Ir al contenido principal

Etiqueta: comunidad

Carta abierta al colectivo LGTBI de Costa Rica

  • Creemos que el movimiento LGBTI debe avanzar hacia la construcción de una amplia coalición, que convoque a todos los sectores del colectivo, sin distingos de ninguna clase, y al margen de los colores partidarios con que cada quien se identifique

 

Quienes firmamos esta nota somos personas afiliadas del Frente Amplio que formamos parte del colectivo sexualmente diverso o población LGBTI de Costa Rica.

Como frenteamplistas asumimos con plena convicción el compromiso con la construcción de una sociedad verdaderamente justa, inclusiva y democrática, que garantice una vida digna para todos y todas, sin distingo alguno y sin discriminación de ninguna clase. Entendemos que solo de esa forma es posible construir una convivencia social realmente pacífica y humanizada, y empeñamos todas nuestras energías, nuestra inteligencia y nuestra sensibilidad en procura de lograrlo.

Con gran preocupación observamos el fortalecimiento de discursos y propuestas políticas imbuidas de una visión de mundo intolerante, excluyente y discriminatoria, cuya violencia lastima la dignidad de quienes somos parte de este colectivo, a la vez que amenaza las conquistas duramente conquistadas por las mujeres de Costa Rica. Advertimos con gran preocupación sobre el grave riesgo que esto representa para la democracia costarricense y la convivencia civilizada en nuestro país.

Creemos que el movimiento LGBTI debe avanzar hacia la construcción de una amplia coalición, que convoque a todos los sectores del colectivo, sin distingos de ninguna clase, y al margen de los colores partidarios con que cada quien se identifique. En el contexto actual, el movimiento debe saber reconocer cuáles son sus potenciales aliados, dialogar con estos y construir alianzas, que fortalezcan su capacidad para resistir el ataque y reivindicar nuestros derechos. Debe guardar celosamente su independencia como movimiento social y fortalecer los vínculos de colaboración con todos los sectores de la sociedad costarricense, lo mismo del ámbito político que del civil, dispuestos a brindar su apoyo y solidaridad.

Como frenteamplistas, nos manifestamos en la mejor disposición de aportar nuestro concurso comprometido y beligerante, a la par de personas de otros partidos o sin adscripción partidaria. Hay una agenda básica de derechos y reivindicaciones que son irrenunciables, a favor de los cuales debemos confluir, en un diálogo abierto, trasparente y sincero.

Hacemos un respetuoso llamado a organizaciones y personas del colectivo diverso LGBTI de Costa Rica, para que dialoguemos y llevemos adelante en forma conjunta esta lucha, la cual de ninguna manera concluye el 1° de abril sino que seguirá durante los próximos años, en términos muy desventajosos para nosotras y nosotros, dada la conformación que tendrá la nueva Asamblea Legislativa. Sin la menor duda, vienen tiempos muy difíciles y luchas muy duras. Es indispensable saber enfrentarlas de forma unida y solidaria.

Atentamente

Luis Paulino Vargas Solís, excandidato a la vicepresidencia por el Frente Amplio

Antonio Ortega Gutiérrez, Secretario General Frente Amplio

Rocío Alfaro Molina, Secretaria General Suplente, Secretaría de las Mujeres

María Guadalupe Urbina Juárez, Longo Maï, Volcán de Buenos Aires.

Ana Elena Obando Mendoza, Secretaría de la Mujeres

Omar Rivera Fallas, Escazú

Alexander Rosales Scott, Liberia

Vianey Mora Vega, Secretaría de las Mujeres.

Giovanni Mauricio Navarro Zúñiga, Alajuela

Bolívar Rojas Vargas, Palmares

Kervin Josué Alfaro Araya, Juventud Frente Amplio-Alajuela

David Smith Solano, Juventud Frente Amplio- Goicoechea

Alejandra Vega Barrantes, Desamparados

Milton Javier Yesca Trigueros, Bagaces

Edvan Cordova Vega, San José

Marco Antonio Blanco Calderón, Limón

César Díaz Rojas, Juventud Frente Amplio, Pérez Zeledón

Christopher Joshua Carballo Rojas, Juventud Frente Amplio

Iván Orozco Solano, Paraíso.

Kenneth Alfaro Alvarado, Valverde Vega

Cristian Castro Hidalgo, Aserrí

Josue Granados Campos, Siquirres

Sofía Cortés Sequeira, Comisión Política, Secretaría de las Mujeres

Isaac Vargas Zeledón, Goicoechea

Stefan Andre Pereira Calvo, Jiménez

Leo González Ruíz, Turrialba

 

Enviado por Luis Paulino Vargas Solís.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Arte, desarrollo personal y salud sexual fueron parte de los cursos de verano en la zona sur

  • El Recinto de Golfito de la UCR recibió a más de 400 personas en los Campamentos de Desarrollo Humano
UCR Arte desarrollo personal y salud sexual fueron parte de los cursos de verano en la zona sur
Actividad física y entrenamiento funcional como herramienta para combatir el envejecimiento es uno de los talleres que impartieron estudiantes del TC-589 a personas de la comunidad (foto cortesía Oscar Mena).

Alrededor de 400 personas, desde los cuatro años hasta los 70 años de edad, han asistido a los Campamentos de Desarrollo Humano: hacia el acceso universal en el Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR) desde el lunes 15 de enero hasta la primera semana de febrero.

Gracias a esta iniciativa niños, niñas y adultos de comunidades como Golfito, Puerto Jiménez, Corredores, La Cuesta, San Vito, Osa y Buenos Aires han podido disfrutar de 60 actividades distintas que abarcan temáticas como arte, salud, lenguaje, entre otras.

Para los niños y niñas se ofrecieron talleres muy llamativos, con el fin de que disfruten durante las vacaciones escolares de la pintura, la escultura artística, el taller de elaboración de títeres, el taller musical integral, inglés, Aprende Jugando, lectura y Cuentos Motores.

UCR Arte desarrollo personal y salud sexual fueron parte de los cursos de verano en la zona sur2
Niños y niñas de la comunidad participaron en el taller de procesamiento de alimentos impartido por estudiantes de la carrera de Ingeniería en Alimentos, del TC-8 (foto cortesía Jafeth Villareal).

Para los adultos también se brindaron talleres de artes como: taller de encuadernación artesanal, estampado en tela, taller de ilustración, taller de dibujo urbano, lectura rítmica, taller de guitarra, danza contemporánea y de actividad física, hata yoga, baile popular y entrenamiento funcional para adultos mayores. También tuvieron la oportunidad de formarse en temas de desarrollo personal como salud sexual y reproductiva, alimentación saludable, lo que todo el mundo debe saber para controlar el sangrado y 5 cosas que usted necesita saber para salvar una vida.

Todas las actividades se realizaron gracias a un conjunto de facilitadores entre los que se encuentran estudiantes y docentes del Recinto que participan a través del TC-589 Centro de Patrimonio Cultural, TC-657 El Sur Emprende, TC-660 Artes Escénicas para la Educación Ambiental en el Cantón de Golfito y TC-8 Promoción de la Enseñanza de la Ciencia y Tecnología de Alimentos. Además, se integraron profesionales de la comunidad, funcionarios de instituciones como el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y hasta profesores de la Escuela de Tecnologías de Salud, con su taller de Primeros Auxilios y Reanimación Cardiopulmonar Básica para niños.

UCR Arte desarrollo personal y salud sexual fueron parte de los cursos de verano en la zona sur3
Estudiantes del TC-589 facilitaron el taller de dibujo urbano donde exploraron diversas técnicas de interpretación para el dibujo (foto cortesía Oscar Mena).

Los Campamentos de verano continúan esta semana con la participación de docentes de la Escuela de Artes Plásticas que impartirán talleres como Cerámica para niños, taller de caricatura y cómo hacer un scrapbook.

Para el cierre habrá un campamento infantil de verano para que los niños y niñas junto con sus familiares puedan compartir un día muy agradable en el Parque Nacional Manuel Antonio, dormirán en el Laboratorio Osa-Golfito y harán visitas guiadas, así como un taller de Observación de Aves.

 

Maripaz Moya

Asistente de Comunicación Oficina de Divulgación e Información

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

22 iniciativas estudiantiles de Acción Social serán apoyadas por la UCR para el 2018

22 iniciativas estudiantiles de Accion Social serán apoyadas por la UCR para el 2018
Como parte del reconocimiento se entregó al estudiantado que desarrollará Iniciativas Estudiantiles un “bolso comunitario” con instrumentos básicos que ayudarán a llevar a cabo sus proyectos. Foto Laura Camila Suárez, UCR.

Estudiantes de distintas carreras presentaron 53 propuestas de las cuales 22 fueron reconocidos como Iniciativas Estudiantiles (IE) de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) para el 2018.

Memoria histórica, cultura, ambiente, arte y deporte, educación, género, organización comunitaria, trabajo con población privada de libertad y adulta mayor, son algunas de las temáticas que estarán trabajando los y las estudiantes.

Las Iniciativas Estudiantiles son proyectos de Acción Social de la Universidad de Costa Rica gestionados por estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Este espacio se viene desarrollando desde el año 2010 y busca apoyar al estudiantado en la ejecución de las propuestas por medio del acompañamiento en los procesos de gestión, ejecución y conclusión de los proyectos, así como brindando recursos económicos y logísticos para el desarrollo de los mismos.

Los proyectos que se estarán desarrollando durante el próximo año involucran comunidades como: Cartago, Caño Negro, San Jerónimo, Puriscal, Térraba, Palmares y el Gran Área Metropolitana y cuentan con la participación de estudiantes bachillerato y licenciatura de diversas disciplinas como Geografía, Trabajo Social, Ciencias Políticas, Terapia Física, Comunicación Colectiva, Artes Plásticas, Psicología; de las diferentes sedes y recintos de la UCR.

22 iniciativas estudiantiles de Accion Social serán apoyadas por la UCR para el 2018b
Público en el acto de reconocimiento de proyectos de Iniciativas Estudiantiles 2018. Foto Laura Camila Suárez, UCR.

Sebastián Barquero Zúñiga, estudiante de Antropología y Ciencias Políticas propone con su Iniciativa “Libertad bajo palabra”, la promoción de una cultura de paz a través de las artes literarias como herramienta de transformación social. “Yo creo que lo principal de todo esto es que, podríamos decir que somos personas que dentro de la sociedad también somos marginalizadas, las personas jóvenes que somos en mayoría las que presentamos iniciativas estudiantiles, también están colaborando con otras poblaciones vulnerabilizadas y esta simbiosis que se genera de personas que estamos resistiendo, de personas que creemos en un mundo diferente, en una posibilidad de educación universitaria diferente, de una universidad diferente, pues se plasma en las iniciativas que se están presentando”, afirma Barquero.

Por otro lado, Amanda Campos Rodríguez, estudiante de primer ingreso de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva asegura que “como estudiante considero que estos procesos son verdaderamente importantes (…) le dan a uno la oportunidad de demostrar que uno tiene las capacidades para llevar a cabo un proyecto por cuenta propia”.

Entre los proyectos que se desarrollarán el próximo año se encuentran:

  • Los barrios que nacen de la gente: Reconstrucción histórica del asentamiento urbano informal Los Cipreses y una estratégia para su difusión (IE-92)
  • Express-arte Tucurrique II (IE-94)
  • Contribución a la estructuración comunal para el Museo Submarino del Caribe Sur (IE-95)
  • Promoción de una cultura de paz en la provincia de Limón a través de las artes literarias. Libertad bajo palabra (IE-97)
  • Memoria Colectiva: identidad y patrimonio en Sandial. Cañas Guanacaste (IE-97)
  • CulturizArte: Proyecto libertad (IE-98)
  • Conociendo la diversidad de la mano de personas adultas mayores (IE-99)
  • Jugando a cambiar el mundo (IE-100)
  • Artimove (IE-101)
  • Creando iniciativas: jóvenes en red trabajando por su cantón (IE-102)
  • Pintando sonrisas (IE-103)

Para mayor información contactar a iniciativasestudiantiles.vas@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-1218 y 2511-6227

 

Laura Camila Suárez Rodríguez

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cultura Ciudadana: Arquitectura, Ciudad y Niños. Experiencias en San José, Costa Rica

Por Arq. Ximena Carolina Pizarro

 

Tener ciudades humanizadas con calidad de vida para todos depende, definitivamente de proponer un cambio en los niños y jóvenes desde el inicio a través de los procesos educativos, utilizando nuevas formas de aprender de una manera lúdica y participativa. Este artículo presenta talleres realizados en San José, Costa Rica: en escuela pública, escuela privada y espacio público. Actividades que permiten identificar los aportes de esta población en las soluciones sostenibles de las ciudades con base en lo compartido y aprendido en los talleres. Se concluye que los conocimientos adquiridos se asimilaron, generando opinión, sentido crítico y creativo al respecto.

Para leer el texto completo ingrese en el siguiente enlace:

Cultura Ciudadana Arquitectura, Ciudad y Niños. Experiencias en San José, Costa Rica

 

Fuente original: https://revistas.uam.es/riejs/article/view/7655 y el ISSN de la revista https://revistas.uam.es/riejs/issue/view/673

 

Enviado a SURCOS por la autora.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Granadilla de Curridabat inaugura mural realizado por jóvenes privados de libertad

  • “Cuando nos encontramos, crecemos con más fuerza”
UCR Granadilla de Curridabat inaugura mural realizado por jovenes privados de libertad
El mural “Encuentros” tiene como mensaje central “Cuando nos encontramos, crecemos con más fuerza”. Foto Laura Camila Suárez.

El proyecto “Lienzos Urbanos” realizó el pasado 7 de noviembre la inauguración del mural «Encuentros«, cuyo mensaje central fue “Cuando nos encontramos, crecemos con más fuerza”. Este mural fue construido colectivamente por jóvenes privados de libertad, personas de la comunidad de Granadilla de Curridabat, estudiantes de la UCR y artistas colaboradores.

La actividad buscaba rescatar el arte como un elemento fundamental y revolucionario que permite la transformación, el cambio y la integración. Así lo indicó Melania Rodríguez, participante de la IE-82, quien además afirma que “la cárcel no es solo un tema de quienes están adentro y de sus familiares, sino de toda la sociedad”.

“Para mí fue algo nuevo, una oportunidad más que le dan a uno de aprender nuevas cosas y de compartir con otras personas y aprender que hay diferentes métodos para expresarse (…) significa algo muy importante porque nos están dando la oportunidad de mostrar que somos aptos para compartir con gente de afuera y que no solo porque estamos privados de libertad somos algo raro”, afirmó Daniel, joven residente del Centro Ofelia Vicenzi.

En el proceso participaron chicos entre 18 y 24 años del Centro Especializado Ofelia Vicencio y que forman parte del Programa Penal Juvenil. Además de la comunidad de Granadilla, se contó con la participación de la Casa del Pueblo de la Municipalidad de Curridabat y el apoyo del Ministerio de Justicia y Paz.

UCR Granadilla de Curridabat inaugura mural realizado por jovenes privados de libertad2
Estudiantes de la Iniciativa Lienzos Urbanos: María José Cabezas y Josué Leiva de la carrera de Psicología, Fabiola Palacios de Trabajo Social y Melania Rodríguez de Comunicación Colectiva. Foto Laura Camila Suárez.

Maira Segura Valladares, integrante del grupo de folklore y teatro Senderos de Amistad de la Casa del Pueblo comentó: “para mí es primera vez que participo con estos muchachos y en sí me enriquece porque ver esta pintura en realidad es resaltar el arte en ellos y para nosotros también, nos enriquecemos en venir a alegrarles el espíritu con nuestros bailes”. Lienzos Urbanos tiene como objetivo crear procesos de reflexión y aprendizaje con jóvenes privados de libertad en y personas de la comunidad. Para esto, desarrollaron espacios que permitieron el abordaje de temáticas como diversidad, comunidad y unión y lograron que las personas participantes conocieran otras realidades por medio de la promoción, la reinserción social y la sensibilización sobre la población privada de libertad.

Lienzos Urbanos es una de las Iniciativas Estudiantiles (IE) de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Estas iniciativas son proyectos de Acción Social desarrollados por estudiantes de bachillerato y licenciatura de la Universidad de Costa Rica en comunidades de todo el país.

Para mayor información contactar a iniciativasestudiantiles.vas@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-1218 y 2511-6227

 

Laura Camila Suárez Rodríguez

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA inclusiva para personas con discapacidad

  • Entrega de certificados de elegibilidad para laborar en la Universidad Nacional para personas con capacidades diferentes

 

El pasado miércoles 15 de noviembre en el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras, se llevó a cabo la entrega de certificados de elegibilidad en función de promover la accesibilidad en la comunidad laboral de la institución.

Este proceso estuvo a cargo del Área de Recursos Humanos de la UNA, cuyo objetivo es promover la inclusión de personas en el ámbito laboral independientemente de su condición física o cognitiva. Previo a la actividad, debió realizarse un proceso de formación y de modificación del reglamento de contrataciones en la universidad; además, talleres con los funcionarios de la institución, denominado “Diferentes pero iguales”, para promover un contexto laboral inclusivo. Posteriormente, se seleccionó a personas con esta condición en una feria de empleo llevada a cabo en el 2016 y con ello la realización de diversas pruebas para escoger a las personas que fueron certificadas como elegibles en esta actividad.

La Directora de Orientación Master Idalí Cascante Herrera; en representación de la Dra. Ana María Hernández, Vicerrectora de Vida Estudiantil y Coordinadora de la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad, mencionó que según la Organización Internacional del Trabajo, el 15% de la población mundial son personas con capacidades diferentes y que alrededor del 80% de estas personas están en condición de trabajar; sin embargo, por diversas barreras se les impide el disfrute en la igualdad de oportunidades en este ámbito, lo que genera un mayor estándar de inactividad económica y de protección social.

Por ello, la UNA se ha comprometido a convertirse en un espacio libre de discriminación y ser un generador de oportunidades reales de empleo para personas con capacidades diferentes, mencionó Cascante. Estas acciones responden al espíritu y alma de la institución, el humanismo, según comentó el Dr. Pedro Ureña Bonilla, Vicerrector de Administración, quien entregó junto con otros funcionarios universitarios un certificado a las primeras 12 personas con discapacidad en conformar un registro de elegibles para puestos en el sector administrativo de la UNA, según las necesidades de la UNA.

Para el Master Roy Campos del Área de Recursos Humanos, quien ha venido trabajando en este proyecto junto con el Master Ignacio Calderón de la misma área, mencionó que dicho proyecto busca atender, en forma gradual, lo establecido en la legislación nacional y normativa interna como: la política institucional para el empleo y la inclusión de personas con discapacidad, Art.37, inciso 23, de la IV Convención Colectiva de los Trabajadores de la UNA; la ley 8862 –inclusión y protección laboral de las personas con discapacidad en el sector público, referida a la reserva del 5% de las vacantes para las personas con discapacidad.

Varios de los homenajeados como Yanini Pérez Brenes y Daniel Monge Morales, mencionaron que el proceso fue sumamente riguroso, no hubo diferenciación en nada ni favoritismo en comparación con otras empresas que se niegan a contratarlos de una forma “amable” por su condición.

La actividad finalizó con una presentación artística a cargo de un egresado de la universidad que presenta capacidades diferentes; él estudió Enseñanza de la Música y actualmente labora en el Ministerio de Educación Pública.

 

Efrain Cavallini Acuña-Rectoría, UNA

Diana Arias-Estudiante Enseñanza de las Ciencias UNA

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidad de Limón se moviliza por nuevo hospital

MANIFIESTO PÚBLICO POR LA LUCHA DEL NUEVO HOSPITAL REGIONAL “CLASE A” EN EL CANTÓN CENTRAL DE LIMÓN

Limón, 17 de noviembre de 2017

 

El pueblo Limonense presente en la Gran Marcha Cívica por un Nuevo Hospital Regional “Clase A” en el cantón central de Limón, apoyamos con nuestra presencia y nuestra firma en las hojas que adjuntamos el presente MANIFIESTO, basados en la Grave Situación por la cual atraviesa el actual Hospital Dr. Tony Facio Castro, y también en elementos puntuales tales como:

  • Que La Salud es un derecho Humano reconocido por la Naciones Unidas y nuestra constitución política
  • Que con nuestros aportes económicos, y fundamentado en los principios de igualdad, equidad, universalidad y solidaridad de la CCSS, tenemos los mismos derechos que el resto de los costarricenses y residentes en Costa Rica
  • Que en el actual Hospital Dr. Tony Facio Castro existe un grave hacinamiento
  • Que el Hospital Dr. Tony Facio Castro es el hospital #8 a nivel mundial con mayor riesgo ante desastres naturales; y el #1 a nivel del Caribe, según el Índice Mundial de Riesgos (World Risk Index)
  • Que actualmente se atiende población privada de libertad junto a población que no lo es, colocando en riesgo la integridad de otros pacientes
  • Que la cercanía al mar hace que la salinidad disminuya la vida útil de los equipos médicos.
  • Que no existen rutas alternas de evacuación en caso de desastres
  • Que años atrás estábamos en el Banco de Proyectos de nuevos hospitales para el país y que por decisiones políticas de gobierno central fuimos excluidos como proyecto en la lista de Nuevos Hospitales requeridos para la población limonense
  • Que actualmente el hospital tiene construido el 99% del terreno y no tiene hacia donde crecer
  • Que al no tener zonas verdes imposibilita la instalación de un hospital de campaña en caso de emergencias, y la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales. Así como un helipuerto
  • Que no hay espacio físico para la construcción de otras necesidades, tales como una Lavandería Regional
  • Que las condiciones actuales no cumplen con la mínima normativa internacional de habilitación de hospitales
  • Que hacen falta especialistas médicos
  • Que es un clamor social, popular y masivo mejorar la infraestructura hospitalaria para al cantón central de Limón, beneficiando cantones y poblaciones adscritas
  • Que la probabilidad de muerte aumenta al tener que desplazar pacientes en condición crítica a otros centros hospitalarios a través de la ruta 32, por aumentar la peligrosidad
  • Que existe un alto déficit de recurso humano requerido para el funcionamiento satisfactorio del hospital, con base al estudio de dotación de personal que se hizo en meses anteriores

De la manera más respetuosa y vehemente

SOLICITAMOS Y EXIGIMOS ANTE LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES LO SIGUIENTE:

  1. ANTE LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL:

1.1. Ante La Gerencia Médica: Que diligencie el formulario para la inclusión del proyecto del nuevo hospital en el banco de proyectos y portafolio de inversión de dicha institución.

1.2.Ante la la Junta Directiva: Que incluya nuevamente el proyecto del Nuevo Hospital para el cantón central de Limón en el banco de proyectos y portafolio de inversión de dicha institución.

1.3.Ante la Dirección Regional y Dirección del Hospital Tony Facio Castro: Que soliciten formalmente ante el Consejo de Administración de JAPDEVA el interés en explorar, investigar y diagnosticar la posibilidad, viabilidad y factibilidad de que el Nuevo Hospital sea construido en el terreno conocido como Finca Blanco.

1.4.Ante la Presidencia Ejecutiva y Gerentes de la CCSS:

1.4.1. Dar seguimiento continuo al acta de compromisos firmados en el 2013; En conjunto con la Comisión Mixta Municipal.

1.4.2. En tanto, se inicien y ejecuten los procesos que conllevan a la construcción de un nuevo hospital, se avoquen a dar solución y gestión prioritaria a los mayores problemas de hacinamientos de los servicios de hospitalización.

1.4.3. Se aumente el presupuesto hospitalario para la adquisición de nuevo equipo médico, y su mantenimiento correctivo.

1.4.4. Se nos incluya dentro de la compra nacional de ventiladores pulmonares de alta frecuencia para adultos.

1.4.5. Se cumpla con el otorgamiento de plazas, según el estudio ya realizado por la Comisión Mixta y el departamento de recursos humanos del Hospital Tony Facio Castro.

  1. ANTE EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE JAPDEVA: Que responda formalmente y por escrito a la Solicitud Pública que se le hizo en el mes de setiembre de 2017 para la pre donación de entre 20 a 25 hectáreas del terreno de su propiedad de más de 135 hectáreas ubicadas en el Distrito de Rio Blanco e indique que una vez la CCSS haya valorado el terreno como positivo haga la respectiva Donación a favor de la CCSS.
  2. ANTE EL MINISTERIO DE SALUD: Que emitan un criterio sobre la potencial declaratoria de que el actual Hospital Dr. Tony Facio Castro no cumple con las condiciones de habilitación, según la normativa internacional.
  3. ANTE LA COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS: Que emitan un criterio sobre los Riesgos que actualmente corre la población que es atendida en el centro hospitalario.Atentamente:
    1. Por la Comisión Mixta Municipal pro Nuevo Hospital Regional Clase A en el cantón central de Limón:

    Dr. Julio Humphreys:

    Coordinador General Comisión Mixta Municipal

    Lic. Nestor Mattis Williams

    Alcalde Municipal

    Lic. Antonio Wells Medina

    Secretario General SINTRAJAP

    1. El Pueblo Limonense (los firmantes en las hojas de recolección de firmas de apoyo al presente Manifiesto).

Enviado a SURCOS por María Miranda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Manifestación en la Clínica Carlos Durán

El pasado 28 de agosto, las comunidades del área de Zapote, Catedral, San Sebastián y San Francisco, quienes asisten a la Clínica Carlos Durán, se manifestaron ante la falta respuestas y el colapso en los servicios de salud de esta Clínica; exigieron a la Dra. Sáenz, que se comprometa con las comunidades.

Manifestacion en la Clinica Carlos Duran2

Compartido por Leda Méndez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidad Nacional llenó de arte parque de Liberia

Universidad Nacional lleno de arte parque de Liberia

Contar con la libertad de profundizar la investigación académica y la trasferencia tecnológica, cultivar las artes y las letras en su máxima expresión, analizar y criticar, con objetividad y racionalidad, es la base fundamental de la autonomía universitaria, la cual permite a la institución, incidir en la construcción de una sociedad más justa, solidaria y con mayor calidad de vida.

Con el objetivo de celebrar la autonomía universitaria y los beneficios que esta representa para el país, la Universidad Nacional (UNA) prepara una serie de encuentros artísticos con las comunidades que albergan sus sedes universitarias.

“La autonomía nos permite crear en libertad, este patrimonio nos dio una cultura de paz y es esencial mantenerla para crear científicamente y apoyar nuestro pensamiento crítico. Esa libertad también nos permite crear obras artísticas sin restricción, y eso se refleja en todos los campos universitarios”, explicó José Carlos Chinchilla, coordinador de la Comisión de Autonomía creada por el Consejo Universitario.

El coro de la Escuela de Música, los estudiantes del proyecto Teatro en el Campus de la Escuela de Arte Escénico, la Compañía de Cámara Danza UNA y UNA Danza Joven ambas de la Escuela de Danza, junto a grupos artísticos y culturales de las distintas sedes y representantes de las comunidades, serán los protagonistas de estos encuentros, donde la música, la danza, la actuación y el folclor, le darán vida y sentido a la autonomía universitaria.

Bajo este objetivo, el pasado viernes 25 de agosto se realizó en el parque Mario Cañas, Liberia, un encuentro artístico con la comunidad.

 

***Para mayor información comuníquese con Comunicación UNA (2277-3066 / 2237-5929).

 

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Organizan manifestación para recuperar Clínica Dr. Carlos Durán

  • Vecinos y vecinas de Zapote, San Francisco, San Sebastián y Catedral

 

La Clínica Dr. Carlos Durán es un centro que concentra 10 EBAIS y además un segundo nivel de atención (laboratorio, emergencias, rayos X, etc.), lo que causa condiciones de hacinamiento y saturación de servicios. En farmacia por ejemplo, los y las trabajadoras comen entre las cajas de las bodegas por falta de espacio.

El actual edificio de CEDESO (al frente), pertenecía anteriormente a la clínica, sin embargo, ahora se utiliza únicamente para administrativos (as) e incluso las piscinas son usadas por funcionarios (as), cuando antes eran de provecho para dar rehabilitación a diversas poblaciones.

Es por esto que tras una lucha de más de 10 años, la comunidad manifiesta haberse cansado de las promesas incumplidas y de esperar a que como afirmó en algún momento la antigua presidenta ejecutiva de la CCSS, María del Rocío Sáenz, se lleve a cabo el traslado del primer nivel de atención y otros servicios a un edificio que pertenece a la institución y se encuentra cruzando la calle.

Por esta razón la comunidad decidió manifestarse este próximo 28 de agosto a las 6 a.m. frente a la Clínica Carlos Durán para exigir el derecho a la salud.

 

*Imagen tomada de www.panoramio.com

Compartido en grupo de WhatsApp que organiza conmemoración de la lucha contra el TLC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/