Ir al contenido principal

Etiqueta: COLPER

Lucha por justicia en caso La Penca continúa 40 años después

COLPER – comunicado, 30 de mayo del 2024

Este 30 de mayo se realizó una reunión con la Fiscalía General de la República y un encuentro entre los sobrevivientes del atentado de La Penca y el Relator Especial sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El propósito fue darle continuidad al caso del que han sido parte de los esfuerzos de la Junta Directiva 2023 – 2024 del COLPER para traer justicia a este crimen cometido contra el periodismo costarricense el 30 de mayo de 1984.

Los hechos se incluyen dentro de un pronunciamiento público que la Junta Directiva emitió al cumplirse 40 años de este lamentable suceso en el que 7 personas perdieron la vida y 22 más tuvieron que continuar sus días enfrentando secuelas, tras la explosión de una bomba durante una conferencia de prensa convocada en La Penca, Nicaragua.

“Estamos muy agradecidos con la Junta Directiva del Colegio de Periodistas porque ellos siguen en la lucha por descifrar una verdad pues, al final de cuentas, todavía estamos en un crimen impune”, expresó José Rodolfo Ibarra, sobreviviente de La Penca y expresidente de Junta Directiva del Colper 2012 – 2013.

La denuncia ante la Comisión Interamericana la presentó el Colper desde el año 2005. El Relator Especial sobre Libertad de Expresión de la CIDH, Pedro Vaca, reconoció los retrasos procesales del sistema interamericano, ofreció trasladar el reclamo ante la entidad y analizar diversos escenarios para reivindicar a las víctimas.

Ni el Gobierno de Nicaragua ni el de Costa Rica se han hecho responsables, pese a las múltiples investigaciones legislativas y judiciales que se han realizado. El caso sigue abierto en la Fiscalía General de nuestro país y nunca prescribirá, pues desde el 2010 se declaró como crimen de lesa humanidad.

“El Colper acoge la frustración, el dolor y la impotencia de las víctimas. La junta directiva mantendrá abierto el canal con la Relatoría de Libertad de Expresión con el fin de encontrar una opción en la Comisión Interamericana que de tranquilidad y paz a nuestros queridos colegas”, finaliza el pronunciamiento de la Junta.

No se mata la verdad matando a los periodistas

La situación es crítica: periodistas están siendo silenciados en Gaza y Cisjordania. El pasado 20 de marzo, la Red de Solidaridad con Palestina emplazó al Colegio de Periodistas de Costa Rica Colper, para instar -principalmente- a esta representación gremial a romper el silencio ante este crimen. 

Adhiriéndonos a las palabras de los periodistas ganadores del Premio Nacional de Periodismo, Pío Víquez 2023, “No se mata la verdad matando periodistas”, en dicha misiva: “instamos al Colper, a sus agremiados y toda persona comunicadora a posicionarse en la defensa de la libertad de expresión, la libertad de prensa y de todas aquellas personas periodistas que han muerto en Palestina en estos 5 meses de genocidio a manos de la Fuerzas de Defensa Israelíes”. 

 Mediante Oficio CPJD-084-24 del 5 de abril, recibimos respuesta del Colper, quienes indicaron:  

“Los alcances del Colper se remiten a asuntos relacionados al ejercicio profesional de sus personas colegiadas, la promoción de las ciencias de la comunicación colectiva, contribuir al perfeccionamiento del régimen republicano y democrático de Costa Rica y asuntos públicos de interés (…) La Junta Directiva no estima tener competencia para pronunciarse sobre un complejo conflicto político y militar con funestas y lamentables consecuencias humanas”.  

En su escueta y evasiva respuesta, el Colper no se refiere específicamente a ninguno de los 4 puntos de la petitoria entregada por la Red:  

  • No hace alusión alguna a los más de 143 periodistas que han muerto de forma violenta en Gaza y Cisjordania en Palestina ocupada. Tampoco hace mención de las detenciones ilegales y desapariciones forzosas de colegas desde el 7 de octubre pasado, todo a manos del ejército israelí.  
  • No se refiere a la solicitud de una eventual rueda de prensa para tocar un tema que atañe al gremio, a la sociedad civil costarricense y -en general- a toda la Humanidad.  
  • La carta no rechaza ni pone fecha al pedido de audiencia solicitado por la Red de Solidaridad con Palestina.  
  • No alude a la solicitud de información de manera expresa sobre el tema.  

Como detalle revelador de la respuesta a nuestra acción, es que en ningún momento se nombra a Palestina ni a su pueblo que viene sufriendo un exterminio sistemático, transmitido en tiempo real por las propias víctimas. 

 La respuesta del Colper está dirigida a la compañera que firma por la Red de Solidaridad con Palestina, sin usar el nombre de la organización, sin usar siquiera el nombre del pueblo víctima ni el lugar de sus hechos. Podría interpretarse cual si fuera parte de un breve intercambio epistolar entre una persona cualquiera y el Colegio, sobre un tema trivial cualquiera, al que no se concede la menor importancia, cuando realmente es una crisis en Derechos Humanos y Derecho Internacional donde es cercenado el derecho a la libertad de prensa, libertad de expresión y el derecho a la comunicación e información de la sociedad costarricense.  

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, afirmó: «Negar a los periodistas internacionales la entrada a Gaza está permitiendo que florezcan la desinformación y las narrativas falsas».  

¿Cómo es que el mayor asesinato de periodistas de nuestro tiempo no es un asunto de interés público?  

El cerco mediático establecido en Costa Rica y el mundo por intereses de Israel es claramente antidemocrático; peor aún, cuando se suma una narrativa que invisibiliza crímenes de lesa humanidad. 

 ¿Será que la función del Colegio de Periodistas de Costa Rica se limita a la mera recaudación y administración de las cuotas de sus afiliados?  

¿Es esta respuesta escueta una mera excusa para evadir su responsabilidad en el ejercicio libre y ético de los medios de comunicación en Costa Rica?  

¿No es que el Colper promociona los derechos de información y comunicación de la sociedad? 

 ¿Tan pronto han olvidado que el periodismo ético y de calidad es un pilar vital de las democracias?  

¿Qué intereses tiene el Colper al no mencionar siquiera la palabra Palestina?  

Los derechos a la información, libre expresión y prensa, así como a la libertad y vida, están en riesgo.  

Red de Solidaridad con Palestina  

San José, 11 de abril del 2024

Tigre de papel: “Yo no me le meto a Pilar Cisneros”

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

Hace unos meses un grupo de personas “aclamaron” hasta sacarle lágrimas de emoción a Marta Esquivel, presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Otras huestes hostigaron a periodistas de televisión, a quienes les cobraban supuestamente desinformar respecto al mejor gobierno en la historia de la humanidad.

Vasos comunicantes.

El Colegio de Periodistas y Profesionales de la Comunicación, se dio a la tarea de analizar más de 60 videos y encontró vasos comunicantes de esas huestes con al menos tres diputados de gobierno.

En ningún momento Yanancy Noguera, presidenta de los comunicadores, afirmó tener pruebas contundentes de órdenes expresas de esos legisladores, simplemente denotó sospechosas afinidades.

Miedo al tren.

Rodrigo Chaves Robles, afirmó la presidenta del COLPER “se le metió al tren”, simplemente porque la jefa de la bancada oficialista Pilar Cisneros Gallo, se dio por aludida.

“¡Yo no me le meto a Pilar!” acotó el Presidente en la reunión de los miércoles, con compadres hablados de preguntas comodonas, elevando a la categoría de intocable a una simple mortal.

¿A cuántos más no se le atravesará quien ilusionó a su feligresía diciendo se comería todas las broncas?

De momento, como anunció a viva voz, no se le ha metido a los pensionados de lujo.

Tampoco, ha podido cerrar el periódico La Nación, Telenoticias o CRHoy.

¿Estaremos ante la figura del tigre de papel?

Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación de Costa Rica reafirma su compromiso con la ética y la profesionalidad

En un reciente comunicado a través de un video titulado «Colper Informa», la presidenta del Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación de Costa Rica (COLPER) Yanancy Noguera Calderón reafirmó el compromiso del gremio con la ética, la democracia, la paz, así como con el pluralismo, la equidad, la diversidad, y la tolerancia. Este mensaje surge en el contexto de la presentación del actualizado código de ética y deontología, una labor atribuida al tribunal de honor del COLPER, que busca ser el norte y propósito de los profesionales en su ejercicio diario.

La declaración se da en un momento crítico, mencionando un incidente ocurrido el pasado lunes 1 de abril, descrito como un capítulo nefasto en la historia reciente contra el ejercicio del poder. En particular, durante una comparecencia en la comisión especial investigadora de las contrataciones del SINART, el COLPER defendió la asignación de publicidad estatal basada en criterios técnicos y profesionales, destacando la importancia de orientarla a una pluralidad de medios con la audiencia y alcance necesarios.

Sin embargo, el discurso de la diputada Pilar Cisneros, quien, según la presidenta de la junta directiva de COLPER, parece desconocer los propósitos del colegio y dicho discurso criticado por utilizar discursos de odio y violencia política, fundamentados en la desinformación y la posverdad. Este hecho resultó particularmente resaltable dado que Cisneros es profesionalmente periodista.

El 3 de abril, el Ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, cuestionó la institucionalidad del COLPER y su liderazgo, uniéndose a las voces críticas que, según la presidenta, buscan deshonrar la organización. Frente a estos ataques, el COLPER se reafirma en su fundamento legal y propósitos claros, comprometiéndose a atender las demandas de la sociedad desde una comunicación ética y justa, posicionándose contra las «nefastas voces de la desinformación y la posverdad».

El mensaje cierra con un llamado al diálogo honesto, abierto a críticas constructivas, enfatizando el papel de la prensa independiente frente a estrategias populistas y descalificaciones que buscan socavar su credibilidad y misión.

Puede acceder al video completo en esta nota.

Compartido con SURCOS por COLPER.

¡Noche de reconocimientos y agradecimientos en el Colegio de Periodistas de Costa Rica!

El pasado martes 27 de febrero de 2024, en el Colegio de Periodistas de Costa Rica (Colper), la Junta Directiva realizó el homenaje a las personas miembro salientes del Tribunal de Honor que han finalizado su periodo.

El Presidente del Tribunal, Efraín Cavallini Acuña, recibió su certificado de manos de la presidenta de Junta Directiva, Yanancy Noguera, y agradeció profundamente el gesto a nombre de los demás miembros salientes del Tribunal:

-Beatriz Pérez Sánchez, Vicepresidenta saliente

-Bressia Brenes Yáñez, Secretaria saliente

-Gerardo Chavarría Vega, Director saliente

-Sylvia Arredondo Guevara, Directora saliente

A quienes se les agradece desde el Colper por su esfuerzo y compromiso en favor de la comunidad comunicadora de Costa Rica.

Fuente: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02zEY4U9eLzwPziK9NrQiM5bK8rZhmX5Ahjtm71xkzvkrRu1NC4sWBizpVivQpMhjgl&id=100064892162108&mibextid=Nif5oz

Entrega del nuevo Código de Ética y Deontología del COLPER y del Premio a la Ética en Responsabilidad Social de la Comunicación

Ceremonia de entrega oficial
del nuevo Código de Ética y Deontología
de las Profesiones en Comunicación Social de Costa Rica

y la entrega del

Premio a la Ética en Responsabilidad Social de la Comunicación 2023 al Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica- ICER

El 7 de diciembre de 2023 se hizo entrega por parte del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica-COLPER, del nuevo Código de Ética y Deontología de las Profesiones en Comunicación Social de Costa Rica y la entrega del Premio a la Ética en Responsabilidad Social de la Comunicación 2023 al Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica- ICER.

Durante 7 meses del año 2023, el Tribunal de Honor y Ética del COLPER, llevó a cabo un proceso de construcción abierta y consensuada con diversos públicos y organizaciones, para renovar el Código de Ética vigente, que abriga a las personas agremiadas en las diferentes profesiones de comunicación social del COLPER.

El Código de Ética aprobado en el 2011 alcanzaba a 4 profesiones, no obstante, a la fecha el COLPER contiene a 7 profesiones, lo que obligó al Colegio a realizar un trabajo colaborativo, dialógico, transparente y reflexivo en modalidad presencial y virtual, para obtener diversas visiones e insumos que enriquecieran la propuesta del Código aprobado el 30 de noviembre de 2023 por la Asamblea General Extraordinaria.

En la ceremonia estuvieron presentes en mesa principal las siguientes personas: Auxiliadora Zúñiga Corea, vicepresidenta de la Junta Directiva de COLPER y las personas integrantes del Tribunal de Honor y Ética del COLPER: Sylvia Arredondo Guevara, Beatriz Pérez Sánchez, Efraín Cavallini Acuña, Bressia Benel Yañez y Gerardo Chavarría Vega.

En la primera parte de la ceremonia se hizo la entrega oficial del Código de Ética y Deontología del COLPER, aprobado en Asamblea General Extraordinaria del 30 de noviembre de 2023, N.º 198-23, según acuerdo: AGE-02-198-23.

La revolución de las tecnologías ha cambiado las formas de interactuar entre las personas, ha aumentado la individualidad y ha impuesto normas de conducta que obedecen a nuevos presupuestos éticos que en algunas ocasiones pueden ser cuestionados por su falta de contenido moral.
Máster María Auxiliadora Zúñiga Corea, vicepresidenta de la Junta Directiva del COLPER.

Máster María Auxiliadora Zúñiga Corea Vicepresidenta de la Junta Directiva del COLPER.

La máster María Auxiliadora Zúñiga Corea, vicepresidenta de la Junta Directiva del COLPER, señaló que el Código de Ética establece los principios y valores fundamentales que nos guían en nuestro comportamiento ético en relación con los colegiados, clientes, autoridades, proveedores, medio ambiente y comunidad: “Es una herramienta importantísima para poder manejarnos en el quehacer de la comunicación. El mundo cambia y este Código de Ética viene a reemplazar a uno que tenía doce años de creado y que ya era prácticamente inaplicable para muchas de las profesiones que se han ido incorporando”.

Zúñiga comentó, que en un mundo global y donde la tecnología se ha incrementado de manera importante, este Código de Ética para las personas profesionales del COLPER, significa un gran desafío con el fin de utilizar de manera apropiada la tecnología: “Estas nuevas reglas nos deben ayudar a progresar individualmente y en sociedad y que nos lleve hacia una sociedad con una sana convivencia donde se reconozcan los derechos inherentes a la existencia humana como es el derecho a la vida, al trabajo, la salud física y emocional y a la privacidad”.

Quienes se desempeñan en el campo de la comunicación colectiva y social tienen el compromiso de defender la veracidad, la verdad, la independencia de criterio y de pensamiento, el equilibrio informativo, en tanto profesionales en comunicación.  Deben ejercer su profesión bajo el principio del servicio y del bien del interés público.
Máster Efraín Cavallini Acuña, presidente del Tribunal de Honor y Ética del COLPER

Máster Efraín Cavallini Acuña Presidente Tribunal de Honor y Ética del COLPER.

Para el Máster Efraín Cavallini Acuña, presidente del Tribunal de Honor y Ética del COLPER, el   Código de Ética y Deontología es el resultado de una de la generación de espacios de diálogo e intercambio de experiencias y conocimientos realizada durante el 2023, para proponer reformas de fondo al Código de Ética de esta organización, que contengan la visión de las siete profesiones que componen al COLPER, en consecuencia, con las transformaciones tecnológicas y el entorno comunicacional.

Cavallini señaló, que las disciplinas del periodismo, la publicidad, las relaciones públicas, la producción multimedia, la animación, y las artes visuales, fueron el centro de la reflexión y discusión en este proceso, para lo que se contó con una metodología abierta, que incluyó las propuestas y recomendaciones de 24 personas expertas de diferentes profesiones, en representación de poderes de la República, universidades, instituciones públicas, empresas, medios de comunicación y organismos internacionales, quienes participaron en calidad de expositores, conferencistas y moderadores, así como de 160 participantes activos de manera presencial en foros, mesas de trabajo, plenarias y de otras personas que expusieron sus inquietudes y comentarios por medio de la plataforma Zoom y de las redes sociales del COLPER: “De todo lo recogido en este intercambio e interacción de visiones, se elaboró un marco normativo innovador, acorde con los cambios paradigmáticos que alcanzan a las nuevas reglas del ejercicio profesional que fue aprobado por la Asamblea General Extraordinaria”.

El Código de Ética y Deontología de las personas profesionales en comunicación que se pone en vigencia a partir de este mes, marca el deber ser y el compromiso de la persona colegiada con la democracia, la paz, el pluralismo, la equidad, la diversidad y la tolerancia: “Quienes se desempeñan en el campo de la comunicación colectiva y social tienen el compromiso de defender la veracidad, la verdad, la independencia de criterio y de pensamiento, el equilibrio informativo, en tanto profesionales en comunicación.

Deben ejercer su profesión bajo el principio del servicio y del bien del interés público”.

El presidente del Tribunal de Honor y Ética aprovechó la oportunidad para felicitar a las autoridades del Instituto de Enseñanza Radiofónica ICER presentes y por haber sido galardonadas por este Tribunal con el Premio a la Ética en Responsabilidad Social de la Comunicación 2023, que otorga la Cátedra de Ética Alberto Cañas a instituciones de comunicación como el ICER, que son vivo ejemplo de llevar a la práctica los valores esenciales de veracidad, responsabilidad, honestidad, integridad, imparcialidad, inclusividad, diversidad, independencia y respeto a los derechos ajenos y propios y formación de ciudadanía en diversos niveles y espacios.

Las personas directoras del Tribunal de Honor y Ética del COLPER, hicieron entrega simbólica a diferentes personas presentes en el Auditorio Rogelio Fernández Güell, de un ejemplar del Código de Ética y Deontología impreso, así como una tarjeta que contiene el Código QR, para que puedan acceder al sitio donde se encuentra disponible en línea. Al respecto, las siguientes personas recibieron el Código: María Auxiliadora Zúñiga Corea, vicepresidenta Junta Directiva, COLPER, Cristian Ladley Bermúdez, presidente del Tribunal Electoral del COLPER, Ana Lucy Zamora Munguía, directora académica de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología-ULACIT, Gabriela Naranjo Cordero, Colegiada y Carlos Alberto Alfaro Pérez, Colegiado.

La Cátedra “Alberto Cañas Escalante”, creada por el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, se basa en un fuerte compromiso con los derechos humanos y libertades fundamentales, la libertad de expresión como derecho humano fundamental que entiende la comunicación con un proceso participativo e interactivo esencial, para la coexistencia humana, la formación y la construcción de ciudadanía, a fin de reconocer a las personas su plena condición de ciudadanos y no solo consumidores o usuarios de tecnología y servicios.

Licda. Bressia Benel Yáñez Secretaria Tribunal de Honor y Ética-COLPER.

En la segunda parte de la Ceremonia, la Cátedra “Alberto Cañas Escalante”, del Tribunal de Honor y Ética del COLPER, hizo entrega del Premio a la Ética en Responsabilidad Social de la Comunicación 2023 al Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica-ICER, por su labor social, educativa y de comunicación regional a lo largo de 50 años, para ello, la Licda. Bressia Benel Yàñez, secretaria del Tribunal de Honor y Ética-COLPER, hizo lectura del acuerdo tomado por este órgano.

“Aceptar el pasado: tal cual pasó; dejar el pasado en el seno de la misericordia divina, confiar el futuro a la providencia y actuar con toda fuerza en el momento presente, según su santa voluntad”, con esta cita del jesuita alemán Presbiterio Franz Tattenbach, considerado el fundador del Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica-ICER, dio inicio la lectura del acuerdo, en el cual se indica que a principios de la década de los años setenta creó en Costa Rica, un proyecto pionero destinado a establecer una estrecha relación entre: la comunidad, la radio y la educación a distancia en Costa Rica, basado en una experiencia que funcionaba en Islas Canarias en España, cuyo modelo fue en el que se inspiró, para ofrecer oportunidades de estudio a las personas de nuestro país, que no podían asistir a la educación presencial, que dadas las labores de campo se les dificultada asistir a clases , o bien en su momento no existía un centro educativo cercano a donde acudir, para satisfacer las necesidades educativas, y así de esta manera, poder ofrecer un  camino a la población para alfabetizarse.

Se señala en el acuerdo que el 05 de octubre de 1973 inicia transmisiones el Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER), por medio de su programa El Maestro en Casa; el cual ofrece desde entonces en su plan de estudios, la posibilidad de aprender a leer y escribir, hasta obtener el bachillerato. El Maestro en Casa es un programa de educación para jóvenes y adultos que se ejecuta en Convenio con el Ministerio de Educación Pública.

Actualmente el ICER trabaja con una proyección a nivel de la región centroamericana en capacitación de instituciones semejantes a esta, que laboran en comunicación educativa y emisoras comunitarias. El ICER cuenta con 15 emisoras de radio, debidamente instaladas; todas en FM y que cubren gran parte del territorio nacional. Estas se encuentran afiliadas a la Cámara Nacional de Radio-CANARA y cuentan con lo más reciente de la tecnología Digital.

De estos medios de comunicación cultural se destacan cuatro características de su diario quehacer con un claro propósito social:

  1. La Educación
  2. El Rescate de Valores y Culturas
  3. La Comunicación con todo el país
  4. La participación en la toma de decisiones, los deportes, la música y la diversión.

El Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica-ICER es una institución de educación de adultos, que emplea un sistema de educación a distancia utilizando la radio, materiales escritos y ayuda directa o tutoría. Trabaja por convenio con el Ministerio de Educación Pública (MEP) y coordina sus actividades con la dirección de Gestión y evaluación de la Calidad y con el Departamento de educación de Adultos del MEP.

El ICER, en su labor ininterrumpida durante 50 años de servicio en formación y comunicación social, ha llevado a la práctica principios éticos fundamentales que la han hecho merecedora del reconocimiento de la sociedad, entre estos principios se citan:

1-Practica en un fuerte compromiso con los derechos humanos, la libertad de expresión y el fomento de una comunicación dialógica, participativa, interactiva, veraz, respetuosa y objetiva para la formación y la construcción de ciudadanía.

2-Contribuye a la transformación del país, crea conciencia ciudadana, promueve la ética y participa en la construcción de una mejor vida en democracia, libertad de expresión, libertad de prensa y luchar por ella.

3-Promueve la construcción de un debate público, ético y ciudadano por el derecho a una comunicación transparente, objetiva, veraz, inclusiva, de alta calidad, diversificada, confiable y responsable en el contexto actual costarricense.

4- Es garante de una discusión pública, política y ciudadana; como un servicio constante a los valores superiores que rigen la conducta humana.

5-Actúa con integridad y honestidad en el desarrollo de actividades profesionales y en relaciones con los diversos públicos y audiencias.

6- Forma parte en la construcción de una visión de mundo, en donde la globalización se oriente moralmente y desde una ética cívica y universal, que dirija la actividad económica, educativa, cultural y tecnológica hacia el bien común del ser humano y la naturaleza.

7- Pone todo su empeño, para diferenciar el mundo de la comunicación banal, de aquella que tiene una función transformadora, formativa y de respeto a las mayorías para fortalecer las democracias y los derechos humanos.

EL ICER se ha dedicado a promover la comunicación y formación de personas de diversas comunidades, muchas de estas vulnerables en el aspecto social y económico, que ha repercutido de manera positiva en el bienestar de las diversas audiencias y poblaciones de las comunidades de todo el territorio nacional para cumplir un destino histórico con prosperidad, justicia y libertad.

Es importante tener en cuenta que el ICER ha evolucionado con el tiempo, adaptando sus producciones a las necesidades cambiantes de la sociedad costarricense.

El Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER), ha demostrado un compromiso sobresaliente con la ética en la comunicación social a través de su labor educativa, inclusiva, veraz y transformadora. Su impacto positivo en la sociedad costarricense y su dedicación a la educación merecen reconocimiento y distinción por parte de organizaciones que promueven la ética en la comunicación social como es el caso del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales de la Comunicación Colectiva de Costa Rica.

El Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER), merece ser premiado desde la Cátedra de Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación Alberto Cañas Escalante del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la comunicación Colectiva de Costa Rica por varias razones fundamentales, entre estas citamos:

  1. Promoción de la educación inclusiva
  2. Fomento de la alfabetización
  3. Calidad y veracidad de la información
  4. Enfoque en la educación continua
  5. Impacto social positivo
  6. Transparencia y responsabilidad.
  7. Innovación tecnológica
  8. Colaboración con otras instituciones

En resumen, el Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER), ha demostrado un compromiso sobresaliente con la ética en la comunicación social a través de su labor educativa, inclusiva, veraz y transformadora. Su impacto positivo en la sociedad costarricense y su dedicación a la educación, merecen reconocimiento y premiación por parte de organizaciones que promueven la ética en la comunicación social.

Consideramos pertinente, justo, oportuno y meritorio otorgarle el Premio a la Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación Alberto Cañas del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, al ICER por su consistente visión de la ética, por su ejercicio responsable de la comunicación y de la necesidad de fortalecer el ejercicio en materia de comunicación para el bienestar de la ciudadanía.

El texto del acuerdo que describe los argumentos para la entrega de este reconocimiento lo conforman 15 páginas, 3 resultandos, 62 considerandos, 8 por tantos y 10 resoluciones.

EN ESTE SENTIDO SE TOMA EL ACUERDO FIRME Y UNANIME DE LA SESION EXTRAORDINARIA DEL TRIBUNAL DE HONOR Y ETICA, NUMERO: THE 017-067-DEL 10 DE NOVIEMBRE DE 2023, QUE A LA LETRA DICE:

OTORGAR EL “PREMIO A LA ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN 2023” AL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ENSEÑANZA RADIOFÓNICA (ICER) POR CONSTITUIRSE EN UNA ORGANIZACIÓN DE COMUNICACION INNOVADORA, INDEPENDIENTE, COMPROMETIDA CON LA EDUCACIÓN, LA CULTURA, LOS DERECHOS HUMANOS, LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, POR PRACTICAR UNA COMUNICACIÓN ÉTICA, DIALÓGICA, PARTICIPATIVA, INCLUSIVA, PLURAL, INTERACTIVA, VERAZ, RESPETUOSA Y OBJETIVA. QUE PROMUEVE SISTEMÁTICAMENTE EL ANÁLISIS, REFLEXIÓN, LA CRITICA ACTIVA, LA PRODUCCION Y DIFUSION DE CONTENIDOS EDUCATIVOS E INFORMATIVOS, PARA LA FORMACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA, TANTO A NIVEL NACIONAL COMO EN LAS DIVERSAS COMUNIDADES, TERRITORIOS, REGIONES Y LOCALIDADES COSTARRICENSES.

EN NOMBRE DEL TRIBUNAL DE HONOR Y ETICA DEL COLEGIO DE PERIODISTAS Y PROFESIONALES EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA DE COSTA RICA, EXTENDEMOS NUESTRA FELICITACION A QUIENES FORMAN PARTE DEL EQUIPO DE TRABAJO DEL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ENSEÑANZA RADIOFÓNICA-ICER Y DE SUS EMISORAS CULTURALES QUE OPERAN EN EL TERRITORIO NACIONAL”.

La Dra. Beatriz Pérez Sánchez, vicepresidenta del Tribunal de Honor y Ética, explicó el significado de la escultura que se entregó a las autoridades del ICER: “La Estatuilla Conmemorativa del Premio a la Ética, corresponde a la figura “DEL PENSADOR”, que es una escultura impresionista de metal creada en el año 1881 por el escultor francés Auguste Rodin».

Es la obra más famosa de Rodin porque rompió con las principales corrientes de arte y porque consiguió transmitir el pensar universal en toda su dimensión.  Rodin, a pesar de no pertenecer oficialmente a ninguna corriente artística, logra con su particular técnica, transmitir la acción de pensar en cada músculo, posición y mirada del personaje alegórico, convirtiéndolo en el pensador por excelencia.
La particularidad de El PENSADOR no radica solo en la técnica y lo que representa, sino también, en su poder de evocar la capacidad de transformar el entorno que lo rodea. Transmite una emocionalidad universal y a

El Máster presidente del Tribunal de Honor y Ética, Máster Efraín Cavallini Acuña, hace entrega al señor Oscar Echeverria Heigold, miembro de la Junta Directiva del ICER de la Estatuilla Conmemorativa del Premio a la Ética en Responsabilidad Social de la Comunicación 2023.

La directora del Tribunal de Honor y Ética, Máster Sylvia Arredondo, hizo entrega de un CERTIFICADO, que consigna el acuerdo tomado por este órgano, para la entrega de esta distinción. En nombre del ICER recibe el pergamino el Lic. Ronald Cubillo Burgos, director ejecutivo del ICER.

El Tribunal de Honor y Ética consideró importante compartir con los homenajeados el ACUERDO COMPLETO de este merecido reconocimiento. Por ello, se hizo entrega a las autoridades del ICER este documento.

El Director del Tribunal de Honor y Ética del COLPER Máster Gerardo Chavarría Vega, hizo la entrega al Lic. Juan José Garita Ramírez, Coordinador de Emisoras Culturales y miembro de la Junta directiva del del ICER, del acuerdo completo que consta de 15 páginas y contiene los, CONSIDERANDOS, RESULTANDOS, LA RESOLUCIÓN Y FIRMAS de los Miembros del Tribunal, para la entrega del Premio a la Ética en Responsabilidad Social de la Comunicación 2023.

“Realmente es un orgullo para todas las personas colaboradoras del ICER, que tantos años han trabajado con la mística que el padre Tattenbach inculcó en esta institución recibir este hermoso reconocimiento del Premio a la Ética 2023.
Sentimos que tenemos que hacer un gran esfuerzo, para estar a la altura y llevarle más opciones de educación a los costarricenses que hoy de alguna u otra forma están fuera de la educación formal”.
Sr. Oscar Echeverria Heigold
Miembro de la Junta Directiva del ICER

El señor Oscar Echeverria Heigold, miembro de la Junta Directiva del ICER, expresó que desde el ICER se sienten sumamente honrados de recibir dicho reconocimiento que hace el Tribunal de Honor y Ética del COLPER, lo que les compromete a seguir adelante con su labor. En este sentido, destacó que el ICER siempre se preguntó cómo podía ayudar a la educación en Costa Rica ya que era un tema preocupante; tienen representantes en el INA, tienen 84 representantes en instituciones de estado y constantemente están viendo como ayudan: “ En la celebración de los 50 años del ICER hemos repasado los testimonios de personas que han podido salir adelante a partir del Maestro en Casa y de radioemisoras, se pueden apreciar los valores que el padre Tattenbach había inculcado en las radio emisoras. El ICER en 50 años ha impactado a más de un millón de personas, que no podían ir a la escuela porque tenían que ayudar en la casa, y gracias a Maestro en Casa sacaron el bachillerato y gracias a eso tienen una carrera universitaria, todo gracias al convenio que se tiene con el MEP”.

Echeverría expresó, la preocupación por la educación en Costa Rica: “Hoy desgraciadamente hemos tenido un retroceso, y ese retroceso no lo quiero decir en negativo desde el punto de vista de buscar juzgamientos, tenemos una situación de entorno nacional, donde tenemos una Costa Rica creciente y una cayéndose. El ICER tiene toda la capacidad por medio del convenio con el MEP de ayudar a cambiar esto, pero lo tenemos que cambiar juntos, no es el MEP no es el ICER, es la sociedad costarricense juntos».

El representante de la Junta Directiva del ICER mencionó, que con ocasión de las celebraciones del 50 aniversario de esta institución, los visitó la princesa de Liechtenstein quien les dijo que: “ya el principado los ayudó a ustedes durante tantos años y montamos esta plataforma, les toca hoy a ustedes buscar las rutas para poder enderezar lo que están viviendo, pero pueden hacerlo perfectamente”.

Echeverria Heigold, reiteró, que debe darse un trabajo conjunto por el bien de la educación y sacar mucha gente que lo necesita adelante: “Hay 65 cantones en los cuales el 50% de las personas que habitan en esas comunidades no terminaron la secundaria. Entonces están condenados sino logramos sacarlos adelante con educación a tener una vida golpeada, no digna”, concluyó el señor Echeverría quien apeló a la solidaridad de la sociedad, para generar bienestar a las personas que lo necesitan en las regiones y comunidades de Costa Rica.

En la ceremonia se presentó una actividad artística a cargo de la señorita Britany Artavia en la Flauta y el joven Heybrajan Tamariz, en la guitarra, ambos estudiantes de la Escuela de Música de la Universidad Nacional.

Heybrajan Tamariz, es Ganador del primer lugar en el Concurso Nacional de guitarras edición 2022 categoría media y del tercer lugar en el concurso nacional de guitarra categoría superior edición 2023.

Britany Artavia, forma parte de la Orquesta de Música de la Universidad Nacional.

Este dúo interpretó: Historia del Tango de Astor Piazzolla:

  • Bordel 1900
  • Café 1930
  • Nightclub 1960

ENLACES:

Video Civilizatorio:

https://www.facebook.com/eticaciudadanacr/videos/882293533620333

Resumen Proceso Renovación Código de Ética:

https://www.facebook.com/eticaciudadanacr/videos/752643956711716

Video de la labor del ICER:

https://www.facebook.com/eticaciudadanacr/videos/555544166794622

Transmisión en vivo de la Ceremonia

https://www.facebook.com/colpercr/videos/2032484913790009

Código QR del Código de Ética y Deontología completo del COLPER

https://tribunal.colper.or.cr/app/cms/www/PDF/galeria_digital/codigo_etica/Cod%20Etica%20COLPER.pdf

Por:
Efraín Cavallini Acuña
Sylvia Arredondo Guevara
Leni Corea Rivera. Estudiante RI-UNA

Fotografía: María José Oreamuno Leandro-COLPER

Ceremonia de entrega del nuevo Código de Ética y Deontología del COLPER y reconocimiento al ICER

Este jueves 7 de diciembre a las 6.00 pm. será la ceremonia de entrega del nuevo Código de Ética y Deontología del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación. Asimismo, se hará un reconocimiento al Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica por su labor durante 50 años.

Formulario de inscripción a la ceremonia:

VI Foro: experiencia, expectativas y desafíos de medios regionales, alternativos e independientes

El pasado 05 de octubre se llevó a cabo el VI Foro: experiencia, expectativas y desafíos de medios regionales, alternativos e independientes. Se contó con la participación de profesionales, académicos y estudiantes de carreras de la comunicación social; reflexionaron, expusieron sus ideas e inquietudes sobre los retos de la comunicación social.

Los expositores invitados:

Licda. Iris Zamora Zumbado – Periodista – Premio Nacional de Periodismo Pio Viquez – Moderadora / Sr. Danilo Layan Gabb – Presidente Junta Directiva de La Radio Voz de Talamanca – Jefe Oficina Regional del Tribunal Supremo de Elecciones Talamanca / Máster José Manuel Bustos Cascante.- Editor Programa «Hoy en Positivo» – MBA. / María Amarilis Barrantes Abarca – Periodista -Administradora de Empresas – MK – Directora TV Norte Canal 14 / MA Sebastián Fournier Artavia – Coordinador de Onda UNED Miembro fundador de la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa (REDMICA).

Para ver el foro completo haga clic en el siguiente link: https://fb.watch/nuAJ2rXia5/?mibextid=Nif5oz

VI Foro de Ética: Experiencia, Expectativas y Desafíos de los Medios Regionales, Alternativos e Independientes

Jornadas de Ética -2023
Concepto Ética- Logos- THE-COLPER

JORNADAS DE ETICA 2023
La Construcción del Nuevo Código de Ética
 de las Profesiones en Comunicación Social de Costa Rica

5 de octubre 2023

El jueves 5 de octubre de 2023 se llevó a cabo el Foro: Experiencia, Expectativas y Desafíos de los Medios Regionales, Alternativos e Independientes.

Esta actividad es parte de las Jornadas programadas por el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica-COLPER, para llevar a cabo la renovación del Código de Ética de este Colegio.

Este VI Foro cierra la fase de exposición de personas expertas y de discusión abierta y colectiva de diversos sectores, para obtener insumos que fortalezcan el contenido del nuevo Código de Ética del COLPER.

Este Foro contó con la participación de expositores comprometidos con la ética y con la responsabilidad en el ejercicio profesional de la comunicación social: Iris Zamora Zumbado, Periodista, Premio Nacional de Periodismo, Pio Víquez, quien moderó el Foro, Danilo Layan Gabb, Presidente de la Junta Directiva de la “Radio Voz Talamanca”, Jefe de la Oficina Regional del Tribunal Supremo de Elecciones de Talamanca, José Manuel Bustos Cascante, Editor del Programa “Hoy en Positivo”, María Amarilis Barrantes Abarca, Periodista, Administradora de Empresas-MK, Directora “TV Norte Canal 14”, Sebastián Fournier Artavia, Coordinador de “Onda UNED”, miembro fundador de la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa-REDMICA.

Licda. María Isabel Solís Ramírez
Fiscal Suplente de la Junta Directiva-COLPER

La Licda. María Isabel Solís Ramírez, Fiscal Suplente de la Junta Directiva del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, indicó que para todos los profesionales es de suma importancia el desarrollo de los medios regionales, pero para los comunicadores es vital: “Como profesionales no se puede obviar la responsabilidad de comunicar con sentido, comunicar con un objetivo supremo como es la búsqueda del bien común para la sociedad, dejando de lado cualquier interés personal y como se puede usar la comunicación como una herramienta en la búsqueda de bienestar mediante la denuncia, la promoción, la información, el poner temas vitales en la agenda pública, no quedarse callados ante la injusticia, la discriminación, la explotación, la delincuencia, la violación de los derechos humanos, consagrado tanto en nuestro marco jurídico como en las convenciones internacionales”.

Solís, señaló que la comunicación es la piedra angular que mueve diversos intereses en la búsqueda del bien común, sin embargo, se deben usar sus herramientas con un gran sentido de responsabilidad, transparencia, integridad, honestidad, estos valores se deben tener presentes siempre, y bajo ningún concepto son negociables, todo lo contrario, requiere nuestro abono hoy y mañana también.

La Fiscal Suplente de la Junta Directiva quién ha participado en varios Foros y Mesas de Trabajo para la renovación del Código de Ética del COLPER, expresó que, se tiene la responsabilidad ética de no olvidar nunca las máximas periodísticas que se aprendieron en las aulas universitarias y que están en todos los marcos deontológicos que nos abrigan: “la claridad, la responsabilidad para con la sociedad que se tiene, la defensa de la verdad, la honestidad, el respeto a la propiedad intelectual, el balance, no difundir materiales de los que no conozcamos su fuente, la consulta a fuentes confiables que lleven a la búsqueda de la verdad que debe ser un valor máximo que se debe defender, el uso responsable de las plataformas digitales, alejarse de la reproducción de noticias cuyo origen se desconoce de noticias falsas, utilizar la inteligencia artificial para el bien de la humanidad, para el bien de la población costarricense y para mejorar los productos comunicativos, la ética se debe tener claro que es un eje transversal que mueve a todas las disciplinas. Ningún profesional debería alejarse de la ética”.

Máster Efraín Cavallini Acuña
Presidente
Tribunal de Honor y Ética-COLPER

El Presidente del Tribunal de Honor y Ética, Master Efraín Cavallini Acuña, indicó que las personas que dirigen el Tribunal de Honor y Ética-COLPER, han expuesto en foros, mesas de trabajo, plenarias tanto virtuales como presenciales, que en la actualidad se suman nuevos dilemas y desafíos para las y los profesionales en el ámbito de la comunicación social, que requieren a su vez posiciones éticas, técnicas y morales renovadas, que respondan a las circunstancias y dinámicas de la sociedad y de las tecnologías, porque, encierran riesgos, peligros y otras prácticas, en la medida en que irrumpen en los espacios familiares, del mundo laboral, de la intimidad, de la producción, de las relaciones interpersonales y que necesitan ser normadas, mediante reglas de oro, que faciliten la convivencia, la tolerancia, el respeto, la igualdad, la inclusión, la participación en equidad, para construir una cultura de paz, concordia y de convivencia responsable.

Cavallini, comentó que la construcción del Código de Ética se llevó a cabo durante el 2023, con una metodología abierta, basada en el intercambio de conocimientos, experiencias y puntos de vista diversos, así como preguntas generadoras y matrices de trabajo que fueron abordadas en los grupos que se conformaron en cada jornada. De ahí que, ante las profundas transformaciones que vive el mundo de la comunicación, se hizo obligatorio incorporar las visiones y perspectivas de los expertos en política, derechos humanos, institucionalidad, prospectiva, medios de comunicación, en tanto los marcos legales, jurídicos, socio culturales, del mundo de la economía, de las tecnologías y el uso intensivo de las innovaciones que han modificado las formas de interacción humana a nivel global.

Licda. Iris Zamora Zumbado
Moderadora

La Licda. Iris Zamora Zumbado, moderadora, abrió el VI Foro con la interrogante: ¿Cuáles deberían ser los conceptos centrales que corresponderían incidir en la construcción del Código de Ética para los profesionales de la comunicación social? Al respecto comento que en el actual contexto hay un debilitamiento de los periodistas, de la imagen de los periodistas, hay un debilitamiento en la imagen de los medios de comunicación, de la prensa en general. Hay una campaña sistemática para atacar a los medios de comunicación, para atacar a la prensa y para atacar a los periodistas y desde el más alto nivel de la administración del Estado ha empezado esa campaña: “Si desde el Estado hay un ataque sistemático sin Ética, que se puede esperar de los consumidores de medios, eso es una reflexión que se debe incluir en el Código”.

Zamora, señaló sobre un estudio publicado en el Semanario Universidad (UCR) en el sentido de que los jóvenes prefieren Influencers que periodistas para informarse: “la mayoría de los usuarios de TikTok, Snapchat e Instagram afirman que confían más en los Influencers o en las celebridades que en los periodistas. Los periodistas hoy están más preocupados por ser Influencers que por ser periodistas y donde el rigor, el balance, la verdad, los hechos ya no son tan importantes”.

La moderadora dijo, que la cantidad de femicidios diarios es un ejemplo, de que los medios de comunicación no están asumiendo el rol que deben tener en el tema de la violencia contra las mujeres, que no es violencia de género, es violencia contra las mujeres.

Sr. Danilo Layan Gabb Presidente Junta Directiva Radio Voz de Talamanca

Por su parte Danilo Layan Gabb, Presidente de la Junta Directiva de la Radio Voz de Talamanca, expresó que la emisora “La voz de Talamanca”, es un medio que nació en el año 1979, el día 10 de febrero, tiene 44 años de existir y es un medio regional Bribri Cabécar que habla sobre problemáticas en la zona de Talamanca: “La radio lo que viene a dar es énfasis en lo que es llamado “Maestro en Casa”, porque este medio de comunicación comunitario y regional ha dado un poquito de enseñanza en las casas. Antes las personas duraban entre ocho a diez horas para poder realizar un examen de Maestro en Casa, hoy en día, la mayoría de estas personas ya son profesionales, gracias a esta radio. Muchos hoy son profesionales, son maestros, otros son policías y han sido pioneros de esta radio, por eso han sido 44 años de lucha para que esta radio siga aún al aire al servicio y bienestar de los pobladores de esta alejada zona del país”.

Para Layan, los medios de comunicación son sumamente importantes para las zonas lejanas como Talamanca, e insiste en que siempre hay que decir la verdad: “la verdad al pueblo Bribri y al pueblo en general, porque en estos momentos ningún periodista o son muy poquitos los que saben quiénes son los Bribri y quienes son los Cabécar”.

Layan Gabb, manifestó que los periodistas deben tener 3 cosas presentes en su corazón:

  • “Temor a Dios, en Talamanca se le dice temor al gran Sibu”.
  • “Amor al gran Sibu”.
  • “Amor al prójimo, el amor al prójimo nos lleva a hacer cosas buenas. La paz y el amor construye y Dios hace la diferencia”.

El Máster José Manuel Bustos Cascante, Editor del Programa “Hoy en Positivo”, dijo que la Ética es primariamente personal y que todos aquellos que tienen la responsabilidad de estar frente a medios de comunicación, los que están en el campo del periodismo, deben tener este lema siempre presente, como centro de todo: “Hoy en Positivo, surge hace unos 12 años, este servidor junto con dos compañeros efectuó una investigación de algunas percepciones de la población, donde habían pobladores que se quejaban que en las noticias se hablaba sobre todo de hechos delictivos de la noche, homicidios o choques, entones ellos pudieron ver esta situación como una oportunidad para desarrollar un emprendimiento, en donde se pudiera destacar todo aquello que define lo mejor del ser costarricense:

“La idea fue poner en una perspectiva mucho más optimista, aquellas iniciativas que desarrollamos los costarricenses, sean jóvenes, adultos, hombres, mujeres y dentro y fuera de Costa Rica, porque existen costarricenses en muchas partes del mundo que están desarrollando actividades de impacto para el bien de diversas audiencias y el desarrollo del país”.

Bustos expuso, que en su equipo de trabajo periodístico se desarrolló el concepto de agregar contenido de valor, de poder alegrar a los pobladores, de levantarle el ánimo a ciudadanos que desde temprano salen a trabajar o estudiar y que encontraran el acceso a información con estas características. Que su esfuerzo informativo pensado en la salud de los públicos se centra en presentar buenas prácticas que realizan las personas: “como, por ejemplo, se publicar información de un grupo de jóvenes que realizan una buena causa ambiental o cultural, y quince días después se contactan con nosotros de diversos lugares, dado el interés de llevar a la practica en otra comunidad esa actividad, de ahí, que la visión de “Hoy Positivo”, es resaltar las buenas prácticas que se realizan en el país”.

El Editor de “Hoy en Positivo”, señaló que en su medio utilizan algunas herramientas para transmitir información, entre estas la edición digital, la edición impresa, la televisión, la página web, las redes sociales, etc: “Todo esto de las redes sociales los estamos utilizando de manera pertinente y nos ha permitido abrir una puerta con la parte de comercial de pauta privada y de marcas corporativas”.

Algunos desafíos que destaca el señor Juan Manuel Bustos en su medio de comunicación son:

  • Proteger la libertad de prensa a toda costa.
  • Adaptarse a las nuevas tendencias.
  • Dignificar el rol social de informar: innovación disruptiva.
  • Respaldo de COLPER por convicción.
  • Brindar sostenibilidad a la inversión publicitaria.

La MBA. María Amarilis Barrantes Abarca, Directora TV Norte Canal 14 de San Carlos, explicó que TVN, Canal 14, es un medio de comunicación con 38 años de funcionamiento, pionero en Costa Rica y fue la primera televisión regional que inició operaciones en el país: “Como medio de comunicación regional, es un medio especializado sobre lo que pasa en la Zona de San Carlos. Más allá de ver esto como un reto, lo vemos como un gran potencial, porque abarca todas las noticias que son de índole nacional, pero con prioridad en la región y tiene una función muy importante, la democratizan la información.

Para Barrantes, la última década cambió la forma como los medios operan, como las audiencias consumen contenidos, la tecnología ha ido avanzando y los medios de comunicación se han ido transformando. Por ello, el consumo de contenido no es como antes, ahora hay una hiper saturación digital, se recibe información a cada segundo por los diferentes medios digitales o tradicionales y esto obliga a que los periodistas se adapten a como las personas están visualizando la información:

“Estudios revelan que el 73% de los costarricenses usan Streaming, el 90% tiene un TV y el 38% le gusta la TV tradición. Los comunicadores tienen un papel muy importante y es estar siempre revisando todo lo que son las tendencias, hay que estar actualizándose”.

La Directora TV Norte Canal 14, dijo que el posicionamiento de los medios de comunicación es muy importante, se debe tener un buen marketing, para poder ser conocidos y esto es un reto ya que hay personas que no saben cómo hacer mercadeo o como exponer los medios para que sean conocidos: “Ante el panorama que vivimos, la competencia y de una función responsable como comunicadores sociales, debemos tomar en cuenta y tener precaución de los siguientes elementos:

  • Noticias falsas
  • Tentación de la inmediatez
  • Rating vs valores
  • Derechos de autor
  • “Publicity”

El MA Sebastián Fournier Artavia, Coordinador de Onda UNED, comentó que la UNED en Costa Rica tiene 38 Sedes Académicas en todo el país. En el año 2008 a la UNED se le otorgó por una Ley firmada unánimemente por la Asamblea Legislativa de una frecuencia de radio y una de televisión para llevar educación y cultura a todo el país, pero los hechos fueron demostrando que, incluso con una Ley era imposible obtener una frecuencia de radio o televisión, ni siquiera para un fin tan noble como el que tiene la UNED como universidad pública: “Los académicos de la UNED realizaron una investigación a lo largo del país y descubrieron que el 92% de frecuencias de este país están otorgadas para transmitir desde San José con cobertura nacional, hay pocas excepciones de medios regionales que se les dio legalmente una frecuencia para transmitir fuera de San José, pero la realidad de la mayoría de las personas que han querido emprender desde las zonas rurales, ha sido la criminalización y el desprecio sistemático de parte del Estado costarricense”.

Para Fournier, Costa Rica es el único país de América Latina junto con Panamá, que no permite la existencia por Ley de medios comunitarios: “Por ello, existe la Red de Emisoras Culturales del ICER, que son medios culturales gestados desde una institución ubicada en San José y con financiamiento internacional”.

Este Miembro fundador de la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa (REDMICA, agregó que el tema de la pluralidad de medios de comunicación regionales, alternativos, independientes y sectoriales, debería ser la discusión más básica que se debería poder tener de manera libre en los medios de comunicación de este país:

“Se ha tenido un modelo en el que el Estado Costarricense de forma sistémica, ha permitido que pocas empresas concentren las frecuencias disponibles, concentren el poder y se vayan afianzando en un modelo perverso que, a través de la desregulación se ha llegado a un punto en el cual, los medios regionales tienen una existencia precaria y además hoy están fuertemente cuestionados a pesar de la importante labor que realizan para el bien de la ciudadanía y las poblaciones de las regiones, territorios y vulnerabilizadas”.

La Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Vicepresidente del Tribunal de Honor y Ética, expresó que ha sido un acierto del COLPER haber realizado este foro, ya que estos temas son importantes que lo expongan actores que están frente a los medios y en este caso particular a los medios regionales, donde nosotros podemos entender las lógicas de lo que es ser empresario, estar al frente de un medio alternativo, independiente y comunitario: “Escuchándolos a todos y pienso, ¿Qué es lo que falta en el Colegio de Periodistas? Ya que, así como existe una Cámara de Radio, una Cámara de Televisión, así como existe toda una comunidad de agencias publicitarias, comerciales, de igual manera, deberíamos promover una gran coalición de medios alternativos y regionales que dialoguen, que conversen, que puedan transferir experiencias exitosas”.

Pérez concluyó su participación indicando que es un acierto que el Tribunal de Honor y Ética del Colegio, haya realizado este foro, para que así sepamos que Costa Rica no es la GAM, no es San José y sus alrededores, ya que Costa Rica es Talamanca, el Cabécar, el mundo Bribri, el Maleku, toda la Zona Norte, la región Atlántica, todo el Sur. Por ello, la obligatoriedad del COLPER es promover unas buenas coaliciones, unas buenas alianzas, un trabajo organizado que permita, no solamente que el trabajo de estos medios alternativos, locales y regionales se vea, se visualice, porque hace una labor importante en sus lugares, en sus entornos, pero es requisito, que pueda realmente impactar inversamente todo lo que se hace.

El público presente y en redes sociales expusieron algunas preguntas, que fueron respondidas por las personas expositores del VI Foro:

¿Cómo estuvo Aguas Zarcas en las últimas semanas y meses con las inundaciones? ¿Allá en San Carlos donde hubo destrucción, inundaciones, personas afectadas, etc?

Resp: María Amarilis Barrantes Abarca-Periodista:

  • “Más allá de la cobertura, lo que aconteció es realmente triste, fue un desastre natural muy triste donde muchos empresarios perdieron todo lo que habían construido durante años y más allá de la responsable labor de comunicación que se hizo, de informar no solamente lo que sucedió,, sino como medio de comunicación se estuvo de la mano con el comité local de emergencias, con la municipalidad de San Carlos, con el monitoreo que hacia la cooperativa COOPELESCA y habíamos hecho un trabajo previo, de sensibilizar y avisar a la población de que algo iba a suceder, porque no era normal como se comportaba el rio de Aguas Zarcas.
  • Yo creo que aquí es donde los medios de comunicación hacen la diferencia, porque no es solamente limitarse a decir lo que acaeció, sino que posteriormente a esta situación, nos unimos con una comisión de la comunidad de Aguas Zarca, junto a la Asociación de Desarrollo de otras fuerzas vivas y creamos una campaña que se llamó “Uniendo Corazones”, de ahí, que logramos una recolección de casi 10 millones de colones para ayudar a estas personas y creo que de eso se trata, de ver como también colaboramos. Esta campaña trabajó toda la parte de promoción, la publicitaria, con algunas activaciones, beneficios que consiguió la Asociación de Desarrollo con diferentes empresarios e hicimos también todo un sorteo de rifa para hoteles en la gente que daba donaciones.
  • Al final el pueblo de San Carlos y también todo el país fue muy solidario y se logró la colaboración importante de personas. En cosas como estas, es donde hacemos la diferencia, ya que no solo es hacer rating con la tragedia y con el dolor de la gente, sino ver como se ayuda y creo que eso es lo que nos diferencia como medio de comunicación con sentido social”.

¿Cómo poder revertir esa gran concentración de las frecuencias radiales?

Sabemos lo perverso que puede ser la medición de las audiencias. ¿Qué propondrían ustedes para medir las audiencias, ya a nivel regional, no hacerlo a escala nacional?

¿Cuál podría ser una propuesta valida, legitima que permita tener una buena data?

Resp: María Amarilis Barrantes Abarca-Periodista:

“Quiero comentar sobre dos temas que se abordaron, la primera con el tema de las concesiones, yo creo que aquí también tenemos que tener algo muy en cuenta, algo muy importante, que no se trata solo de querer una concesión, hace pocos días se hizo el anuncio de esta consulta pública y creo que hace falta un paso más y ese paso es informar a la gente y capacitarla de lo que realmente significa tener una concesión, la gente tiene que saber muy bien cómo funciona y no se creen falsas expectativas que cualquier persona puede tener una concesión.

El otro tema es sobre la medición de audiencias y lanzo un reto importante, tenemos universidades estatales, tenemos a la UNED con profesionales de alto nivel, a la UCR, a la UNA, al TEC, etc. Que interesante seria que hagan una medición por medio de las encuestas o de los métodos que consideren más pertinentes y sería interesante que hagan encuestas reales, con la Televisión, igual con la Radio, ya que hoy lo que se usa es muy subjetivo. Las universidades estatales nos podrían ayudar con ese tema de la medición, ya que tienen peso por ser una universidad estatal”.

Resp: José Manuel Bustos Cascante-Editor

“Cuando una agencia de publicidad tiene un cliente y nos contacta, ha venido creciendo el nivel de exigencia en cuanto a la Data, de mostrar visitas a la web, el tema de los seguidores en redes sociales, porque hay una preocupación muy válida con respecto al valor del retorno. Siento que tenemos que estar muy preparados para tener esa estadística a mano en la parte de edición impresa y aunque se usa mucho todo esto de la digitalización, aún existe un nicho que demanda ediciones impresas y hay anunciantes que les interesa verse en formato impreso.

Hoy por hoy, con la existencia de los sitios web de un medio de comunicación, se puede tener visitas con un costarricense que está en Nueva York, en ciudades de Europa, con ediciones impresas se tiene visualización en cantones urbanos de la Gran Área Metropolitana, pero en la página web, la digitalización y redes sociales no hay fronteras ya que costarricenses que están en cualquier parte del mundo visualiza el contenido nuestro”.

Resp: Sebastián Fournier Artavia-Onda UNED

  • “Sobre medición de audiencia, en 2014 cuando presentamos la ley participativa, la idea era cobrar un canon no excesivo a los medios por el uso de las frecuencias y uno de los destinos específicos que tenía ese canon, era elaborar un estudio de audiencias de acceso público, porque además es un bien demanial y en ese entonces proponía que esos destinos específicos fueran administrados por alguna entidad que fuera neutra y una de las propuestas era las universidades públicas, pero con los fondos de las universidades era complicado.

En la UNED se ha notado que en las zonas rurales no hay acceso a la carrera de comunicación y hay que ir a San José, entonces eso ha limitado la profesionalización de la gente en zonas rurales y la UNED quiere llevar una carrera técnica a las zonas rurales y más adelante evolucionar con una carrera universitaria, esto podría ser una solución para poder profesionalizar a los periodistas en las zonas rurales.

Con el tema de la consulta pública, creo que esto es histórico, que un gobierno optara por abrir una consulta pública, para ver a quien le interesa una frecuencia, es la primera vez en nuestra historia desde que don Amando Céspedes Marín, lanzó la primera emisora de radio en 1929, desde ese entonces es la primera vez en la historia hay una consulta pública sobre el tema de frecuencias. ¿Cuál es la intención? Ya que esto está abierto participemos todos y presionemos, para que tenga los resultados que debe tener y que sea la democratización no una venganza para quitarle frecuencias a los que ya la tienen y más bien reforzarse lo que ya está. La pluralidad y la democratización de las frecuencias si debe ser una premisa y solamente si todas y todos estamos encima haciendo presión vamos a poder lograr que esta consulta se lleve al destino que tiene que ser”.

Comentario: Efraín Cavallini Acuña-Presidente Tribunal Honor y Ética-COLPER sobre: Declaración de Principios de los Medios Regionales, Alternativos e Independientes de Costa Rica.

“Los medios de comunicación social, cuya actividad es fundamentalmente de carácter informativo, divulgativo y formativo, tienen un compromiso ético y moral con la sociedad, la comunidad y los públicos para ejercer responsablemente la profesión. Este compromiso, es permanente al margen de la cobertura geográfica, naturaleza, tipología, formato, radial, televisivo, escrito o soporte por medio de plataformas físicas, analógicas, o digitales. En este sentido, aprovechando este espacio con representantes de medios de comunicación alternativos, sectoriales, independientes, regionales, territoriales, les presentamos con el mayor respeto, una Declaración de Principios de los Medios Regionales, Alternativos e Independientes de Costa Rica, que se constituye en una adhesión libre y voluntaria en el marco de la Construcción del Código de Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica y se comprometen a respetar estos principios, y actuar siempre apegados al marco legal constitucional y de tutela de a las Convenciones ratificadas por Costa Rica en esta materia”.

EN VIVO VI FORO Completo:
Enlace: https://fb.watch/nuAJ2rXia5/?mibextid=Nif5oz

Reportaje de Presentación del VI Foro:
Enlace: https://youtu.be/VUhzdkRVCsw

Por:
Efraín Cavallini Acuña. Comunicador
Sylvia Arredondo Guevara. Comunicadora
Leni Corea Rivera- Estudiante RI-UNA
Fotografía: Melissa Navarro Aguilar- COLPER
Diseño Gráfico: Rodrigo Valverde Naranjo

ÉTICA- Inteligencia Artificial- IA Opinión: Dr. Juan Luis Crespo Mariño-Profesor Área Académica de Ingeniería Mecatrónica Tecnológico de Costa Rica

La Inteligencia Artificial es un conjunto de técnicas de base computacional que se inspiran en aspectos humanos y animales asociados a la inteligencia, los principios éticos que deberían aplicar a la AI son todos aquellos que no dañen al ser humano y sus derechos fundamentales. 

Este fue el mensaje del Dr. Juan Luis Crespo Mariño, profesor del Área Académica de Ingeniería Mecatrónica, Tecnológico de Costa Rica, como parte del esfuerzo de construcción de un código de ética que impulsa el Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación mediante su Tribunal de Ética.

Para escuchar el mensaje completo ingrese al siguiente enlace: https://www.facebook.com/eticaciudadanacr/videos/1342665326339258

 

Imagen: https://blogibsamericas.com/