Ir al contenido principal

Etiqueta: comunidad

Cine comunitario en Monteverde

ARS Monteverde

La Asociación de Artistas y Creadores de Monteverde, ars Monteverde, en un esfuerzo por promover, difundir, fortalecer y promocionar la producción artística y cultural en Monteverde, como actividad generadora de desarrollo sostenible, a través de la organización de eventos, actividades y festivales multidisciplinarios, se dio a la tarea de propiciar que la comunidad vaya al cine.

Por ejemplo para el 14 de junio circularon está información en redes sociales: “CINE EN MONTEVERDE, SALGAMOS DE LA RUTINA. Cine para toda la familia totalmente GRATUITO este miércoles 14 de junio en el Centro Comercial Plaza Monteverde a las 6 pm. ¡Le esperamos! Disfrutemos de un buen rato en familia y salgamos de la rutina. «Una de las películas de animación más hermosas de los últimos tiempos, una aventura que prescinde de la palabra y se lo juega todo a la imagen para construir una historia bellísima sobre superación, creencia, el amor y nuestra comunión con la naturaleza» Sipnosis Un hombre naufraga en una isla tropical habitada por cangrejos, aves y otros animales marinos. En su afán desesperado de escapar de allí, un día encuentra una extraña tortuga que cambiará su vida para siempre. Invita: UCR, Ministerio de Salud de Costa Rica y ARS Monteverde”.

En esa fecha se proyecto la película La Tortuga Roja, de Michael Dudok de Wit:

https://youtu.be/42aQ3TQG5fw

De esta forma, se busca desarrollar sentido comunitario, facilitar el esparcimiento y la recreación y fortalecer los lazos entre las organizaciones e instituciones.

Cine comunitario en Monteverde2

 

Información compartida por Mariam Murillo y Bertalía Rodríguez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acciones UNA en Jerusalén-Sarapiquí

  • El pasado viernes 21 de abril de 2017, se abrió el espacio para compartir los avances que ha tenido la comunidad de Jerusalén de Sarapiquí en proyectos de desarrollo

Acciones UNA en Jerusalen Sarapiqui3

En esta ocasión, la Asociación Comunal del Asentamiento Jerusalén le extendió la invitación al rector de la Universidad Nacional, Dr. Alberto Salom Echeverría y además lo acompañó el Director del Campus Sarapiquí, Máster Manuel Luna.

Con esta visita, se busca plantear la posibilidad de apoyo e implementación de actividades educativas, que beneficien a la población estudiantil de esta comunidad y cercanas, asimismo contar con apoyo de voluntariado estudiantil de la UNA para realizar acciones en beneficio del desarrollo, tanto, de este asentamiento de Jerusalén como de territorios aledaños.

En este sentido, se compartió con la Directora de la Escuela de Jerusalén, Karen Jiménez y los representantes de la Asociación de Desarrollo quienes comentaron algunos avances que han tenido, así como sus preocupaciones y aspiraciones a nivel comunal.

Acciones UNA en Jerusalen Sarapiqui6

En primer lugar, se menciona el caso del Puente sobre el río Las Marías que tuvo un costo aproximado a los 530 millones, cuenta con 36 metros de largo más un levantamiento de 15 metros a cada lado y sus respectivas barandillas. Su realización duró cerca de ocho meses y trabajaron más de 25 personas, entre ellos trabajadores de la comunidad contratados por la empresa, que durante todo el proceso vivieron en el antiguo salón comunal. Este proyecto tuvo atrasos por las lluvias y por el Huracán Otto, afortunadamente ya se encuentra en uso y es de gran importancia para el desplazamiento de la comunidad.

Acciones UNA en Jerusalen Sarapiqui4

En segundo lugar, se encuentra el Salón Comunal, con un costo aproximado a los 35 millones de colones, un área total de 72 metros cuadrados, dentro de esta se cuenta con un espacio para actividades, una pequeña cocina, un sanitario, una bodega y el área para cilindro de gas. Esta obra se realizó en 4 meses y todos sus espacios son acordes con la ley 7600.

En este proyecto el apoyo de la comunidad fue notable, para que su construcción fuese lo más rápido posible.

En tercer lugar, se señala la construcción del aula para Kinder, con un costo aproximado de 20 millones de colones y un área de 54 metros cuadrados.

La distribución del aula consiste en un espacio destinado para dar clases, un sanitario, un corredor y pasillo techado de 8.5 metros de largo que une al aula con el resto de la escuela.

Esta obra demoró 4 meses en ser realizada.

Acciones UNA en Jerusalen Sarapiqui5

En las tres obras anteriores, la colaboración de la Asociación consistió en gestionar su ejecución y dar seguimiento, promoviendo el trabajo en conjunto para atender las necesidades de la comunidad que requerían de estos espacios.

Ahora, siguen como responsables para mantenerlos en buen estado, así como lo correspondiente a los gastos de servicios públicos.

Es importante señalar, el papel de la comunidad, pues todos y todas se unieron para alcanzar los logros de una manera integral. Asimismo, es importante destacar que la institución que dotó a la comunidad de Jerusalén de estas tres grandes obras fue en Instituto de Desarrollo Rural (INDER), por lo tanto, según los miembros de la Asociación Comunal hace falta la presencia y el apoyo del Gobierno local (Municipalidad).

Acciones UNA en Jerusalen Sarapiqui2

A grandes rasgos las estructuras están terminadas, sin embargo falta la conclusión de otros aspectos como: alcantarillas para sanar el frente de la escuela, apoyo profesional para la población estudiantil con necesidades especiales, recursos didácticos, la construcción de un planche (actualmente un área de tierra), un gimnasio multiusos.

De igual manera, algunas preocupaciones de la comunidad, son asuntos pendientes de ejecutar como el puente sobre caño negro que se está gestionado con INDER, la iluminación de la plaza, la torre de telecomunicaciones, la generación de empleo entre otras.

Ahora bien, a solicitud del señor rector de respaldar a esta comunidad, el Máster Manuel Luna, Director del Campus Sarapiquí-UNA señaló que el próximo lunes funcionarios de su Campus Universitario harán una visita a la comunidad de Jerusalén para valorar la infraestructura y determinar la forma en que se puede realizar la construcción del piso del galerón de la Escuela.

Para su construcción, se ha coordinado con la Asociación de Estudiantes-Campus Sarapiquí, el grupo de Voluntariado que participará junto a funcionarios administrativos y académicos sumando alrededor de 45 estudiantes, 19 funcionarios del Campus quienes participarán en dicha construcción.

También, los estudiantes de la Carrera de Recreación y Turismo se encargarán de acompañar a los niños (as) de la Escuela en una actividad de recreación mientras los padres y madres de familia acompañarán y participarán de la labor de voluntariado.

Acciones UNA en Jerusalen Sarapiqui7

Otro grupo de estudiantes se encargarán del embellecimiento a través de la pintura general de las paredes que no han sido pintadas dentro de la Escuela, y finalmente, un grupo de académicos en coordinación con la Directora de la Escuela se encargarán de desarrollar un pequeño plan de apoyo aprovechando precisamente que este año el Campus Sarapiquí inicia con la carrera de Educación Rural.

Ellos junto a los académicos que imparten cursos en dicha carrera realizarán un plan de valoración para poder atender algunas necesidades especiales de niños de la Escuela.

Además, el Director de la Escuela de Música del Campus-SARAPIQUI-UNA realizará una valoración tipo «audición» para aquellos niños con talento o vocación artística, a los cuales se pretende poderles ayudar para que se incorporen a la Escuela de Música, específicamente en lo que es el aprendizaje de instrumentos de Cuerda, de percusión y para aquellos que tienen talento en el canto.

De igual manera, se hará una audición para poder incorporarlos (as) eventualmente en el Coro Infantil que se desarrolla en la Escuela de Música.

Estas actividades se pretenden realizar en “el día del voluntariado”.

 

Colaboración:

Melissa Menocal-Asociación Comunal Jerusalén.

Gabriela Corrales-Estudiante Sociología-UNA

Efraín Cavallini Acuña-Rectoría UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidad Epistémica en Gestión del Riesgo y Cambio Climático-UNA

Comunidad Epistemica UNA2

La Comunidad Epistémica en Gestión del Riesgo y Cambio Climático de la UNA, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) y la Red de Cambio Climático y Gestión del Riesgo de la UNA organizaron el Encuentro de la Universidad Nacional en Gestión del Riesgo y Cambio Climático, los días 28 y 29 de marzo, 2017.

El Msc. Daniel Rueda Araya, Vicerrector de Investigación, manifestó la importancia de la instauración de las “Comunidades Epistémicas”, en virtud de que se constituyen en espacios multidisciplinarios, que propicia la práctica de un método dialógico interdisciplinario, con el fin de trabajar de manera colaborativa, a modo de una red de aprendientes que genera, recíproca y comunicativamente, un nuevo conocimiento, a partir de un objeto epistémico precisamente definido y con referencia sociocultural y territorial.

Comunidad Epistemica UNA3

Estas Comunidades pueden estar formadas por personas académicas, administrativas y estudiantes, sin más requisito que su voluntad y compromiso de construir una inteligencia colectiva sobre realidades críticas para el desarrollo de nuestra humanidad, y la sustentabilidad del Planeta, con procesos, resultados y productos dignos de tal esfuerzo.

En este sentido, esta actividad tuvo como objetivo acercar y fortalecer los vínculos entre los miembros de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional y funcionarios de instituciones públicas, ministerios y gobiernos locales que se relacionan con proyectos o actividades en Gestión del Riesgo y el Cambio Climático.

Comunidad Epistemica UNA5

El primer día se trabajó inicialmente bajo la modalidad de “Mesas rotatorias” en las que las y los participantes conocieron el tema y motivación de cada mesa y aportaron observaciones breves.

Las mesas integradas fueron:

No. 1: La generación de conocimiento sobre las amenazas naturales y cambio climático.

No. 2: La Gestión del Riesgo y la adaptación al Cambio Climático.

No. 3: La comunicación de los productos generados por medio de la investigación, la extensión y la docencia para la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático.

No. 4: Interdisciplinaridad en el abordaje de la gestión del riesgo y el cambio climático.

No. 5: Vinculación de la UNA con los gobiernos locales y las comunidades para la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático.

En la segunda ronda se integró cada mesa de acuerdo al interés de las y los participantes, para llevar a cabo el trabajo de discusión con base en preguntas generadoras específicas.

Comunidad Epistemica UNA

El segundo día se realizó una plenaria de presentación de lo discutido en cada mesa, con el fin de complementar y validar los planteamientos, que luego serán sistematizados por los organizadores.

Entre los elementos aportados se destacó la necesidad de contar con una base de información institucional de todo el trabajo que se realiza a lo interno de la UNA en docencia, investigación y extensión en temas de gestión de riesgo y cambio climático para una coordinación efectiva de los esfuerzos presentes y futuros.

También se destacó el rol fundamental que desempeña la Universidad como generadora de conocimiento científico con proyección social y su vinculación con otras instituciones para un abordaje más integral de las acciones que se deben asumir frente a esta temática.

Dicho evento se desarrolló en el Salón los Candiles, Plaza Cibeles, Heredia y contó con el patrocinio de CEPREDENAC y el auspicio de USAID-OFDA.

 

Por:

Msc. Heidy Vega García

Académica CEG-UNA

 

Enviado a SURCOS por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesort Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Campamento de la UCR abre las puertas a comunidad esparzana

Mariana Arce Mercado

Asistente en Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

Campamento de la UCR comunidad esparzana
Un grupo de 20 mujeres seleccionadas por el INAMU participaron del Taller de Pintacaritas. Fotografía por Mariana Arce.

Al son de comparsa y con una programación variada, el miércoles 25 y jueves 26 de enero, se desarrolló el Campamento de Desarrollo Humano de la Universidad de Costa Rica (UCR) Sede del Pacífico en la comunidad de Esparza.

La Licda. Lisbeth Mora Elizondo, coordinadora de investigación de la Sede del Pacífico, mencionó la finalidad del campamento: “La universidad está interesada en promover espacios de articulación con la comunidad para que tenga acceso universal a la educación no formal.

Campamento de la UCR comunidad esparzana2
Gisela Madrigal Castro presentó distintos métodos anticonceptivos en el Taller de Sexualidad. Fotografía por Claudia Castro.

Un grupo de 30 estudiantes de TCU guiaron y colaboraron en las 17 actividades ofrecidas entre charlas, talleres, cursos y actividades recreativas que fueron disfrutadas por niñas, niños, jóvenes y adultos. La oferta variada consistió desde charlas de diversas temáticas como manejo de desechos y nutrición, hasta cursos de pintacaritas, percusión y robótica. Lybnna Da Silva, participante del curso de Pintacaritas expresó “Hemos aprendido técnicas de pintura, el curso está muy bonito porque no solo sirve para pintacaritas sino que también las podemos aplicar para pintar algún adorno en la casa, pintar en telas, etc”.

Campamento de la UCR comunidad esparzana3
La Fuerza Pública estuvo presente con un stand informativo y con la móvil de atención policial. Fotografía por Mariana Arce.

En el campamento se logró la participación de 180 personas de todas las edades, gracias a la alianza estratégica de la UCR con comités cantonales y organizaciones locales. Ruth Ledezma Cordero, coordinadora del campamento, explica cómo fue el proceso de convocatoria. “Localizamos líderes comunales de las comunidades vecinas, como Esparzol, para levantar listas de matrícula en las comunidades; además, contactamos organizaciones locales para que nos brindaran contactos de personas interesadas en las actividades”, indicó.

Campamento de la UCR comunidad esparzana4
Niñas participantes del taller de percusión impartido por el Lic. Isaac Morera Montero. Fotografía por Claudia Castro.

Entre las organizaciones que colaboraron está el INAMU, la Fuerza Pública, la Municipalidad de Esparza, la Asociación de Desarrollo Integral de Esparzol, el Ministerio de Salud, la Asociación Hogar Cristiano de Puntarenas, entre otras. La vicealcaldesa de la Municipalidad de Esparza, la Sra. Lourdes Araya Morera, participó del acto inaugural y expresó: “Nosotros como Municipalidad de Esparza nos sentimos muy orgullosos de saber que contamos con el apoyo de tan prestigiosa institución y con la realización de este campamento la UCR contribuye en el bienestar de la sociedad esparzana.

La actividad con mayor asistencia fue el Taller de Sexualidad, impartido por Gisela María Madrigal Castro, colaboradora del proceso de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud de Esparza. Madrigal afirmó que esta actividad pretendía “abordar mitos y tabúes en torno a la sexualidad de una forma atractiva”. El taller se enmarca bajo la estrategia de divulgación de la Política Nacional de Sexualidad que pretende empoderar a personas para que busquen abordar en espacios de las comunidades diversos elementos de la sexualidad.

Un total de 40 personas jóvenes, adultas y adultas mayores, de diversa orientación sexual participaron del Taller de Sexualidad. Don Celedonio Murillo Zamora, líder comunal de Esparzol y participante del taller, comentó su experiencia en la actividad: “Yo tengo 73 años, me crié en el campo y nunca había visto tantas cosas sobre sexualidad. Aquí conocí el condón femenino y prácticas que no me hubiera imaginado, por ejemplo cómo colocar el condón con la boca o cómo protegerse al tener sexo oral”.

Campamento de la UCR comunidad esparzana5
El curso de Pintacaritas fue impartido por la Máster Fainix Mayorga. Fotografía por Mariana Arce.

Estos Campamentos de Desarrollo Humano son impulsados por la UCR “con la clara intención de ampliar su tarea humanística y democratizadora, y con el fin de promover una política de acceso universal de la población costarricense a la educación…” Así lo indica la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social en la resolución VAS-38-2016.

Las actividades continuarán durante el mes de febrero en diferentes sedes y recintos de la UCR, puede conocer más detalle de estas en: http://accionsocial.ucr.ac.cr/campamentos_dh

 

Información generada por la Vicerrectoría de Acción Social UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR rechaza la violencia con iniciativa humanista

  • Institución promueve cultura de paz a través de campamentos

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR rechaza la violencia con iniciativa humanista
En los Campamentos de Desarrollo Humano los niños y niñas tienen la oportunidad de compartir con sus semejantes, jugar y aprender en un ambiente de sana convivencia (foto Laura Rodríguez).

Consternados ante los hechos de violencia que segaron la vida de cinco estudiantes el jueves en Liberia, las autoridades de la Universidad de Costa Rica (UCR) reafirmaron el compromiso de esta institución humanista por fortalecer los valores de la convivencia humana.

Esto durante la inauguración de los “Campamentos de Desarrollo Humano: hacia el acceso universal” en su primera edición intersedes, que se realizó este viernes 20 de enero en el Recinto de Grecia con la participación de niños, niñas y jóvenes de la comunidad vecina.

Después de dedicar un minuto de silencio por las víctimas, el rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, la vicerrectora de Acción Social M.Sc. Marjorie Jiménez Castro, la directora de la Sede de Occidente Licda. Roxana Salazar Bonilla y la directora del Recinto de Grecia Dra. Helvetia Cárdenas Leitón se unieron en un mensaje contra la violencia.

“Tenemos que hacer todo lo posible para crear las condiciones, las instituciones y los dispositivos culturales para que podamos inhibir la expresión de la violencia, lo que tenemos que lograr es humanizar la relación entre los seres humanos” expresó el rector de la Universidad de Costa Rica, quien se solidarizó con las víctimas y sus familias.

UCR rechaza la violencia con iniciativa humanista2
Autoridades universitarias guardaron un minuto de silencio por los cinco estudiantes fallecidos víctimas de la violencia (foto Laura Rodríguez).

El rector Dr. Henning Jensen acotó la importancia de seguir abriendo espacios para fortalecer una cultura de paz y respeto hacia la vida humana mediante la creación de actividades que junten a las personas, que reconozcan la multiculturalidad, promuevan el respeto recíproco, la generosidad y el diálogo entre la comunidad y las instituciones.

Más espacios para la paz

Precisamente los Campamentos de Desarrollo Humano que se están realizado durante los meses de enero y febrero en todas las sedes y recintos de la UCR constituyen uno de los principales esfuerzos de la institución para promover el desarrollo humano integral en las comunidades por medio de la recreación, el disfrute y el intercambio de saberes.

UCR rechaza la violencia con iniciativa humanista3
Para la Dra. Helvetia Cárdenas, directora del Recinto de Grecia, un auténtico desarrollo humano es el que alimenta virtudes, afectos pertinentes, emociones adecuadas e inteligencia al servicio del bien y eso es precisamente lo que promueven los campamentos de la UCR (foto Laura Rodríguez).

“Decir campamentos en este momento es decir no a la violencia, a la falta de humanismo, al desinterés por el otro, y en su lugar decir si a una vida lúdica de esperanza, con sentido, con perspectivas reales”, subrayó la directora del Recinto de Grecia, Dra. Helvetia Cárdenas.

Los Campamentos abren esta oportunidad para todas aquellas personas que se acerquen a las diferentes sedes y recintos donde durante esta semana se abrió la matrícula. En total la oferta incluye 230 actividades y se espera la participación de cerca de 2.500 personas en todo el territorio nacional. Los cursos, talleres, actividades deportivas, campamentos y charlas que se ofrecen son totalmente gratuitas y abiertas a todo público.

En honor a las víctimas

Durante el acto de inauguración de los Campamentos de Desarrollo Humano, la vicerrectora de Acción Social M.Sc. Marjorie Jiménez, hizo púbico un reconocimiento a los estudiantes fallecidos. La vicerrectora destacó la disciplina y la lucha por superar las barreras económicas y geográficas de estos jóvenes que aspiraban a mejores oportunidades. Así mismo, reafirmó el compromiso de la Universidad de investigar más a fondo las causas de la violencia y continuar proponiendo posibles soluciones a este flagelo.

La UCR declaró a partir del 19 de enero cinco días de duelo institucional por la muerte de los estudiantes Joseph Briones Solís, de las carreras de Dirección de Empresas y de Administración Aduanera, y de las estudiantes Ingrid Méndez Serrano, de la carrera de Psicología; y Dayana Martínez Romero y Stephanie Hernández García, de las carreras de Educación Primaria y Dirección de Empresas, de la Sede de Guanacaste, quienes perdieron la vida de manera cruel junto con el joven Ariel Vargas Condega, estudiante de la Universidad Técnica Nacional (UTN). Además se realizará un acto en su memoria el miércoles 25 de enero, a las 9:00 a.m., en la Sede de Guanacaste.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Recinto de Grecia inspira Campamentos de Desarrollo Humano

  • Matrícula abierta hasta el 12 de diciembre

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

recinto-de-grecia-inspira-campamentos-de-desarrollo-humano
Niños y niñas de las comunidades de Grecia, Tacares, Pilas, el Poró y Río Cuarto han disfrutado en las ediciones 2012, 2013 y 2016 de los campamentos de Verano en el Recinto de Grecia (foto Archivo ODI).

Con una amplia oferta de cursos, talleres, charlas y actividades recreativas el Recinto de Grecia, de la Sede de Occidente, ofrece una vez más a la comunidad de Grecia una excelente oportunidad para compartir saberes y disfrutar de las vacaciones escolares a través de sus campamentos de Verano.

Niños, jóvenes y adultos tendrán acceso a más de cuarenta talleres de temáticas muy variadas como el origami y el aprendizaje de las ciencias, hasta el uso de drones, globoflexia y actuación. Además podrán matricularse en cursos de mayor duración ofrecidos y certificados por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

A partir del próximo año la iniciativa también llegará a otras comunidades y provincias a través del programa institucional denominado «Campamentos del Desarrollo Humano: hacia el acceso universal» que impulsa la Vicerectoría de Acción Social de la UCR en todas las sedes y recintos universitarios.

Este programa está inspirado en la experiencia acumulada por el Recinto de Grecia en las tres ediciones anteriores que iniciaron desde el año 2011 bajo el nombre de “Campamentos de Verano y Cursos de Desarrollo Humano”.

Su éxito ha motivado al resto de sedes y recintos, que a partir del 2017 brindarán por primera vez esta opción a sus comunidades mediante una oferta educativa y recreativa variada donde se incentiva el diálogo de saberes universidad-sociedad.

Al respecto, la Vicerrectora de Acción Social M.L. Marjorie Jiménez, acotó que los campamentos generan “un diálogo de saberes, porque no es solamente el conocimiento generado en la Universidad, sino que se nutre de los conocimientos ancestrales y de las comunidades”.

Una de las fortalezas de esta iniciativa es que ha logrado estrechar los vínculos con instituciones públicas y privadas, organizaciones comunales y personas voluntarias de la zona de influencia que benefician a la comunidad.

recinto-de-grecia-inspira-campamentos-de-desarrollo-humano2

Gracias a ello los talleres, charlas y cursos son impartidos por personas voluntarias como profesores universitarios pensionados, estudiantes y funcionarios de la UCR, miembros de organizaciones comunitarias e incluso particulares que ofrecen su tiempo y conocimiento. Según detalló la Directora del Recinto, Dra. Helvetia Cárdenas año a año aumentan los ofrecimientos de personas que desean colaborar en forma gratuita.

Campamento Grecia 2017

Para la edición 2017 se ofrecerán 46 talleres durante los meses de enero y febrero dirigidos a personas de diferentes edades, desde niños en edad preescolar hasta adultos mayores.

También se realizarán los campamentos para niños y niñas en edades de los 7-10 años, 11-13 años y 14 a 17 años, del 20 al 21 de enero en las instalaciones del recinto, donde los niños recibirán formación en valores, técnicas de supervivencia a cargo de los Guías y Scouts y actividades recreativas con el apoyo de Bomberos de Costa Rica y la Cruz Roja.

El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) ofrecerá varios cursos en modalidad presencial y virtual en temas como Autoservicio, Jardinería, Operador de aplicaciones ofimáticas, Abonos orgánicos y Manipulación de Alimentos, entre otros.

En esta ocasión el Recinto además organiza una edición especial del campamento en Río Cuarto de Grecia con el objetivo de brindar oportunidades a los habitantes de una de las comunidades vulnerables y más lejanas del centro de Grecia. La actividad se realizará el 27 de enero en colaboración con el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), institución que identificó a las poblaciones beneficiarias de niños, jóvenes, mujeres y personas adultas mayores de esta comunidad.

Todos los cursos y actividades de los «Campamentos del Desarrollo Humano: hacia el acceso universal» son totalmente gratuitas. La matrícula en el Recinto de Grecia se realiza de forma presencial del 5 al 12 de diciembre de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 12:00 m.d. y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m. Las personas interesadas en participar en los campamentos de otras sedes y recintos universitarios pueden comunicarse con los encargados para solicitar más información.

 

Campamentos de Desarrollo Humano Recinto de Grecia 2017:

http://www.ucr.ac.cr/medios/documentos/2016/talleres.pdf

 

Encargados de campamentos en Sedes y Recintos:

 

Sede de Occidente: Elena Campos

camposa9@gmail.com

2511-7056/ 2511-7108

 

Recinto de Grecia: Laura Santamaría

campamentosrug.2017@gmail.com

aescena@gmail.com

7019-3282

Graciela Quesada

graciela.quesada@ucr.ac.cr

2511-7508/ 8356-2062

 

Sede de Pacífico: Ruth Mery Ledezma Cordero

ruth.ledezma@ucr.ac.cr

2511-7433

Marcela Salas M.

merylc18@gmail.com

2511-74-09

 

Sede de Guanacaste/Recinto de Santa Cruz

Sigrid Villafuerte

cas.sg@ucr.ac.cr

accionsocialguanacaste@gmail.com

2511-9642

 

Sede del Atlántico: Hannia Isabel León Fuentes

hannia.leon_f@ucr.ac.cr

25119250

 

Recinto de Paraíso: Rosa Elena Gómez Portuguéz

rosaelena111@hotmail.com

25754000/ 8865 8561

 

Recinto de Guápiles: Ivannia Gabriela Viquez Barrantes

ivbarrantes@hotmail.com

2511-7635/ 8874-6039

 

Sede del Caribe: Ashley Reynols

ashley.reynols@ucr.ac.cr

mchavaria@gmail.com

2511-7307 (8:00 am  a 12:00 md)

 

Recinto de Golfito: Patricia Rojas

aprojas2000@hotmail.com

campamentosgolfitoucr@gmail.com

2511-7714

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UNA reconoce valentía y compromiso de los Oficiales de Seguridad

una-reconoce-oficiales-de-seguridad

El día 07 de diciembre 2016 un grupo de Oficiales de Seguridad que laboran en la Universidad Nacional, fueron galardonados por actos encomiables en beneficio de la comunidad universitaria.

Los oficiales Marlon Arguedas Marín, Manuel Enrique Carballo Avendaño, Randall Garro Quesada, Juan Pablo Madrigal Ardón, Minor Sáez Saborío, recibieron una medalla y un certificado de la UNA, por haber detenido un acto de vandalismo en los Campus Universitarios el día jueves 06 de octubre 2016 en horas de la mañana y ejecutar un plan de seguridad intachable incluso arriesgando su integridad física, puesto que algunos resultaron heridos y todo en defensa del bienestar de la Comunidad Universitaria.

una-reconoce-oficiales-de-seguridad3

En el hecho resultó detenido y sometido por la fuerza pública la persona que estaba realizando el acto de vandalismo, por lo que los Oficiales de Seguridad demostraron sin duda una gran gallardía, amor por la institución, entrega por el trabajo y sobre todo cumplimiento de los deberes establecidos para el equipo humano de la seguridad institucional.

Por su lado, los Oficiales José Alberto Chaves Ramírez, Rolando Espinoza Vega y Christopher Acosta Sánchez, igualmente fueron reconocidos por su valentía y entrega en el trabajo, al detener otro acto de vandalismo el día sábado 12 de noviembre 2016 en horas de la mañana en el Campus Universitario.

una-reconoce-oficiales-de-seguridad2

Al acto asistieron el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector, Dr. Pedro Ureña, Vicerrector de Administración, el Msc. Gilbert Mora, Director de Recursos Humanos, el Director del Programa de Servicios Generales Msc. Willian Paéz y el Director de Seguridad Brayan Baldi Jiménez, así como otros compañeros de la institución.

Esta actividad se llevó a cabo a las 09:00 a.m. frente a la entrada principal de la Rectoría

Campus Omar Dengo-Heredia.

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

COPINH denuncia detención de compañero indígena Lenca

Comunicado

Honduras: Alerta

 

COPINH alerta de manera URGENTE la detención y hasta el momento desaparición del compañero de COPINH Mauro Gómez de la comunidad indígena Lenca de Río Blanco, Intibucá. Compañeras y compañeros de Río Blanco nos informaron que hoy, a medio día, fue detenido en la vega del Achotal mientras trabajaba, por miembros de la policía y el ejército de Honduras, el nombrado compañero, alegando el delito de tala de un árbol.

Además alertan que hoy mismo se observaron en la comunidad 3 carros pertenecientes a la empresa DESA que circulaban con miembros de la policía. Las autoridades hicieron manifiesto que lo trasladarían a La Esperanza, Intibucá, pero a esta hora la Coordinación General se ha movilizado a investigar y no se encuentra registrado como detenido en La Esperanza, por tanto, desconocemos su paradero.

Invitamos a las organizaciones nacionales e internacionales a llamar de manera inmediata a las autoridades hondureñas para saber el fin y liberación de nuestro compañero Mauro.

Entre ellos al Secretario de Seguridad, Julián Pacheco: (504) 9456-3699; Sagrario Prudott (Jefa de de DDHH en la Secretaría de Seguridad): (504) 3152-8878.

Hay que decir que este hecho sucede inmediatamente después de culminada la audiencia sobre el mecanismo de protección para defensores y defensoras (…), que se desarró en Panamá en el marco del 159 Periodo de Sesiones de la CIDH, quedando demostrada la negligencia y la actuación cínica del Estado de Honduras.

2 de diciembre del 2016.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de copinhonduras.blogspot.com

Enviado a SURCOS Digital por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Mercadito activó edificio de Ciencias Sociales

Con productos locales, talleres y actividades artísticas

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

El Mercadito
El Mercadito de Sociales se llevó a cabo en la plaza y el vestíbulo del edificio de Ciencias Sociales el jueves 2 de junio en el marco de la Semana Ambiental (foto Santiago Amén).

El Mercadito de Sociales logró este jueves 2 de junio despertar el espíritu que caracteriza la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el nuevo edificio que ocupan desde hace un año, ubicado en la Ciudad de la Investigación.

La feria atrajo a estudiantes, docentes, administrativos y vecinos de la comunidad con actividades como talleres, música en vivo, juegos y por supuesto, la venta de diversos productos locales elaborados artesanalmente.

El Mercadito2
El vestíbulo del edificio se convirtió en lugar de encuentro para estudiantes de diversas carreras, docentes, administrativos y visitantes (foto Santiago Amén).

Esta iniciativa responde a las necesidades que se presentan en la Facultad de Ciencias Sociales: la apropiación del espacio, la interacción con la comunidad y la permanencia de estudiantes, docentes y personal administrativo en el espacio público.

La propuesta ideada por el profesor Dr. Mauricio Leandro Rojas fue desarrollada por los estudiantes del Módulo de Psicología y Ambiente (PS1045) de la Escuela de Psicología: Ada Soto Loaisiga, Ana Lucía Alvarado, Ana María Sobrado, Landy Chavarría, Rut Badilla, Silvia Bolaños Cabezas y David Nisman Troyo.

El Mercadito3
El dúo Lapislázuli compuesto por Berenice y Vic cerraron la noche de música en vivo (foto Santago Amén).

Activación del espacio

Uno de los objetivos del Mercadito fue dar vida al espacio y fomentar la interacción entre la comunidad universitaria y los vecinos en el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Sociales, el cual era percibido como un espacio frío y carente de vida.

El Mercadito4
En el Mercadito de Sociales también fue un espacio para compartir entre productores, las artistas Sharon Tello y Silvia Ramos hicieron trueque con sus productos de cuero y joyería (foto Santiago Amén).

La actividad inició a las 11:00 a.m. en la Plaza de Ciencias Sociales donde en cuestión de una hora más de 100 personas se acercaron para comprar y disfrutar de las actividades como hula hula, taller de alimentación consciente y música en vivo.

Debido a la lluvia, después del medio día el Mercadito entró al primer piso del edificio donde se llenó el ambiente de alegría, música y camaradería. Por la tarde, se presentaron estudiantes de Artes Musicales con sus marimbas, el dúo Lapislázuli y Andrés Cambronero con su guitarra.

El Mercadito5
La estudiante de Artes Musicales Esefanía Segura agradeció la oportunidad de colaborar y poder llevar su música más allá de los salones de clases (foto Santiago Amén).

Cambronero, quien colaboró como parte de la organización, destacó que la actividad ha sido como el despertar del nuevo edificio y que es muy importante que se continúe con el apoyo del decanato o alguna escuela.

“Ha sido una demanda de las personas que utilizan este edificio que le hace falta vida, interacción y encuentro y aquí lo que hemos visto es personas riendo, hablando y personas que han salido diciendo que ahora si le dan ganas quedarse en el edificio con actividades como esta”.

El Mercadito6
Los visitantes pudieron disfrutar de alimentos vegetarianos y tradicionales como los tamales y el café chorreado de Jessenia Figueroa (foto Santiago Amén).

Uno de los funcionarios de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, Armando Duarte, también comentó que esta actividad ha sido un despertar del nuevo edificio de Ciencias Sociales. “Antes en el antiguo edificio de Ciencias Sociales el ambiente era muy vivo, había mucho evento, conciertos y peñas culturales y ahora con el cambio al nuevo edificio no se volvió a hacer y con esto realmente volvieron a resucitar Ciencias Sociales”.

El Mercadito7
Estudiantes y público en general se inscribieron en el taller gratuito de Alimentación Consciente que se realizó en la plaza con Carolina Buendía (foto Santiago Amén).

Economía local

Con esta feria los organizadores además se propusieron promover el consumo de productos locales y saludables. Para ello, en la selección de los productores se consideró personas que vivieran en un margen no mayor a los cinco kilómetros a la redonda de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales.

El Mercadito8
El programa de Radio U “Podemos Volar” avivó el ambiente de las asociaciones y la soda con música y la participación de estudiantes de Psicología y colaboradores del Hospital Psiquiátrico (foto Santiago Amén).

La oferta incluyó 15 puestos con productos comestibles, productos preparados y artesanías producidos artesanalmente y en pequeña escala, orgánicos y en el caso de los comestibles, libres de agroquímicos, saludables, vegetarianos o veganos que fueron bien recibidos por los visitantes.

 

 

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR lanza novedosos circuitos biosaludables

Usuarios podrán cargar su celular con la energía generada a partir de su propio ejercicio físico

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR lanza novedosos circuitos biosaludables
Los circuitos biosaludables están instalados en diferentes lugares de la Sede Rodrigo Facio y también en las demás sedes de la Universidad de Costa Rica (foto Laura Rodríguez).

Con el objetivo de promover los estilos de vida saludable y de brindar espacios adecuados para el ejercicio y la recreación, la Universidad de Costa Rica lanzó un novedoso sistema de circuitos biosaludables, este jueves 28 de abril.

Se trata de espacios verdes en los cuales el usuario puede hacer ejercicio, descansar, leer, compartir con sus allegados e incluso cargar su celular a partir de la energía generada por sus propios movimientos y por la luz solar.

UCR lanza novedosos circuitos biosaludables2
La actividad de lanzamiento se realizó este jueves 28 de abril a las 10:00 a.m. en el circuito biosaludable ubicado entre la Facultad de Bellas Artes y la Escuela de Artes Musicales (foto Laura Rodríguez).

Estos circuitos biosaludables de la UCR son únicos en el mundo, ya que cuentan con máquinas que han sido adaptadas por especialistas de las Ciencias del Movimiento Humano y de Ingeniería de esta universidad, a las necesidades biomécanicas de los costarricenses.

Como parte de las novedades, además de cargar dispositivos móviles, estas máquinas también cuentan con un conjunto de luces que le indican al usuario la intensidad de su rutina de ejercicio.

UCR lanza novedosos circuitos biosaludables3
Todos los circuitos biosaludables tienen nombres alusivos a diferentes parques nacionales, esto con el fin de que los usuarios puedan transportarse a través del ejercicio y la relajación a lugares exóticos de nuestro país (foto Laura Rodríguez).

Para cumplir con estas últimas dos funciones, los circuitos biosaludables toman la energía del sol y convierten cada minuto de ejercicio en minutos de carga para celulares y en luz, gracias a un sistema eléctrico creado por los estudiantes Sofía Álvarez y Alonso Salas.

Según el M.Sc. Juan Manuel Camacho, promotor de los circuitos biosaludables y funcionario de la Unidad de Promoción de la Salud de la UCR, esta iniciativa tiene como fin incentivar a la población universitaria a hacer ejercicio y a estar en movimiento.

UCR lanza novedosos circuitos biosaludables4
Durante el acto de inauguración, la vicerrectora de Vida Estudiantil, la M.Sc. Ruth De la Asunción Romero manifestó que por medio de este tipo de iniciativas la UCR abre sus puertas a la comunidad nacional y es coherente con sus políticas de promoción de estilos de vida saludable (foto: Laura Rodríguez).

“Nos dimos cuenta por medio de un estudio que la comunidad universitaria es muy sedentaria y que sólo el 30% de esta población realiza algún tipo de ejercicio, entonces decidimos unir a diferentes instancias para crear espacios que fueran atractivos para la gente y en los cuales además de ejercitarse las personas puedan venir a recrearse y relajarse” dijo Camacho.

Los circuitos saludables forman parte de las acciones que emprende la institución para promover la movilidad activa tanto dentro de la UCR como en el ámbito  nacional. El proyecto es impulsado por la Unidad de Promoción de la Salud, la Oficina de Servicios Generales y la Vicerrectoría de Administración de la Universidad de Costa Rica.

Además de la creación de los circuitos biosaludables, la UCR ha enfocado sus esfuerzos y políticas institucionales hacia el mejoramiento de los espacios verdes y la infraestructura universitaria, esto con el fin de que cada vez más, la comunidad interna y nacional puedan disfrutar y apropiarse de los espacios públicos que ofrece la institución.

UCR lanza novedosos circuitos biosaludables5
El M.Sc. Juan Manuel Camacho es el promotor principal de la iniciativa de los circuitos biosaludables; él manifestó que a futuro, se le integrarán a este proyecto otros sistemas eléctricos que le darán facilidades de uso a las personas con discapacidad (foto Laura Rodríguez).

“Hemos hecho muchos esfuerzos por humanizar el campus universitario, esto con el fin de que las personas puedan disfrutar plenamente de todos los espacios que la UCR ofrece para el ejercicio, para caminar, andar en bici, estudiar y estar con los amigos; hemos eliminado espacios de parqueo para darle más espacio al peatón con la milla verde, hemos reforzado la seguridad y la iluminación y también hemos mejorado las aceras, es decir que como administración hemos entendido que la comunidad universitaria necesita de ciertas facilidades para movilizarse y estar activo” manifestó Oscar Molina, jefe de la Oficina de Servicios Generales.

Los circuitos biosaludables están ubicados en todas las sedes de la UCR y cuentan con una fuente de agua, bancas para descansar y las máquinas están rotuladas con las instrucciones sobre su adecuado uso.

Usted puede encontrar más información sobre los tipos de ejercicio que pueden realizar en estas máquinas en este enlace.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/