Skip to main content

Etiqueta: Comunicación Social

Un excelente propósito para este 2025: Aprender a informar desde un enfoque no violento

Es cada vez más generalizada la crítica hacia el modo en como los medios masivos tratan la información. Esta desaprobación no es en absoluto infundada, ya que los intereses mercantiles y geopolíticos han torcido el carácter y sentido de gran parte de los contenidos en circulación, tornándolos en desinformación.

La violencia, en su forma más descarnada o sutilmente colocada entre líneas, es el elemento que caracteriza la modalidad más común en numerosos artículos e imágenes. Esta inclinación noticiosa, no solamente deforma la percepción de realidad – que obviamente es mucho más amplia – sino que envenena y empequeñece el horizonte humano, silenciando o colocando en segundo plano interesantes y necesarios esfuerzos de cambio que pudieran constituirse en efectos demostración de un futuro diferente, solidario y fraterno entre personas y pueblos.

La agencia internacional de noticias Pressenza, desde su mismo nacimiento, ha venido construyendo un modo distinto de informar, explicitando claramente su mirada humanista. Desde este enfoque, lanza para este 2025 una propuesta de capacitación con el objetivo de fortalecer la elaboración de contenido noticioso desde un enfoque periodístico no violento.

La intención de este taller, que se desarrollará en sesiones de dos horas todos los sábados del mes de febrero, es profundizar en prácticas sobre distintos tipos de noticias para ejercitar un modo de ampliar la mirada sobre el mundo y dejar atrás el relato violento que muchas veces se esconde detrás de una supuesta “objetividad o neutralidad periodística”.

Si bien se abordarán cuestiones de lenguaje, el objetivo no es incursionar en el manejo gramatical o de redacción, sino habilitar específicamente en la introducción de la óptica no violenta para la elaboración noticiosa.

El taller es totalmente gratuito y se dirige a público en general, pero apunta especialmente a aquellos voluntarios que sientan vocación por construir desde la comunicación un mundo mejor.

Para permitir la participación desde distintos lugares del planeta, los encuentros, que serán facilitados en español, contarán con interpretación simultánea al inglés, francés e italiano.

Las y los interesados pueden inscribirse hasta el 25 de enero en https://tinyurl.com/4sky75fu

Para consultas, pueden contactar con Javier Tolcachier javiertolcachier@disroot.org o David Meléndez Tormen danmetor@gmail.com

Imagen de Ricardo Marinai, Pressenza

Comunicación y percepción social del riesgo derivado de las condiciones climáticas cambiantes

Sergio Mora Castro

Sergio Mora Castro
Doctor en Ingeniería Geológica, especialista en Gestión del Riesgo

La comunicación social es compleja, sobre todo cuando se trata de la percepción del riesgo

Esta reflexión breve, acerca de la complejidad de la comunicación social y de la percepción del riesgo, bajo el contexto de las amenazas hidrometeorológicas y climáticas, surge al observar lo que pareciera la fragua de un efecto perverso causado por el exceso de información incompleta, descontrolada, sesgada y sin el sustento adecuado de la conjugación, imprescindible, de las ciencias naturales y sociales, sobre el problema del Cambio Climático, particularmente en su faceta asociada con el Calentamiento Global Antropogénico.

El escenario actual, a partir del cual se genera la percepción social de ese riesgo, ha sido construido a partir de una sobrecarga y bombardeo persistente de información insuficiente, inadecuada, insistente y sesgada acerca de una situación (aunque real), de que el planeta se está calentando. Sin embargo, el sensacionalismo, el alarmismo y el catastrofismo, induce a pensar que esta situación nos conducirá a que todos moriremos fritos en el sartén terrestre, más temprano que tarde.

Ejemplos de la comunicación en la actualidad

En el caso de Costa Rica, este tipo de información se ha agudizado durante los períodos prolongados de la estación seca, a veces convertidos en sequías, recurrente y frecuentemente asociadas a los episodios (“calientes”) de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), el cual, dicho sea de paso, no es un “fenómeno”, como inadecuadamente se insiste en calificarlo (i.e. tiene explicación científica, e incluso cierto grado de predictibilidad).

Estas sequías se presentan, a menudo, como la prueba irrefutable del cambio climático en nuestro país y hasta han servido de excusa para los aspavientos prematuros de posibles cortes y racionamientos eléctricos, pero que no han sido más que el producto de los errores en la planificación de la expansión de la oferta eléctrica, producidos durante los últimos años en el país.

Luego y casi inmediatamente después, sobrevinieron las lluvias torrenciales de finales de mayo, junio y lo que va de julio, las cuales produjeron inundaciones y deslizamientos en los mismos sitios en donde se producen casi todos los años y esta vez, se buscó afanosamente un chivo expiatorio adicional: La Niña-Oscilación del Sur (episodio “frío”, también mal-denominada “fenómeno”).

Más o menos durante los mismos meses iniciales de 2024, se produjo una ola de calor en Argentina, la cual impactó severamente el bienestar de la población y que, por supuesto, fue atribuida al cambio climático. Apenas terminada esa oleada calorífera, se produjo, de manera relativamente súbita, una “oleada polar”. Estos episodios fríos suceden, más o menos, entre cada 10 a 15 años. En esta ocasión ha sido más evidente, gracias a la enorme cantidad de información instantánea que aparece en las redes sociales y en la prensa.

Antes y durante estos casos, el paso rápido de los extremos del calor al frío en Argentina, así como la alternancia entre las sequías y las lluvias torrenciales en Costa Rica, la población y los tomadores de decisiones no siempre reciben la información adecuada y oportuna y terminan bajo una confusión severa y perniciosa. Es notorio, en todo caso, el sesgo insistente que se produce, desde hace varios años, con las noticias que le asignan todos los males atmosféricos al cambio climático. En contraposición, no hay suficiente información ni comunicación social acerca de la Variabilidad Climática, sobre la cual sus características y parámetros son casi y prácticamente desconocidos para el público.

Resultado: La percepción social del riesgo se convierte en una confusión crónica

A causa de ello, la población y, como hemos visto recientemente, la población es tomada por “sorpresa” y los sectores energético y agropecuario no se preparan, se asustan y se descuidan a la hora de enfrentar las variaciones naturales e ineludibles, ya sea del déficit o exceso de las lluvias y/o de la alternancia entre el frío y el calor, por lo que terminan sufriendo las consecuencias.

Así de simple: En el lapso de unas pocas semanas o días, se pasa del horno al congelador, y de la sequía a las inundaciones y deslizamientos, todos apocalípticos…

Por todo ello se hace necesario reflexionar y establecer una estrategia para lograr el balance adecuado, con rigurosidad científica, del proceso de la comunicación social del riesgo, y equilibrar así los conceptos, datos e información, con fundamento y sentido común que deben orientar a la percepción social. Es necesario comenzar por aclarar y cubrir todos los aspectos y variables de los procesos que involucran el “tiempo”, la “variabilidad climática”, el “calentamiento global antropogénico” y el “cambio climático”.

A continuación, se ofrece una muestra y algunos ejemplos de las noticias sobre estas situaciones en Costa Rica y Argentina, sucedidas este año y plasmadas en reportajes, en algunos casos, de la prensa sensacionalista:

Argentina:

Ola de calor, Argentina (30 de enero de 2024): https://www.pagina12.com.ar/708458-primera-ola-de-calor-de-2024-hay-alertas-por-temperaturas-ex

Concluyó primera ola de calor, en Argentina, de 2024 (15 de febrero de 2024): https://www.smn.gob.ar/noticias/r%C3%A9cords-en-argentina-concluy%C3%B3-la-primera-ola-de-calor-de-la-temporada

Primera ola de calor en Argentina (16 de febrero): https://www.infobae.com/sociedad/2024/02/16/la-primera-ola-de-calor-de-la-temporada-duro-23-dias-y-afecto-a-todo-el-pais/

Mayo, el más cálido y el más frío (13 de junio de 2024): https://chequeado.com/el-explicador/mayo-2024-fue-el-mas-calido-desde-que-se-tienen-registros-a-nivel-mundial-pero-el-mas-frio-desde-1961-en-la-argentina/

Mar congelado en Tierra del Fuego, Argentina (26 de junio de 2024): https://www.infobae.com/america/medio-ambiente/2024/06/26/el-mar-se-congelo-en-tierra-del-fuego-que-factores-generan-el-fenomeno/

Frío extremo en Argentina (7 de julio de 2024): https://www.infobae.com/sociedad/2024/07/07/sigue-la-ola-polar-en-casi-todo-el-pais-extendieron-la-alerta-naranja-por-frio-extremo-en-el-amba/

Frío extremo, Argentina (7 de julio, 2024): https://www.ellitoral.com/informacion-general/alerta-roja-frio-extremo-buenos-aires-san-luis-pampa-servicio-meteorologico-nacional-ola-polar-argentina_0_hPlncVqJVq.html

Ola polar en Argentina (8 de julio de 2024): https://www.eldestapeweb.com/atr/servicio-meteorologico-nacional/alerta-roja-por-frio-extremo-cuando-termina-la-ola-polar-2024781970

Peces congelados en la Patagonia argentina (9 de julio de 2024): https://www.instagram.com/reel/C9OZluHOV-B/?igsh=bjJicjM2ZWJ5YXEx

Frío extremo en Argentina (9 de julio de 2024): https://www.infobae.com/sociedad/2024/07/09/ola-polar-alerta-roja-por-frio-extremo-en-buenos-aires-y-otras-cinco-provincias/

Ganado ovino afectado por el frío en la Pampa argentina (10 de julio de 2024): https://www.clarin.com/rural/ola-polar-congelo-campo-deben-romper-hielo-hachazos-animales-agua_0_tDXsDx8aHh.html

Ola polar, Argentina (10 de julio de 2024): https://www.pagina12.com.ar/750473-la-ola-polar-azota-a-casi-todo-el-pais-y-hay-alerta-roja-por

Costa Rica:

Cortes de electricidad por sequía, Costa Rica (10 de mayo de 2024): https://cnnespanol.cnn.com/2024/05/10/costa-rica-anuncia-racionamiento-electrico-por-la-sequia/

Cortes de electricidad en Costa Rica, por sequía (10 de mayo de 2024): https://www.tvazteca.com/aztecanoticias/crisis-electrica-costa-rica-vive-cortes-de-energia-hasta-3-horas

Racionamiento de agua potable por sequía causada por sequía del cambio climático en Costa Rica (10 de julio de 2024): https://www.teletica.com/251184_a-que-se-debe-la-falta-de-agua-en-varias-zonas-del-pais

Racionamiento agua potable, Costa Rica, por sequía (11 de julio de 2024): https://www.infobae.com/america/america-latina/2023/07/12/mas-de-275000-personas-quedaran-afectadas-por-el-racionamiento-de-agua-en-costa-rica/

Lluvias torrenciales en Costa Rica (10 de julio de 2024): https://www.prensa-latina.cu/2024/06/30/giro-monzonico-y-lluvias-estacionales-causan-danos-en-costa-rica/

Dos muertos por inundaciones en Costa Rica (26 de julio de 2024): https://www.infobae.com/america/agencias/2021/07/26/al-menos-dos-muertos-dejan-torrenciales-lluvias-en-costa-rica-2/

Ya no habrá cortes de electricidad, gracias a las lluvias en Costa Rica (11 de mayo de 2024): https://www.tiktok.com/@noticiasacr/video/7367916487438617861

Descartados cortes de electricidad por lluvias en Costa Rica (18 de mayo, 2024): https://www.infobae.com/america/agencias/2024/05/18/costa-rica-descarta-una-alerta-por-racionamiento-electrico-tras-el-aumento-de-las-lluvias/

Ya no habrá cortes de electricidad, por las lluvias, en Costa Rica (10 de julio de 2024): https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/521212/ya-no-habr-cortes-de-luz

Sobre la politiquería

Luis Ángel Salazar Oses

Luis Ángel Salazar Oses

La politiquería es la Política trucada, prostituida, degradada, esto es, manipulada y preparada con toda clase de ardides y trampas; para convertirla en uno de los instrumentos más perversamente eficientes, empleados en la defensa, fortalecimiento y ampliación de los más nefastos intereses de las minoritarias argollas y sus secuaces que, a través de los siglos han explotado a los Pueblos del mundo. Aunque en sus manifestaciones más elementales cualquier persona puede emplearla y, de hecho lo hacen muy frecuentemente con más o menos éxitos, la politiquería se ha ido convirtiendo en una práctica, muy lucrativa por cierto, que requiere para el logro de sus malvados propósitos del concurso de auténticos especialistas, con amplios y profundos conocimientos de la Política, esa Ciencia que hemos calificado de enciclopédica en sus saberes y noble en sus quehaceres, a los que agregan un esmerado perfeccionamiento en las diferentes ramas de las artes teatrales. A esta variada y robusta panoplia agregan, no olvidarlo, toda la protección, apoyo y financiamiento de sus amos, los grandes ricos y poderosos de todos los tiempos.

Así armados, se lanzan omnipotentes por las buenas y las malas a conservar esclavos a los ya menguados y, ante todo a convertir en vasallos totalmente enajenados a las nuevas generaciones, a la niñez y la adolescencia de cada época. Para lograr estos infames propósitos invaden, sin consideración alguna, actividades fundamentales e ineludibles para la convivencia y el progreso humano como la educación -pública y privada-, a la que, robándole su esencia liberadora, la convierten en su antítesis, esto es, en domesticadora, cuya función otrora redentora, la convierten en esclavizadora; a la comunicación social, mediante el manejo de los grandes medios de comunicación, la tergiversan de tal forma que termina siendo una cadena de mentiras tan perfectamente engarzadas que consiguen, por ejemplo, que el Pueblo que somos terminemos odiando a nuestros auténticos amigos y amando a nuestros peores enemigos, defendiendo a muerte, por ejemplo, a la «democracia» costarricense, cuando se sabe que en nuestra Patria nunca hemos tenido democracia sino plutocracia esto es, gobierno de los grades ricos; a la religión la trocan en fuente de todo tipo de temores y complejos que nos convierten, por un lado en los únicos e individuales culpables de todas nuestras desgracias, siendo nuestra única salida la de sufrir, a modo de expiación acá en la tierra, toda clase de vejaciones, explotaciones y humillaciones, con tal de que, como premio, podamos disfrutar, después de nuestra muerte, del reino de Dios y, por otro lado, en mantenedores con nuestros diezmos, de las más criminal casta de vividores, de fuente fundamental de convivencia humana la convierten en mortal opio para el Pueblo. Otro de sus campos de acción predilectos es el jurídico en su doble función de proveedor de paz, mediante la impartición de justicia y de castigo. A la Justicia la convierten en defensora de los explotadores y represora de los explotados. Al sindicalismo, uno de los pocos campos de acción que poseen las y los trabajadores para la defensa y ampliación de sus legítimos derechos, lo penetran y lo convierten en su antítesis, en una teoría y práctica cuyo único fin es neutralizar toda acción realmente válida para el logro de sus justos propósitos originales y, en nido de dirigentes vividores que se ganan su mullida vida aparentando pretender cambiarlo todo, precisamente para que nada cambie.

Sin agotar el campo de acción de por sí casi infinito, de esta plaga politiquera, nos referiremos como último ejemplo, a la familia como institución. Conscientes de que precisamente en los primeros años del ser humano, en él se fijan los conocimientos y mitos más difíciles de borrar luego, la plaga politiquera sistemáticamente acomete por todos sus flancos a la familia, vía medios de comunicación, religión, etc, etc, inculcándole toda clase de prejuicios, de falsas concepciones que la familia fácilmente e, incluso muchas veces con la mejor intención, inyecta en la mente y costumbres de su descendencia.

Uno de los peores resultados de todo este proceso es que el politiquero y su politiquería, hacen que el Pueblo que somos, terminemos odiando a la Política y a quienes noblemente la practican, de manera tal que esta actividad literalmente vital para el auténtico e integral progreso de nuestra especie, se vea como un venenoso terreno y una cueva de ladrones en la que las personas decentes jamás deben siquiera poner sus plantas y mucho menos su esfuerzo. Justamente lo que la plutocracia hegemónica y sus secuaces politiqueros desean pues, de inmediato, pasan a convertirse en los amos y señores del motor político de nuestro país, de la dirección a su antojo de nuestra Patria, eso es lo que hoy sufrimos.

¿Cómo detectar al politiquero y a la politiquería? No es difícil hacerlo pero sí requiere de quien ejecute esta tarea, tarea por cierto que ineludiblemente todas y todos debemos asumir, primero, una mentalidad bien informada, analítica, crítica, creativa y libre; segundo, armados con estos fundamentales instrumentos de observación y estudio, sumergirnos de lleno en nuestra realidad política local, regional, nacional y mundial, teniendo como guía tres premisas a saber, a la o al politiquero solo le interesa en última instancia su bienestar y el de sus amos, Con ese propósito emplean la politiquería como simple instrumento de acción; la o el politiquero propone grandes cambios siendo que realmente emplea a la teoría y la práctica politiquera para que todo siga favoreciendo sus intereses y los de su mafiosa casta; finalmente, la o el politiquero, aunque demagógicamente siempre predican lo contrario, no tienen más valores que los que le dicta su egoísmo en su irrefrenable búsqueda de riquezas. Así, convierten a la Humanidad y a Naturaleza en materia prima para crear riquezas especialmente pecuniarias y, aunque predican democracia, en su cotidiano quehacer practican y defienden la plutocracia y especialmente la cleptocracia, es decir, el gobierno de las y los ladrones. En fin, las y los politiqueros hoy te abrazan y, mañana te dan la puñalada por la espalda. ¿Qué hacer? ¡Política!

“Construcción del Nuevo Código de Ética de las profesionales en Comunicación Social de Costa Rica”

El Tribunal de Honor y Ética, Colegio de Periodista y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica- COLPER invita a participar en las siguientes actividades de la “Construcción del Nuevo Código de Ética de las profesionales en Comunicación Social de Costa Rica”

Foro II “La perspectiva, los desafíos y el valor de la Ética en el ejercicio del Periodismo y las Relaciones Públicas, el jueves 06 de julio a las 9:00 am. Lugar: Colegio de Periodista y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica

Mesa de trabajo, el jueves 06 de julio a las 10:00 am. Lugar: Colegio de Periodista y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (Modalidad Presencial y virtual).

Para observar en modalidad virtual ingrese al siguiente enlace: https://us02web.zoom.us/j/81243361595?pwd=NTNhZFJLNk91cFdOVFM0M3IwaVhSZz09.

ID: 812 4336 1595

Código: 385027

Para Confirmar su asistencia ingrese en: https://forms.gle/H1nygUP8uKfYAdoz9 o escriba al correo tribunalhonoretica@colper.or.crd

Invitación al Foro II del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica

Desde el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica- COLPER se hace la invitación a participar del “Foro II: La perspectiva, los desafíos y el valor de Ética en el ejercicio del periodismo y las Relaciones Públicas” en el marco reflexivo de la Construcción del Nuevo Código de Ética de las Profesiones en Comunicación Social de Costa Rica. 

Este evento contará con la participación de Fior D’ Aliza Tavernas, Alonso Mata Blanco, Harold Hutt Herrera y, Mauricio Herrera Ulloa, moderador del espacio.

Puede inscribirse aquí: https://forms.gle/H1nygUP8uKfYAdoz9

Para mayor información, contátese al correo: tribunalhonoretica@colper.or.cr

Jornadas de Ética -2023. La construcción del nuevo Código de Ética de las Profesiones en Comunicación Social de Costa Rica

DILEMAS ETICOS:
Estado, Libertad de Expresión,
Nuevos Escenarios de la Comunicación Social
Contexto de Costa Rica

El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica-COLPER, llevó a cabo la apertura de un espacio de diálogo e intercambio, bajo el título: Estado, Libertad de Expresión, Nuevos Escenarios de la Comunicación Social-Contexto de Costa Rica, que abre todo un proceso durante el 2023,  para modificar y proponer reformas de fondo al Código de Ética de esta organización que contengan la visión de las 7 profesiones que componen el COLPER, en consecuencia, con las transformaciones tecnológicas y el entorno comunicacional.

El Foro DILEMAS ETICOS: Estado, Libertad de Expresión, Nuevos Escenarios de la Comunicación Social Contexto de Costa Rica, fue moderado por la Máster Yanancy Noguera Calderón, Presidente del COLPER y contó con la participaron de personas especialistas:  Máster Armando López Baltodano, Procurador, Director de la Procuraduría de la Ética Pública), Dra.Ariana Macaya Lizano, Coordinadora de Grupo, Área Legal de la Corte Interamericana de Derechos humanos IDH), Máster Giselle Boza Solano, directora Programa Libertad de Expresión, PROLEDI de la Universidad de Costa Rica, Gustavo Román Jacobo, Director General de Estrategia y Gestión Política del Tribunal Supremo de Elecciones.

La Máster Yanancy Noguera Calderón, Presidenta de la Junta Directica de COLPER, puntualizó que cuando se habla de la ética, muchas personas se van para el corazón porque es algo que se aprende desde que se es niño y muchos lo unen con la espiritualidad, lo religioso, a los valores, a la moral, pero la ética es un tema más complejo y particular. Por ello, es importante, rescatar los conceptos vistos en este foro, porque los entornos vuelven todo mucho más complejo y participativo que antes: “todo esto tiene que estar sostenido en una base y esa base es la que se va a empezar a construir conjuntamente, para generar un documento poderoso en palabras y poderoso en conceptos donde todos se puedan sentir representados”.

Noguera, dijo que el COLPER es un ente válido, ya que se tiene una responsabilidad validada en este proceso que se va a desarrollar de resguardar el debido ejercicio de la profesión: “Con la claridad de que el mundo es posible, por medio de la comunicación social, y que los y las profesionales tenemos el compromiso de aportar insumos para la profesionalización de esta área del conocimiento humano, sea esta una excitativa abierta, para invitarles a construir desde nuestras profesiones las bases fundamentales del Código de Ética para el COLPER.

El Máster Efraín Cavallini Acuña, Presidente del Tribunal de Honor y Ética, sostuvo que para garantizar la objetividad y veracidad de todo el proceso, el COLPER como entidad organizadora, ha considerado prioritario incorporar la participación de otros actores atinentes con la actividad de la comunicación social, incorporando representantes de medios de información, instituciones afines, universidades y diversos sectores de la Sociedad Civil.

Para Cavallini, la incidencia de la tecnología de la información y comunicación en el quehacer de la sociedad, ha modificado de manera irrefutable la forma en que se construyen las interacciones entre las personas y ha marcado fuertemente las relaciones sociales, por esta razón es pertinente y urgente, para el Colegio de Profesionales en Comunicación, identificar, caracterizar y analizar la profundidad y las mutaciones que estas innovaciones provocan en la comunicación, en cuanto conllevan dilemas éticos de la profesión y de la sociedad:

“Se suman nuevos dilemas  y desafíos para las y los profesionales en el ámbito de la comunicación social, que requieren a  su vez posiciones éticas, técnicas y morales renovadas, que respondan a las circunstancias y dinámicas de la sociedad y de las tecnologías, porque, encierran riesgos, peligros y otras prácticas, en la medida en que  irrumpen en los espacios familiares, del mundo laboral, de la intimidad, de la producción, de las relaciones interpersonales y que necesitan ser normadas, mediante reglas de oro, que faciliten la convivencia, la tolerancia, el respeto, la igualdad, la inclusión, la participación en equidad, para construir una cultura de paz,  concordia y de convivencia responsable”.

La construcción del Código de Ética se lleva a cabo con una metodología abierta, basada en el intercambio de conocimientos, experiencias y puntos de vista diversos, así como preguntas generadoras y matrices de trabajo que serán abordadas en los grupos que se conformarán en cada jornada.

Para la Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Vicepresidente del Tribunal de Honor y Ética, el COLPER no es ajeno a la realidad que experimenta la comunicación y a los cambios, como entidad de comunicación, está en el centro del mismo de dichos cambios, y es proactiva para reconocer que, estas modificaciones del entorno profesional y cultural responden a una clara posición de liderazgo frente a la complejidad de la comunicación social global: “Los cambios en los entornos mediáticos y de la comunicación en general, no solo generó transformaciones tecnológicas, sino de carácter organizacional en las empresas y de las características de los productos. De ahí, que en el campo de las relaciones Estado y Sociedad, Ciudadanía y Organizaciones, se plantean novedosas formas de interlocución, rupturas y nuevas formas de intercambio y circulación de la información”.

Por su parte, para la Licenciada Bressia Benel Yáñez, Secretaria del Tribunal de Honor y Ética-COLPER, en la actualidad, la sociedad de la información, sustentada en el uso intensivo de las redes y de las plataformas tecnológicas, vive una compleja y permanente revolución de las comunicaciones, producto de las innovaciones de internet y los productos digitales. Los y las profesionales tuvieron que cambiar sus herramientas de trabajo y consecuentemente, adquirir múltiples competencias y habilidades para ejercer sus profesiones y oficios: “Esperamos que la construcción del Código de Ética que iniciamos con este Foro el día de hoy, sea el fruto de un gran esfuerzo colectivo y plural, tanto, de profesionales de las áreas de: Animación digital, Diseño Gráfico, Periodismo, Producción Audiovisual, Publicidad, Relaciones Publicas, Tecnología de la Imagen, las que se incorporen al COLPER; como de diversos actores y sectores de la sociedad. De ahí, que esperamos, que el Código se constituya, más que un requisito jurídico o administrativo, en un instrumento de trabajo y un marco para la acción de las y los profesionales en comunicación que se deben al bien común de la sociedad”.

El Máster Diego Coto Ramírez, Fiscal de la Junta Directiva del COLPER, señaló que el estado y la libertad de expresión son dos conceptos interrelacionados que desempeñan un papel crucial en los nuevos escenarios de la comunicación social. La libertad de expresión es un derecho fundamental que permite a las personas expresar sus ideas, opiniones y pensamientos si censura o interferencia por parte del Estado u otros actores: “En el contexto de la comunicación social, los avances tecnológicos y la proliferación de plataformas en línea han generado nuevos escenarios en los que las personas pueden ejercer su derecho a la libertad de expresión”.

Coto comentó, que en el contexto actual los profesionales en comunicación se presentan entre otros a los siguientes retos:

  • La desinformación y noticias falsas: trabajar para verificar la veracidad de la información antes de difundirla y educar al público sobre como identificar y evitar las noticias falsas.
  • La manipulación de la información: ser conscientes de estas practicas y ser capaces de identificar y contrarrestar los intentos de manipulación.
  • La protección de la privacidad en línea: ser consciente de los riesgos asociados con la recopilación y uso de datos personales y se debe abogar por prácticas responsables en este ámbito.
  • El acceso equitativo a la información: trabajar para superar las barreras y garantizar que todos los sectores de la sociedad tengan acceso a información relevante y confiable.

Para el Fiscal del COLPER, con un nuevo código de ética, se le da el lugar y el peso a la profesión en la sociedad, permite llevar a la práctica valores esenciales, como la verdad, la honestidad, la imparcialidad, la independencia y el respeto de los derechos ajenos y propios.

La Dra. Ariana Macaya Lizano, Coordinadora de Grupo, Área Legal de la Corte Interamericana de Derechos Humanos-IDH, indicó que la libertad de expresión es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática, es indispensable para la formación de la opinión pública, por lo que se puede afirmar que, una sociedad que no está bien informada, no es plenamente libre: “ La Corte Interamericana ha indicado que, es fundamental la protección a periodistas que laboran en los medios de comunicación, esta protección va desde lo más básico que es protección a la vida, ya que en 2022 se reportaron 67 asesinatos de periodistas.

Mayaca agregó, que existe un deber del periodista, de constatar de forma razonable los hechos que divulga, es decir, resulta valido reclamar equidad y diligencia en la confrontación de las fuentes y la búsqueda de información, esto implica un derecho a las personas a no recibir una versión manipulada de los hechos. Asimismo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos menciona que: “si bien hay una protección hacia las personas que trabajan en la comunicación, los periodistas cuando ejercen sus labores deben ejercer siguiendo los principios de un periodismo responsable y ético”.

El Estado debe minimizar las restricciones a la circulación de información, pero también debe impulsar la participación en del debate público, concluyó la representante de la Corte Interamericana de Derechos humanos-IDH.

Por su parte el Máster José Armando López, Procurador, Director de la Procuraduría de la Ética Pública, comentó que los colegios profesionales son entes públicos no estatales, por ello, es fundamental entender que integran un colectivo administrativo institucional. A partir de esto se entendería que por ser entes públicos representan intereses profesionales, tienen una naturaleza mixta, porque son públicos en lo tocante a la función pública que encabezan en las Juntas Directivas y que refieren a las regulaciones a la profesión y su régimen disciplinario, pero en los demás aspectos, resultan ser una entidad de naturaleza privada: “Su objetivo no es exclusivamente la defensa de los intereses de los agremiados, su fin público va más allá, es la defensa de la colectividad, la defensa de la sociedad costarricense al velar por el adecuado ejercicio profesional de sus agremiados”.

López, reiteró que la integridad pública es el posicionamiento consistente y la adhesión de valores éticos comunes, así como el conjunto de principios y normas destinadas a proteger, mantener y priorizar el interés público: “ se puede afirmar que para garantizar el fin público, la Junta Directiva del Colegio de Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, debe promover estándares de Integridad Pública como lo promueve la OCDE para la institucionalidad costarricense: en este esfuerzo debe integrarse y alinearse con el DERECHO para garantizar el fin público del Colegio  poder generar un instrumento orientador, pedagógico y de incidencia en el ámbito conductual. En otras palabras, es necesario vincular el Código de Ética con el Código Deontológico que contiene los deberes profesionales y el régimen de disciplina por infracciones.

La Máster Giselle Boza Solano, Directora Programa Libertad de Expresión PROLEDI de la Universidad de Costa Rica, hizo referencia a que el desarrollo de las redes sociales, el internet y de la inteligencia artificial, ha provocado un cambio sin precedentes en la forma en que las personas producen, distribuyen y acceden a la información. Esto ha generado un ejercicio más amplio de derechos comunicativos, más participativo y transparente, también ha provocado muchos niveles de contaminación informativa, desinformación deliberada, deterioro del debate del público y consecuentemente de instituciones y procesos democráticos.

Boza, señaló los siguientes desafíos que tiene el derecho a libertad de expresión en Costa Rica:

  • Amenazas
  • Proceso de instrumentalización de la comunicación institucional y pública a beneficios de jerarcas de instituciones del Estado
  • Una falta de determinación del papel que tiene la prensa como actor legítimo, para controlar el abuso del poder, controlar la lucha contra la corrupción, para evitar el ejercicio arbitrario del poder público y poder político.

Asimismo, la representante del Proledi-UCR, comentó algunos compromisos de quien ejerce la comunicación social como profesión:

  • Compromiso con la institucionalidad democrática, con el derecho a la libertad de expresión y con las garantías que debe tener un Estado democrático para el ejercicio amplio de este derecho.
  • Compromiso en el plano de una comunicación fincada en los derechos humanos
  • Compromiso con el uso de las nuevas tecnologías y de la inteligencia artificial al servicio de las personas.
  • Compromiso con la verificación de los datos, con la lucha contra la desinformación.

“El periodismo debe ser de buena fe” y un proceso ético empieza con la buena fe de quienes empiezan a construir”, puntualizó Boza Solano.

En su reflexión el Máster Gustavo Román Jacobo, Director General de Estrategia y Gestión Pública del Tribunal Supremo de Elecciones, señaló que los seres humanos desde su creación, han tenido la capacidad humana de proyectar lo que tenemos en nuestro cerebro y ponerlo hoy día en una imagen digital: “de ahí, que los seres humanos hemos logrado entendernos, conformar ciudades, crear unidades de cooperación política y tener el desarrollo que hemos tenido hasta nuestros días, es decir, que esa capacidad para comunicarnos, para expresarnos, para proyectar nuestros pensamientos y lo que vemos del mundo a nuestros semejantes fue básico en el proceso de humanización del ser humano. Y si hoy estamos enfrentando un desafío como especie, un desafío en la humanidad, un desafío en todo el mundo es no permitir que estas nuevas tecnologías nos deshumanicen, sino más bien utilizarlas como herramientas de inclusión y de florecimiento de las capacidades y de las virtudes humanas”.

Román, comentó que, desde un enfoque inductivo y negativo, se definen 4 formas concretas en los que en la práctica las personas periodistas pueden lesionar deberes profesionales, cuyo denominador común es la presión económica:

  • Tensión en la que hay entre la dependencia del mercado publicitario y el compromiso con la verdad y con los valores en general.
  • Clickbait : la prioridad de impresionar antes de informar en los titulares.
  • Presión por reducir costos: salas de redacción cada vez más pequeñas.
  • Conformismo con la audiencia.

El representante del TSE hizo énfasis en cómo, desde los medios de comunicación social en general, las personas en condición de pobreza son invisibilizadas, en el sentido de que se habla sobre ellas, pero no son ellas las que tienen una voz propia. Caso parecido es el de los menores de edad, hay mucha comunicación sobre ellos, pero no es la voz de ellos la que se está escuchando, las personas que sufren algún tipo de discapacidad, no solamente las motoras, sino también las cognitivas: “es fundamental para una democracia y para la promoción y respeto de los derechos humanos que podamos escucharnos. Y entonces esa visibilización de esos sectores debe ser no solamente la de mostrarlos como problema, un problema que otros, nosotros tenemos que atender, sino también, darle la posibilidad de tener su propia voz y expresarnos desde sus propias perspectivas, cuáles son sus necesidades, sus reivindicaciones, sus aspiraciones”, concluyò Román Jacobo.

Cabe indicar que, con el propósito de obtener la mayor cantidad de participación posible, las Jornadas de trabajo para renovar el Código de Ética, se estarán llevando a cabo bajo las modalidades: Presencial, Presencialidad Remota-Zoom y Asincrónica, de esta manera, facilitar los materiales para su mejor provecho, propiciar una amplia interacción, recoger aportes, recomendaciones, opiniones, que serán tomadas en cuenta para este proceso. Asimismo, se estará compartiendo en línea, diferentes documentos, para que sean valorados y respondidos por diversos públicos antes, durante y posterior a cada evento.

(Ver programación de los Foros: https://primeraplana.or.cr/es/Contorno/La_construccion_del_nuevo_Codigo_de_Etica_de_las_Profesiones_en_Comunicacion_/)

Para el Tribunal de Honor y Ética y la Junta Directiva del COLPER, el Código de Ética para quienes se desempeñan en el campo de la comunicación social, debe recoger la voluntad colectiva, para actuar con la debida responsabilidad en el desempeño profesional. Es pertinente que marque el deber y compromiso de la persona colegiada con la democracia, la paz, el pluralismo y la tolerancia, defender la verdad y la independencia como comunicadores y estar siempre al servicio del interés público.

Inscríbase en el siguiente Foro: https://forms.gle/H1nygUP8uKfYAdoz9

Información: tribunalhonoretica@colper.or.cr

Enlace al Foro DILEMAS ETICOS: Estado, Libertad de Expresión, Nuevos Escenarios de la Comunicación Social-Contexto de Costa Rica: https://fb.watch/kUw6CWyoYY/?mibextid=Nif5oz

Por:
Efraín Cavallini Acuña. Comunicador
Sylvia Arredondo Guevara. Comunicadora
Leni Correa Rivera- Estudiante RI-UNA
Fotografía: Melissa Navarro Aguilar- COLPER
Diseño Gráfico: Rodrigo Valverde Naranjo

Dilemas éticos: Estado, Libertad de Expresión. Nuevos escenarios de la Comunicación Social. Contexto Costa Rica / Foro

El pasado jueves 1 de junio 2023 se llevó a cabo el foro: “Dilemas éticos:  Estado, Libertad de Expresión. Nuevos escenarios de la Comunicación Social. Contexto Costa Rica”.

Se contó con la participación de:

  • Máster Armando López Baltodano. Procurador Director, Procuraduría de la Ética Pública
  • Máster Gustavo Román Jacobo. Director General de Estrategia y Gestión Política. Tribunal Supremo de Elecciones, Costa Rica
  • Ariana Macaya Lizano. Coordinadora de Grupo, Área Legal, Corte Interamericana de Derechos Humanos-IDH
  • Máster Giselle Boza Solano. Directora Programa Libertad de Expresión, PROLEDI

El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica-COLPER, ha considerado pertinente abrir un espacio de diálogo e intercambio, que permita, en consecuencia, con las transformaciones tecnológicas y el entorno comunicacional, modificar y proponer reformas de fondo al Código de Ética de esta organización.

Se le invita a ver la transmisión de esta actividad: https://fb.watch/kUw6CWyoYY/?mibextid=Nif5oz

La necesidad de un “streamer”

Oscar Madrigal

Me decía mi hija un día de estos: voy a explicarle, primero, qué es un “streamer” para que entienda la noticia, lo cual era cierto. El “streamer” es quien usa, me decía, alguna plataforma para hacer trasmisiones ya sea en vivo o en diferido. Hay streamer muy famosos, algunos ganan millones de dólares y los más famosos de los famosos son aquellos que trasmiten y explican videojuegos. Pues bien, me dice, la noticia es que AMLO, Andrés Manuel López Obrador, el presidente de Méjico ocupó la posición número 6 entre todos los “streamers” de habla Hispana. Y están furiosos, porque lo desconocen como parte del gremio. AMLO contesta preguntas en “vivo” o en directo y explica muchas veces partes de la historia mejicana y mundial.

Este hecho me trajo a la memoria cuando fui a grabar unas conferencias a la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) creyendo que lo haríamos probablemente con una camarita. Sin embargo, me encontré con un estudio digno o mejor que el de muchas televisoras que conocemos. Y con un personal que proviene, incluso, de Canal 7 y un equipo creativo muy competente.

Me imagino que otros sindicatos, especialmente del Magisterio, tendrán estudios de igual magnitud o mejores. Y cualquiera se pregunta, ¿por qué no se unen para crear un “streamer” colectivo?

La lucha por ganar la conciencia de la opinión pública, la conciencia de la clase trabajadora es una necesidad impostergable como lo estamos viendo en el país. Hay que combatir la mentira y el miedo y eso solo se puede hacer con programas que orienten, informen y formen y desmonten las falsedades o bulos del gobierno y las cámaras empresariales. Creímos que las redes sociales democratizarían la opinión pública pero -como se demuestra hasta la saciedad actualmente- otras multinacionales y multimillonarios grupos, controlan y manipulan la opinión y el criterio de las gentes ya sea a través de troles o de fake news, noticias falsas.

En países como España, el grupo Podemos ha creado un canal para enfrentar la desinformación, con excelentes resultados. Igualmente, en otros países las fuerzas progresistas tratan de romper el bloqueo informático.

En Costa Rica gente como Héctor Ferlini con SURCOS hace un ingente esfuerzo ya de muchos años por dar voz a los movimientos populares. Y de seguro igual ocurre en muchos otros sectores y lugares.

El movimiento popular, encabezado por los sindicatos, pueden darle unidad a todos esos esfuerzos. La creación de un canal de televisión alternativo o algo parecido, puede ser el instrumento que una y fortalezca al pueblo.

A ver si creamos un “streamer” colectivo, un Canal que promueva la verdad y enfrente la mentira de los medios, las Cámaras y el Gobierno. Solo hace falta voluntad.

El fascismo y los medios en el Perú

Juan Huaylupo

Juan Huaylupo

Las palabras son la manifestación del pensamiento, cultura, historia e identidad de las personas. Ellas son posesionarias de significaciones complejas en la interacción comunicativa de sus protagonistas, las cuales trascienden la relación personal para ser referentes particulares de cada tiempo espacio social.

La pluralidad social en el presente globalizado requiere de la comunicación por ser un requisito para la convivencia, para la vida en comunidad y para nuestra socialización como seres humanos. La heterogeneidad social, que es inherente de las personas, no es un obstáculo para la comunicación, pues no existe nadie que piense o actúe igual que otros, ni existen patrones culturales idénticos. No, obstante, las diferencias no son limitaciones para la comunicación social, por el contrario, son escenarios para el dialogo peculiar e inédito para aproximarse a conocer otras costumbres y culturas.

El odio racial, cultural o ideológico, no ocurre por ser diferentes, porque todos los somos. Los enfrentamientos sociales, en muchos casos son cicatrices del pasado, alimentadas e incentivadas por quienes les interesa mantener separadas las poblaciones para impedir la unidad de pensamiento y acción conjunta por el bien común entre pueblos y naciones.

La fragmentación social, racial o ideológica, constituyen un pretexto para el fomento del odio y la destrucción genocida en una sociedad y sistema, caracterizado por la desigualdad y la explotación generalizada de los pobres y el desprecio hacia los trabajadores gestores de la historia nacional y de la riqueza privada. En el universo de las relaciones sociales, donde pocos propietarios millonarios, desprecian, explotan y sacrifican cotidianamente a miles de trabajadores, sin derechos ni reivindicaciones, sin duda es la simiente del enfrentamiento, pero en el contexto peruano y otras sociedades, proviene de los pocos que poseen todos privilegios y leyes que los amparan, y que gozan de la protección del monopolio de la violencia del Estado.

El fascismo, de ayer y de hoy, en el Perú se estigmatiza y polariza social, política y económicamente a las mayorías nacionales, basándose en el odio, la discriminación y la represión asesina, como un artilugio para manipular y crear el odio entre trabajadores del campo y la ciudad y de este modo, distraer, distorsionar y diferir el antagonismo entre explotados y explotadores, entre demócratas y tiranos, entre víctimas y victimarios, por ello, el fascismo peruano corrompe y controla de los medios para privatizar la información e intentar el control del pensamiento colectivo, así como para ocultar y falsificar la información, a la vez que justifica las acciones de espurios tiranos, parlamentarios corruptos y las decisiones violentas de los militares, que sin conciencia, sin pensamiento propio ni nacional, reprimen a quienes deben servir. Ese periodismo y otros protagonistas son culpables del odio, enfrentamiento y asesinato contra nuestros hermanos y sus pueblos.

El fascismo en el poder, no es por la caduca consideración racial, de creerse unos superiores a otros, ello es una mascarada que oculta la imposición de la colonialidad del poder y del saber en la sociedad peruana. El miedo, la impotencia y la ignorancia del poder, ha reproducido viejos prejuicios contra los gestores históricos de nuestra peruanidad, con los cuales no se identifican, ni se estiman nativos. La privatización de la nacionalidad por los que se creen mistis o dueños de la nación, es la inimaginable regresión histórica, ideológica, cognoscitiva y cultural ocurrida en el Perú contemporáneo. Pero, no ha sido espontánea, ha sido creada intencionalmente por el poder colonialista existente, los medios y la educación del poder.

El totalitarismo fascista, con los dineros de las empresas globales, ha convertido a muchos periodistas en auténticos sicarios, tan culpables como los asesinos de nuestros hermanos y de los anhelos ciudadanos. Asimismo, los han despojado de la honorabilidad del periodismo continuador de sus predecesores, luchadores por la verdad y la libertad del pensamiento.  

La espuria presidenta protegida y amparada solamente por los militares, no gobierna, tampoco lo hacen los corruptos parlamentarios, pues no se gobierna con represión policial y militar y sin legitimidad social. Esos personajes son ridículos fantoches del poder de los millonarios de las empresas globales que imponen las decisiones económicas y se apropian de las riquezas nacionales y del funesto Fondo Monetario Internacional que controla, fiscaliza y decide la finanza estatal que ha liquidado las políticas públicas y los derechos ciudadanos.

Las tiranías requieren de las palabras y discursos, no para dialogar ni concertar, sino para imponer las decisiones y acciones contra quienes les han negado la palabra y el de ser escuchados.  Los medios simplifican y falsifican la complejidad de los acontecimientos y realidades, ofenden a la inteligencia e impiden el pensamiento complejo. La veracidad y la pluralidad del pensamiento, así como el debate serio, plural, comprometido, sobre los derechos ciudadanos, la democracia o el desarrollo nacional, están ausentes en dichos medios, porque están protegidos, mantenidos y ser esclavos del poder fascista.

La incomunicación social es la condición privativa del poder, pero ninguna tiranía mediática o estatal es eterna, como tampoco lo es la incomunicación. Las protestas populares son las expresiones del fracaso del discurso del poder, de la imposibilidad seguir dominando y explotando, así como son evidencias concretas y trascendentes de la absurda pretensión de eternizar un poder irracional y sin horizonte histórico. El pensamiento y conciencia crítica y disidente, son la esperanza para reconstruir una sociedad plural y un mundo mejor, en aras de una cuestionable y endeble hegemonía global norteamericana. Las políticas y las instituciones públicas han sido liquidadas.

(*) Juan Huaylupo Alcázar, Catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica.

Foro y presentación de la publicación Responsabilidad Profesional: Ética Y Valores-Visión desde la Comunicación Social

En el marco de la conmemoración del Día Nacional del Periodista Costarricense y del Bicentenario de la República de Costa Rica se ha convocado el Foro y presentación de la publicación Responsabilidad Profesional: Ética Y Valores-Visión desde la Comunicación Social.

Participantes: Any Pérez Cortés, periodista Escuela Ciencias de la Comunicación Colectiva, Universidad de Costa Rica; Ángela Argilés Herrero, Periodista de la Universitat Politécnica de València, España; Ewald Acuña Blanco, Abogado-Penalista.

Día: lunes 31 de mayo de 2021

Hora:10 a.m.

Transmisión En VIVO- Facebook Live: Colegio de Periodistas de Costa Rica

 

Compartido con SURCOS Efraín Cavallini Acuña.