El pasado 05 de octubre se llevó a cabo el VI Foro: experiencia, expectativas y desafíos de medios regionales, alternativos e independientes. Se contó con la participación de profesionales, académicos y estudiantes de carreras de la comunicación social; reflexionaron, expusieron sus ideas e inquietudes sobre los retos de la comunicación social.
Los expositores invitados:
Licda. Iris Zamora Zumbado – Periodista – Premio Nacional de Periodismo Pio Viquez – Moderadora / Sr. Danilo Layan Gabb – Presidente Junta Directiva de La Radio Voz de Talamanca – Jefe Oficina Regional del Tribunal Supremo de Elecciones Talamanca / Máster José Manuel Bustos Cascante.- Editor Programa «Hoy en Positivo» – MBA. / María Amarilis Barrantes Abarca – Periodista -Administradora de Empresas – MK – Directora TV Norte Canal 14 / MA Sebastián Fournier Artavia – Coordinador de Onda UNED Miembro fundador de la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa (REDMICA).
El Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica le invita a participar del IV Foro de la Construcción del Nuevo Código de Ética de las Profesiones en Comunicación Social de Costa Rica, donde se abordará el tema: “Oportunidades y desafíos de la publicidad y la animación digital en Costa Rica: prospectiva y ética”.
Éste se realizará el jueves 7 septiembre de 2023, iniciando a las 9.00 a.m.
“Revolución Digital en la Comunicación Social: Dimensión Ética de las Tecnologías de la Imagen, el Diseño Gráfico y la Producción Audiovisual”
3 agosto de 2023
Como parte de las Jornadas programadas por el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, para llevar a cabo la construcción del Código de Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica-COLPER, el jueves 3 de agosto de 2023, se llevó a cabo el Foro: “Revolución Digital en la Comunicación Social: Dimensión Ética de las Tecnologías de la Imagen, el Diseño Gráfico y la Producción Audiovisual”.
Para seguir dialogando sobre temas de relevancia en los entornos de la Comunicación Social, en este tercer foro participaron personas expertas en las nuevas áreas de la comunicación, especialistas en los campos propios y derivados de la revolución digital y el mundo de las plataformas, redes, nuevos lenguajes y narrativas. Contamos en esta oportunidad con la Máster Ana Lucy Zamora Munguìa, directora Académica de la Escuela de Ciencias de la Comunicación ULACIT, el Dr. Oscar Alvarado Rodríguez, Investigador de Experiencias de Usuario e Interacción Humano-Computador de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, el Máster Cristian Bonilla Cruz, Decano de la Facultad de Arte, Diseño y Comunicación ULATINA. La conducción estuvo a cargo de la Máster Any Pérez Cortés, Académica de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica y consultora.
La Master Auxiliadora Zúñiga Corea, Presidenta en ejercicio de la Junta Directiva del COLPER, comentó, que las tecnologías no tienen ética pero la humanidad depende de ella, los que construyen el Código de Ética enfrentan desafíos, ya que la revolución de las tecnologías ha cambiado las formas de interactuar entre las personas, ha aumentado la individualidad y ha impuesto normas de conducta, que obedecen a nuevos presupuestos éticos que en algunas ocasiones pueden ser cuestionados por su falta de contenido moral; todo esto significa un gran desafío para la elaboración de un manual ético, con el fin de utilizar de manera apropiada la tecnología: “ Estas nuevas reglas nos deben ayudar a progresar individualmente y en sociedad y que nos lleven a una sociedad con una sana convivencia, donde se reconozcan los derechos inherentes a la existencia humana como es el derecho a la vida, al trabajo, a la salud física y emocional y a la privacidad y por supuesto a la existencia de normas éticas en el uso de la tecnología de la imagen, el diseño gráfico y la producción audiovisual”.
Es indispensable un equilibrio entre la ética y la revolución tecnológica con el fin de garantizar el mayor beneficio para la humanidad, concluyó la Vicepresidenta de la Junta Directiva del COLPER.
Master Efraín Cavallini Acuña
Presidente del Tribunal de Honor y Ética-COLPER
El Presidente del Tribunal de Honor y Ética, Master Efraín Cavallini Acuña, hizo referencia a los aportes que se han logrado recoger de estudiantes, académicos y profesionales de las diversas disciplinas de la comunicación que han participado de los tres foros y mesa de trabajo realizados desde el 1 de junio de 2023 a la fecha.
Al respecto, Cavallini destacó algunos elementos discutidos y analizados en los foros anteriores que son de relevancia tomar en consideración para el ejercicio profesional de la persona comunicadora:
Se expone que es importante tener en cuenta los entornos al que se enfrenta quien ejerce la profesión, de ahí se nombraron los: habituales, estables, los de crisis, prospectivos, globales, nacionales, locales, dinámicos, cambiantes.
Se han destacado algunos principios éticos por lo que regirse para una comunicación responsable y de respetos a las audiencias y públicos, entre estos se hace énfasis en la: verdad, transparencia, denunciar lo incorrecto, confrontar a quién miente, equilibrio: ética, regulación y confianza, informar la verdad, observar, verificar, analizar, independencia, respetar las audiencias y a la legislación, ser garantes de los Derechos Humanos, la Libre Expresión y la Libertad de Prensa. Estos principios se irán enriqueciendo en los futuros foros y mesa de trabajo, para integrarlos en la propuesta del nuevo Código de Ética del COLPER.
El Tribunal de Honor y Ética ha propuesto una estrategia interdisciplinaria de formación y reflexión en todo este proceso, que contiene elementos necesarios, para propiciar el intercambio de visiones como son: bases de orientación, observación de grupos, proceso articulado, evaluación formativa de la experiencia, auto y coevaluación, articulación abierta y plural y producción de las y los participantes.
Se han puesto en práctica desde el primer foro, estrategias pedagógicas para construir de forma colectiva entre las 7 profesiones que alberga el COLPER: detección de dilemas éticos, desarrollo de matrices y formularios, estudio de casos, trabajo en grupos, construcción colaborativa, referencias a reglas, normativas o protocolos, exposición de ideas en plenaria, selección y sistematización de propuestas, devolución integrada a los participantes de sus aportes en las diversas fases del proyecto.
La master Any Pérez Cortés, moderadora del Foro, dio apertura al mismo, haciendo énfasis de que, en el ejercicio de las ciencias de la comunicación, las personas comunicadoras tenemos el deber de profesar una ética en las diversas profesiones, basados en códigos de actuación profesional y ser garantes de su cumplimiento.
La master Ana Lucy Zamora Munguía, directora académica de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología-ULACIT, señaló que a lo largo de la historia se ha visto como el ser humano se expone a diferentes avances tecnológicos y se puede ver a lo largo de toda de historia, en algún momento fue la maquina de vapor, la imprenta, las telecomunicaciones y hoy en día es la inteligencia artificial: “Los avances tecnológicos han influenciado a la humanidad y ha transformado como vivimos, trabajamos y nos comunicamos, por todos estos avances es que los seres humanos tienen que empezar a reflexionar de manera ética y responsable”.
Para Zamora, no se puede obviar el impacto de la inteligencia artificial en las disciplinas de publicidad, mercadeo, animación digital, diseño gráfico, en general de comunicación ya que cada vez más herramientas tecnológicas van a ser más sofisticadas y comunes en todos los quehaceres y en las disciplinas y ahí es donde surgen las preocupaciones éticas relacionadas con su uso.
Para esta académica de la ULACIT la inteligencia es la capacidad de aprender, pero esa capacidad de aprender la tiene el ser humano. Es a partir de su disciplina y el conocimiento que tiene que va a generar información clave para el uso adecuado de la tecnología: “Aplicamos nuestros conocimientos y habilidades usando herramientas, que permiten mejorar nuestras actitudes naturales, sumando una actitud donde solamente podemos aplicarlo con marcos éticos y reglas para su desarrollo e implementación, que permitan promover al ser humano, el bien común y la sustentabilidad ambiental”.
El Dr. Oscar Alvarado Rodríguez, investigador de experiencia de usuario e interacción humano–computador de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica-ECCC-UCR, indicó que a pesar de que la tecnología nos deslumbra y nos llame tanto la atención, es importante recordar que sigue siendo limitada: “es una tecnología que hoy en día acapara todas las audiencias, todas las imágenes y todas las noticias, pero sigue siendo algo creado por el ser humano, por lo que sigue siendo algo imperfecto, por lo tanto, es importante recordar que la inteligencia artificial en general no puede crear políticas, las políticas las creamos nosotros los seres humanos y eso es importante”.
Alvarado, dijo que algunos retos actuales con la IA-Inteligencia Artificial es tener claridad de su función de apoyo al ser humano, puntualizó que la IA no puede crear políticas, ni detección de imágenes violentas, se constituyen en cajas negras por ello, se debe transparentar su uso: “No hay super inteligencia, solo personas con objetivos muy claros usando IA”.
Este académico de la UCR aprovechò el espacio del foro y planteò a la audiencia las siguientes interrogantes, como aporte al proceso que de reflexión en cuanto a la construcción del nuevo Código de Ética del COLPER:
¿Se infringen los derechos de autor al usar IA generativa? ¿Quién infringe esos derechos: la empresa que implementa el modelo o la persona profesional en comunicación (PPC) que genera imágenes/videos?
¿Debería la PPC utilizar modelos de IA que no hayan solicitado permiso de uso de imagen o video para la conformación del corpus de entrenamiento?
¿Debería la PPC verificar previamente posibles modelos de IA entrenados con corpus inclinados a beneficiar/representar algunas poblaciones sobre otras? ¿Debería usarlos del todo?
¿Debería ser sancionada la PPC al utilizar IA con objetivos de desinformación, en contra de los DDHH, en contra del honor, en contra de poblaciones vulnerables?
¿Debería la PPC indicar a sus públicos cuando alguno de sus productos fue generado/editado con IA y cuál modelo fue utilizado? ¿En qué contextos debería ser obligatorio?
¿Debería la PPC promover siempre la escrutabilidad de un modelo de IA cuando se implementen recomendaciones personalizadas para sus públicos?
Máster Cristian Bonilla Cruz, Decano de la Facultad de Artes, Diseño y Comunicación Colectiva de la Universidad Latina
Por su parte el Máster Cristian Bonilla Cruz, Decano de la Facultad de Artes, Diseño y Comunicación Colectiva de la Universidad Latina, periodista y productor audiovisual, compartió algunas reflexiones sobre las implicaciones éticas que hay en las artes visuales para que sean tomadas en cuenta por el auditorio y se sumen a la dinámica de discusión en los diversos foros y mesas de trabajo sobre el tema de la ética en el ejercicio de las profesiones de la comunicación social:
Reflexiones:
Hay que estar alerta y educarse bien con la creación de contenido digital generado y modificado por algoritmos que parecen reales, pero, que son creados artificialmente, por ejemplo, las deepfakes (ultra falso).
Consignar cuando se utiliza alguna imagen generada con inteligencia artificial, con el fin de transparentar a la audiencia el uso de esta tecnología.
Las plataformas deben responsabilizarse y generar advertencias automáticas a sus usuarios, sobre la existencia de contenidos creados con inteligencia artificial, hoy en día las plataformas no se responsabilizan y no crean advertencias.
Mantener la prudencia y tomar tiempo suficiente para involucrar elementos provenientes de la inteligencia artificial a la dinámica de trabajo en diseño y audiovisual.
Es necesario generar investigación académica que permita entender los alcances de los productos generativos de la Ai y sus posibles repercusiones.
Se abre una discusión legal alrededor de los derechos de autor,uso indirecto de las obras creativas y por lo tanto, pone en riesgo la integridad de las futuras obras.
Las imágenes tienen un poder especial que cambia la dinámica por completo, por lo cual, para quienes las crean acarrea una gran responsabilidad.
Bonilla, consciente del proceso de trabajo que se está realizando en el COLPER, para que las nuevas profesiones sean incluidas en el nuevo Código de Ética de manera asertiva, compartió 3 principios que ayuden a tomar en cuenta para la regulación de la inteligencia artificialgenerativa en las organizaciones de comunicación.
Principios:
Se utilizará en beneficio de las personas, pero siempre con supervisión humana.
Se utilizará para mejorar la calidad del trabajo, agilizando los procesos mecánicos.
Respeto hacia los creadores y generadores de contenido.
Una vez concluido el III Foro, se pasó a una dinámica participativa de carácter grupal, bajo la figura de mesa de trabajo, donde las personas participantes (comunicadores) reflexionaron e intercambiaron experiencias, conocimientos y diversas circunstancias sobre las disciplinas de: Tecnologías de la Imagen, el Diseño Gráfico y la Producción Audiovisual”, en aras de dejar plasmado en matrices de trabajo las diversas opiniones e información, que será tomada en cuenta para la propuesta de renovación del nuevo Código de Ética del COLPER.
Dra. Beatriz Pérez Sánchez
Vicepresidente
Tribunal de Honor y Ética-COLPER
La Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Vicepresidente del Tribunal de Honor y Ética, explicó a las ylos presentes la dinámica y metodología planificada para el trabajo en grupos sobre la temática de la Tecnología de la Imagen, el Diseño Gráfico y la Producción Audiovisual, la cual consistió en responder a diversas interrogantes, por medio de matrices en las siguientes temáticas: semejanzas y características de nuestras profesiones, impacto y disrupciones se derivan de la convergencia de las tecnologías de la imagen, que deban normarse en el Código de Ética, los usos sociales de la tecnología en las profesiones, normas, criterios, principios, valores, responsabilidad social, derecho a la intimidad personal de las personas y derechos conexos, cambios y sugerencias para el nuevo Código.
Máster Sylvia Arredondo Guevara
Directora de Tribunal de Honor y Ética COLPER
En la Plenaria que se realizó al final de la jornada de trabajo, los diferentes grupos expusieron sus resultados. En este sentido, la Master Sylvia Arredondo Guevara, Directora de Tribunal de Honor y Ética del COLPER, y coordinadora de la mesa de trabajo en modalidad presencialidad remota-virtual, compartió lo recogido en dicha mesa:
Se revisaron los artículos del Código de Ética actual del COLPER y se sugirió lo siguiente:
Agregar al artículo 7, lo siguiente: “siempre y cuando no lesiones los derechos de otras personas”.
Al artículo 8 del actual Código agregar: “la información que se genera en las instituciones o empresas no deben ser utilizada para intereses o negocios personales”.
Se sugiere una revisión del articulo 11 en su totalidad.
En el artículo 14 se sugiere incluir: “en fotografía, imágenes, ilustraciones, infografía, etc.
Al artículo 16 se recomienda sustituir la palabra ticos por costarricenses.
En el artículo 18 se sugiere incluir: “lenguaje inclusivo y accesible”.
En el espacio de Producción Audiovisual se sugieren incluir un articulo 37 que incluya: “En los casos en los que se utilicen imágenes gratuitas o libres, se debe indicar por medio de código de barras o un QR, su autoría o procedencia. Las Imágenes deben ser equilibrada e inclusiva en cuanto a los temas de géneros y discapacidad, etnias, evitar el reforzamiento de estereotipos negativos en noticias, publicidad etc. Reafirmar El respeto del derecho a la intimidad garantizado en la Constitución Política de Costa Rica”.
Plenaria con participación de las personas coordinadoras de mesas de trabajo.
Arredondo comentó, la preocupación sobre el tipo de impacto y disrupciones derivadas de la convergencia tecnología en cuanto a imagen, por ello, se reafirma que las tecnologías o conjunto de recursos técnicos, no deben ser excusables para que los mensajes o propuestas discursivas violenten el lenguaje, las buenas costumbres, y la idiosincrasia de las audiencias, de ahí, que, para no perder la identidad en el ámbito de la Inteligencia Artificial- IA, se debe:
Prever la amenaza que generan las bases de datos de la Inteligencia Artificial yel derecho a la intimidad. Aunque la IA es positiva porque facilita no debería interferir en la construcción concordante de la secuencia audiovisual.
Evitar que la Inteligencia Artificial seleccione imágenes que lesionen derechos de personas consideradas de poblaciones vulnerables.
La narrativa audiovisual no debe verse afectada por la IA, debe ser rigurosos en la selección de las imágenes e ilustraciones que se utilicen en esa producción.
La secuencia de imágenes debe ser un complemento pensado, que apoye al guion y no crear confusión en el mensaje.
Para los periodistas que por diversas razones desempeñan su trabajo en el área organizacional y no periodística de las instituciones, deben también respetar los requisitos universales de los derechos de las personas.
MBA Juan José Arce Vargas, Periodista y coordinador de la mesa 2
El MBA Juan José Arce Vargas, Periodista y coordinador de la mesa 2, expuso lo que en su grupo consideraron importante que sea valorado durante este proceso:
Se debe incorporar el valor de solidaridad y criterio técnico, la solidaridad es ese valor que dirigen los profesionales de comunicación, esa solidaridad en los contenidos debe llegar a todas y todos, las y los profesionales en comunicación tienen la responsabilidad de educar y alfabetizar digitalmente a las generaciones que no crecieron con esto, la solidaridad debe ser un principio básico.
También se analizó el tema de discriminación e igualdad, la igualdad, como valor dentro de la sociedad tiene que ser persistente y que esos contenidos digitales tienen que llegar a todos.
En semejanza de las profesiones se discutió que, garantizar que la sociedad estè correcta y verazmente informada, entonces la veracidad tiene que ser parte; y si hay diferenciación en los contenidos de inteligencia digital creados por ciertos algoritmos, estos deben tener la capacidad de distinguir que es ficticio y que es real.
En los impactos y disrupciones se tiene la distorsión de la realidad que impacta la toma de decisiones de la sociedad, estos impactos trastocan las realidades que tergiversa la visión del mundo que tenemos, las redes sociales dañan las imágenes de instituciones y personas.
Dentro de las buenas prácticas se consideró la diferencia entre la comunicación de contenidos ficticios y reales, reconocer la autoría, diferenciar las ilustraciones referenciales y las capturas reales, para la elaboración de narrativas digitales y aplicar los valores de honestidad, solidaridad, criterio técnico profesional e igualdad.
Arce, concluyó manifestando que, en la opinión del grupo, todos los profesionales en comunicación deben de respetar las normas éticas básicas en la diaria labor, sin embargo, éstas deben tener el respaldo de Ley, en un país de derecho y democrático como Costa Rica, además de que los patronos de los profesionales de la comunicación deben ser los principales garantes de las normas éticas que nos rigen.
Máster Marilyn Batista Márquez
escritora, periodista,
coordinadora de la mesa 3
Marilyn Batista Márquez, escritora, periodista, coordinadora de la mesa 3, expresó que el grupo, propuso algunos elementos éticos sumamente básicos, pero fundamentales de la persona que se desempeña como profesional. Se señalaron 7 puntos:
Publicar la autoría: informar siempre la fuente, aún la proveniente de IA.
Mantener la independencia y creatividad: aun utilizando la IA y diversas fuentes, la capacidad de crear debe prevalecer.
Verificación de fuentes: investigar si la fuente replicada es real.
Equilibrio y equidad:brindar oportunidad, espacio y tiempo libre de preferencias y subjetividades.
Lenguaje:toda acción comunicacional debe estar apegada a las normativas y respeto al lenguaje.
Balance: la ética y la evolución digital requiere de un punto medio en el cual ninguno interfiera negativamente con el otro.
Veracidad: cero «posverdad»; que no induzca al engaño y a el sesgo de opiniones y datos.
En cuanto a las semejanzas de las diversas profesiones en comunicación, se coincide que:
Todas y todos los comunicadores, publicistas, relacionistas públicos, productores audiovisuales, periodistas, todos (as) comunican e informan, tienen la capacidad de educar, de desinformar, están vinculadas al derecho humano de la libertad de expresión y generan opinión pública.
En el tipo de impacto y disrupciones se tiene la desinformación, riesgo reputacional, violación al derecho de la intimidad, afectación económica, etc.
En las potencialidades prácticas sobre los usos sociales de parte de las profesiones, se tiene informar, educar, formar, entretener, impulsar inclusión. En narrativas generar pensamiento crítico, impulsar las buenas costumbres, impulsar respeto humano.
En cuanto a Consejos Éticos, no se debe confundir a las audiencias con el uso de imágenes y audios actuales. Las fotos y audios antiguos y recreaciones deben informar la fecha y hechos.
La persona comunicadora debe ser informada, educada, creativa, responsable y apegada a la ética, cualquier comunicador, productor audiovisual o publicista debe tener conocimiento de la Carta Derechos Humanos y de convenios internacionales de respeto a los Derechos humanos y Constitución Política del país.
Como parte de las reflexiones se dijo que no existe una carrera profesional, que no requiera el apego a la ética como eje central de su desempeño laboral: Por ejemplo: “El “Sello de Garantía” del COLPER debe ampliarse a Sello de Garantía para todos los medios de comunicación”.
La máster Rocío Fernández Monge, Periodista y coordinadora de la mesa 5, comentó sobre las recomendaciones de las personas que integraron su grupo, para poder actualizar el Código de Ética del COLPER, acorde al contexto actual y de las variadas profesiones insertas en la comunicación social. Algunas recomendación son:
Respetar la privacidad de las personas y obtener su consentimiento, para aparecer en los productos audiovisuales.
Advertir de la manipulación excesiva de las imágenes cuando haya de por medio la utilización de la inteligencia artificial o trasgreda principios éticos, legales, patrimoniales o derechos humanos. Lo primero es proponer un proyecto de ley que regule la utilización de la Inteligencia Artificial en la producción de la publicidad y la propaganda y que el COLPER tenga la iniciativa de proponerlo y buscar alianzas.
Las personas creadoras de imágenes tienen una responsabilidad de ser transparentes sobre cualquier producción, donde intervenga la Inteligencia Artificial, para que no promueva Noticias Falsas y no inducir al engaño.
Las nuevas herramientas de la Inteligencia Artificial deben promover la verdad y la cultura de paz.
Las personas creadoras deben esforzarse, por ser inclusivas y evitar la discriminación y los sesgos utilizando las nuevas herramientas tecnológicas.
Se señala que con relación a las semejanzas entre las diversas profesiones de la comunicación social se tiene: el uso de la imagen, combinación de elementos gráficos de muy diversa naturaleza con el uso de la tecnología digital, mezcla de diversos lenguajes, y obtener el consentimiento informado y representación precisa de eventos.
En cuanto a los impactos de la información que se procesa y se difunde, no se puede obviar la convergencia de las tecnologías de la imagen, que podrían provocar informaciones, que promuevan la desinformación y las Noticias Falsas y estos efectos deben normarse mediante el Código de Ética.
En cuanto a las potencialidades prácticas sobre los usos sociales de la tecnología de la imagen, la producción audiovisual y el diseño gráfico, se tiene eficiencia de recursos.
Se señaló la importancia de reforzar el uso del archivo audiovisual, para crear nuevos productos, así como la democratización de los productos audiovisuales, para toda la población y como consejos éticos, se enfatiza en velar por prevenir el desplazamiento del ser humano y su aporte intelectual por el uso de la tecnología.
Los diferentes grupos de trabajo integrados por profesionales de las distintas profesiones que integra al COLPER, coincidieron que, en el ejercicio de la profesión, se debe ser consecuentes con los principios de respeto, igualdad, equidad de representación de los diversos grupos humanos y sociales, etarios, étnicos, y de la diversidad y la pluralidad a efecto de enmarcar el trabajo del diseño y la producción en un encuadre amplio de los derechos humanos de las personas.
Asimismo, que, en cuanto al contenido, los lenguajes y las narrativas en las comunicaciones y su difusión, las mismas deberán responder de manera coherente a la información, mensaje o conjunto de ideas, que se le han contratado, sin perjuicio de las formas y recursos que elijan productores de la imagen, diseñadores o productores multimediales.
Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP)
Desde hace más de cien años, desde que existen los medios periodísticos masivos, ha habido expertos en comunicación política. Empresas y consultores que asesoran candidatos para ayudarles a presentar sus ideas con eficacia, ser más atractivos y carismáticos, pronunciar lemas pegajosos, interpretar los sentimientos de los ciudadanos y conectar con ellos para cautivar su voto. También les han dado a los gobiernos estrategias de información para manejar crisis o para ganar guerras.
La era digital potenció a estos consultores y muchos de ellos, ante el rezago de los estados para regular estos nuevos poderes y proteger al ciudadano del abuso digital, ensancharon la ética de la profesión a nuevos límites.
Ahora pueden comprar o aspirar, a través de apps atractivas o de servicio público, los datos privados de cualquier persona ciudadana sin que esta se entere y usarla para diseñarle mensajes que le lleguen alma. Apelan a los temores de otro ciudadano instándolo a que circule mensajes de advertencia de supuestos peligros entre amigos y familiares para hacerlos más creíbles. Pueden fabricar a millones de opinadores falsos en redes sociales para que den la impresión de mayorías en su favor (troles) y, de paso, le trazan así la agenda a los medios periodísticos clásicos. Crean centenares de medios digitales en simultánea que actúan en coro para alabar al cliente y atacar al enemigo.
Con estas tácticas reviven una arma de la política medieval, la cizaña, porque saben que los algoritmos de las mega plataformas Meta (Facebook) y Twitter premian los contenidos que mayor y más encendida reacción produzcan. El miedo y el odio están ahí entre los ciudadanos, como gasolina regada en una calle, los “estrategas” de la comunicación solo encienden la mecha. Sus engranajes de relojería funcionando tras cada grito.
Una alianza transfronteriza y colaborativa de medios, organizaciones y estudiantes universitarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, con la coordinación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), investigó el nuevo mundo de los Mercenarios Digitales. Develamos muchos de sus trucos con el que intentan jalar de la nariz a millones de ciudadanos al toldo político de sus clientes, sean candidatos, partidos o gobiernos.
Les contamos quiénes son estos Manipuladores transnacionales (Capítulo 1); Cómo operan la máquina de influencia (Capítulo 2); cómo se cuelan por los Puntos Flojos de las Plataformas (capítulo 3); y cómo han contribuido a exportar Agendas Políticas Engañosas (Capítulo 4).
CAPÍTULO 1: Manipuladores transnacionales
Lea en los siguientes enlaces las entregas del Capítulo 1:
El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, le invita a participar en la construcción del Nuevo Código de Ética de la Profesiones en Comunicación Social de Costa Rica.
III Foro Revolución Digital en la Comunicación Social: Dimensión Ética en la Tecnología de la Imagen, el Diseño Gráfico y la Producción Audiovisual, el jueves 03 de agosto de 2023 a las 9:00 a.m. a 10:00 a.m, de manera presencial en el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, así como una mesa de trabajo el mismo día, a partir de las 10:00 a.m, de igual forma presencial en el mismo lugar.
Para asistir de manera virtual por medio de Zoom, la información es:
Desde el Programa Alternativas se comparte la invitación a sintonizar el 21 de julio a las 6:00 pm (hora Costa Rica) el programa “Comunicación en tiempos de resistencia”, con la participación de Seidy Salas Víquez, comunicadora social; Julia Ardón Morera, comunicadora; Pablo Cárdenas Pereira, comunicador social; Gina Sibaja Quesada, comunicadora y politóloga.
El próximo jueves 22 de junio, a las 6 de la tarde, en la sala de Audiovisuales de la Facultad de Ciencias Sociales UCR, se llevará a cabo el conversatorio «¿Qué papel juega la comunicación en las agendas de defensa territorial de las comunidades?», en donde estarán participando personas representantes de distintas organizaciones con las cuales trabajamos.
La actividad está organizada por el Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social, la Escuela de Comunicación Colectiva, el Observatorio Comunitario de Acciones Colectivas del Instituto de Investigaciones Sociales, y además son organizadores el Departamento Ecuménico de Investigaciones, la Asociación Voces Nuestras y la Coordinadora de Lucha Sur-Sur.
Las palabras son la manifestación del pensamiento, cultura, historia e identidad de las personas. Ellas son posesionarias de significaciones complejas en la interacción comunicativa de sus protagonistas, las cuales trascienden la relación personal para ser referentes particulares de cada tiempo espacio social.
La pluralidad social en el presente globalizado requiere de la comunicación por ser un requisito para la convivencia, para la vida en comunidad y para nuestra socialización como seres humanos. La heterogeneidad social, que es inherente de las personas, no es un obstáculo para la comunicación, pues no existe nadie que piense o actúe igual que otros, ni existen patrones culturales idénticos. No, obstante, las diferencias no son limitaciones para la comunicación social, por el contrario, son escenarios para el dialogo peculiar e inédito para aproximarse a conocer otras costumbres y culturas.
El odio racial, cultural o ideológico, no ocurre por ser diferentes, porque todos los somos. Los enfrentamientos sociales, en muchos casos son cicatrices del pasado, alimentadas e incentivadas por quienes les interesa mantener separadas las poblaciones para impedir la unidad de pensamiento y acción conjunta por el bien común entre pueblos y naciones.
La fragmentación social, racial o ideológica, constituyen un pretexto para el fomento del odio y la destrucción genocida en una sociedad y sistema, caracterizado por la desigualdad y la explotación generalizada de los pobres y el desprecio hacia los trabajadores gestores de la historia nacional y de la riqueza privada. En el universo de las relaciones sociales, donde pocos propietarios millonarios, desprecian, explotan y sacrifican cotidianamente a miles de trabajadores, sin derechos ni reivindicaciones, sin duda es la simiente del enfrentamiento, pero en el contexto peruano y otras sociedades, proviene de los pocos que poseen todos privilegios y leyes que los amparan, y que gozan de la protección del monopolio de la violencia del Estado.
El fascismo, de ayer y de hoy, en el Perú se estigmatiza y polariza social, política y económicamente a las mayorías nacionales, basándose en el odio, la discriminación y la represión asesina, como un artilugio para manipular y crear el odio entre trabajadores del campo y la ciudad y de este modo, distraer, distorsionar y diferir el antagonismo entre explotados y explotadores, entre demócratas y tiranos, entre víctimas y victimarios, por ello, el fascismo peruano corrompe y controla de los medios para privatizar la información e intentar el control del pensamiento colectivo, así como para ocultar y falsificar la información, a la vez que justifica las acciones de espurios tiranos, parlamentarios corruptos y las decisiones violentas de los militares, que sin conciencia, sin pensamiento propio ni nacional, reprimen a quienes deben servir. Ese periodismo y otros protagonistas son culpables del odio, enfrentamiento y asesinato contra nuestros hermanos y sus pueblos.
El fascismo en el poder, no es por la caduca consideración racial, de creerse unos superiores a otros, ello es una mascarada que oculta la imposición de la colonialidad del poder y del saber en la sociedad peruana. El miedo, la impotencia y la ignorancia del poder, ha reproducido viejos prejuicios contra los gestores históricos de nuestra peruanidad, con los cuales no se identifican, ni se estiman nativos. La privatización de la nacionalidad por los que se creen mistis o dueños de la nación, es la inimaginable regresión histórica, ideológica, cognoscitiva y cultural ocurrida en el Perú contemporáneo. Pero, no ha sido espontánea, ha sido creada intencionalmente por el poder colonialista existente, los medios y la educación del poder.
El totalitarismo fascista, con los dineros de las empresas globales, ha convertido a muchos periodistas en auténticos sicarios, tan culpables como los asesinos de nuestros hermanos y de los anhelos ciudadanos. Asimismo, los han despojado de la honorabilidad del periodismo continuador de sus predecesores, luchadores por la verdad y la libertad del pensamiento.
La espuria presidenta protegida y amparada solamente por los militares, no gobierna, tampoco lo hacen los corruptos parlamentarios, pues no se gobierna con represión policial y militar y sin legitimidad social. Esos personajes son ridículos fantoches del poder de los millonarios de las empresas globales que imponen las decisiones económicas y se apropian de las riquezas nacionales y del funesto Fondo Monetario Internacional que controla, fiscaliza y decide la finanza estatal que ha liquidado las políticas públicas y los derechos ciudadanos.
Las tiranías requieren de las palabras y discursos, no para dialogar ni concertar, sino para imponer las decisiones y acciones contra quienes les han negado la palabra y el de ser escuchados. Los medios simplifican y falsifican la complejidad de los acontecimientos y realidades, ofenden a la inteligencia e impiden el pensamiento complejo. La veracidad y la pluralidad del pensamiento, así como el debate serio, plural, comprometido, sobre los derechos ciudadanos, la democracia o el desarrollo nacional, están ausentes en dichos medios, porque están protegidos, mantenidos y ser esclavos del poder fascista.
La incomunicación social es la condición privativa del poder, pero ninguna tiranía mediática o estatal es eterna, como tampoco lo es la incomunicación. Las protestas populares son las expresiones del fracaso del discurso del poder, de la imposibilidad seguir dominando y explotando, así como son evidencias concretas y trascendentes de la absurda pretensión de eternizar un poder irracional y sin horizonte histórico. El pensamiento y conciencia crítica y disidente, son la esperanza para reconstruir una sociedad plural y un mundo mejor, en aras de una cuestionable y endeble hegemonía global norteamericana. Las políticas y las instituciones públicas han sido liquidadas.
(*) Juan Huaylupo Alcázar, Catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica.
El día 30 de enero se celebra el Día Escolar de la No Violencia y la Paz y se conmemora el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi (India, 1869-1948). Gandhi fue un líder pacifista que defendió y promovió la no violencia al rechazar de forma tajante, cualquier tipo de violencia o maltrato contra los seres vivos y desdichadamente, fue asesinado por defender estas ideas.
El objetivo de recordar este día, es que todos los centros educativos de nuestros niños, niñas y adolescentes promuevan ambientes defensores de la paz e incentiven dentro de sus aulas una cultura dedicada a la no violencia en ninguna de sus formas, sea tanto física como verbal.
En la actualidad, hablar con nuestros niños sobre la importancia de fomentar la paz, es fundamental. Estamos viviendo situaciones que sólo hace unos pocos años llegamos a considerar que serían impensables. Entre ellas, el desarrollo de la guerra Rusia versus Ucrania y numerosas situaciones trágicas ocurridas en años recientes donde niños inocentes pierden la vida ante el uso de violencia desmedida dentro de un ambiente seguro como su propia escuela. El ejemplo más reciente, es lo ocurrido en EUA donde un niño de sólo 6 años le disparó a su maestra por haber tenido un desacuerdo con ella: ¿Cómo puede ser esto posible? Sin duda, como adultos responsables del cuidado de nuestros niños debemos preocuparnos y analizar más allá: ¿Qué estamos haciendo mal como sociedad?
La paz no solamente se siembra en las escuelas, más importante aún, se siembra en el seno de cada uno de nuestros hogares. Mientras el niño crece, es dentro de su familia donde el niño aprende cómo comunicarse con otros niños y con los adultos, cómo comportarse durante las diferentes circunstancias de la vida (sean experiencias positivas o negativas) y cómo interactuar con los demás para ser parte de una sociedad. Debemos recordar que cuando el niño inicia ya el primer año de la escuela, cerca de los 6 años, está madurando y desarrollándose como persona pues imita las acciones de socialización de los padres e incorpora los valores morales trasmitidos. Es por esta razón que la responsabilidad de los adultos que cuidan a los niños durante estos primeros años de la infancia es tan importante. Sin duda alguna, la paz inicia y termina en casa.
Una educación inspirada en una cultura de la no violencia y paz, permite que los niños adquieran los conocimientos, actitudes y competencias que refuercen su desarrollo como ciudadanos globales críticos y comprometidos con sus derechos y los de otras personas (UNICEF, 2020). Enseñar a nuestros niños y adolescentes herramientas valiosas para una adecuada convivencia, no sólo les ayudará a aprender a vivir en armonía con los demás, sino también en el desarrollo de su vida profesional a futuro. Entre ellas, están las habilidades blandas, también conocidas como “habilidades de las personas” o bien “habilidades interpersonales”. Al contrario de las habilidades duras, las habilidades blandas son una combinación de habilidades humanas, subjetivas y no cuantificables que juegan un papel esencial en la forma que nos relacionamos e interactuamos con otras personas.
En conmemoración de esta fecha, deseo destacar 5 habilidades blandas que si las enseñamos y fomentamos en nuestros niños y adolescentes, tanto en el hogar como en la escuela, serán “semillas de la paz” para las futuras generaciones:
Empatía: Permite ver las cosas desde la perspectiva del otro en vez de la nuestra, es la habilidad de aprender a “ponerse en los pies del otro”. Es enseñar a los niños sobre el significado de desarrollar el valor de la sensibilidad para con los demás, que interioricen y apliquen en su forma de vivir la frase de Confucio que una y otra vez, nos decía mi papá cuando éramos pequeños: “No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”.
Habilidades de comunicación:En estos tiempos donde existe tanta globalización y la comunicación es tan diversa gracias a los medios tecnológicos y digitales, el saber comunicarse de forma asertiva es primordial. Enseñar a los niños a escuchar activamente a los demás y a que desarrollen estrategias de negociación durante las diferentes circunstancias de la vida, les dará un mundo abierto a un sin fin de posibilidades de crecimiento y a nunca dejar de aprender.
Tolerancia: Es promover el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás, aunque sean diferentes o contrarias a las nuestras. Es un derecho de la infancia y de toda la humanidad el lograr desarrollar un adecuado entendimiento entre personas de distinta procedencia y modos de pensar. El lograr que nuestros niños y adolescentes desarrollen habilidades pacíficas de resolución de conflictos hará sin duda que el uso de la violencia no forme nunca parte de sus vidas.
Respetar los derechos de los demás: Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos. Las personas también tienen responsabilidades; así como hacen valer sus derechos, deben respetar los derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás (UNICEF, 2015). Es enseñarle a los niños y adolescentes la frase del filósofo Jean-Paul Sartre: «Mi libertad se termina dónde empieza la de los demás”.
Trabajo en equipo: Aprender a ser un líder positivo y saber trabajar en equipo son hoy en día habilidades indispensables para todos. En 1964, Robert Greenleaf fundó el llamado “liderazgo servicial” o “liderazgo compasivo”, el cual es un enfoque de liderazgo en el que ayudar a los demás está por encima de todas las demás prioridades. En lugar de gestionar para obtener resultados, un líder servicial se centra en crear un entorno en el que su equipo pueda prosperar y realizar su labor de la mejor forma posible. Por el contrario, si enseñamos a nuestros niños y adolescentes a ser individualistas, difícilmente serán líderes serviciales. El promover el conocimiento, la comprensión y la práctica de la importancia del trabajo en equipo en nuestros niños y adolescentes, sea con sus propios hermanos como con sus amigos y compañeros de clase, fomentará la búsqueda de objetivos comunes, el sentido de lealtad, seguridad y alta autoestima. Lo anterior, llevará a que se esfuercen por mantener relaciones positivas dentro y fuera de sus grupos de pares y siempre serán voces que mitiguen las expresiones o acciones negativas dirigidas hacia los demás.
Como madres, padres, hermanos, cuidadores, maestros y educadores los invito a construir con los niños y adolescentes el camino hacia la paz y la no violencia y así hacer un mundo mejor para aquellos que vendrán detrás. Como una vez dijo Mahatma Ghandi: «Nosotros tenemos que ser el cambio que queremos ver en el mundo.»
Dra. Hazel M. Gutiérrez Ramírez
Pediatra. Especialista en Cuidado Paliativo Pediátrico y Bioeticista