Ir al contenido principal

Etiqueta: comunidad

Pobladores de Rey Curré compartirán experiencias en torno a rescate de prácticas ancestrales mediante Becas Taller

Uriel Rojas comparte con SURCOS la siguiente información.

San José, 07 de diciembre de 2018. Compartir los resultados obtenidos mediante los proyectos de Becas Taller 2018, ejecutados desde abril y hasta diciembre del presente año, en torno al rescate de prácticas ancestrales en la comunidad indígena de Rey Curré, es lo que pretende esta comunidad indígena, mediante un convivio cultural que se realizó el pasado sábado 08 de diciembre.

La iniciativa es promovida por la Dirección de Cultura (DC) del Ministerio de Cultura y Juventud, junto con los coordinadores de los proyectos, y se realizará en la Casa del Mayor Santos Rojas Morales.

Becas Taller es un programa de la DC, que mediante estímulos y sinergias tiene como propósito impulsar el quehacer de gestores y organizaciones que trabajan en el campo de la cultura, apoyando proyectos que reconozcan, visibilicen y fortalezcan las distintas expresiones de la Herencia Cultural presentes en el territorio costarricense.

La importancia de este convivio es la posibilidad de que quienes estuvieron encargados de este fondo puedan compartir con otras personas de la comunidad que tal vez no formaron parte de los talleres o de los diferentes espacios que abrieron diálogo. Lo que se busca es que la comunidad conozca un poco sobre el trabajo que se realizó, que se enteren de todo lo que se compartió y escuchen la experiencia; además, que se pueda visibilizar este trabajo dentro de la comunidad”, manifestó Daniela Mora Parra, funcionaria del Departamento de Fomento Cultural de la Dirección de Cultura del MCJ, destacada en la zona sur.

En esta ocasión, los proyectos de Becas Taller promovieron en Rey Curré una serie de talleres que ensañaron cómo cultivar y conservar sus propias raíces ancestrales, asociados al arte indígena, tradición oral, idioma, así como el tallado de jícaros y máscaras.

Para Doris Rojas, coordinadora de estos talleres en Rey Curré, “estos espacios han sido una gran oportunidad para todos, pero especialmente para aquellos que realmente se interesen en valorar su cultura. Se puede incluso ver como una opción de ocupación laboral, diseñando obras artísticas que le puedan permitir obtener algún ingreso a las familias. De esta manera, se beneficia el artista y se continúa conservando estas prácticas ancestrales”, subrayó la becaria.

Este convivio inició a partir de las 2 p.m., del día sábado 08 de diciembre y comprende una agenda de actividades informativas y de compartimiento comunal.

Fotografías: Comunidad de Rey Curré

Producción – Oficina de Prensa y Comunicación – MCJ / Consecutivo 448 / GGU/ 07-12-2018

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura y Juventud Costa Rica

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cabagra te espera en su Festival Cultural Indígena 2018

La comunidad indígena bribri de Cabagra, situada en el Pacífico Sur de Costa Rica, te espera este 15 de noviembre en su Festival Cultural Indígena 2018, el cual ofrece para este año una agenda repleta de actividades que ponen de manifiesto las diferentes expresiones culturales que le caracterizan.

Desde tempranas horas de la mañana, danzas, presentaciones musicales, medicina tradicional, talleres de artesanía, competencia de pesca, formarán parte de ese gran repertorio cultural.

Tendrás la oportunidad de conocer cómo sus ancestros cazaban usando armas rudimentarias tales como arco, flecha y la cerbatana.

Durante el día podrás conocer algunas exposiciones sobre la habilidad antigua de moler en tumba para triturar granos tales como el maíz y el cacao.

Además, durante este festival podrás conocer una de las tradiciones más simbólicas de la cultura bribri: la jalada de piedra. Un evento que representa la unidad y la lealtad cultural de los participantes a sus principios ancestrales.

La jalada de piedra consiste en trasladar un monolito que se usa para de moler: Varios hombres y mujeres bribris unen sus fuerzas para alzar en sus hombros la pesada piedra y la pasean de un lugar a otro mientras el pueblo les sigue aplaudiendo y compartiendo chicha entre todos.

Esta piedra al final, es colocada en un lugar privilegiado que fue preparado con antelación para su recibimiento.

Esta costumbre de origen milenaria que practicaron sus antepasados bribris es una muestra de agradecimiento a este artefacto lítico por sus múltiples servicios que le brinda al pueblo: desde siempre se ha usado para moler el maíz, cacao y arroz.

Pero eso no es todo. Podrás conocer la riqueza de sus idiomas ancestrales (bribri y cabécar), su riqueza gastronómica, sus saberes cosmogónicos asociados a su entorno, sin dejar de lado el mítico diseño de las construcciones del Ú Suré, la casa cósmica de los bribris.

Este festival se originó en 1986 y fue promovido inicialmente por el sector educativo local para resaltar y fortalecer la identidad cultural de la comunidad.

Posteriormente la Asociación de Desarrollo Indígena le dio soporte y desde entonces lo ha estado organizando junto a otras organizaciones locales.

Este Festival Indígena de Cabagra llamado «Se Bribri Senrie» (Así vivimos los Bribris) es una práctica cultural de compartimiento y celebración que refleja una herencia ancestral en la cual se resalta las vivencias y los elementos propios de la identidad bribri.

«Es importante porque representa la existencia de una cultura viviente, de un pueblo que persiste, se fortalece y se empodera trasmitiendo a las generaciones presentes y futuras esos legados ancestrales que nos identifican» mencionó Rafael Delgado, miembro del equipo organizador de este evento.

Dentro de las novedades para este año se destaca la visita y convivencia intercultural de otros grupos indígenas de la región y se rendirá un merecido homenaje a los akekepas awapas, quienes son personajes muy importantes dentro del mundo bribri.

Cabagra se ubica 15 km al Noreste de Buenos Aires de Puntarenas, y se llega ingresando por el Restaurante el Brujo siguiendo la calle que va hacia Bolas de Buenos Aires.

 

Enviado por Uriel Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Productores de piña y afectados por el monocultivo, cara a cara en la UCR

El Foro Actividad Piñera en Costa Rica. Aportes, problemas y soluciones: una reflexión académica organizado por la Comisión Especial del Consejo Universitario logró reunir este martes 30 de octubre en la Universidad de Costa Rica (UCR) a actores relacionados con el cultivo de la piña con visiones diametralmente opuestas en un espacio de discusión académico.

Miembros de la Cámara Nacional de Productores de Piña y del Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera se encontraron en la UCR, donde presentaron las dos caras de la moneda de este polémico cultivo (foto: Laura Rodríguez Rodríguez).

En el foro, que se realizó en el auditorio de la Ciudad de la Investigación, también se dieron a conocer resultados de investigaciones realizadas por diferentes unidades académicas, programas y centros de investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR) para aportar al conocimiento de las problemáticas relacionadas con el cultivo y posibles soluciones para reducir su impacto en el ambiente.

Este foro se realizó como antesala a la presentación del nuevo pronunciamiento que prepara el Consejo Universitario sobre la actividad piñera en Costa Rica que será anunciado en los próximos días. Hace 10 años, en 2008, este órgano colegiado había emitido un pronunciamiento donde recomendaba al Gobierno y las Municipalidades una moratoria a la actividad piñera.

Lea: Pronunciamiento 2008 -Consecuencias sociambientales de la industria piñera en Costa Rica

Mauricio Álvarez y Karina Valverde del Programa Kioscos Ambientales mostraron su preocupación por la expansión piñera, misma que impulsó a este programa a solicitar al Consejo Universitario una actualización del pronunciamiento del 2008.

Cultivo exitoso

El éxito comercial de la piña es innegable, Costa Rica es hoy el líder mundial del mercado en piña fresca y este cultivo se ha convertido en el principal producto agrícola del país (genera el 30% del PIB agrícola), según datos del Ministerio de Comercio Exterior (Comex) presentados por Víctor Umaña Vargas.

Uno de los puntos a favor que destacó Umaña es que esta actividad genera encadenamientos productivos y casi 32 mil empleos directos y 15 mil indirectos en las zonas más deprimidas del país, en términos económicos y de desarrollo humano, como los son las zonas costeras y fronterizas.

El funcionario de Comex además mostró datos de una encuesta realizada a los productores de piña para evaluar el desempeño de sus fincas en aspectos económicos, ambientales y sociales. El estudio demuestra un grado de cumplimiento satisfactorio de las grandes fincas en casi todas las 75 variables, mientras que las fincas pequeñas (menores a 100 hectáreas) son las que presentan fallas en aspectos como manejo de las aguas, manejo de residuos líquidos, residuos de aplicaciones postcosecha, entre otros.

«La piña tiene años de estar en los primeros tres lugares de calificación de los productos frescos más limpios que llegan al mercado estadounidense» acotó el empresario Alfredo Volio, de Upala Agrícola.

El punto de vista de Comex fue secundado por el empresario Alfredo Volio, de Upala Agrícola, una empresa que emplea a 1.000 personas. Volio, quien además funge como vice-presidente de la Cámara Nacional de Productores de Piña (Canapep) dijo que “esa visión apocalíptica que lo que dice es que la piña es veneno y agroquímicos no es así”. Por el contrario, cada uno los encadenamientos relacionados con la producción de piña genera desarrollo, empleo, riqueza y bienestar a familias que están indirectamente relacionadas con la prestación de servicios y/o productos que se usan para la producción, acotó el empresario.

Volio argumentó que la producción de piña es la actividad agrícola más regulada en Costa Rica por instancias nacionales como el MINAE, el SFE y el Ministerio de Trabajo, entre otras, y en el caso de la empresas exportadoras también están sujetas a certificaciones internacionales que les obliga a cumplir con la normativa nacional e internacional en materia de sostenibilidad ambiental y derechos laborales.

Comunidades en alerta

Por su parte, Erlinda Quesada Angulo, Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera dio testimonio de las afectaciones que sufren las comunidades de Guácimo rodeadas por las piñeras. Quesada recordó también el caso de la contaminación de las fuentes de agua de la comunidad de Milano de Siquirres que tuvo a la comunidad tomando agua de camiones cisternas por varios años.

Ella señaló que la contaminación provocada por las piñeras en esa zona le costó al AyA y a todos los costarricenses 374.480 millones de colones para la construcción de un nuevo acueducto. Un costo que, según Erlinda, deberían asumir las empresas responsables de la contaminación.

“Lo que pedimos son 5 años de moratoria para que se hagan los estudios y ver si realmente vale la pena el costo humano y ambiental de sembrar piña y si estamos dispuestos a seguirlo pagando” acotó la líder comunal de Guácimo, Erlinda Quesada. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Una de las principales preocupaciones expuestas en este foro por los miembros del programa Kioscos Ambientales de la Vicerectoría de Acción Social (VAS) Karina Valverde Salas y Mauricio Álvarez Mora es el desplazamiento de las actividades agrícolas por la expansión piñera que ha avanzado en los últimos diez años principalmente en cantones fronterizos Upala, Guatuso y Los Chiles.

Valverde explicó que entre el 2004 y 2015 se presentaron 47 proyectos piñeros ante la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), sin embargo señalaron que hay muchos proyectos más que no están registrados. De los 30 proyectos que obtuvieron viabilidad se detectaron dos proyectos ubicados dentro de humedales seis ubicados a menos de 300 metros de ríos e incluso cinco casos que tienen ríos que pasan dentro de la propiedad.

Un estudio realizado por el programa de los proyectos piñeros presentados al SETENA para obtener la viabilidad ambiental entre el 2004 y 2015 evidencia un fuerte crecimiento de la actividad en esta zona.

Otros problemas como los incumplimientos de derechos laborales, la contaminación de aguas y los efectos de la actividad piñera en la salud pública fueron expuestos durante el foro. Así mismo, se presentaron dos propuestas para el manejo y valorización de rastrojo de la piña que representa uno de los principales problemas de contaminación de produce esta actividad e información sobre la biología y combate de la mosca de establo.

En este espacio académico los asistentes tuvieron la oportunidad de hacer sus preguntas y cuestionamientos a cada uno de los expositores. Así mismo, cada sector tuvo un espacio para presentar su visión sobre los pros y contras del cultivo de la piña en Costa Rica.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR Presente, Universitarios desde pequeños: Etapa Básica permite estudiar música a partir de los siete años

UCR Presente Universitarios desde pequenos
Las Etapas Básicas de Música se han convertido en gestores culturales de las comunidades. Mientras niños, niñas y jóvenes cursan estudios de música, los pueblos rescatan tradiciones y cultura. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Desde hace 40 años, varias veces por semana las aulas universitarias se llenan de uniformes escolares y colegiales. Un grupo de niños y adolescentes toman su espacio y comienzan sus lecciones. Aunque aún no tienen la edad para cursar una carrera en la UCR su talento les ha abierto las puertas a la Etapas Básicas de Música (EBM), lo que les permite empezar su formación profesional en música desde los siete años.

Según explica el MSc. Federico Molina, Director de la Escuela de Artes Musicales, perfeccionar la técnica al tocar un instrumento es una labor que puede tomar entre 11 y 15 años, por lo que lo más recomendable es iniciar la educación musical debe iniciarse desde la infancia. Con esta idea nacieron las EBM, un proyecto con el cual la Universidad de Costa Rica le ha permitido a miles de jóvenes de todo el país perfeccionar sus habilidades para la ejecución de instrumentos y para el canto.

Presentes en todo el país

Instrumentos de viento (clarinete, saxofón, oboe, fagot, flauta traversa, clarinete), de cuerdas (guitarra, violín, cello, viola), piano, percusión y canto son parte de la oferta de cursos por los que pueden optar los estudiantes de la EBM.

La iniciativa, surgida en 1978 en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio se extendió rápidamente a la Sede de Occidente y cuatro décadas después constituye un proyecto de alcance nacional.

Ser parte de la Etapa Básica de Música es una experiencia académica para sus participantes, quienes combinan sus lecciones instrumentales con las tareas de la escuela y el colegio.
Ser parte de la Etapa Básica de Música es una experiencia académica para sus participantes, quienes combinan sus lecciones instrumentales con las tareas de la escuela y el colegio.

Santa Cruz de Guanacaste, San Ramón, Puntarenas, Turrialba, Limón y San Pedro de Montes de Oca cuentan ya con su propia Etapa Básica de Música, a la que año con año llegan cientos de estudiantes con la ilusión de dar sus primeros pasos en la música.

Motores de transformación social

Las Etapas Básica de Música, defiende el MSc. Molina, han permitido el desarrollo de talentos en regiones donde era imposible tomar lecciones de música.

Esta afirmación la respalda el MM. Leonel Rodríguez, encargado de la EBM de la Sede del Pacífico (Puntarenas), quien explica que las lecciones de música impartidas en la UCR se encuentran eco en la comunidad, gracias a que los estudiantes comparten el conocimiento adquirido. “Muchas de las personas que toman clases con nosotros trabajan a la vez como profesores en las escuelas y colegios locales gracias a las herramientas que adquieren”, agrega.

Su pasión toma forma entre melodías y notas. La Etapa Básica de Música de la UCR impulsa su talento. Crédito: Ibux Sánchez Villalobos.
Su pasión toma forma entre melodías y notas. La Etapa Básica de Música de la UCR impulsa su talento. Crédito: Ibux Sánchez Villalobos.

En la misma línea la MM. Carla Salas, encargada del proyecto en la Sede de Occidente (San Ramón), lo describe como “un motor del movimiento sociocultural en la región”. Salas explica que además de las lecciones de música, la EBM a su cargo acerca la música a la comunidad mediante recitales, ciclos de conciertos y visitas a escuelas.

La regionalización de la enseñanza de la música ha permitido, de paso, una labor intensa de gestión cultural para rescatar importantes tradiciones locales.

En Santa Cruz, por ejemplo, se ha puesto un énfasis importante en la enseñanza de la marimba, lo que ha permitido incluso formar una agrupación de este instrumento que ya se ha presentado fuera del país. El trabajo realizado permitió a ocho estudiantes de entre 11 y 13 años viajar a México y representar a la Universidad en el Festival Internacional de Marimbistas y Percusionistas en el 2017.

Algo más que música

El aprendizaje de la música es gradual y demanda un esfuerzo constante, al que quienes forman parte de las EBM deben sumar las exigencias de sus centros educativos y de las otras actividades extracurriculares de las que participan.

Al finalizar su formación, los estudiantes de la Etapa Básica reciben un certificado y a pesar de que no todos continúan su formación como músicos profesionales en la Universidad, los encargados del proyecto destacan los aprendizajes más allá de los artístico que dejan las lecciones de música.

“La formación musical enseña valores como la disciplina, necesarias en cualquier proyecto profesional que las personas emprendan”, indica el Director de Artes Musicales. “La gente piensa que se nace para la música y es como una varita mágica que hace que uno toque perfectamente pero eso está completamente alejado de la realidad. Detrás de una persona que vemos brillar en el violín o al piano lo que tienen detrás son muchas horas de dedicación y trabajo”, concluye.

 

¡Hay una Etapa Básica cerca de usted!

SAN PEDRO

Estudiantes: 226

Instrumentos: bronce, flauta, clarinete, saxofón, percusión, cuerdas, canto, guitarra, oboe, piano, fagot

Contacto: 2511-8565

PUNTARENAS

Estudiantes: 120

Instrumentos: canto, clarinete, cuerdas, guitarra, piano, flauta, saxofón, trompeta.

Contacto: 2511-7452

SANTA CRUZ

Estudiantes: 150

Instrumentos: clarinete, saxofón, trompeta, trombón, piano, guitarra, percusión, canto.

*Proyecto especial del rescate de la marimba.

Contacto: 2680-0461

TURRIALBA

Estudiantes: 101

Instrumentos: flauta traversa, clarinete, saxofón, trompeta, trombón, guitarra, celo, viola, violín, contrabajo, percusión, canto, piano.

Contacto: 2511-9263

LIMÓN

Estudiantes: 75

Instrumentos: trompeta, piano, guitarra, trombón, saxofón, percusión, taller de coro, flauta traversa y clarinete

Contacto: 2511-7348

SAN RAMÓN

Estudiantes: 87

Instrumentos: bronces, piano, violín, celo, contrabajo, guitarra, flauta traversa, saxofón

Contacto: 2453-6444

 

Tomás Gómez Huertas

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Las emprendedoras de La Primavera

Este proyecto de Acción Social trabaja en conjunto con la comunidad de La Primavera de Pococí. Su enfoque principal era sobre prevención de intoxicaciones, en una zona que se caracteriza por la producción piñera, pero también se acompaña y asesora a las personas de la comunidad en la búsqueda de otras alternativas de empleo. Ahora las mujeres de la comunidad tienen una asociación de emprendedoras y junto a la U se han capacitado para producir y comercializar sus productos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidad de Puerto Viejo de Talamanca participó en conversatorio sobre derecho ambiental

  • Actividad fue coordinada por el Área de Transparencia adscrita a la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción

 

Mónica Álvarez Pérez

Comunicadora. Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción

Comunidad de Puerto Viejo de Talamanca participo en conversatorio sobre derecho ambiental4

7 de junio del 2018. Ciudadanos de la comunidad de Puerto Viejo de Talamanca y sus alrededores participaron el pasado 05 de junio en el conversatorio sobre Derecho Ambiental, en el que José Pablo González, fiscal adjunto Agrario Ambiental, participó como expositor y aclaró las dudas del público.

El fiscal González inició la actividad resaltando las características del derecho ambiental y los conceptos en torno a los delitos más frecuentes en esta temática.

Posteriormente, se dio espacio a temas como leyes, sanciones, áreas protegidas, la intervención de instituciones afines a la protección ambiental, reciclaje, moratorias y daños al medio ambiente; momento en que los presentes aprovecharon para hacer sus aportes, denunciar y solicitar apoyo al Ministerio Público en relación al eje temático expuesto.

Entre los temas abordados, se enfatizó en la preocupación por permisos de construcción que ha otorgado la Municipalidad de Talamanca dentro de las zonas marítimo terrestre durante la moratoria, pues es prohibido construir en zona pública, esteros y humedales.

En Costa Rica no se puede alegar ignorancia de la Ley, denunciemos, aunque hayan construido, cortado árboles. La naturaleza tiene capacidad impresionante para regenerarse y no se puede permitir que la ignorancia y la avaricia prevalezcan. Nuestra lucha no es por nosotros, es por sus hijos y los hijos de ellos”, manifestó González.

Durante el conversatorio, la comunidad también tuvo la oportunidad de conocer al nuevo personal que asumió funciones el pasado mes de mayo en la fiscalía de Bribri, entre quienes se encuentran Marlon Poyser, fiscal coordinador,  y el fiscal auxiliar de Enlace Agrario Ambiental, Guillermo Cordero; ellos mostraron su anuencia y compromiso con la ciudadanía.

Este espacio comunitario fue coordinado por el Área de Transparencia de la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción y se celebró en la Casa de la Cultura Liberty Hall de Puerto Viejo.

 

Área de Transparencia

Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción

Ministerio Público de Costa Rica

Tel: 2295-44-29

Email: malvarez@poder-judicial.go.cr

 

Rendición de cuentas, un ejercicio de transparencia.

 

Enviado por María Elena Fournier.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Comunidades construyen su historia junto a Trabajo Comunal Universitario

Laura Camila Suárez Rodríguez

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

El TCU ha desarrollado actividades con la población adulta mayor. En este caso se desarrolló un taller en el Hogar diurno del adulto mayor de Aserrí en el 2015. Foto cortesía TC-160
El TCU ha desarrollado actividades con la población adulta mayor. En este caso se desarrolló un taller en el Hogar diurno del adulto mayor de Aserrí en el 2015. Foto cortesía TC-160

Gran parte de las comunidades costarricenses, lo único que tienen elaborado sobre su historia son documentos escritos sobre demografía, sin embargo es poco lo que han desarrollado sobre su historia social y cultural que permita la preservación del patrimonio.

Esta fue la principal motivación que tuvieron un equipo de colaboradores de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica (UCR) para dar inicio al Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Pasado y presente en las comunidades costarricenses” (TC-160), afirmó la profesora Mariana Campos Vargas, encargada de este TCU.

El proyecto, que inició en 1989, tiene el propósito de contribuir con el conocimiento y divulgación de la trayectoria histórica de diversas comunidades con la participación activa de sus habitantes, con el objetivo de colaborar en la preservación de su patrimonio histórico y acompañar los procesos de organización y transformación local.

En el TCU se han involucrado estudiantes de disciplinas como Sociología, Antropología, Medicina, Arquitectura, Estudios Sociales, Historia, Diseño Gráfico, Ciencias de la Comunicación Colectiva y Filología. Foto cortesía TC-160
En el TCU se han involucrado estudiantes de disciplinas como Sociología, Antropología, Medicina, Arquitectura, Estudios Sociales, Historia, Diseño Gráfico, Ciencias de la Comunicación Colectiva y Filología. Foto cortesía TC-160

“La gente tiene que tener memoria de lo que es, ha sido y puede transformar para mejorar el bienestar común” afirmó Campos, quien asegura que la historia local de las comunidades no debe limitarse a un territorio, sino que el término comunidad va más allá, en donde hay un sinfín de comunidades que no necesariamente tienen que ver con una descripción territorial y es este elemento el que ha mantenido activo por casi treinta años al TCU.

El proyecto ha trabajado principalmente con comunidades de la Gran Área Metropolitana (GAM), la comunidad indígena de Quitirrisí en Mora, Liberia y La Garita de Alajuela, con niñez, personas adultas y adultas mayores.

Esteban Fernández Morera, estudiante de Historia que participó en este TCU asegura que lo más importante en el momento de trabajar con comunidades son las experiencias que ellas tienen para enseñar. “Para mi es innegable la importancia que tiene el TCU para nuestra trayectoria universitaria, primero porque nos permite abrir los ojos a otras realidades, otras realidades sociales que comúnmente nosotros los estudiantes no vemos por estar tantos años metidos en un aula” afirmó.

Cada tres de marzo se lleva a cabo en Libera la celebración del Tope de Toros, tradición declarada Patrimonio Cultural Intangible. Foto cortesía TC-160
Cada tres de marzo se lleva a cabo en Libera la celebración del Tope de Toros, tradición declarada Patrimonio Cultural Intangible. Foto cortesía TC-160

Para Fernández, la importancia de que una comunidad construya su trayectoria histórica no es solo rescatar el conocimiento que se tiene sobre esa comunidad y entender de dónde viene, sino que esto puede influir en la manera en que una comunidad se proyecta a futuro y resuelve sus problemas sociales. “La mayoría [de comunidades] son muy abiertas para conocer su historia, para conocer cómo se construyó su comunidad (…) y una comunidad unida puede ayudar mucho a que se resuelvan sus problemas sociales”, indicó.

Durante 2018 el TCU está enfocado en tres comunidades. En Barrio México se encuentra trabajando en la reconstrucción de la historia del equipo de fútbol de este barrio y en la construcción de un audiolibro sobre el texto “A ras del suelo” de Luisa González, para que las personas adultas mayores de esta comunidad puedan continuar su conexión con la literatura.

En Liberia se encuentran trabajando en conjunto con la El Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura sobre la tradición del Tope de Toros, el cual se realiza cada tres de marzo y fue declarado patrimonio cultural intangible.

En el 2014 se desarrolló la exhibición del 40 aniversario del Centro InfantilLaboratorio de la Universidad de Costa Rica. Foto cortesía TC-160
En el 2014 se desarrolló la exhibición del 40 aniversario del Centro InfantilLaboratorio de la Universidad de Costa Rica. Foto cortesía TC-160

Además, se encuentran desarrollando historia a partir de testimonios orales con la Asociación de Adultos Mayores del cantón de Montes de Oca.

Los productos desarrollados por el TCU se adaptan a las necesidades de cada comunidad. Se han desarrollado monografías comunitarias, audiovisuales, exhibiciones en físico, audiolibros, talleres formativos y exposiciones fotográficas. Por ejemplo, en 2017 se produjeron cuatro audiovisuales, tres sobre la comunidad indígena de Quitirrisí y uno sobre la comunidad de Aserrí: “Aserrí Tierra de Música y Máscaras”.

Para mayor información sobre este proyecto, favor contactar a mariana.campos@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-6446

 

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, www.accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Iniciativa estudiantil y comunidad de Los Cipreses reconstruyen la historia del barrio

Laura Camila Suárez Rodríguez

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

UCR Iniciativa estudiantil y comunidad de Los Cipreses reconstruyen la historia del barrio
La comunidad de Los Cipreses gestiona proyectos a lo interno de la comunidad en alianza con otros actores externos, como es el caso de la Red Internacional de Forestería Análoga y Amigos del Río Torres.Foto cortesía IE-92.

Recordar nuestro pasado es parte esencial de la construcción de nuestra historia, pues son esas interpretaciones sobre los acontecimientos pasados las que le dan sentido a nuestro presente. El proyecto de acción social “Los barrios que nacen de la gente. Reconstrucción histórica del asentamiento urbano Los Cipreses y una estrategia para su difusión” (IE-92) trabaja directamente en reconstruir la historia de forma colectiva para brindar sentido de identidad y pertenencia de una comunidad.

Este proyecto es parte de las Iniciativas Estudiantiles (IE) de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y actualmente trabaja en la comunidad de Los Cipreses, en el cantón central de San José.

El asentamiento urbano Los Cipreses fue fundado en el año 1990 a partir de un proceso de toma de tierras en la ladera del Río Torres, ubicada en el distrito Merced. Para el año 2013 la población total era de 687 habitantes según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Jorge Daniel Carrillo Barrantes, estudiante de la Licenciatura en Antropología y coordinador de la IE-92 asegura que “la comunidad de Los Cipreses ha sido históricamente, desde su conformación un ejemplo claro de organización y de la creación de un barrio desde la misma gente (…) la comunidad siempre tuvo esas ganas de superarse y seguir hacia adelante ¿cómo lo lograron? Por medio de la organización comunal, por medio de la formación de la asociación de la comunidad y por medio de la puesta en diálogo de los diferentes intereses de estas personas”.

UCR Iniciativa estudiantil y comunidad de Los Cipreses reconstruyen la historia del barrio2
La convocatoria de participación en los talleres ha sido abierta a toda la comunidad, sin embargo se ha reflejado una considerable participación de las mujeres. Foto cortesía IE-92.

El proyecto surge a partir de la inquietud de la comunidad, específicamente de la Junta Directiva de la Asociación de Vecinos de Los Cipreses por recuperar las historias y los momentos claves en el surgimiento del barrio.

En el año 1996 se funda la asociación de vecinos, a partir de la necesidad de estar organizados para poder dar frente a los continuos desalojos que experimentaron durante los primeros años y con el propósito de iniciar un proceso de compra de los terrenos. Posteriormente, la asociación continuó trabajando para obtener agua potable, saneamiento, luz y telefonía. Actualmente viven 93 familias en la comunidad y 92 son parte de la asociación.

Nubia Ordoñez Ugalde, presidenta de la Asociación de vecinos Los Cipreses y una de las fundadoras del barrio afirma: “Yo si quisiera algún día plasmar la historia de nuestro barrio, siempre ha sido como una idea mía de que nosotros le podamos contar a nuestros nietos cómo fue que se construyó este barrio”.

El proyecto pretende desarrollar dos productos concretos: una publicación escrita y un audiovisual que abordarán la historia de la comunidad de Los Cipreses desde su inicio en 1990 hasta la actualidad, contada por sus propios habitantes.

UCR Iniciativa estudiantil y comunidad de Los Cipreses reconstruyen la historia del barrio3
La Iniciativa Estudiantil ha desarrollado talleres participativos con habitantes de Los Cipreses con el objetivo de generar insumos necesarios para la reconstrucción de la historia del barrio. Foto Laura Camila Suárez.

“La convocatoria para las actividades es abierta para todas las personas, a pesar de esto han llegado muchas mujeres. Ellas mismas reconocen que la comunidad fue hecha por madres solteras, jefas de hogar, que buscaban precisamente un espacio de vivienda para la crianza de sus hijos y esto se refleja en las personas que han participado en las actividades” afirmó Carrillo, coordinador del proyecto.

En los talleres que se han desarrollado hasta el momento, también se han involucrado jóvenes de la comunidad, como Jafet García Rosales, quien además desarrolla semanalmente talleres con los niños y niñas de Los Cipreses para abordar temas ambientales.

“A mí me parece genial porque realmente yo antes de estos talleres no conocía y no tenía la historia de Los Cipreses muy clara. Habían datos, pero yo soy muy joven y no viví esos sucesos tensos que vivió la comunidad. (…) Después de eso, entiendo más a la comunidad y ahora con esto [los talleres] me parece interesantísimo porque vemos hacia el futuro, vemos lo que queremos y qué podemos hacer para obtenerlo”, afirmó.

La Iniciativa se llevará a cabo durante el periodo restante del 2018 y tiene previsto para el segundo semestre del año comenzar la sistematización de la información recolectada para dar paso a la construcción de los materiales. La intención es que el proyecto siga siendo un aporte que permita reivindicar la identidad de los residentes, así como su sentido de pertenencia hacia el lugar, de manera que contribuya a la organización y desarrollo de su organización comunal.

Para mayor información contactar a iniciativasestudiantiles.vas@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-1218

UCR Iniciativa estudiantil y comunidad de Los Cipreses reconstruyen la historia del barrio4
Los Cipreses está ubicado en la ladera del Río Torres, en el distrito Merced de San José. Foto cortesía IE-92.

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, www.accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Recinto de Golfito ofrece opciones formativas sin requisitos a comunidades cercanas

  • Clases de inglés, cursos de computación, educación abierta y uso de la biblioteca son parte de la oferta del Recinto para la comunidad

UCR Recinto de Golfito ofrece opciones formativas sin requisitos a comunidades cercanas
El Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR) es un espacio donde los habitantes de la zona Sur de todas las edades pueden encontrar oportunidades para superarse a través de la educación.

A partir de este 2018 el Recinto de Golfito arranca con nuevos proyectos dirigidos a los habitantes de Golfito y comunidades aledañas que busquen oportunidades de educación. Su característica principal es que no se requiere contar con estudios de bachillerato ni realizar el proceso de admisión regular, algunas opciones son gratuitas mientras que otras tienen un costo accesible.

Las personas que se acerquen este año al recinto tendrán la oportunidad de mejorar su dominio del idioma inglés en la Casa de Idiomas, aprender a usar la computadora para sacar adelante una organización comunal mediante los cursos de computación del Laboratorio Osa Golfito o terminar sus estudios de secundaria en el Proyecto de Educación Abierta.

Este recinto universitario además cuenta con espacios abiertos a la comunidad como la biblioteca, el Club Centro y próximamente el Centro de Promoción Cultural donde se llevarán a a cabo exposiciones, charlas y otras actividades para el disfrute de todas las personas.

Casa de Idiomas

A partir de este 10 de marzo más de 120 personas iniciarán lecciones de inglés en el Recinto de Golfito y en Puerto Jiménez. Ellos serán la primera generación de estudiantes de la Casa de Idiomas que empezó a funcionar este año con el fin de ofrecer a niños, jóvenes y adultos de la región cursos de idiomas.

Este proyecto pensado, principalmente, para satisfacer las necesidades de emprendedores turísticos, trabajadores y jóvenes de la zona se caracteriza por contar con precios y horarios accesibles, además de ofrecer cursos en comunidades alejadas de Gofito como Puerto Jiménez, Ciudad Neily, Palmar Norte y Palmar Sur.

El programa de inglés se compone de 12 niveles, los cursos son trimestrales y constan de 60 horas de clases. Se imparten dos días por semana de 5:30 pm a 8:00 pm. Otra de sus ventajas es que para matricularse no es necesario tener bachillerato.

La Casa de Idiomas iniciará impartiendo cursos de inglés y a partir de junio ampliarán la oferta a italiano. Además se planea incorporar paulatinamente otros idiomas como el árabe o la lengua indígena Gnöbe (Guaymí), que son de relevancia para la comunidad tanto desde el punto de vista econónico como cultural, según detalló la directora del Recinto M.Sc. Georgina Morera.

Contacto: golfito.idiomas.ucr@gmail.com

Matrícula en línea: https://idiomasgolfito.fundacionucr.ac.cr

UCR Recinto de Golfito ofrece opciones formativas sin requisitos a comunidades cercanas2

Proyecto de Educación Abierta

Con el Proyecto de Educación Abierta, que también inicia en este mes, 50 personas de las comunidades aledañas y trabajadores de la UCR regresarán a las aulas con el propósito de concluir sus estudios de secundaria en el Recinto de Golfito.

Esto será posible gracias a la coordinación entre el Recinto de Golfito, la Escuela de Trabajo Social de la UCR y el Ministerio de Educación Pública (MEP) que se aliaron para ofrecer una opción educativa para los habitantes de la zona.

Los beneficiados serán, principalmente, jóvenes de Golfito que superan los 18 años de edad, madres de familia y trabajadores del Recinto. También se matricularon personas de comunidades indígenas y de la localidad de Puerto Jiménez. En este momento ya todo está listo para la entrada a clases que iniciará el 19 de marzo.

UCR Recinto de Golfito ofrece opciones formativas sin requisitos a comunidades cercanas3

Cursos de computación

En el Laboratorio Osa Golfito miembros de la Asociación comunal del Campo de Agua buena de Rincón Osa, un grupo que nació con la ayuda de la UCR para impulsar el trabajo conjunto de las vecinas del lugar, están aprendiendo a usar la computadora con ayuda del profesor Rolando Vargas de la carrera de Informática Empresarial.

El curso de computación que se ofrece a esta comunidad como parte de los Campamentos de Desarrollo Humano busca fortalecer las capacidades de las vecinas y vecinos en el uso de paquetes de Office para el desarrollo de sus actividades comunales.

«La idea es ir dándole esas herramientas a la asociación para que puedan trabajar de una manera más independiente», explicó el coordinador del Laboratorio Luis Diego Araya Vargas, quien agregó que se planea continuar brindado capacitación a este grupo de personas en temas como manejo de correo electrónico e Internet.

Servicios de biblioteca

El Recinto de Golfito también cuenta con una biblioteca abierta para el uso de la comunidad. Allí estudiantes de secundaria, trabajadores, amas de casa y otras personas de la comunidad tienen abiertas las puertas para solicitar libros para uso en sala todas las veces que lo requieran e incluso pueden utilizar las computadoras para realizar trabajos.

Esta biblioteca ofrece libros especializados para las diferentes carreras pero también cuentos, novelas, poesía entre otros géneros para el disfrute de cualquier usuario. También ofrece colecciones de periódicos y revistas nacionales y regionales recopiladas en los últimos dos años.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/