Ir al contenido principal

Etiqueta: CONARE

Consejo Nacional de Rectores se pronuncia a favor de reforma fiscal progresiva, que no afecte a los sectores vulnerables de la población ni disminuya el bienestar social del país

CONARE respalda una reforma fiscal que combata la elusión y la evasión tributaria

 

Comunicado de prensa

 

25 de junio del 2018. La situación fiscal del país, demanda la colaboración, el trabajo y el aporte solidario de todos los sectores de nuestra sociedad: académico, social, gremial, económico y político, que contribuyan a devolver la estabilidad económica a Costa Rica, cohesionados en una propuesta de reforma fiscal progresiva y racional, que no afecte a los sectores vulnerables de la población ni disminuya el bienestar social del país.

El Consejo Nacional de Rectores, respalda la aprobación de una reforma fiscal progresiva, que combata con severidad la elusión y la evasión tributaria, y permita generar un incremento en la captación de recursos frescos al Gobierno de la República.

Hoy Costa Rica necesita que asumamos decididamente los retos actuales, debemos alcanzar un justo y equitativo equilibrio fiscal que promueva el fortalecimiento de los pilares, sobre los cuales se han construido nuestros grandes logros sociales, que son fundamento de una sociedad democrática y de derecho, donde el Estado, con la participación de diversos actores, entre ellos las universidades estatales, ha propiciado las condiciones para el progreso social que nos ha caracterizado y distinguido como nación.

Por lo expuesto, CONARE insta a los grupos sociales, políticos y civiles a asumir con plena responsabilidad y consecuencia el diálogo participativo y el análisis pluralista de las decisiones que nuestro país requiere tomar, en un momento crucial para el futuro nacional. Las actuales circunstancias invitan a una negociación social que conduzca a acciones conjuntas y concretas para lograr el sano equilibrio de las finanzas como requisito para mejorar todos los niveles de la educación nacional, alcanzar una mayor inclusión social, disminuir la desigualdad y aumentar la calidad de vida de la población, contribuyendo así al desarrollo integral, sostenible y equitativo de nuestro país.

 

Comunicado de prensa del CONARE.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Investigadores UCR usarán la biología molecular para evaluar la calidad del agua de consumo

  • Análisis será solo una de las pruebas que se realizarán en proyecto conjunto con la UNA, el TEC y la UTN
Investigadores UCR usaran la biologia molecular para evaluar la calidad del agua de consumo
Las técnicas de biología molecular no son nuevas. Sin embargo, para el caso del análisis de virus en agua es una tecnología de punta, y de gran costo económico, que brindará información sustancial para Costa Rica. – foto Karla Richmond, UCR.

Cuatro investigadores del Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa) de la Universidad de Costa Rica (UCR) son parte de una nueva propuesta orientada a proteger la salud de los costarricenses, esta vez, al vigilar el agua que se consume en el país. Para lograrlo, el equipo utilizará una de las técnicas más novedosas aplicadas en el análisis de aguas: la biología molecular, la cual permitirá hallar la existencia de potenciales agentes virales.

En la iniciativa también participarán la Universidad Nacional (UNA) y el Tecnológico de Costa Rica (TEC), con el apoyo de la Universidad Técnica Nacional (UTN). En total, se contará con 12 expertos altamente calificados, quienes aportarán otros análisis especializados a nivel microbiológico y físico-químico.

El grupo de especialistas inició su labor en abril del 2018 y trabajará durante dos años consecutivos con el propósito de verificar si el proceso de desinfección de las aguas se está dando de la manera idónea. Las grandes beneficiadas serán 20 Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales, mejor conocidas como Asadas, ubicadas en Alajuela, Puntarenas y Cartago.

De acuerdo con la Dra. Kenia Barrantes, investigadora del Inisa-UCR, el propósito de realizar la evaluación en esas zonas se desprende a raíz de investigaciones previas que mostraron la posible presencia de sustancias tóxicas en acueductos comunales de regiones rurales.

La especialista explicó que lo anterior suele darse por una serie de factores, como una mala infraestructura que impide un adecuado proceso de desinfección, además del exceso del cloro como desinfectante, y otros procesos que atentan contra la calidad del recurso hídrico.

El objetivo final es que, después de realizar las mediciones, los resultados obtenidos sean empleados para generar una propuesta que mejore sustancialmente el manejo de dichos entes operadores.

“Lo que se hará es tomar muestras puntuales en Asadas ubicadas en zonas fuera del Gran Área Metropolitana. La UCR analizará toda la parte microbiológica empleando métodos convencionales para la detección de indicadores tradicionales, y de biología molecular, con el propósito de encontrar virus patógenos en el agua en términos de la salud humana. Esta área ha sido poco investigada a nivel nacional debido al alto costo económico de las pruebas moleculares. Por su parte, los compañeros de la UNA, el TEC y la UTN trabajarán toda la parte físico-química”, manifestó la Dra. Barrantes.

La biología molecular tiene como objetivo estudiar los procesos a nivel de estructura, función y composición de las moléculas biológicamente relevantes y su impacto en los seres vivos. En este campo, la UCR ha trabajado previamente y generado importantes contribuciones.

Cloro y virus serán los énfasis

Dentro de los ejes de interés está vigilar los niveles de cloro. La Dra. Barrantes explicó que este componente es el desinfectante de agua más usado en Costa Rica debido a su bajo costo. No obstante, propasarse con su uso puede causar la generación de compuestos tóxicos asociados a enfermedades mortales, como por ejemplo el cáncer.

Así mismo, si se utiliza una cantidad insuficiente, diferentes patógenos perjudiciales podrían no ser eliminados del todo y promover brotes dañinos en poblaciones. Ante esto, el proyecto también incorporará una técnica adicional con tecnología de vanguardia llamada “Detección de trihalometanos”, a fin de identificar componentes químicos derivados del cloro.

Otro aspecto clave será validar la presencia de virus en el agua. Según la experta, se sabe que en el agua residen bacterias, pero aún no hay información en el país que garantice la presencia de estos virus en el agua de consumo humano. Si el estudio los encuentra, será posible proponer nuevas estrategias de intervención que resguarden aún más la salud nacional.

“Queremos que a partir de los resultados, las Asadas reciban una realimentación por parte de las universidades públicas en asesorías y procesos de capacitación. La idea es que el recurso hídrico fomente la salud, no padecimientos. De igual forma, planeamos realizar una guía que proporcione recomendaciones acordes con las necesidades particulares de cada Asociación”, indicó la Dra. Barrantes.

Investigadores UCR usaran la biologia molecular para evaluar la calidad del agua de consumo2
Los especialistas realizarán pruebas dedicadas a medir la calidad general del agua, conocida a nivel técnico como N1. Además, los expertos del TEC y de la UNA usarán una prueba de carbono orgánico total orientada a medir la carga orgánica y otra para trihalometanos. – foto Karla Richmond.

Vinculación es clave

La unión de las cuatro universidades públicas otorgará una contribución valiosa al país. La Dra. Barrantes enfatizó que cada casa universitaria posee conocimientos únicos, los cuales al unirse con otras disciplinas, maximizan el impacto que se pueda alcanzar en beneficio del país.

“No es lo mismo tres personas trabajando para lograr un objetivo, que todo un equipo interdisciplinario. La UNA, por citar un ejemplo, ha logrado identificar comunidades vulnerables en zonas donde hay alta morbilidad por casos como diarrea. Entonces, vamos a llegar a esas comunidades y apoyar en su mejoramiento desde las áreas en las que la UCR, el TEC y la UTN pueden aportar”, señaló.

La investigación se realizará gracias al financiamiento otorgado por los Fondos del Sistema del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). En total, 40 millones de colones serán utilizados en giras y optimización de los equipos ya existentes para trabajar con virus y otros tipos de microorganismos.

La selección de muestras estará a cargo de expertos del TEC y la UNA. El proceso de recolección durará todo el 2018 en las estaciones lluviosa, seca y de transición. Para el 2019, se aspira tener los primeros resultados.

Grupo investigador

UCR:

Luz Chacón, Rosario Achí Araya, Eric Morales, Kenia Barrantes.

UNA:

Pablo Salas, Diana Mora, Alejandra Gamboa.

ITCR:

Luis G. Romero, Macario Pino, Joaquín Jiménez, Basilio Silva.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR celebra el centenario de la Reforma de Córdoba

  • La mayor reforma de la educación superior en América Latina

 

UCR celebra el centenario de la Reforma de Cordoba
El 21 de junio de 1918 el emblemático texto de la reforma universitaria se publica en número extraordinario de La Gaceta Universitaria, revista de la Federación Universitaria de Córdoba, con el título La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América, y está firmado por un grupo de estudiantes que protagonizaron los sucesos. Foto www.unc.edu.ar

Surgida como un movimiento estudiantil con arraigo en las barriadas empobrecidas de Córdoba, Argentina, hace un siglo un grupo de universitarios inició la mayor reforma de la educación superior en América Latina.

Aquella revolución estudiantil fue llamada Reforma Universitaria de Córdoba, hito histórico que a partir de 1918cambió el rumbo de las universidades americanas.

La Universidad de Costa Rica (UCR), al igual que centenares de universidades latinoamericanas, se une a esta conmemoración en el marco del Foro de Acción Social: La Interacción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba, que concluirá este abril con la visita del sociólogo portugués Dr. Boaventura de Sousa Santos.

UCR celebra el centenario de la Reforma de Cordoba2
La Reforma Universitaria constituye uno de los movimientos de transformación universitaria más relevantes en la historia de las instituciones educativas superiores de América Latina. Democratizó el gobierno de las universidades y abrió la posibilidad a todos los sectores de acceder a un título universitario. Foto www.unc.edu.ar

Con la redacción del Manifiesto Liminar, titulado La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América, los jóvenes exigieron una educación laica, la libertad de cátedra y la participación del movimiento estudiantil en el rumbo de la universidades.

Además, lucharon por el derecho a la autonomía universitaria como principio rector del autogobierno en los aspectos académicos, docentes, la investigación científica de avanzada y control de las finanzas institucionales.

A criterio de la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social (VAS), la UCR está llamada a unirse a esta conmemoración para reivindicar su autonomía y redefinir su quehacer como una práctica social transformadora, en una relación recíproca con las comunidades, que alimente a las universidades públicas en un diálogo de saberes y conocimientos para otorgarle nueva vida y sentido.

UCR celebra el centenario de la Reforma de Cordoba3
Aunque el Manifiesto Liminar no tiene un autor definido, se reconoce a Deodoro Roca, de solo 27 años de edad, como el ideólogo tras el manifiesto. El documento recogió las demandas reformistas del estudiantado y criticó con severidad la universidad por ser extremadamente conservadora y “mediocrizar la enseñanza”, por cerrarse y combatir la ciencia. Foto www.unc.edu.ar

«La Reforma de Córdoba transformó las estructuras y el concepto mismo de la universidad en América Latina, definiéndola con su impacto sociocultural y político. Sin embargo, hoy, ante los embates de algunos sectores inclinados por una concepción de universidad desvinculada de las necesidades de los sectores de la población y reproductora de un saber, se hace necesario defender, desde las universidades públicas, el cambio y la transformación, la renovación y la lucha que hace cien años logró la lucha estudiantil”, comentó la Vicerrectora Jiménez.

En Costa Rica, con la firme defensa del exrector Fernando Baudrit Solera, diputado constituyente en 1949, se consagró en la Constitución Política el aporte estatal a la educación superior, la libertad de cátedra y la autonomía universitaria.

Córdoba sigue viva. El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, aseguró que “la Reforma de Córdoba tiene una gran vigencia. Es cierto que la universidad latinoamericana ha cambiado, pero existe un movimiento en América Latina de reafirmación de la universidad pública estatal”.

UCR celebra el centenario de la Reforma de Cordoba4
El exrector de la UCR y diputado de la Constituyente de 1949 fue un defensor de los postulados de Córdoba, que fueron incluidos en la Constitución de 1949. En la foto aparece firmando el documento original que le dio garantía constitucional a la autonomía universitaria, la libertad de cátedra y el aporte estatal a la educación superior. Foto Aurol-UCR

Sin embargo, Jensen reconoció que existen fuertes presiones a la educación superior con el argumento de que las universidades públicas estatales constituyen un peso para las finanzas públicas.

“Tenemos que mantener un sistema de educación pública superior estatal que sea una vía para hacer más pequeña la desigualdad social, que ya de por sí es grande y es un gran problema estructural del país”, enfatizó Jensen.

Jensen agregó que el asunto de la gratuidad surgió en los años siguientes al Manifiesto Liminar, pero sin duda se convirtió en uno de los temas preponderantes. “Si bien la UCR no es totalmente gratuita, sí cuenta con un programa de apoyo socioeconómico muy importante y que seguirá siendo objeto de críticas a futuro. Como se sabe, la UCR ha triplicado su presupuesto y más bien ha mostrado una tendencia muy contraria a las presiones externas”.

Finalmente, la vicerrectora Jiménez anunció que «el próximo 24 de abril, como cierre del Foro de Acción Social, la UCR difundirá su Manifiesto sobre la Acción Social en el contexto de los 100 años de la Reforma de Córdoba. El documento será un llamado a las autoridades universitarias para reafirmar la urgente necesidad de fortalecer la acción social como base para la construcción de universidad del siglo XXI, comentó.

Este año, el Consejo Nacional de Rectores (Conare) declaró el 2018 como el año Por la autonomía, la regionalización y los derechos humanos, con el fin de recordar dicha reforma, los 50 años de la regionalización y los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

UCR celebra el centenario de la Reforma de Cordoba5
La ex jueza María Eugenia Vargas Solera, viuda del exrector Fernando Baudrit, afirma que él “tomó la defensa de la autonomía en la Carta Magna como un reto personal, en su doble condición de rector de la Universidad y constituyente”. Foro archivo ODI-UCR.

 

¿Por qué en Córdoba?

“…acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica… La rebeldía estalla en Córdoba y es violenta porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido…Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres” son algunas de las frases que contiene el Manifiesto Liminar.

Ese histórico documento también denunciaba como las universidades eran claustros cerrados guiados por el dogmatismo eclesiástico, apartado de las ciencias y disciplinas modernas, cuyos “viejos textos amparaban el espíritu de rutina y de sumisión”.

La Universidad Nacional de Córdoba es la más antigua de Argentina, fundada en 1613 por la orden de los Jesuitas. Estuvo bajo el control eclesiástico y al servicio de las clases oligárquicas hasta los cambios instaurados por el gobierno argentino posteriores a la Reforma de Córdoba. Antes de esto, se le consideraba la más conservadora, con acceso restringido a las clases menos favorecidas y a las mujeres. Los puestos docentes y directivos se consideraban vitalicios y los estudiantes carecían de representación en la vida universitaria.

“La juventud vive siempre en trance de heroísmo… En adelante, sólo podrán ser maestros en la futura república universitaria los verdaderos constructores de almas, los creadores de verdad, de belleza y de bien”, dijeron los universitarios cordobeses.

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Consejo Nacional de Rectores se pronuncia ante Opinión Consultiva emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Consejo Nacional de Rectores se pronuncia ante Opinion Consultiva emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ordenó a Costa Rica garantizarles a las parejas del mismo sexo todos los derechos existentes en la legislación, incluido el derecho al matrimonio, sin discriminación alguna frente a las parejas heterosexuales. Fotografía de archivo, UCR.

En una sociedad democrática y pluralista, la convivencia armoniosa requiere de serios esfuerzos ciudadanos para respetar las diferencias entre los grupos y las personas que la integran, así como de un profundo reconocimiento de la diversidad de creencias, tradiciones y aspiraciones. Nuestra institucionalidad, como Estado de Derecho, es la base de esta convivencia y el marco que permite el disfrute de los Derechos Humanos.

En este contexto, la implementación de la reciente Opinión Consultiva OC-24/17, emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el pasado 24 de noviembre, representará un esfuerzo individual y colectivo, consciente y deliberado, por asegurar la coexistencia de múltiples y diversos valores, formas de vida y creencias. Eso no sucederá en un vacío sociocultural, sino que se conjugará e interactuará con tradiciones ancestrales y principios que forman parte de nuestra común identidad histórica costarricense. Ese crisol es lo que nos permitirá fortalecer la convivencia democrática que nos ha caracterizado y distinguido como nación. Es imperativo consolidar el respeto de la diversidad de opiniones y creencias.

La consideración del derecho ajeno es siempre una vía de doble sentido, pues significa que todas las personas aceptemos con reciprocidad las particularidades de nuestras identidades y la naturaleza inviolable de la dignidad humana. Toda persona mantiene su derecho a disentir, sin menosprecio y con respeto, de las aspiraciones que le son reconocidas a otras personas. Convivir en la diferencia es sin duda una desafiante circunstancia, pero constituye a la vez una oportunidad para ensanchar el horizonte de la humanidad.

Instamos a todos los grupos sociales y todas las personas a asumir con plena conciencia el deber que implica el ejercicio responsable de la libertad, así como el decidido esfuerzo por identificar y apoyar la atención de las necesidades del bien común. Hoy más que nunca, nuestra patria demanda compromiso y cohesión de sus hijos e hijas alrededor de los valores democráticos del respeto, el reconocimiento y la paz.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Rector de la Universidad Técnica Nacional asume la presidencia del Consejo Nacional de Rectores

  • El Consejo Nacional de Rectores coordina la educación universitaria estatal, mediante mecanismos de articulación y planificación
UCR Rector de la Universidad Tecnica Nacional asume la presidencia del Consejo Nacional de Rectores
Marcelo Prieto Jiménez, rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN) y presidente de Conare.

En el marco de la celebración del 43 aniversario del Consejo Nacional de Rectores (Conare), llevó a cabo el traspaso de la Presidencia del Consejo Nacional de Rectores, asumida por Marcelo Prieto Jiménez, rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN).

Es la primera vez, desde la adhesión de la UTN a Conare, el 2 de junio del 2015, que este centro universitario asume la Presidencia del Consejo.

En el acto de traspaso Marcelo Prieto destacó que asume la presidencia de Conare, con gran satisfacción y respeto y con el compromiso claro de fortalecer el sistema costarricense de educación universitaria pública.

El actual Presidente resaltó tres puntos en que enfocará la gestión. “El año 2018 significa para el Consejo Nacional de Rectores y para las cinco universidades públicas enfrentar retos en tres áreas, que nos hemos propuesto como estratégicas: uno de ellos es el fortalecimiento de la autonomía universitaria, en conmemoración del centenario de la reforma universitaria de Córdoba que fue el movimiento social y educativo que dio origen a la autonomía universitaria de la mayoría de las universidades latinoamericanas.

Queremos también conmemorar el 70 aniversario de la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por parte de las Naciones Unidas. Es hora de resaltar la importancia de la vigilancia permanente de la vigencia plena de los derechos humanos, si queremos que de verdad, sean sociedades democráticas e inclusivas”.

Asimismo, señaló que “para el 2018, se cumplirán 50 años del establecimiento de la primera sede universitaria pública, la sede de San Ramón de la Universidad de Costa Rica y nos parece propicia la ocasión para resaltar la importancia que está dando Conare al tema de desarrollo regional, del fortalecimiento de nuestras sedes regionales, de la acción integrada regional, de plantear una oferta educativa integrada, especialmente en las zonas y provincias más vulnerables social, económica y culturalmente, en esas tres tareas vamos a concentrar el esfuerzo de las universidades públicas, resaltando siempre el compromiso y la misión histórica de las universidades con el desarrollo nacional”.

Por su parte el presidente saliente, Luis Guillermo Carpio, rector de la Universidad Estatal a Distancia indicó que se ha establecido un hilo conductor entre universidades y gobierno por medio de una agenda de cooperación, donde las universidades públicas invierten más de ¢1.200 en 129 proyectos, distribuidos en todo el país.

Igualmente, recalcó el esfuerzo del Conare en el Túnel de la Ciencia, que marca un hito en la popularización de la ciencia y el despertar en la juventud costarricense la vocación por la ciencia, tecnología e innovación.

El Consejo Nacional de Rectores coordina la educación universitaria estatal, mediante mecanismos de articulación y planificación; está conformado por los rectores de las cinco universidades públicas del país.

 

Vanessa Solano

Periodista del Consejo Nacional de Rectores (Conare)

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UNED: Formación técnica en diseño cumple sueños en Región Pacífico Central

  • Se graduaron 42 personas de Puntarenas, Monteverde, Orotina y Quepos

 

Luego de trece meses de esfuerzo y valor, 42 estudiantes se graduaron de la formación técnica en diseño gráfico en la Región Pacífico Central, el pasado sábado 18 de noviembre. El vacío formativo en la zona se suplió gracias a un proyecto que realizan en conjunto CONARE y el Área de Comunicación y Tecnología de la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED (ACT), en el marco del Programa de Regionalización Interuniversitaria CRI Pacífico Central, con el apoyo de los centros universitarios de la UNED en Puntarenas, Monteverde, Orotina y Quepos.

Este proyecto tiene por objetivo llevar una oferta educativa de alto nivel a los habitantes de las zonas de las periferias del país que por distintos motivos presentan indicadores sociales y económicos bajos. De esta manera se generan oportunidades de formación gratuita en pro del mejoramiento de la calidad de vida de esas poblaciones”, explicó Adrián Morales, coordinador del ACT.

La estudiante Pamela Buzano Cordero dio un emotivo discurso en representación de sus compañeros graduandos. Ella había empezado una empresa de impresión de materiales pero no tenía ningún conocimiento sobre ese negocio. “Ahora mi trabajo se volvió en un verdadero placer. Ya no estoy asustada si alguien me pregunta sobre un diseño, no me da miedo decir sí puedo hacerlo, lo que antes me llevaba muchas horas o días, hoy los hago en dos o tres horas máximo y a veces en menos. Hoy me siento en propiedad de hablar de colores, líneas, vectores y de poder dar sugerencias a los clientes sobre sus diseños. Veo mi trabajo y sé que es mejor de lo que era antes de la UNED.

En el camino nos dimos cuenta que necesitábamos aprender diseño gráfico, pero los muchos obstáculos nos limitaban: dinero, tiempo, hijos, viajar y otros. Dios sabía mi necesidad de aprender a hacer diseños sola, de no tener que pagar altas cantidades dinero a otros, de no hacer esperar días para entregarla a un cliente. Un día mi vecina me dijo, en la UNED van a dar un cuso de diseño gráfico, era mi necesidad suplida. No ha sido fácil. Volví a las aulas después de 12 años, las horas de dormir se redujeron para entregar tareas, trabajos, practicar lo aprendido”.

Un curso acorde a las tendencias del mercado

La formación técnica en diseño gráfico tiene como objetivo formar personas técnicas en el área de diseño gráfico, capaces de generar soluciones visuales a necesidades de comunicación específicas en correspondencia con las tendencias del mercado profesional actual.

Se forma a las personas para desarrollar las destrezas necesarias en la creación de soluciones gráficas, tomando en cuenta las siguientes áreas disciplinarias: conocimientos del diseño, ensamblaje de texto e imágenes y producción audiovisual.

Entre las temáticas que se estudian en el técnico el estudiantado aprenderá sobre teoría del color, composición, manejo de tipografías, fundamentos de dibujo y fotografía; además desarrollará destrezas en el manejo de software para edición de imágenes, ilustración vectorial y maquetación digital. Sumado a lo anterior será instruido en materia de creación audiovisual y diseño publicitario”, añade Morales.

En el marco de la misma graduación también se entregaron los certificados de la Capacitación en Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos impartido a administradores y funcionarios de los centros universitarios de la Región Pacifico Central.

 

Enviado por Martha V. Herrera Pérez, Comunicadora, Divulgación y Comunicación, Dirección de Extensión Universitaria, Universidad Estatal a Distancia.

UCR: Foro de Reflexión sobre los Hechos de Violencia en Centroamérica

En aras de alcanzar mayores niveles de paz social, con justicia y equidad en la cotidianidad universitaria y en todos sus ámbitos, las Universidades Públicas costarricenses adscritas al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) declararon el 2017 como el «Año de las Universidades Públicas por la Vida, el Diálogo y la Paz».

Como parte de esta declaratoria se han organizado una serie de actividades a lo largo del año en las universidades públicas de Costa Rica. Dadas las condiciones de violencia de diferente naturaleza que viven las sociedades centroamericanas, nos interesa también reflexionar sobre esas condiciones y escuchar los testimonios de personas de los diferentes países que están comprometidas con las luchas y movimientos por la justicia y el fin de la violencia.

El 19 de setiembre del año en curso, a las 3:00 p.m. tendrá lugar el Foro de Reflexión sobre los Hechos de Violencia en Centroamérica en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica. En el documento adjunto encontrará información sobre las panelistas.

Sobre las panelistas

Foro de Reflexion sobre los Hechos de Violencia en Centroamerica

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Información generada desde la Rectoría Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sobre el movimiento estudiantil y la toma del Edificio de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional – UNA – Heredia, Costa Rica

Comunicado

 

El pasado 29 de agosto de 2017 se firmó el Fondo Especial para la Educación Superior entre el gobierno y CONARE, que según denuncian sectores del movimiento estudiantil universitario, esa firma se hizo “a puertas cerradas, dejando como saldo un decrecimiento en el presupuesto para la educación superior en un 1,37% del PIB destinado a educación”, lo cual, (de paso), incumpliría el mandato constitucional de otorgar un 8% del PIB para el sector educativo.

Por esta razón, parte del movimiento estudiantil ha venido realizando acciones directas en diferentes puntos del país para que se escuchen sus peticiones. El pasado viernes 1° de setiembre de 2017, estudiantes universitarios tomaron el edificio de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA) con el fin de que se informe claramente la forma en que se distribuirá el presupuesto, así como la rendición de cuentas de la Rectoría sobre las razones que dieron a la baja el presupuesto a la educación superior; así como asegurar la integridad de quienes participan en estas Acciones Directas, incluida la Toma del Edificio citado.

Las organizaciones, abajo firmantes, manifestamos nuestra preocupación por las denuncias que realiza el movimiento estudiantil, relacionadas con los Acuerdos “a puerta cerrada“, a espaldas de las comunidades universitarias, así como por el posible recorte del presupuesto a la Educación Superior Pública, establecido en la Constitución Política de Costa Rica como un derecho humano, asignándole incluso un porcentaje del PIB, como garantía directa a ese Derecho.

De igual manera, instamos a las Autoridades Universitarias y al Gobierno a responder las solicitudes de este movimiento estudiantil universitario del cual son parte los/as participantes de la Toma del edificio de Ciencias Sociales de la UNA, como acción directa no violenta y que tienen que ver con la justa preocupación de sus futuros universitarios inmediatos y de largo plazo.

Rechazamos como una acción represiva, el corte de los servicios básicos de agua y electricidad y el impedimento de ingreso de alimentos al edificio citado, así como la limitación a la libertad de tránsito de las personas para ingresar a la sede universitaria; pues no sólo violentan en sí, derechos humanos, sino que no contribuyen a una salida pacífica y negociada al conflicto; que de no actuarse con prontitud puede adquirir niveles inmanejables e inconvenientes, por las partes involucradas, siendo que, podemos a tiempo prevenirlas y resolverlas de manera alternativa, como bien lo predica esta misma Casa de Enseñanza Superior, en sus fines y en sus Maestrías de Derechos Humanos y Manejo Alternativo de los Conflictos. Rechazamos cualquier acción represiva tanto Universitaria como del Gobierno, porque implicaría agravar la situación de Conflicto y provocar acciones violentas injustificadas, tenemos suficientes recursos para el diálogo y la solución NO –Violenta. Todo en resguardo de la Autonomía Universitaria y del Movimiento Estudiantil.

Ofrecemos nuestros esfuerzos como organizaciones de Derechos Humanos, Paz y No Violencia en buscar salidas oportunas y alternativas a esta situación; permanecemos vigilantes; atentamente:

 

Servicio Paz y Justicia en Costa Rica – SERPAJ Costa Rica

Centro de Amigos para la Paz – CAP

Asociación Costarricense de Derechos Humanos – ACODEHU

 

Adhieren este comunicado organizaciones sociales, indígenas; eclesiales ecuménicas; juristas y ecologistas entre otras.

  • Colectivo Derecho a la Protesta Social
  • Justicia Paz e Integridad de la Creación (Claretiana) – JPIC
  • Red Ecuménica de Lectura Popular de la Biblia
  • Frente Nacional de Pueblos Indígenas – FRENAPI
  • Coordinación Comunidades Cristianas Costarricenses – COCRIC
  • Asociación Americana de Juristas – Capítulo Costa Rica – AAJ – CR
  • Comuna Carmen Lyra

 

*Imagen tomada de la página de Facebook Universidad Nacional Costa Rica

Enviado por Centro de Amigos para la Paz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidades públicas crean bloque común para potenciar su labor durante una emergencia o desastre

Rebeca Madrigal López,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Universidades publicas crean bloque comun
Posterior al impacto del huracán Otto, funcionarios de diferentes oficinas administrativas y escuelas de la UCR, se trasladaron a la zona de Upala para apoyar en las labores de rehabilitación. En la fotografía, un equipo de funcionarios de la Oficina de Servicios Generales de la UCR, aseguran la estructura de una vivienda afectada.

La labor realizada por las universidades públicas ante el impacto del Huracán Otto, se convirtió en una experiencia catalizadora para atraer a las cinco universidades públicas y generar un proceso de reflexión y acción conjunta de cara a próximas emergencias o desastres.

El ejercicio organizado por la Subcomisión de Gestión del Riesgo de Desastres del Consejo Nacional de Rectores (Conare) tiene como objetivo poner en marcha un modelo de trabajo articulado, más eficiente y eficaz cuando se presenta una emergencia nacional.

El impacto del huracán Otto en Costa Rica, dejo una gran cantidad de lecciones aprendidas en varios sectores de la sociedad costarricense y el sector educación no escapa a esta realidad y, de forma particular las universidades públicas.

Es por esto que se organizó una actividad que permitió sistematizar estas enseñanzas con miras a mejorar los preparativos y la respuesta a emergencias y los desastres de cada uno de estos centros de estudio.

Durante un día de trabajo se realizaron dos ejercicios: una mirada introspectiva por parte de cada universidad destacando fortalezas, debilidades y posibilidades de mejora. En un segundo momento, se generó una reflexión grupal en torno a las capacidades como un sistema interuniversitario.

Universidades publicas crean bloque comun2
César Sancho, de la Universidad Estatal a Distancia, (UNED) y miembro de la Subcomisión de Gestión del Riesgo de CONARE, expone las tareas desarrolladas por la UNED durante la emergencia del Huracán OTTO. Foro Taller «Gestión de Desastres en las Universidades Públicas en el marco de la respuesta al Huracán Otto”.

Producto de este ejercicio, se busca crear una ruta de trabajo ante situaciones de emergencia, donde cada universidad adapte dichos lineamientos a sus necesidades y fortalezas y además, para potenciar las ventajas comparativas, recursos, etc como un sistema interuniversitario.

Se pretende mejorar los preparativos y la respuesta ante diferentes emergencias por parte de cada centro de estudio para garantizar su seguridad y en un segundo abordaje, visualizar el aporte de la academia hacia la sociedad apoyando diferentes actores externos como son las autoridades de gobierno y a las comunidades afectadas por una emergencia o desastre.

Alice Brenes, encargada del programa Institucional de Gestión de Riesgo ante Desastres la Universidad Nacional- y representante ante la Subcomisión, señaló que uno de los objetivos que se persiguen es generar sinergias para que en momentos de emergencia, las universidades eviten la duplicidad de funciones y se maximice los recursos humanos, técnicos y materiales en beneficio del país.

Uno de los elementos de coincidencia entre las casas de enseñanza fue la necesidad de crear protocolos y procedimientos para la toma de decisiones en momentos de emergencia.

Si bien, puntualizó Brenes, las universidades han logrado impactar positivamente, es necesario contar con mayor claridad en cuanto a los roles y temas claves como es la instancia que debe activar las autoridades y la institucionalidad. Asimismo, enfatizó que otro actor clave es el Conare, cuyos miembros requieren asesoría y orientación para la toma de decisiones en momentos de emergencia o desastre. Trabajar en lineamientos que orienten su actuar, es tarea de la Subcomisión de Gestión del Riesgo ante Desastres, puntualizó.

Universidades publicas crean bloque comun3
Universidades públicas acuden al llamado de las autoridades del Gobierno durante las emergencias. En la foto, funcionarios de la Universidad Nacional (UNA) entregan suministros a familias impactadas por el paso del Huracán Otto.

A partir de este taller, se elaborará un plan de trabajo al corto plazo (un año), que los miembros de la sub comisión de Gestión del Riesgo ante Desastres elevarán a las autoridades de CONARE.

Alvaro Montero, especialista en gestión del riesgo y representante por la UCR ante la subcomisión, enfatizó que sin atentar contra la autonomía universitaria, se debe comprender cuál es el rol de la academia dentro del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. De esta forma, las universidades públicas deben estar atentas para responder, con los recursos existentes, a las necesidades que las autoridades establezcan.

Una vez aprobado por Conare el objetivo es poner en marcha dicho modelo de trabajo en momentos de un desastre.

Las universidades públicas han desempeñado un papel fundamental, al poner a disposición de las autoridades nacionales, la infraestructura y el recurso humano administrativo y científico especialista en diferentes áreas como son ingenierías, geologías, geografía y psicólogos.

En una segunda etapa, se espera generar nuevos espacios para abordar otros ejes de acción de la gestión del riesgo.

Durante la jornada de trabajo de los representantes de las cinco universidades públicas, a saber, la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia, la Universidad Técnica Nacional, el Tecnológico de Costa Rica y la Universidad de Costa Rica, que integran la Subcomisión., se tomó como referencia además, la experiencia de los funcionarios universitarios luego de su participación activa durante la ocurrencia del terremoto de Cinchona (2009) y Sámara (2012),

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/