstitucional en mi contra buscando el triunfo que el pueblo no les otorgó.

Como hicieron físicamente con la UP, ahora piensan usando las instituciones, hacer lo mismo para que aparezca como la gran obra de despedida del fiscal general.

Han decidido la ruptura institucional. Como presidente de la república debo avisar al mundo de la toma mafiosa de la fiscalía y debo solicitar al pueblo la máxima movilización popular por la decencia.

Aquí no se puede tumbar un presidente progresista, el primero en un siglo, porque legalmente un sindicato de trabajadores aportó a un partido de izquierda. Llego el momento de la expresión popular.

Fuente: https://twitter.com/petrogustavo/status/1753562437071061453

El paramilitarismo en Colombia

Por Carlos Meneses Reyes

El excoronel de la policía Hugo Aguilar y ex gobernador del Departamento de Santander, Colombia, ahonda en su relación con el paramilitarismo Juan Pablo Vásquez/Bogotá.

El policía retirado narró, en audiencia ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), cómo trabajó de la mano de esos grupos en diferentes etapas de su vida pública, y lo hace para obtener rebajas de pena a sus crímenes.

Aceptó que recibió apoyo del paramilitarismo para ser elegido gobernador; justificó su inmensa fortuna como producto de las recompensas por matar a Pablo Escobar, crear el grupo paramilitar los Pepes (Perseguidos de Pablo Escobar) y otros proyectos de inversión con recursos públicos…

Es producto del corrupto sistema electoral colombiano, ostentando el nepotismo de haber sido gobernador de Santander; contar con un hijo que fue senador y está preso por corrupción en el desvío de recursos de un mega estadio, y además, contar con que otro de sus hijos fue también gobernador de Santander y aseguró el triunfo del actual gobernador electo en ese departamento hasta el año 2027.

Un ejemplo palpable de Narco Estado en el poder, que se opone a las reformas de fondo que requiere el país, en cruzada criminal, con la secta -que no partido- Centro Democrático. Existen coroneles así por ser formados a imagen y semejanza de los generales. Y existen sargentos torvos por emular a sus coroneles. Ir al fondo de lo estructural.

¡Ojo! JEP: – Que el excoronel Aguilar desenmascare con nombres propios y contribuya a la verdad, por los crímenes de guerra y de lesa humanidad durante el prolongado conflicto armado interno colombiano.

¿Por qué crece el paramilitarismo en Colombia?

  1. En cuanto exista conflicto armado interno las fuerzas estatales (ejército, policía, etc.) no dejan de aplicar “la doctrina del enemigo interno”.
  2. Un sistema electoral mafioso y de casino que permite el resultado electoral a favor de la corrupción galopante, envalentona, en las regiones, a la derecha militarista, neoliberal, que ve amenazados sus intereses, ante el auge de las organizaciones sociales y sus lideres en pro de la movilización de masas, en concordancia con el ejercicio de democracia participativa y directa en las calles.

¡Puro Abogado!

La reforma al sistema de salud en Colombia y la oposición obtusa que la objeta

Carlos Meneses Reyes

La Corte Constitucional tiene una función de defensa integral de la Constitución Política (CP91). La mediática golpista le da un carácter de órgano de control, lo cual no tiene, como también es falso que influya en lo de control y «equilibrio de poderes».

Las acciones contra las leyes aprobadas se llaman de control de constitucionalidad. No aplica sobre proyectos de ley en trámite en el congreso. Se detienen – esos especuladores, que no intérpretes – en el trámite que se está dando a la ley que reforma el sistema de salud. Dicen que es una ley estatutaria y el gobierno la adelanta como una ley ordinaria.

La obtusa oposición prepara el terreno anticipado que la ley será objetada cuando sea aprobada. Sabemos que independiente del trámite dado la mafia blanca la objetará. Se trata de una ley de reforma y no de creación de un sistema de salud, pues el trámite es de una ley ordinaria. Si se tratare de una ley que crea en Colombia un sistema de salud, como cuando se concibió la fatídica ley 100 de 1993, allí si nos encontramos con el trámite de una ley estatutaria o ley marco, como se conoce en el derecho comparado.

De otro lado, la alaraca sobre el reciente fallo de la Corte Constitucional de admitir medidas cautelares de suspensión de efectos, en acciones de control de constitucionalidad de una ley, ya lo venía aplicando el Consejo de Estado para acciones contra actos administrativos o decretos.

Así que la suerte de la necesaria ley de reforma a la salud en Colombia está echada y otra cosa es que la enredadera jurídica la enmarañe, y la respuesta popular obvio que se saldrá de mi análisis jurídico.

Presentación del libro ¿Cuál paz para esta guerra? ¿para esta guerra cuál paz?

Por Sofía Jiménez Murillo

Presentación del libro ¿Cuál paz para esta guerra? ¿para esta guerra cuál paz? de Piedad Ortega Valencia, Helberth Choachí, Paola Acosta Sierra, Jeritza Merchán Díaz y Jaime Araújo Rentería se realizó con éxito.

Surcos recuerda la presentación del libro ¿Cuál paz para esta guerra? ¿para esta guerra cuál paz? a cargo del Dr. Helberth Choachí y la Dra. Paola Acosta. La actividad se llevó a cabo en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, en la Cl. 11 #5 – 60. en Bogotá, Colombia, el pasado sábado 16 de diciembre de 2023. La presentación ofreció un libro, construido a partir de una serie de reflexiones, que exploran el proceso de búsqueda de paz en Colombia desde perspectivas históricas, políticas y artísticas. 

Patrocinaron la actividad la Cátedra Abierta Paulo Freire, el Fondo de Cultura Económica y la Editorial Laboratorio Educativo.