Ir al contenido principal

Etiqueta: CONARE

UCR: Conexión a red educativa y de investigaciones estará disponible en espacios públicos

Proyecto de la Sutel reúne al Conare, Micitt y Fonatel

Gracias al trabajo conjunto entre la UCR y otras instituciones públicas, el acceso al contenido educativo en Internet estará a disposición de más personas. Foto: Laura Rodríguez.

Parques públicos, estaciones de tren y de buses, bibliotecas y centros cívicos forman parte de los lugares donde el proyecto Espacios Públicos Conectados, desarrollado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), instaló zonas de internet inalámbrico (Zii) gratuitas para que las personas puedan conectarse y utilizar los servicios disponibles en la red.

Con dicha iniciativa, surge en el país la oportunidad de que en esos espacios públicos haya acceso a Eduroam (education roaming), un servicio inalámbrico dirigido a la comunidad educativa y de investigación mundial, la cual está presente en más de 147 instituciones alrededor del mundo.

Esto es posible gracias a un convenio firmado entre los rectores de las cinco universidades públicas que conforman el Consejo Nacional de Rectores (Conare); el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micittel); el Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) y Sutel.

“La instalación de Internet en espacios abiertos es un paso importante para lograr una mayor democratización del acceso a la información y contribuir a disminuir la brecha digital. Si a ello se agrega la ampliación de la red Eduroam, se asegura una mayor libertad de información con respecto a contenidos académicos y científicos”, aseveró el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR.

Jensen agregó que el impacto que esto puede tener en todos los niveles educativos es difícil de estimar, “pero debemos partir de que será enorme y así lo podremos confirmar con el paso del tiempo. Todo este esfuerzo es un ejemplo claro de cómo la cooperación entre el Estado y las universidades públicas incide de manera incalculable en el desarrollo de nuestro país”, recalcó el rector.

Por su parte, el M. Sc. Alonso Castro Mattei, director del Centro de Informática (CI) de la Universidad de Costa Rica, indicó que gracias a este convenio impulsado por los directores de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) de las universidades públicas y RedConare, Costa Rica se convierte en el único país en contar con una cobertura nacional de una red académica, desplegada masivamente de forma inalámbrica en espacios públicos.

“Una de las variables que permite este convenio es que estudiantes de zonas rurales (que requieran conectarse a sistemas institucionales que funcionan únicamente dentro de la redes universitarias) puedan acercarse a parques o bibliotecas y conectarse directamente a Eduroam, sin necesidad de trasladarse hasta una sede o recinto universitario”, comentó Castro.

De igual forma, Castro añadió que estudiantes e investigadores que visiten Costa Rica, provenientes de otras universidades o centros de investigación adscritos a Eduroam, podrán hacer uso de esta red a lo largo de todo el país.

Entre las ventajas que ofrece Eduroam destaca la conexión automática sin necesidad de autenticarse cada vez que requiera usar el servicio, además de la velocidad de carga y descarga de archivos que actualmente es de 5Mbps, con posibilidad de aumento cada año.

Este servicio también ofrece la opción de estar conectado por más tiempo, a diferencia de la red Zii que permite un uso máximo de dos horas al día.

El proyecto Espacios Públicos Conectados cuenta, actualmente, con 515 zonas digitales distribuidas en 412 distritos del territorio nacional y cada una de ellas tiene una cobertura aproximada de 75 metros cuadrados.

 

Melissa Gómez Arce

Comunicación, CI-UCR

Otto Salas Murillo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La marcha universitaria fue una manifestación legítima en defensa del derecho a la educación universitaria pública

Comunicado del Consejo Nacional de Rectores

El Consejo Nacional de Rectores (Conare) y la Comisión Institucional de defensa del FEES ante las informaciones que se han difundido en medios de comunicación y en algunos sectores políticos, referentes a la multitudinaria marcha universitaria en defensa del derecho a la educación universitaria pública y el acuerdo entre el Gobierno de la República y las universidades estatales, alcanzado el pasado martes 22 de octubre, para recuperar el uso pleno de los 70 mil millones de colones que la ex Ministra de Hacienda, Rocío Aguilar Montoya, trasladó del gasto corriente a gasto de capital de los recursos del FEES, comprometiendo seriamente el funcionamiento de las universidades estatales, manifiestan:

  1. Haciendo una interpretación inconstitucional de la cláusula V, del acuerdo del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) 2020, el Ministerio de Hacienda, el 30 de agosto, presenta el proyecto del presupuesto nacional, donde desvía la suma de 70 mil millones de colones de los recursos FEES, de gasto corriente de las universidades estatales a inversión de capital, lo que representa un serio perjuicio en contra de las instituciones universitarias, a su autonomía y a su capacidad de auto gobierno y auto administración, establecida en los artículos 84 y 85 de la Constitución Política.
  2. En los primeros días del mes de setiembre Conare se abocó a establecer el diálogo con el Gobierno de la República con el fin de buscar una solución, la cual fue imposible concretar antes de la marcha universitaria.
  3. Entre tanto, se presentaron mociones por parte de varios diputados ante la Comisión de Hacendarios, para rectificar dicho desvío de fondos FEES. Gracias a este esfuerzo, el 16 de octubre se acordó disminuir parcialmente el gasto de capital en 35 mil millones de colones para que las universidades públicas lo pudieran utilizar para sus gastos corrientes. Esto representó una solución parcial, pero insuficiente para asegurar el funcionamiento de las universidades.
  4. Como resultado de esta situación, a la que se suma la coyuntura en donde sectores mediáticos y políticos han generado un ataque sistemático a la educación pública, en particular contra las universidades estatales, pretendiendo así debilitar su institucionalidad y su imagen, las Federaciones de Estudiantes de las cinco universidades públicas acordaron de forma libre e independiente realizar una marcha universitaria, el martes 22 de octubre, la cual fue expresión de unidad y civismo, motivada por la defensa al derecho de la educación universitaria y al régimen constitucional de la autonomía universitaria. La iniciativa de los estudiantes fue asumida por el Consejo Nacional de Rectores, los Consejos Universitarios e Institucional, sindicatos y comunidad universitaria.
  5. Antes del martes 22 de octubre, día en que se realizó la marcha, no existía aún acuerdo entre el Gobierno y las universidades estatales, que asegurara la utilización de los 35 mil millones de colones del FEES destinado a gastos de capital en el proyecto de presupuesto nacional 2020.
  6. El acuerdo firmado entre el Gobierno de la República y las universidades estatales, el martes 22 de octubre, en una reunión donde participaron rectores, representación de las Federaciones de Estudiantes, Ministro de la Presidencia y Ministra de Educación y en calidad de testigos: José Carlos Chinchilla Coto, presidente del Consejo Universitario de la UNA, Enrique Sánchez Carballo, diputado del Partido Acción Ciudadana, Karine Niño Gutiérrez, diputada de Liberación Nacional y Paola Valladares Rosado, diputada de Liberación Nacional se debe entender en tres dimensiones importantes y complementarias:
  • El acuerdo resuelve la crisis operativa y funcional de las universidades estatales, a la que las sometía el Ministerio de Hacienda, debido a la inconstitucional asignación de los recursos del FEES para el año 2020. En ese acuerdo el Gobierno de la República aceptó y respaldó formalmente la propuesta de las universidades de modificar la clasificación económica de algunas partidas presupuestarias, tradicionalmente consideradas como gasto corriente para considerarlas como gasto de capital. De esta manera, se asegura su funcionamiento normal, ofreciendo todos los servicios docentes, administrativos y estudiantiles que requiere la Universidad.
  • Reconoce lo establecido en la Constitución Política de que la asignación del FEES, en diferentes rubros es potestad constitucional exclusiva de las universidades estatales.
  • Se reitera la aspiración de volver a una negociación quinquenal del FEES.

El acuerdo respeta el marco constitucional que nos cubre y reconoce el valor esencial de la autonomía para el buen desarrollo de las Universidades. De esta forma se reafirma la posición de Conare defendida durante este año, en el sentido de dirigir nuestras acciones de conformidad con la Constitución Política.

Marcha universitaria realizada el pasado 22 de octubre, 2019 Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

 

Conare

Consejo Nacional de Rectores

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Las universidades públicas llegan a un satisfactorio acuerdo con el Gobierno

  • Las autoridades garantizaron el respeto absoluto a los artículos 84 y 85 de la Constitución Política

Mesa de negociación este 22 de octubre de 2019. Foto: Johnny Núñez de la Oficina de Comunicación de la UNA. Foto: Anel Kenjekeeva.

Tras seis horas de negociación, las autoridades universitarias y del Gobierno lograron un acuerdo para responder a las demandas de los universitarios. El principal de los puntos de acuerdo es que el Ejecutivo reconocerá la clasificación de partidas del Fondo de Especial para la Educación Superior (FEES) realizada por las universidades, con lo que ellas recuperan su poder de autogobierno y podrán hacer uso del total de los recursos universitarios presupuestados para el 2020.

Lo anterior permite a las universidades reclasificar a lo interno los recursos destinados por Hacienda a inversión de capital y usarlos para su gasto operativo.

En la Asamblea Legislativa el proyecto de Presupuesto de la República seguirá su curso de forma normal, sin que ese debate afecte los presupuestos universitarios, según lo expresó el ministro de la Presidencia Víctor Morales.

El rector de la Universidad de Costa Rica y representante del Consejo Nacional de Rectores (Conare), Henning Jensen P. fue enfático además en aclarar a la comunidad universitaria que este acuerdo logra que se respeten los artículos 84 y 85 de la Constitución Política, con lo que se logra resguardar la autonomía universitaria.

Además, el decreto firmado por el Ejecutivo permite que se incluya en las siguientes negociaciones del FEES a las representaciones del movimiento estudiantil, con lo que la Comisión de Enlace incluirá en adelante a estos nuevos miembros.

Adicionalmente, el documento explicita la voluntad de los firmantes de volver a la negociación quinquenal del FEES. Al respecto la ministra de Educación Guiselle Cruz aseguró que volver a este modelo de negociación del FEES es saludable para el ejercicio de universidades públicas y de los beneficios que aportan al país y así está en la Constitución Política.

Por parte del movimiento estudiantil, la actual presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, Andrea Chacón, reconoció el valor de la protesta social iniciada por movimientos independientes de estudiantes, con quienes mantendrán un proceso de diálogo para lograr negociar la reapertura de edificios.

LEA: El acuerdo FEES 22 octubre 2019

Finalizada la negociación la Rectoría de la Universidad de Costa Rica, hace un llamado a la comunidad universitaria a reanudar las actividades normalmente, a partir del 23 de octubre. Pueden mantenerse, las actividades programadas de análisis y reflexión sobre la defensa del FEES, la realidad universitaria y el contexto nacional.

El ministro de la Presidencia, Víctor Morales, anuncia los acuerdos entre las universidades públicas y el Poder Ejecutivo. Foto: Anel Kenjekeeva.

DOCUMENTOS

Acuerdo FEES 22 octubre 2019

 

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El desvío de ¢70 000 millones del FEES limitará oportunidades de estudio y el acceso a la educación universitaria pública

  • Comunicado del Consejo Nacional de Rectores

  • Diputados lograron disminuir el gasto de capital en ¢35 000 millones pero solución es parcial

Becas, regionalización, investigación, proyectos en comunidades y oferta académica son parte de los procesos que se verán afectados en las universidades públicas ante el desvío de ¢70 000 millones de colones que realiza de forma unilateral el Ministerio de Hacienda y que pone en riesgo la operacionalidad de las universidades estatales para el año 2020.

El Ministerio de Hacienda realizó una interpretación errónea del artículo V, en el acuerdo del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) 2020: “Las instituciones de Educación Superior Universitaria Estatal en su conjunto realizarán en el 2020 una inversión de capital estimada en 70 mil millones de colones”. Dicha cláusula no determina una suma específica, sino una estimación, tampoco indica que son fondos del FEES 2020, sino que, según lo acordado en la Comisión de Enlace, son fondos del presupuesto total de las universidades.

La decisión arbitraria que realizó el Ministerio de Hacienda irrespeta los artículos 78, 84 y 85 de la Constitución Política, la autonomía universitaria; el acuerdo del FEES 2020 tal y como fue negociado en la Comisión de Enlace, poniendo en riesgo la oportunidad de estudio de los jóvenes costarricenses y el acceso a la educación universitaria pública, como una forma de mejorar su calidad de vida y de sus familias.

Conare ha sostenido la vía del diálogo como pilar fundamental en la negociación, en la rectificación que ha solicitado al Gobierno de la República, a quienes ha explicado la afectación que con esta decisión están realizando no solo a las universidades públicas, sino al país.

Ante la incorrecta y pésima decisión que toma el Ministerio de Hacienda, Conare ha recurrido a la Asamblea Legislativa, donde se han presentado en la Comisión de Hacendarios, tres mociones para rectificar dicha decisión. Gracias a este esfuerzo, a los diputados que presentaron las mociones y a los diputados miembros de la Comisión de Hacendarios se disminuyó parcialmente el gasto de capital en ¢35 000 millones para que las universidades públicas lo puedan utilizar para gasto corriente. A pesar de ser una solución parcial es una decisión de las señoras y los señores diputados en la dirección correcta.

El Gobierno del Bicentenario pasará a la historia como el que haya tomado decisiones arbitrarias en perjuicio de los jóvenes estudiantes universitarios, debilitando a la vez, la educación universitaria pública, en momentos en que el país cae 6 puntos en el índice de competitividad, se insiste en debilitar a las universidades públicas que son las que más contribuyen a la investigación, innovación y a la formación de talento humano de calidad, que tan buenos réditos le ha dado al país, en la competitividad y el desarrollo nacional.

El Consejo Nacional de Rectores se ve obligado a convocar a los diferentes sectores universitarios: estudiantes, docentes, personal administrativo de las cinco universidades estatales a sumarse a la marcha por el derecho de los jóvenes a la educación universitaria y a defender a las universidades públicas, como pilar en la construcción y desarrollo del país.

Conare mediante esta marcha solicita a la Presidencia de la República rectificar esta grave decisión y que instruya a la Ministra de Hacienda para que modifique la clasificación del presupuesto 2020, transformando la transferencia de los ¢70 000 millones del FEES de gasto de capital a gasto corriente, honrando los compromisos acordados de buena fe, en la Comisión de Enlace.

Solicitamos a la comunidad universitaria a unirse a esta manifestación, que se realizará el próximo martes 22 de octubre, 9:00 a.m., saliendo de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica hasta llegar a la Casa Presidencial.

Este recorte no solo es un tema económico, es la defensa de nuestra Carta Magna, de nuestras universidades públicas, de nuestra autonomía, pero sobre todo de la oportunidad de estudio de más de 120 mil estudiantes.

 

Vanessa Solano

Periodista Conare

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El Ministerio de Hacienda desvía 70 000 millones de colones del FEES para gasto de capital

  • La medida afecta de forma grave el funcionamiento de las universidades estatales

En el caso de la UCR, la medida obligaría a trasladar ¢39 900 millones del FEES a gastos de capital, lo cual generaría graves implicaciones para su operación. Foto: Karla Richmond.

El Ministerio de Hacienda realiza una interpretación equivocada del artículo V, en el acuerdo del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) 2020, lo cual afecta gravemente el funcionamiento de las universidades estatales, afirmó el Consejo Nacional de Rectores (Conare).

El artículo V, del acuerdo del FEES 2020, indica que “Las instituciones de Educación Superior Universitaria Estatal en su conjunto realizarán en el 2020 una inversión de capital estimada en 70 000 millones de colones”. Sin embargo, la cláusula no determina una suma, sino una estimación, tampoco indica que son fondos del FEES 2020, sino que, según lo acordado en la Comisión de Enlace, serían fondos del presupuesto total de las universidades.

Los presupuestos universitarios presentados ante la Contraloría General de la República, han considerado en su conjunto inversiones de capital por una suma que supera los 104 mil millones de colones, de los cuales 12 mil millones provienen del FEES y el resto de otras fuentes, con lo cual se ha aportado más que el debido cumplimiento a ésta cláusula.

Sin embargo, en el proyecto del presupuesto nacional, el Ministerio de Hacienda desvía la suma de 70 mil millones de gasto corriente de las universidades estatales, destinándolos a inversión de capital, lo que representa un serio perjuicio en contra de las instituciones universitarias.

La inversión de capital que las universidades públicas han realizado históricamente, se ha financiado principalmente con otras fuentes, como el empréstito para el fortalecimiento de la educación superior del Banco Mundial, fideicomisos o créditos, con destinos específicos, y superávit libre. Esos recursos no pueden ser direccionados para atender gastos de operación, como sugiere el Ministerio de Hacienda, en su comunicado de prensa del 14 de octubre.

Elaborar el presupuesto para el cumplimiento de los compromisos que se han incluido en los diferentes acuerdos del FEES, es potestad de las universidades, nunca resultado de un condicionamiento de un ente externo, esto por cuanto violentaría lo establecido en el artículo 84 de la Constitución Política, referente a la autonomía de administración, de organización y de gobierno de las universidades estatales y representaría comprometer de previo los recursos, por parte de una instancia gubernamental, en este caso el Ministerio de Hacienda.

El Consejo Nacional de Rectores exhorta al Gobierno de la República, a los diputados y a la Contraloría General de la República, a cumplir con los artículos 78, 84 y 85 de la Constitución Política, respetando la autonomía y garantizando el financiamiento a la educación pública, incluida la educación universitaria estatal, así como respetar el acuerdo del FEES 2020 tal y como fue negociado en la Comisión de Enlace, caso contrario se pone en riesgo el futuro de la juventud costarricense.

 

Vanessa Solano

Periodista, Conare

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Voz experta, UCR: Desafíos de la educación en Costa Rica y aportes desde las universidades públicas

  • Por: Guiselle M. Garbanzo Vargas, Decana de la Facultad de Educación, UCR

Dra. Guiselle M. Garbanzo Vargas, Decana de la Facultad de Educación, UCR. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

No hay desarrollo social que pueda prescindir de una educación de calidad, y no hay calidad educativa que pueda prescindir de la calidad de sus docentes, de manera que la única ruta hacia el desarrollo social es desde y mediante la educación de calidad, que ofrezca una formación integral de las personas alcanzado altos resultados en el logro educativo esperado. También el desarrollo socioeconómico tiene su base en la formación de los integrantes del sistema, no hay senda que socialmente pueda trazarse sin apostarle a una educación de calidad, y países como los nuestros no pueden darse el lujo de prescindir de una educación de alto nivel, pues es la única herramienta con que cuentan para avanzar hacia una sociedad con mayor equidad socioeconómica.

Es impostergable tomar las decisiones oportunas en materia educativa, aunque implique fisuras en las líneas de confort de algunos sectores, cuyo fin no necesariamente es el bienestar común. Mientras la formación de la mayoría de los docentes que se insertan en el mundo laboral, carezca de estrictos controles en sus procesos formativos, a nivel país no habrá inversión en educación que de frutos.

Son muchas las causas de los pobres resultados en el sistema educativo costarricense sin embargo, hay una claramente detectada. La formación profesional docente que se recibe en un sector deteriminado es carente de procesos rigurosos, los vacíos de esos profesionales se trasladan y afectan su desempeño profesional y ciertamente es a estos profesionales a quienes se les está depositando la educación de una gran cantidad de personas.

Mientras este enfoque siga persistiendo y el máximo empleador contrate basado en títulos y no en calidad, no será posible avanzar por la ruta del conocimiento, de la calidad de la educación que todos aspiramos. Hay que reconocerle al Ministerio de Educación Pública sus importantes esfuerzos por avanzar en el campo educativo, lo mismo lo hacen las universidades públicas, sin embargo, el desempeño educativo, requiere de un esfuerzo integrador, para así poder obtener los resultados esperados por una sociedad costarricense sedienta de una mejor calidad educativa cada día.

Al respecto, es importante mencionar, que las universidades públicas, realizan en el campo de la formación de docentes significativos esfuerzos, sometiéndose a procesos de acreditación, que implica entre muchos indicadores la actualización de sus planes de estudio, la autoevaluación y por supuesto los procesos de mejora en las acreditaciones de las carreras. En este contexto, desde la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Ria se seguirá trabajando siempre hacia la excelencia académica, la Institución posee un grupo importante de carreras acreditadas, otras están llevando a cabo estos procesos y otras inician esta labor, que como universidad pública es una responsabilidad impostergable para mantener procesos de formación de calidad, así como continuar aportando al país desde la investigación y la acción social; todo ello con la clara convicción de las transformaciones sociales desde las universidades públicas implica un alto compromiso con responsabilidad social.

Siendo la educación el principal medio de movilización social con que cuentan las sociedades para transcender hacia mejores condiciones de desarrollo social, toda agenda socioeconómica debe partir de políticas públicas en el campo de la educación, que permitan superar las asimetrías, existentes y consolidar una sociedad cada día más justa, equitativa, igualitaria, sin discriminación alguna.

No hay propuesta país, que pueda alcanzar sus metas, sin invertir en el bien más preciado de un país como lo es la educación. No debería haber justificación alguna para limitar a las personas de una educación de calidad, donde el desarrollo de habilidades para enfrentarnos a las exigencias de las sociedades actuales sea una prioridad. Costa Rica, como nación enfrenta importantes desafíos en materia educativa, que al no ser atendidos en su momento, dispara importantes vacíos en esta materia, incrementando significativos problemas sociales, que repercuten en flagelos sociales como el incremento de la pobreza, la violencia, la exclusión social, entre otros, que inciden en los índices de desarrollo socioeconómico y por supuesto en la calidad de vida de las personas.

Costa Rica, tiene la capacidad de salir delante de sus desafíos educativos, eso sí, solo lo puede hacer mediante una agenda país, donde los sectores involucrados como el gobierno, sector empresarial, sociedad civil, y universidades unan esfuerzos rompiendo las barreras de los intereses particulares y abriendo las puertas de la colaboración, e invertir lo necesario para elevar la calidad de su educación.

«Es impostergable tomar las decisiones oportunas en materia educativa, aunque implique fisuras en las líneas de confort de algunos sectores»

Precisamente, bajo esta preocupación y con alta responsabilidad, como se distinguen las universidades públicas, y el compromiso social, que por sí mismas poseen por su propia naturaleza, el pasado 9 de setiembre los señores rectores de las universidades públicas con un noble acto le presentan al gobierno distintos desafíos de la educación de Costa Rica, todos ellos fundamentados en los diferentes informes del Estado de la Educación, que con el apoyo de la comisión de decanas y decanos de educación de Conare, se está trabajando en este momento en la operacionalización de los mismos, y tender puentes de cooperación por una mejor sociedad mediante un arduo trabajo, que solo es posible en conjunto donde priven las voluntades entre ambas partes, que en este caso se asume desde un enfoque propositivo, para atender los principales desafíos.

Entre los compromisos de las universidades públicas en la atención a estos desafíos se encuentran:

  • Políticas docentes: contribuir a elaborar un marco de cualificación nacional, colaborar en la formulación de los perfiles docentes, que el Ministerio de Educación Pública requiere contratar, diseñar pruebas de idoneidad docente para la aplicación por parte de Servicio Civil, apoyar al MEP, en la elaboración de instrumentos para fortalecer la evaluación formativa, formar docentes para atender la expansión de colegios técnicos, formar docentes para atender la oferta de preescolar en zonas vulnerables, crear un programa de mentores universitarios para apoyar a los docentes en las aulas.
  • Ambientes de aprendizaje y la infraestructura: Realizar un censo nacional de infraestructura educativa, definir los estándares de calidad para la infraestructura educativa, crear un fondo de investigaciones de aula y seguimiento de la reforma curricular, diseñar un programa nacional de la apropiación de los resultados Pisa y Faro por los docentes.
  • Gestión del Sistema Educativo: Apoyar al MEP en el diseño y aplicación del expediente del estudiante, implementar programas de formación continua para directores, supervisores y juntas de educación, fortalecer mecanismos de información de la oferta y desempeño de la educación superior, ayudar a establecer un foro nacional de políticas y calidad de la educación superior, elaborar escenarios prospectivos de la educación costarricense.

Es aplaudible esta iniciativa de los señores rectores de Conare, órgano que en este momento es presidido por el Dr. Jenning Jennsen Penigton, Rector de la Universidad de Costa Rica, quienes en forma atinada lanzan buenas señales de voluntad política y responsabilidad social, para asumir un compromiso, que va más allá de sus universidades, se está hablando de una iniciativa país, que en conjunto con el Ministerio de Educación Pública se espera trazar sendas de cooperación bajo un mismo objetivo, como lo es la calidad de nuestra educación; la educación costarricense requiere con urgencia cambiar esta página drásticamente.

Las generaciones que nos preceden tienen la esperanza de un futuro mejor, la educación es un derecho de todos y todas y como tal debe ser accesible a la población con altos estándares de calidad y esto como país lo debemos garantizar, ya llegó el momento de tomar las decisiones, no hacerlo es hipotecar nuestro futuro y sobre todo tomando en cuenta como lo dice el VII Informe del Estado de la Educación (Conare, 2019), que nuestro sistema educativo atraviesa una coyuntura difícil, en la que conjugan diferentes factores, entre ellos serios problemas de sostenibilidad de la inversión que el país realiza en el financiamiento educativo.

 

Dra. Guiselle M. Garbanzo Vargas

Decana de la Facultad de Educación, UCR y Coordinadora de la Comisión de Decanas y Decanos de Educación, Conare.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Foro de Encuentros Regionales: Desafíos y Propuestas para la Regionalización Universitaria

German Masís

En el marco del Congreso Interuniversitario de Extensión y Acción Social del CONARE, se realizó el Foro de presentación de resultados de los Encuentros de Fortalecimiento Regional organizados por las Universidades públicas en cinco regiones del país.

Los encuentros pretendían afirmar la presencia de las universidades en las regiones y tenían como objetivos, crear un espacio de interacción de las universidades con los actores regionales y efectuar una labor de rendición de cuentas frente a esos actores, sus organizaciones y comunidades, mientras como productos del proceso, se definieron la importancia de dar respuestas a necesidades de los grupos y poblaciones y la identificación de desafíos y fortalezas del trabajo de las universidades en las regiones.

La presentación de los resultados del encuentro realizado en la región Brunca, analizó los factores estructurales del desarrollo, el nivel de inversión pública y de competitividad de esta región, respecto a los cuales plantea que dicha región pese a tener una considerable extensión y una gran riqueza de recursos naturales, no posee avances significativos en infraestructura en puertos y aeropuertos, no tiene parques industriales, ni un sector exportador fuerte, como las otras regiones.

Así mismo destaca, el rezago de la inversión pública (la menor de las regiones) y la baja competitividad regional, producto de la distancia a los principales puertos del país, además de una limitada competitividad sectorial de la principal actividad económica: la agricultura.

A los problemas del desarrollo regional, se agregan la escasa capacidad de gestión productiva y comercial de las organizaciones de la región, sobretodo en el sector sur-sur (que si es mayor en Pérez Zeledón) y los bajos indicadores socioeconómicos, especialmente el desempleo, la pobreza y el bajo nivel educativo de la región.

Frente a esa problemática, se cuestiona ¿a qué responde la oferta académica de las Universidades?, la cual privilegia las áreas de Educación, Administración y Derecho, poco vinculadas a las necesidades de formación para el desarrollo económico y productivo que requiere la región.

Por su parte, los desafíos y propuestas de los participantes, apuntan al desarrollo de proyectos de infraestructura, aumento de la inversión en actividades agroindustriales y turísticas, al impulso de iniciativas ambientales que aprovechen los recursos naturales, la creación de una incubadora de empresas y la actualización de las carreras universitarias de acuerdo a una nueva estrategia de desarrollo regional.

Los resultados del encuentro en la región Huetar Caribe, se centró principalmente en ubicar los proyectos que realizan las diferentes universidades públicas en la región, como las iniciativas de Gestión del desarrollo rural y de apoyo a unidades productivas en el valle La Estrella de la UNA, en desarrollo endógeno forestal, sistema de abastecimiento del agua y capacidades de gerencia social del Instituto Tecnológico, el Observatorio Comunal Indígena de la UNED y los proyectos de extensión docente, cultural y el TCU de la UCR.

Entre las propuestas identificadas, se encuentran la determinación que existen áreas de vinculación entre las universidades, como la Social, la Educativa y la Ambiental y áreas específicas de trabajo, como la capacitación, la asesoría, el rescate de la cultura, la generación de oportunidades productivas y laborales y el fortalecimiento del trabajo con las organizaciones locales, como elementos fundamentales de la labor de las universidades en esa zona.

Los resultados del encuentro de la región Chorotega, establece la voluntad para priorizar el análisis en 5 áreas principales: Social, Ambiental, Productiva, Tecnológica y Cultural y de recuperar además de las propuestas de los académicos y actores de organizaciones e instituciones, las presentadas por los estudiantes participantes en el evento.

Se identificaron un conjunto de desafíos para la articulación interuniversitaria, entre las que se encuentran lograr una mayor comunicación entre las universidades y con la institucionalidad pública, la priorización de los temas a trabajar, diversificar y ampliar la oferta académica de las Universidades.

Entre las fortalezas identificadas para la articulación, se señaló la disposición para trabajar de manera articulada, el conocimiento de la región, contar con un recurso humano con experiencia y la disposición de infraestructura entre las Universidades.

Por su parte las propuestas generadas, apuntan a la necesidad de crear una plataforma de información geolocalizada sobre proyectos de las universidades, generar espacios o mesas de diálogo por ejes temáticos, alinear los instrumentos de planificación de las Universidades y definir las características de los vínculos que se deben establecer entre ellas. A estas se suman las propuestas de los estudiantes tendientes a mejorar las alianzas de las Universidades con las instituciones públicas y formar a los actores locales y a los propios estudiantes como formuladores de proyectos de desarrollo.

Los resultados del encuentro de la región Huetar Norte, parten de la premisa de que los territorios tienen una esperanza y confianza en las Universidades, de que es necesaria la articulación interna entre éstas ante la preocupación manifiesta de los actores de las comunidades de que “vienen varios carros de las Universidades pero no sabemos a qué vienen”.

La vinculación interuniversitaria, ha tomado como orientación el Plan de acompañamiento en los cantones fronterizos de Upala, Guatuso y Los Chiles alrededor de la Universidad itinerante, dirigida a construir una estrategia formativa regional, a adecuar las ofertas educativas y que tiene como condición: alcanzar un acuerdo político con el MEP.

Esta estrategia, promueve el desarrollo de capacidades técnicas a nivel productivo, económico y ambiental, implementar un amplio programa de educación no formal, el fortalecimiento de la asociatividad en los sectores sociales, apoyo a las organizaciones en la formulación de proyectos, avanzar hacia una estrategia de apoyo al desarrollo productivo, propuestas que tienen como condición; trabajar con los Consejos territoriales de desarrollo.

Acciones adicionales e igualmente importantes son dar voz y participación a las comunidades indígenas, fortalecer la organización para el ejercicio de los derechos humanos, promover una estrategia comunitaria de recreación y cultura e iniciativas para la convivencia y protección del medio ambiente.

Los resultados del encuentro de la región Pacífico Central, parten de la premisa de que el país se construye a partir de las regiones y de que es necesario establecer una visión estratégica, para pensar un horizonte de más largo plazo, y que es fundamental elaborar una agenda de desarrollo regional interconectada que tenga como ejes el Desarrollo Económico, la Educación, el Ambiente y la participación Ciudadana.

Es determinante también, definir un espíritu o enfoque del trabajo de las Universidades basado en el Diálogo de Saberes, como forma de interacción con las comunidades y de estimular la participación ciudadana, que existen situaciones concretas que requieren la atención de las Universidades en conjunto con las instituciones gubernamentales y que se deben establecer mecanismos de articulación y operacionalización del trabajo de las Universidades en la región.

Finalmente las consultas efectuadas a los miembros de las Comisiones regionales, permitió elaborar algunas conclusiones dirigidas a que la extensión se impulse no sólo desde una política institucional (de arriba hacia abajo) si no también desde la docencia, para lograr que el académico y el estudiante se integren a los procesos de extensión.

Que la extensión de las universidades se vinculen a los programas y proyectos estatales, como los de Agricultura familiar, el Cambio climático, entre otros. Así mismo se sugiere recuperar lecciones aprendidas de las acciones de extensión de las Universidades para potenciar su impacto en otras regiones.

Como aporte al cierre del Congreso, se acordó elaborar una propuesta de Desafíos y Oportunidades de la Regionalización Interuniversitaria y que las comisiones regiones continúen articuladas y realicen una labor poscongreso de implementación de los resultados.

 

Imagen ilustrativa de la UCR. Regionalización universitaria.

Enviado por el autor.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Universidades Públicas se unen al MEP para mejorar la calidad de la educación

  • Próximo 9 de septiembre se realizará un encuentro denominado »Desafíos de la Educación en Costa Rica y aportes de las universidades públicas»

Fotografía de archivo: Estudiantes del Colegio Científico, Guanacaste, Liberia, 2011 Foto: Anel Kenjekeeva.

Este lunes 2 de setiembre, la comisión de decanos y decanas de las universidades públicas del país (UCR, ITCR, UNA, UNED, UTN) se reunieron con la Viceministra Académica del Ministerio de Educación Pública (MEP), Melania Brenes, para darle seguimiento a la jornada de trabajo que busca acciones y propuestas unificadas para mejorar la calidad educativa.

Como parte de la agenda de cooperación entre el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y el MEP, las universidades proponen acciones a favor de la capacitación docente bilingüe, apoyo en la evaluación de los aprendizajes y la oferta de recursos didácticos para docentes y estudiantes.

El trabajo desarrollado busca establecer y reafirmar compromisos en conjunto para el fortalecimiento de la educación en todos sus niveles.

“Tenemos un trabajo con la certificación docente de preescolar y competencias lingüísticas en inglés, gracias a la alianza con la Universidad de Costa Rica (UCR) y es una iniciativa que se convierte en avance para el país”, manifestó Melania Brenes, Viceministra Académica.

Brenes expresó que la articulación en educación es una manifestación que no puede esperar y solo la unión brindará frutos en una ruta común.

Para Guiselle Garbanzo, decana de la Facultad de Educación de la UCR, el interés de las universidades es contribuir desde las competencias de la educación superior y convertir la educación en una agenda país.

El próximo 9 de septiembre se realizará un encuentro denominado «Desafíos de la Educación en Costa Rica y aportes de las universidades públicas», donde se reafirmará el compromiso de mejorar los ambientes de docentes y estudiantes.

Sobre el desempeño de los estudiantes colegiales en matemática la Universidad de Costa Rica alerta cada año al MEP sobre el desempeño de los estudiantes de primer ingreso en las pruebas diagnósticas de matemática.

En el último año el 94 % del estudiantado que realizó el Examen de Diagnóstico de Matemática (DIMA) reprobó esta prueba, que es aplicada a los alumnos de carreras que tienen como requisito al menos un curso de cálculo.

Este comportamiento ha sido similar en los últimos cuatro años, a pesar del aumento de participantes en la prueba, lo cual está relacionado con el incremento de la población estudiantil de nuevo ingreso en la UCR.

Esta debilidad afecta a quienes deseen hacer estudios en 43 carreras que la UCR imparte, pertenecientes a las áreas de ingeniería, ciencias de la salud, ciencias básicas (química, física, geología, biología), agronomía y ciencias económicas, áreas dónde el país requiere mejores competencias.

 

Nitzi Picado de León

Ministerio de Educación Pública

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Contención del gasto realizado por las universidades públicas y el Conare genera un ahorro de más de ¢47 000 millones

Las disposiciones en la contención de gasto realizados por las universidades públicas y el Consejo Nacional de Rectores, muestran resultados de un ahorro de más de 47 mil millones de colones en un período de cuatro años, compromiso con el aseguramiento y sostenibilidad de la educación universitaria pública.

Continuar leyendo