Ir al contenido principal

Etiqueta: comunicación

Ley de radio y tele, por una democracia en expansión

Ante la discusión por una ley de radio y televisión que refleje las nuevas dinámicas tecnológicas que afectan y moldean modos y usos radiodifusión

Luis Andrés Sanabria Zaniboni (Ciudadano)

 

Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante. Ryszard Kapuściński

 

Ante la discusión por una ley de radio y televisión que refleje las nuevas dinámicas tecnológicas que afectan y moldean los modos y usos de la radiodifusión, así como una pertinente estructura fiscal de estas actividades, es importante preguntarnos además ¿por qué defender una ley participativa?

Partiendo de lo obvio, que la ley actual de radio no tiene la capacidad de reflejar toda la revolución en las infocomunicaciones de los últimos 60 años, lo cual hace evidente la necesidad de un marco jurídico distinto, también es cierto que el Estado no sólo debe ampliar y representar en su estructura jurídica la regulación tecnológica y fiscal pertinente, sino también reconocer e incluir de manera protagónica a la ciudadanía en la planeación, diseño, discusión, formulación e implementación de ese mismo marco.

En los últimos 60 años, no solamente las infocomunicaciones han representado una revolución, sino también la emergencia de diversos actores a lo largo y ancho de las sociedades, donde han denunciado la crisis de representatividad, propiciada a través de los monopolios de los canales de expresión, donde difunden solo una forma de ver, sentir e interpretar, lo cual lleva a un secuestro e invisibilización de la diversidad.

Estas décadas han representado así mismo la historia por la reivindicación de la diversidad y el derecho a la comunicación, entendiendo una parte como la necesidad de democratizar los criterios de acceso y participación en igualdad de oportunidades en la elaboración de la agenda temática de las sociedades, en la producción-intercambio-debate de mensajes-ideas. Lo que en definitiva es un proceso por la búsqueda de una sociedad más equitativa, solidaria y justa.

Una ley de radio y televisión que represente los tiempos actuales, debe partir de la construcción de espacios donde las distintas visiones tienen cabida en la formulación de este marco jurídico, y procure aplacar y desentramar las visiones dominantes, facilitando los espacios y prácticas para garantizar el respeto y promoción de las diversos contenidos y expresiones de las sociedades.

Esto nos exige la construcción de algo más allá de lo que normalmente los grandes medios comprenden como “derecho a la expresión” enarbolado detrás del temor a sanciones, sino avanzar hacia la construcción del “derecho a la comunicación”, que incluye no sólo la libertad de expresión, sino también a investigar, recibir y difundir, para garantiza los espacios que permiten a los diversos sujetos decidir cómo recibir y difundir sus propias manifestaciones.

Es necesario visibilizar que un nuevo proyecto de radio y televisión es algo más allá que un espacio de discusión técnica, sino también político, donde las diversas manifestaciones sociales y culturales deben reivindicar la conquista del derecho a la comunicación como espacio democratizador en nuestras sociedades orientado al pluralismo informativo y cultural.

Por esta razón, cualquier proceso de ley de radio y televisión debe ser participativo, porque en definitiva es el lugar donde se facilita los espacios y prácticas que permitan la democratización del acceso a los medios de comunicación, en su uso, contenido, diversidad y promoción.

Debemos ser claros, la comunicación no es una mercancía, es un bien público, donde se desarrolla un proceso en el cual creamos, aprendemos, reconstruimos e interactuamos nuestras identidades, los medios comerciales son sólo una manifestación más de este proceso, y desde la perspectiva del derecho a la comunicación no se puede ni debemos permitirles que determinen los alcances de una ley en términos de su democratización o contenido, por esta razón mejor póngale la firma a la participación protagónica.

*Imagen con fines ilustrativos.

Fuente Semanario Universidad.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentan múltiples miradas de la comunicación actual

VI Jornadas de Comunicación

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Presentan múltiples miradas de la comunicación actual
¿Por qué es necesaria una nueva Ley de Radio y Televisión en Costa Rica? fue el tema de cierre de las Jornadas en Comunicación (foto archivo ODI).

Los grandes temas de la comunicación actual como las nuevas tecnologías, los medios digitales, los recursos audiovisuales como objetos de aprendizaje, el derecho a la comunicación o el valor de marca están presentes en las VI Jornadas de Comunicación que se realizaron esta semana en la Universidad de Costa Rica (UCR).

En este encuentro se reunieron, del 7 al 9 de setiembre, investigadores e investigadoras, docentes y estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) para dar a conocer sus más recientes proyectos de investigación y acción social.

Presentan múltiples miradas de la comunicación actual2
La Dra. Patricia Vega mencionó que mediante estas actividades se muestran los avances de investigación en materia de comunicación (foto Rafael León).

La actividad se caracteriza por la variedad y calidad en sus temáticas y abordajes, que incluyen miradas desde las diferentes ramas de la comunicación; periodismo, relaciones públicas, producción audiovisual y publicidad.

La Dra. Patricia Vega, coordinadora de la actividad y directora del Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) explicó que en esta oportunidad las jornadas reúnen el quehacer de la Escuela de Comunicación en las tres áreas sustantivas que son la docencia, la investigación y la acción social.

Presentan múltiples miradas de la comunicación actual3
La Dra. Lidieth Garro, directora de la Escuela de Comunicación participó como moderadora de la primera sesión (foto Rafael León).

En la Universidad de Costa Rica los temas de estudio en comunicación coinciden con los ejes de investigación de la mayoría de las universidades del mundo, acotó Vega. Se desarrollan estudios sobre tecnologías de la comunicación, historia de la comunicación, el estado de la profesión, comunicación de las organizaciones y la unión de esta disciplina con otras como la salud, la educación y la política.

Vega destacó que en estas jornadas los y las estudiantes tienen la oportunidad de presentar sus avances de investigación de los proyectos que han desarrollado en “El hormiguero” del CICOM donde realizan investigaciones en las mismas condiciones de exigencia académica que los profesionales.

Presentan múltiples miradas de la comunicación actual4
El primer piso de la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós fue el escenario donde se reunieron los especialistas en comunicación (foto Rafael León).

El programa va desde la elaboración de planes de comunicación para comunidades, la estructura de los medios, pasando por desarrollos recientes en el estudio de Tecnologías de la Comunicación, hasta perspectivas históricas sobre la risa y la desazón en el periodismo costarricense entre 1890-1910.

También se abordan temas de gran actualidad como el marco normativo y de política pública de la televisión digital terrestre en Costa Rica 2009-2014, dinámicas generales de la producción de medios digitales en Costa Rica y perfiles de los líderes de opinión.

Las VI Jornadas de Comunicación se realizaron en la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós, Torre C del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Sociales.

Esta actividad es organizada por la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) en conjunto con el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) y el Programa de Posgrado en Comunicación (PPC).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“Es estratégico comunicar la ciencia a toda la población”

Estrella Burgos, divulgadora científica

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Es estratégico comunicar la ciencia a toda la población
Estrella Burgos, divulgadora científica y editora de la revista ¿Cómo ves?: La ciencia es vital si queremos que ayude a transformar para bien a nuestras sociedades (foto Laura Rodríguez).

Estrella Burgos Ruiz es editora de la revista ¿Cómo ves? de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), proyecto en el que ha estado desde su gestación en 1998.¿Cómo ves? se distribuye en todo el país y lleva ya 200 ediciones. Muy pronto lanzará su versión digital.

Por más de 30 años, Burgos se ha dedicado a la divulgación de la ciencia, principalmente en medios escritos, radio y televisión. Como especialista en comunicación de la ciencia, ella sabe cómo adaptar los contenidos científicos para que sean entendidos por la gente común. “La divulgación de la ciencia no es la mera traducción de un discurso científico al lenguaje común”, advierte. “Es recreación. Hay que recrear el mundo de la ciencia. Hay que dar un contexto para las cosas”, aclara.

Burgos visitó el país para participar en el XVII Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad, realizado el 27 y 28 de agosto, y ofreció la charla La ciencia es de todos en la Casa Cultural Amón del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).

Conversamos con Burgos y a continuación les ofrecemos un extracto de la entrevista.

-¿Cómo analiza la divulgación científica en nuestro continente? ¿Es un área muy desarrollada o aún su desarrollo es incipiente?

-Varía mucho, es muy heterogénea. Por ejemplo, Estados Unidos tiene mucha tradición en el periodismo científico y en el campo de la divulgación fueron pioneros en los museos interactivos. Tienen grandes periodistas científicos y divulgadores de la ciencia. También hay mucha investigación sobre la comunicación de la ciencia: cómo la gente recibe los productos, si la comunicación es eficaz y cierta forma de comunicar la ciencia. En Suramérica ha habido muchos esfuerzos. Chile tiene muy buen periodismo científico. Brasil invirtió mucho en comunicación de la ciencia, han tenido revistas muy bonitas y tienen programas de posgrado en periodismo científico en varias universidades. En México la UNAM fundó desde 1980 un centro de comunicación de la ciencia. Tenemos más avance en divulgación que en periodismo científico, que no se limita solo a la UNAM, pues muchas otras universidades del país han dedicado recursos y esfuerzos en este campo. Falta unificar un poco los criterios, porque lo que uno considera que es divulgación para otro no lo es, todavía hay mucha discusión. En Centroamérica solamente conozco la experiencia de Costa Rica, veo que hacen muchos esfuerzos.

-Háblenos de la experiencia exitosa de la UNAM. ¿Qué fue lo que esta universidad hizo para desarrollar un proyecto serio de divulgación científica?

– La universidad necesita la voluntad de decir ‘este tema es estratégico’ y no solamente importante. Para cualquier país es estratégico comunicar la ciencia a toda la población, para que esa población apoye el desarrollo de la ciencia y se destine presupuesto a esta. Es estratégico también porque mejora la vida de los ciudadanos y ayuda a que la ciencia sea tomada en cuenta en las políticas públicas. La ciencia es vital si queremos que ayude a transformar para bien a nuestras sociedades.

Las universidades tienen una vocación y una responsabilidad social muy importantes, ya sean públicas o privadas. En esa responsabilidad cabe la divulgación de la ciencia, porque la ciencia es parte de la cultura.

¿Qué se requiere? Se requiere gente formada en esta materia e implementar programas de comunicación de la ciencia para públicos amplios. También que haya voluntad de las autoridades universitarias y participación de sus académicos y sus estudiantes.

Es estratégico comunicar la ciencia a toda la población2
La editora y escritora de ciencia mexicana ofreció la conferencia La ciencia es de todos, en la Casa Cultural Amón del Instituto Tecnológico de Costa Rica (foto Laura Rodríguez).

El papel de las universidades es hacer modelos de la comunicación de la ciencia, para que otros que están fuera del ámbito universitario puedan tomarlos, reproducirlos y mejorarlos.

-¿Cómo involucrar a los científicos en la divulgación de la ciencia? ¿Son todos buenos divulgadores? ¿Deben todos divulgar la ciencia?

-Hay de todo. Hay algunos, poquitos, que tienen la capacidad de comunicar, que no sé cómo la aprendieron y hay otros que no tienen la menor idea. Por eso tenemos que tener varias opciones, tener espacios para quienes comunican bien y para quienes no tienen esa capacidad, están los divulgadores. El investigador está investigando, no tiene por qué saber comunicar, porque nadie le enseñó eso. Además, a él lo van a evaluar en función de lo que investigue y no de lo que comunique. Quizás esto es un problema del sistema. Los divulgadores somos los intermediarios, somos los intérpretes. Estamos entre el público y quienes hacen la ciencia.

¿Cómo atraerlos? Un argumento muy pragmático es que cuando se hace una investigación y hay una repercusión social que puede ser muy directa, esa investigación, científico o grupo de científicos reciben más financiamiento. Por otro lado, tengo la obligación de decirle a la gente qué hago si investigo con dinero que pone la gente.

También hay que trabajar con los científicos para que entiendan qué son los medios de comunicación social y cómo funcionan. En cuanto se entiendan hay mucha más disposición de ambos lados para colaborar.

Nuestros sistemas universitarios lo que recompensan es la investigación, lo cual es un problema. Pero cuando alguien que hace ciencia conoce al público, ve la reacción de este y logra provocar emociones, se fascina.

-¿Cómo llegó usted al campo de la divulgación científica?

-Mi formación es en ciencias. Cuando yo era estudiante de Química ofrecían un trabajo en el entonces Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia para traducir notas de una revista que se llama New Scientist y, como necesitaba ganar dinero, fui e hice una prueba. Me dijeron que me probaban tres meses y me quedé diez años. Entonces, llegué por casualidad.

Hubo algo que para mí fue muy importante. Cuando estudiaba yo me decía: ‘esto qué sentido tiene’, ‘por qué tengo que aprender esto’. Y cuando empecé a trabajar con los divulgadores de la ciencia le encontré el sentido, porque ellos lo que dan es el contexto de las cosas. Entonces me pareció fascinante. Me tocó en un momento en el que arrancaba un proyecto muy importante en la UNAM.

Aprendí mucho en una revista universitaria en la que me tocó trabajar con los científicos en el plano de la edición editorial, para que los materiales fueran entendibles. Nos dimos cuenta que no era nada más de pedirles un texto, sino que este había que adecuarlo para que se dieran a entender, y a veces era muy difícil ponerse de acuerdo con ellos.

A mí me gusta mucho la literatura y allí encontré cómo fusionar todos esos intereses. Porque la gente piensa que la ciencia está muy lejos del arte o de las humanidades, y para nada, se pueden llevar de maravilla.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nueva aplicación de la RSN pone información sísmica al alcance de todos

Nueva aplicación de la RSN pone información sísmica al alcance de todos
El mapa ofrece la opción de ver los sismos del día en curso o los sismos de la última semana.

Los usuarios pueden personalizar las notificaciones según la magnitud del sismo que les interese conocer

 

Silvia Carvajal Elizondo,

Periodista de la Red Sismológica Nacional

 

La Red Sismológica Nacional, de la Universidad de Costa Rica (UCR) y del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) anuncia su nueva aplicación para teléfonos inteligentes. Esta herramienta móvil busca poner en manos de la mayor cantidad de usuarios la información generada en tiempo real por la RSN acerca de la actividad sísmica de Costa Rica.

La aplicación, llamada RSN, está disponible para iPhone y Android de forma gratuita en las tiendas virtuales. Los usuarios tendrán la posibilidad de informarse sobre los sismos más recientes de dos formas: presentados en un mapa y en una lista.

El mapa muestra con colores los últimos sismos con su respectiva magnitud (Mw). Los representados en color verde son menores a 3,5 Mw, los de color anaranjado son sismos entre 3,6 Mw y 4,9 Mw y los sismos mayores de 5,0 Mw se presentan en rojo.

Nueva aplicación de la RSN pone información sísmica al alcance de todos2
El sismo más reciente es representado con una estrella en el mapa.

El mapa ofrece la opción de ver los sismos del día en curso, o los sismos de la última semana. Los usuarios también pueden buscar los sismos en una lista, que contiene los últimos diez sismos ocurridos. La lista permite a la vez buscarlos por fecha.

Además de los sismos más recientes, esta herramienta tecnológica brinda las noticias más recientes publicadas en el sitio web de la RSN (http://rsn.ucr.ac.cr/). Estas noticias incluyen datos sísmicos de la semana, la sismicidad de cada mes, informes sobre sismicidad volcánica y noticias especiales, así como los reportes de las erupciones del volcán Turrialba de los últimos meses.

El coordinador de la Red Sismológica Nacional, Dr. Lepolt Linkimer Abarca, afirmó que la aplicación es una nueva manera de consultar la información producida por especialistas de la RSN: “En la RSN queremos ofrecer un nuevo canal de comunicación para mantener informada a la población del fenómeno sísmico. Esta APP es un nuevo espacio para consultar la sismicidad del país desde los teléfonos inteligentes”, expresó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR impulsa el derecho a la comunicación mediante la Acción Social

UCR impulsa el derecho a la comunicación mediante la Acción Social
Conversatorios, talleres y sesiones de trabajo, formaron parte de la agenda de actividades de la Semana de la Acción Social y el Derecho a la Comunicación (foto Hilda Carvajal Miranda).

Hilda Carvajal Miranda,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

En el marco del debate sobre una nueva ley de medios de comunicación en el país, la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica organizó la Semana de la Acción Social y el Derecho a la Comunicación.

El derecho a la comunicación implica no solo el derecho de libertad de expresión individual y colectiva y el derecho de recibir información, sino también producir, divulgar y convertir la información en conocimiento a través del uso y gestión de las frecuencias.

Las actividades contaron con la participación del Dr. Carlos Leavi Gardoni, profesor de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina y secretario de Extensión de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, en la misma universidad.

El intercambio de experiencias aportó en el posicionamiento del derecho a la comunicación como un enfoque de trabajo con las comunidades, mediante acciones de vinculación entre la universidad y la sociedad.

UCR impulsa el derecho a la comunicación mediante la Acción Social2
El Dr. Carlos Leavi Gardoni, participó en todas las actividades de la Semana de la Acción Social y el Derecho a la Comunicación, así como en entrevistas en programas del sistema radiofónico universitario (foto Natalia Flores Barquero).

Leavi, quien también es director de la revista Extensión en Red y miembro fundador de la radio comunitaria Radio Ahijuna, relacionó el tema del derecho a la comunicación con el papel de las universidades públicas en las trasformaciones sociales. Además, participó en programas del sistema radiofónico universitario y en campañas audiovisuales por el derecho a la comunicación.

El Dr. Leavi indicó que “la universidad se juega un desafío y es que estamos en tiempos de transformación, incluso el rol del Estado se ha transformado, respecto de generar cada vez más acceso a derechos. Antes se luchaba por la libertad, ahora se lucha por la democratización, que implica la lucha por el acceso a derechos”.

Durante la Semana de la Acción Social y el Derecho a la Comunicación se realizaron conversatorios abiertos al público, un taller para responsables y colaboradores de proyectos de Acción Social y sesiones de trabajo con instancias universitarias y organizaciones sociales relacionadas con el campo de la comunicación.

En total, 85 personas participaron de los distintos espacios ofrecidos para el intercambio de conocimientos, los cuales permitieron reflexionar sobre el rol de la Acción Social y su vínculo con las comunidades, para lograr las transformaciones que la sociedad requiere.

UCR impulsa el derecho a la comunicación mediante la Acción Social3
En total, 85 personas participaron de las actividades organizadas durante la Semana de la Acción Social y el Derecho a la Comunicación (foto Natalia Flores Barquero).

Para Leavi, esas transformaciones pasan por el reconocimiento de la relevancia de la Acción Social, que conjuga los saberes académicos y populares. “Acción Social es el vínculo con las comunidades, que tienen unos saberes populares que deben ser entrelazados con los saberes producidos académicamente. No creemos que unos sean superiores a otros, sino que en todo caso, son lugares de encuentro a través de proyectos, iniciativas y experiencias de Acción Social. No suele ser en la docencia, ni en la investigación donde más se enriquece ese vínculo, sino en la Acción Social con las comunidades”.

Asimismo, se hizo énfasis en el rol del Estado como garante de los derechos humanos y el rol de las universidades públicas como instituciones que deben colaborar en la construcción de políticas públicas que garanticen el acceso a derechos humanos.

Precisamente, el acceso al derecho a la comunicación es el punto medular por el que un grupo de más de 80 organizaciones sociales y miembros de la sociedad civil han venido impulsando el Proyecto de Ley Participativa de Radio y Televisión, que se presentaría por iniciativa popular; es decir mediante la recolección de 154.000 firmas de ciudadanos y ciudadanas costarricenses que lo respalden.

La nueva propuesta de ley, se enfoca en una serie de principios fundamentales que incluyen: el derecho humano a la comunicación, la libertad de expresión e información, la diversidad cultural, la prohibición de la censura previa, la protección y promoción de la producción nacional y el uso eficiente de un recurso escaso como el Espectro Radioeléctrico, propiedad de toda la ciudadanía costarricense.

Si desea más información sobre la Ley Participativa de Radio y Televisión, puede encontrarla en Facebook o en el Sitio Web del proyecto.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Publican experiencias exitosas de comunicación política digital

Los casos de Colombia, Chile, Costa Rica, España, Brasil y México en campañas electorales

Publican experiencias exitosas de comunicación política digital
Funcionarios del Tribunal Supremo de Elecciones, estudiantes y politólogos estuvieron entre el público interesado en el tema (foto Anel Kenjekeeva).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El libro “Nuevos medios y comunicación política digital” editado por la politóloga Dra. Gina Sibaja Quesada, presenta a estudiantes, profesionales de las ciencias políticas y gestores políticos un compendio de experiencias exitosas del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicados en campañas electorales y por gobiernos de Latinoamérica.

La Dra. Sibaja quien es investigadora del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y Vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (Alice), reconoce que“cada día hay nuevas tecnologías y nuevas aplicaciones que nos van dejando rezagados en la investigación sistemática”, por lo que se propuso recopilar una cantidad importante de casos en este novedoso campo de la comunicación política digital.

Publican experiencias exitosas de comunicación política digital2
La Dra. Gina Sibaja Quesada ha establecido un puente para la colaboración entre la red Alice y la Universidad de Costa Rica que impulsa la participación de profesionales y académicos de Costa Rica y Centroamérica (foto Anel Kenjekeeva).

Según se detalla en el sitio de Alice, en consonancia con el desarrollo acelerado de las tecnologías de la información y la comunicación, se han realizado investigaciones sobre las campañas electorales en línea, así como sobre el uso que hacen de estas los principales actores políticos en democracia. Es en el marco de estos estudios, tan recientes y relevantes, que se inscribe esta publicación.

La editora detalló que este libro estudia de manera rigurosa experiencias que han ocurrido en diferentes países de la región latinoamericana, permite conocer qué tipo de herramientas utilizaron en cada caso, cómo se abordaron y cuáles fueron los resultados.

Publican experiencias exitosas de comunicación política digital3
El Dr. Ismael Crespo Martínez visitó Costa Rica donde impartió charlas, conferencias y asesorías académicos, estudiantes y profesionales interesados en comunicación política (Anel Kenjekeeva).

En ella encontrará estudios de caso de Colombia, Chile, Costa Rica, España, Brasil y México sobre comunicación política digital. Estos estudios son contribuciones de investigadores e investigadoras de diferentes países que fueron presentados en los congresos de comunicación política de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales.

Entre ellos hay un estudio comparado de dos casos exitosos de partidos políticos que ganaron elecciones en España y en México donde se muestran las buenas prácticas que aplicaron en el uso de las tecnologías de comunicación. Un estudio del uso de las nuevas tecnologías que hacen los diputados de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, cómo se proyecta la imagen de los jóvenes en redes sociales como Facebook o Twitter y experiencias del gobierno brasileño y las elecciones en Curitiba.

Publican experiencias exitosas de comunicación política digital4
El Dr. Rotsay Rosales Valladares recomendó el libro a estudiantes, investigadores y gestores políticos (foto Anel Kenjekeeva).

El Dr. Ismael Crespo Martínez, profesor invitado de la Universidad de Murcia, España; y presidente ALICE, destacó que las tecnologías proporcionan una nueva forma de hacer política porque introducen la bidireccionalidad y la horizontalidad a los procesos de marketing político, lo cual les impregna un carácter moderno frente a las herramientas tradicionales.

El experto manifestó que “lo más interesante de todo esto es que la forma de hacer política ha cambiado, está mutando y va a seguir cambiando” así que las campañas no son ni serán iguales a las campañas de hace cuatro o diez años, tampoco la comunicación de gobierno o la comunicación institucional será igual.

Publican experiencias exitosas de comunicación política digital5
La nueva publicación puede consultarse en las bibliotecas de las diferentes sedes de la Universidad de Costa Rica.

En su opinión es clave la función de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y las redes sociales en generar clima político, lo cual es fundamental para conseguir el triunfo en una elección y fomentar la articulación política.

El Dr. Rotsay Rosales Valladares, profesor de Escuela de Ciencias Políticas, apuntó que este texto permite comprender las campañas electorales más allá de la política partidaria y eso es una manera muy importante de entender cuáles son las verdaderas dinámicas políticas en este momento.

En su opinión, el libro ayuda a los gestores políticos a entender qué hacer para mejorar la calidad de la democracia en los países latinoamericanos ante la paradoja actual que contrapone la creciente insatisfacción y demanda de la población por espacios de participación política frente a una cultura política resistente a la participación. Este libro ayuda a los operadores políticos a entender y practicar algunas estrategias innovadoras de ampliación de los espacios de participación.

El libro “Nuevos medios y comunicación política digital” es un primer esfuerzo de publicación entre el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (Alice). Los interesados pueden consultarlo en la Biblioteca Carlos Monge Alfaro de la sede Rodrigo Facio; en la biblioteca de la Sede de Occidente “Arturo Agüero”; la biblioteca de la Sede del Pacífico “Luis Ferrero Acosta” y las bibliotecas de la Sede del Caribe y Sede Interuniversitaria de Alajuela.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

TCU promueve el fortalecimiento de La Voz de Talamanca

Día Mundial de la Radio

TCU promueve el fortalecimiento de La Voz de Talamanca
Instalaciones de la Radio: “La Voz de Talamanca”. Para obtener más información sobre este proyecto puede escribir a la dirección electrónica: marvin.amador@gmail.com (foto cortesía del TCU).

 

Massiel Calderón Rojas

Vicerrectoría de Acción Social

 

Con 36 años de creación, La Voz de Talamanca es una radio dirigida por pobladores campesinos, campesinas e indígenas de la zona de Talamanca que desde 1979 es una de las pocas radios en el país que ofrece programación local y que aborda problemáticas propias del lugar.

Hoy 13 de febrero cuando en todo el planeta se celebra el día Mundial de la Radio, La Voz de Talamanca es una prueba más de que la radio alcanza desde las grandes urbes hasta los más recónditos rincones de la aldea global como, en este caso, un pueblo indígena.

TCU promueve el fortalecimiento de La Voz de Talamanca2
Actividad de estudiantes del TCU con integrantes de la radio La Voz de Talamanca.

De acuerdo con Catalina Montenegro, Coordinadora de Onda-UNED, radioemisora de la Universidad Estatal a Distancia, en Costa Rica, “en FM, 45 frecuencias transmiten desde la GAM y sólo 6 desde regiones. En el caso de las emisoras de Amplitud Modulada o AM, 30 frecuencias fueron concesionadas para repetir emisoras de FM y seis de ellas repiten una sola radio comercial”. Datos que indican que el país presenta una importante concentración radial geográfica.

En un trabajo articulado con la Junta Directiva de la Voz de Talamanca el Seminario Universitario, Radio U y el Trabajo Comunal Universitario “Grupos Organizados y comunicación para el cambio social.”, se ha logrado varias mejoras en el funcionamiento de esta radio de Amubri, que cuenta con una cobertura de 40 kilómetros a la redonda.

TCU promueve el fortalecimiento de La Voz de Talamanca3
El tiro con archo y flecha, durante una actividad cultural de la comunidad Amubri (foto cortesía TCU).

Según manifestó, Marvin Amador, coordinador del TCU, actualmente esta emisora tiene dificultades tecnológicas y de mantenimiento, lo que le limita sus posibilidades de acceso a la población.

Desde el TCU se ha capacitado al personal de la radio sobre el uso de equipo, también se contribuye a la promoción, divulgación y difusión de actividades de índole educativo y cultural de la comunidad a través de los diversos medios de comunicación. A la vez, el proyecto realiza diagnósticos y se elaboran estrategias de producción de mensajes de comunicación, asimismo, se brinda capacitaciones sobre comunicación alternativa y popular dirigidas a organizaciones sin fines de lucro de carácter formal e informal.

TCU promueve el fortalecimiento de La Voz de Talamanca4
Tanto hombres como mujeres realizan el tejido de esteras en Amubri (foto cortesía TCU).

Sobre el impacto que ha tenido el proyecto Amador indicó que:“por medio de un enfoque participativo se ha logrado promover la función social de la radio y se rompen los parámetros convencionales sobre los usos de la radio.”No obstante, señaló algunos retos entre los que se encuentran: obtener un plan de acción eficiente y lograr una dinámica más fluida con la emisora en cuanto a la cantidad y calidad de producción autóctona.

El 13 de febrero, la Asamblea General de la ONU aprobó la proclamación que la UNESCO había realizado en el 2011 para establecer en esta fecha el Día Mundial de la Radio. Dicha proclamación buscaba fomentar tanto el acceso a la información a través de la radio, como mejorar las redes y la cooperación internacional entre los organismos de radiodifusión. Pese a ello, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO) en la actualidad cerca de mil millones de personas no tienen todavía acceso a la radio.

En Costa Rica, la Ley de Radio data de 1954 y actualmente se gestan dos nuevas propuestas de ley; una que se encuentra en etapa de consulta a los sectores, por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología y otra cuyo borrador fue elaborado por la Red MICA, Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diálogo abierto todos los jueves a las 5 de la tarde por la 96.7 FM

Radio Universidad abre micrófonos a la Rectoría

Diálogo abierto todos los jueves a las 5 de la tarde por la 96.7 FM
Este jueves 5 de febrero Diálogo Abierto tuvo como invitado al Investigador del año 2014, el Dr. Víctor Sánchez (foto Caterina Elizondo).

 

Pablo Mora Vargas

Periodista de Rectoría

 

Con el fin de posibilitar un intercambio de información y opinión con la comunidad universitaria y la sociedad en general, el rector de la Universidad de Costa Rica, Henning Jensen Pennington, tendrá un Diálogo abierto con los oyentes de Radio Universidad todos los jueves a las 5 p.m.

Esta es la primera vez, después de varias décadas, que la Rectoría cuenta con un programa desde los micrófonos de las radios universitarias.

Se trata de un espacio semanal de 30 minutos en los 96.7 FM de Radio Universidad, que inició el jueves 22 de enero, en el cual el rector, los vicerrectores, estudiantes, docentes y funcionarios administrativos profundizarán semanalmente en temas de relevancia para la vida universitaria.

Para las Radioemisoras UCR abrir un espacio a la Rectoría significa dar voz a una instancia universitaria que forma parte de la vida de la UCR. «Ya la Federación de Estudiantes tiene su espacio en Radio U y hemos ofrecido al Sindicato SINDEU otra ventana para difundir sus mensajes», explicó el director de las Radioemisoras M.Sc. Alejandro Vargas Johanson.

Diálogo abierto todos los jueves a las 5 de la tarde por la 96.7 FM 2
Pablo Mora, periodista de la rectoría es el conductor de Diálogo abierto, el jueves pasado entrevistó a Víctor Sánchez sobre su trayectoria como lingüista. Lo acompaña en el estudio la vicerrectora de Investigación Alice Pérez Sánchez (foto Caterina Elizondo).

Para el rector Henning Jensen este programa radiofónico le dará la oportunidad de comunicarse más directamente con la comunidad universitaria y responder a sus inquietudes.

Añadió que desde la Rectoría se toman decisiones que impactan la dinámica universitaria. “Es por ello que es conveniente que haya no solo un espacio de transmisión de ideas y proyectos, sino sobre todo, el tener la posibilidad de una retroalimentación desde los funcionarios y estudiantes”.

Diálogo abierto recibirá invitados especiales sobre las diferentes temáticas semanales, quienes responderán a las consultas tanto del rector y vicerrectores como de los radioescuchas.

Debido a que el programa se transmite en directo, los oyentes pueden hacer preguntas a los invitados mediante las redes sociales de Radio Universidad y vía telefónica.

El programa será suspendido durante la época electoral universitaria.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

METICS inicia renovación con cambios en su imagen

Buscan llegar a más profesores de la UCR para facilitar uso de las tecnologías en la docencia

METICS inicia renovación con cambios en su imagen
METICS inicia el año 2015 con nuevo logo y mejoras en la interfaz del sitio Portafolio Virtual, cambios que las y los usuarios ya pueden constatar en la Web (foto con fines ilustrativos: Archivo ODI).

 

Área de Comunicación METICS

 

El 2015 traerá muchos cambios en la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocida por las siglas METICS, el primero de ellos será su nueva imagen que incluye un nuevo logo y mejoras en la interfaz del Portafolio Virtual.

La renovación surge para ofrecer a los docentes y facilitadores de la Universidad de Costa Rica (UCR) una concepción de METICS más accesible y fresca.

La encargada del Área de Comunicación, Brenda Alfaro González, inició con la propuesta de este cambio desde setiembre del año anterior, con la colaboración de José Antonio Elizondo, asistente en el área de diseño y producción audiovisual.

“Este año queremos darle un mayor posicionamiento a lo que es la entidad, con todos sus productos, para que los docentes tanto de la Sede Central como de las sedes regionales puedan conocer un poco más de lo que son nuestros servicios”, comentó Alfaro.

METICS inicia renovación con cambios en su imagen2
El nuevo logo de METICS cuenta con el aval de la Sección de Diseño de la Oficina de Divulgación e Información, entidad que gestiona el uso correcto de la imagen gráfica de la UCR (Imagen cortesía METICS).

Todo este proceso recibió acompañamiento de la Oficina de Divulgación e Información (ODI) de la UCR y fue aprobado por la Sección de Diseño de dicha instancia universitaria.

Alfaro comentó que habrá otras modificaciones dentro de la Unidad que incluye a los docentes, al Centro de Informática y al nuevo proyecto Docencia Multiversa: “no es sólo un cambio de diseño sino del concepto que se tiene de la Unidad”, declaró.

Además del cambio en su apariencia gráfica, METICS pretende lograr una oferta de cursos más amplia e innovar los que se imparten actualmente.

La directora de la Unidad, Susan Francis Salazar, afirma que estos cambios van más allá de las capacitaciones o sus modalidades,“se espera que los recursos que se ofrezcan sean más potentes, con mayores capacidades y mayores posibilidades para que el docente pueda innovar en su trabajo”, señaló.

A lo largo del 2015 se aplicarán estas nuevas propuestas, en las cuales la participación activa de los docentes es fundamental para realizar el proceso de manera integral; para más información sobre este tema se puede comunicar al correo electrónico: comunica.metics@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-5027.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Producción audiovisual “Nuestro nombre es Costa Rica” llama a una profunda reflexión para votar en febrero del 2014

«Vamos a votar, pero no por ustedes» es uno de los lemas de la campaña Nuestro nombre es Costa Rica difundida a través de las redes sociales.

El proyecto, desarrollado por estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR, pretende provocar la reflexión sobre el trabajo de los partidos que han gobernado en las tres últimas décadas e incentivar un voto informado, de cara a las elecciones presidenciales y legislativas.

Para observar el video:

http://www.youtube.com/watch?v=jG3EedsBZcs

Nuestro nombre es Costa Rica

 

Información de SURCOS.