Ir al contenido principal

Etiqueta: CONAVI

Los Cruces de Fauna: La gran deuda de la ruta 32

Pese a la renovación de los Poderes de la República tras las anteriores elecciones de este 2022, las fracciones legislativas aún se encuentran divagantes y ausentes con el compromiso ambiental que “profesa” Costa Rica. Uno de los mayores ejemplos sobre esta deuda, se sitúa a lo largo de la Ruta 32, en donde los pasos aéreos y subterráneos necesarios para la conservación de la fauna aún se encuentran lejos de cumplirse. A pesar del fallo de la Sala Constitucional en 2021 para que el CONAVI construyera los 51 pasos de faunas validados en 2016, de los cuales a julio de 2022 tan solo se encuentran 20 pasos construidos y con ambivalencias poco claras de su utilidad, como los llamados “pasos mixtos o doble propósito”, los cuales carecen de la viabilidad ambiental antes otorgada. 

Sumado a esto, la Comisión de Vías y Vida Silvestre (CVVS), a través de la Asociación Conservacionista Yiski, luego de una reunión del pasado 1 de junio de 2022, reclama las siguientes irregularidades respecto al cumplimiento de los pasos de fauna en la ruta 32: 

  1. La extraña condición de la regente ambiental, la cual dio a entender que su asistencia iba en representación dual de la compañía GAPRO S.A y del CONAVI-MOPT. Lo que aparenta una violación al principio de legalidad, pues las leyes y la Constitución no contemplan la sustitución o representación de funcionarios públicos. 
  2. En segundo lugar la empresa CACISA, quien se encarga de la fiscalización de las obras, no ha brindado posición respecto al cumplimiento de los compromisos ambientales. 
  3. La regente ambiental indicó que de los 31 pasos de fauna que faltan para completar los 51, no se van a construir 11 de ellos, sin dar razón válida para tal cambio del proyecto.  
  4. Hay una implementación exagerada de los “pasos mixtos” los cuales a pesar del nombre, no son los óptimos para cubrir la diversidad y necesidades animales de la zona caribeña, exponiendo nuevamente a la fauna a sufrir accidentes en la carretera.   
  5. Falta de evaluación de impacto ambiental provocadas por las “barreras new jersey”, las cuales son usadas para separar el flujo del tráfico, pero podría estar obstaculizando el tránsito de la vida silvestre.  

 

Compartido por SURCOS por Asoc. Conservacionista YISKI y Comisión Vías y Vida Silvestre, (CVVS).

Sobre la ampliación de la ruta 32

SURCOS comparte la siguiente información:

Después de una reunión que se llevó a cabo en Hotel Suerre se concluyeron algunos puntos sobre el caso de corrupción de la ruta 32, por lo que se conoce que tanto CHEC como Conavi no coordinan nada y que entre ambas instituciones no hay comunicación. Que hay incertidumbre sobre el destino del dinero de la Ruta 32, hasta el momento no se tiene cuánto dinero era, ni quien ordenó el traslado de fondos, mucho menos a qué manos fue a parar.

Además CONAVI expone que en el contrato original se establece que la empresa CHEC es la responsable de reconstruir los puntos viejos, sin embargo, esta institución responde que eso no es cierto, que no hay fondos para expropiar ya que ese dinero algún jerarca del MOPT ordenó trasladarlo a otros proyectos en otras partes del país.

En medio de ese debate también se expone que la empresa CHEC solicitó una carta para mayo de 2022 en donde CONAVI acepta que las obras están al día y que este organismo estatal corrupto se niega a aceptar esa carta ya que no es cierto que haya tal avance.

Los diputados de Asamblea Legislativa, alcaldes, dirigentes provinciales, conocen la situación desde hace mucho tiempo pero se han quedado en silencio pues no tienen la determinación para organizar las protestas que como sociedad se deben hacer.

Ahora que salió todo a la luz la situación es de incertidumbre, ya que esta ampliación es un desastre, nadie sabe cuándo se terminará la construcción, incluso nadie sabe a ciencia cierta si ese proyecto se terminará algún día, y que a la luz de los hechos le tocará al pueblo golpear la mesa, salir a la calle aunque algunos se asustan y obligar al presidente Carlos Alvarado intervenir, pese a que se convocó a este, a algunos ministros y a JAPDEVA a reunión para discutir el tema que personal de la Municipalidad de Pococí y ninguno acudió.

Adjuntamos algunas fotografías de esta reunión llevada a cabo en el Hotel Suerre:

Piden a Conavi y Mopt cumplir mandato de Sala Constitucional

SURCOS comparte la siguiente información:

OFICINA DE COMUNICACIÓN
UNA
09-02-21
O.C-B.P-027-2021
Comunicado de prensa
Piden a Conavi y Mopt cumplir mandato de Sala Constitucional

Ante el incumplimiento de la orden que dio la Sala Constitucional de

construir y habilitar pasos de fauna en la ruta 32.

El Instituto Internacional de Conservación de la Vida Silvestres (ICOMVIS) y el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional encontramos altamente preocupante el incumplimiento por parte del Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) de la orden dictada por la Sala Constitucional de construir y habilitar los pasos para la fauna en la ampliación de la ruta Nacional 32, manifestamos que:

  1. El atropello y muerte de los animales en carretera tiene impactos éticos, ecológicos, sociales y económicos negativos para nuestra sociedad y el ambiente.
  2. Según la misma Sala Constitucional, el CONAVI ha incumplido a pesar de que por resoluciones n.° 1239-2019-SETENA del 25 de abril de 2019, n.°2135-2019-SETENA del 5 de julio de 2019, n.° 2572-2019-SETENA del 8 de agosto de 2020 y n.° 1458-2020-SETENA del 19 de agosto de 2020, SETENA ha compelido la observancia de los compromisos en materia ambiental, lo que incluye la respectiva construcción y habilitación de los pasos de fauna.
  3. De acuerdo con estudios y cifras oficiales, en el 2014 se atropellaron 1245 animales silvestres y en el 2018 se reportaron 1230 animales salvajes muertos en la ruta 32. De igual manera, otros estudios en la Carretera Interamericana Norte que cruza el Área de Conservación Guanacaste mueren miles de animales silvestres cada año. Estos datos muestran uno de los tantos impactos que tienen las carreteras, adicionando que muchas son especies catalogadas en peligro de extinción (grandes carnívoros y herbívoros) y dicho impacto se acrecentaría al ampliarla la carreta a cuatro carriles.
  4. Impacto ético. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) existente para esa carretera indica la necesidad de construir 51 pasos de fauna, 23 pasos aéreos y 28 terrestres. El incumplimiento a esta recomendación del EIA tiene un impacto ético negativo, pues en determinado momento se aceptó la obligación de cumplir con los valores positivos a favor de las especies de fauna silvestre. No cumplir con sus recomendaciones se convierte en un fracaso ético por parte de nuestras instituciones. El personal involucrado, instituciones públicas y privadas debe ser consciente del impacto que tiene la inacción, al ignorar los valores positivos que hemos desarrollado en nuestro país. Ignorar dichos valores mostraría una negligencia y un desprecio por la vida por la vida de estas especies, las cuales requieren el desarrollo de estos pasos despreciables por inacción la vida de especies vivientes que requieren de la mitigación de estos pasos de fauna para mitigar su muerte en carretera.
  5. Impacto Social. El impacto social negativo de la muerte de los animales en carretera se ilustra de manera clara cuando se va perdiendo la sensibilidad de las personas al constatar traumatismos y laceraciones de animales que quedan vivos después de un atropello o bien al comportarnos de forma indiferente ante la muerte de estos. Más aún, la sociedad es afectada de gran manera cuando se constata el ejemplo de las autoridades y de las instituciones que con desinterés y argumentaciones espurias evitan cumplir con los mandatos superiores. Esto afecta la imagen del país cuando los turistas que nos visitan observan muchos animales muertos, incluso en áreas silvestres protegidas.
  6. Impacto ecológico. Desde el punto de vista ecológico y ambiental, una de las amenazas a la biodiversidad más graves es el desarrollo de fauna silvestre. Además de causar muerte directa, la carretera aísla las poblaciones de fauna, impidiendo o dificultando el intercambio genético entre individuos, lo cual se traduce en reducción en sus poblaciones, especialmente de especies amenazadas de extinción y, cuyo impacto sobre el ecosistema circundante a las carreteras aún queda por evaluar. Por esta razón, los pasos de fauna son la mitigación adecuada en este tipo de infraestructura vial, porque restituyen de alguna manera la conectividad del paisaje que se perdió por causa de la carretera. Además, es importante normativa ambiental a nivel global, como lo es el principio precautorio, o también conocido en esta materia como el principio de “evitación prudente”, contenido en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Declaración de Río (1992), que literalmente indica:

Principio 15. – Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.

  1. Impacto económico. La negativa a construir de inmediato los pasos de fauna aéreos y terrestres también tiene un gran impacto económico. Por un lado, no solamente se pierde la vida de los animales que cruzan la carretera, sino que, si se coloca la carpeta asfáltica, se deberá romperse el asfalto instalado, con la respectiva pérdida económica. Por otro lado, considerando la pérdida económica más allá de lo puramente crematístico o monetario, el impacto que desencadena la muerte de los animales implica afectación directa en la cadena trófica de las especies afectadas, con potenciales impactos en el surgimiento de plagas por sobrepoblación de otras especies de la cadena, afectación de los cultivos e impacto negativo en la imagen de conservación que tiene el país, lo que desde luego también afecta el turismo. Un tercer elemento del impacto económico negativo que tiene este incumplimiento es intentar justificar la construcción pretendiendo resolverlo a través de un arbitraje internacional, que de acuerdo con las experiencias que ya tenemos en el país el costo anual puede rondar en $1.5 millones al año, con el agravante que tendríamos que decidir si detener la obra sin terminarla, o bien terminarla para luego romperla y dar cumplimiento al mandato de la Sala Constitucional.

Por lo tanto, recomendamos:

  1. Que el CONAVI y el MOPT cumplan de inmediato con el mandato de la Sala Constitucional de construir la carretera y habilitar los pasos de fauna con el adecuado respeto a la protección ambiental que debe brindarse, aunque se deba entrar en un diálogo y negociación con la empresa constructora (CHEC) para cumplir con los requisitos de la obra.
  2. Establecer cuanto antes una normativa por parte del Poder Ejecutivo o legislación específica que establezca una clara aplicación obligatoria para la inclusión de pasos de fauna silvestre en TODAS las ampliaciones o construcciones de carreteras nacionales (debe incluirse las etapas de planificación, diseño, construcción y operación).
  3. La normativa o legislación debe incluir la obligatoriedad de realizar estudios y análisis técnicos para la colocación de los pasos de fauna aéreo o terrestres y deben ser realizados por profesionales de comprobada solvencia y experiencia en este campo. Además, debe contar con la participación de un panel de expertos en el tema.
  4. Incluir la normativa sobre pasos de fauna en el Manual de Construcción de Carreteras del MOPT, como requisito para la construcción o ampliación de carreteras.
  5. Aprovechar nuestra marca país, amigable y preocupado por la conservación de su fauna y el ambiente, para mostrar de manera efectiva nuestras acciones a favor de nuestra biodiversidad y promocionar a Costa Rica internacionalmente.

M.Sc. Joel Sáenz Méndez Ph.D. Olman Segura Bonilla

Director Director
ICOMVIS – UNA CINPE – UNA

****Mayor información con: Joel Sáenz, director Icomvis (8815-2845) / Olman Segura, director Cinpe (8709-0386) o con la Oficina de Comunicación de la UNA, (2277-3464).

Ampliación de vías amenaza Refugio Gandoca Manzanillo

Mediante una carta dirigida al Ing. Eddy Baltodano Araya, Director Regional Huetar Atlántica, del CONAVI, la Asociación para el Desarrollo de la Ecología manifiesta su preocupación ante el “desconocimiento con el que se están realizando una serie de acciones carentes de ciencia, técnica y lógica, como sucede en estos momentos, con acciones orientadas a aumentar el flujo vehicular hacia el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo”.

Se denuncia, “la presunta ausencia de estudios técnicos que garanticen la protección de los recursos naturales tales como quebradas y humedales, que se ubican a lo largo de la ruta N°256, lo cual ha provocado el aparente drenado de humedales y la invasión de zonas de protección, en franco desacato de la Ley Forestal”.

Compartimos la carta.

 

Limón, 23 de junio de 2017

AEL-050-2017

 

Ing. Eddy Baltodano Araya

Director Regional Huetar Atlántica

Gerencia Conservación Vías y Puentes

CONAVI

 

Ref.: Ruta Nacional N°256

Refugio Gandoca–Manzanillo (REGAMA)

 

Estimado señor Director:

Estamos muy preocupados por el aparente desconocimiento con que se están realizando una serie de acciones carentes de ciencia, técnica y lógica, como sucede en estos momentos, con acciones orientadas a aumentar el flujo vehicular hacia el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.

Denuncian los quejosos, la presunta ausencia de estudios técnicos que garanticen la protección de los recursos naturales tales como quebradas y humedales, que se ubican a lo largo de la ruta N°256, lo cual ha provocado el aparente drenado de humedales y la invasión de zonas de protección, en franco desacato de la Ley Forestal, debido principalmente a que para sustentar ambientalmente las obras en proceso, se requieren estudios ambientales rigurosos, hechos por profesionales calificados, que establezcan si la ampliación de las vías hacia el REGAMA son ambientalmente viables o no, y cuáles serían sus limitaciones y precauciones.

Pero en el caso actual de la ampliación de la ruta, que se está dando presuntamente dentro de la Zona Marítimo Terrestre (ZMT), sin siquiera hacer públicos los indispensables estudios de capacidad de carga, que podrían respaldar la ampliación de la única vía de acceso al REGAMA, pero es inadmisible que se omitan estos estudios previos tan necesarios para la construcción de obras dentro de un Refugio Nacional de Vida Silvestre como el REGAMA.

Como antecedente, le informamos que parte de estas acciones corresponden a un esfuerzo orientado a consolidar la Ley Nº9223, la cual hemos considerado nociva para el REGAMA y además, debido a que la tramitación del proyecto que culminó con dicha Ley estuvo cargado de una serie de vicios políticos, institucionales y legales, procedimos a interponer una Acción de Inconstitucionalidad (Expediente N°14-019174-0007-CO) ante la Sala Constitucional. Esa Acción por ventura para nosotros, no fue rechazada ad portas y fue admitida para el trámite de fondo, razón por la cual, consideramos que a tenor de la jurisprudencia constitucional y del espíritu y la letra del Art. 50 de la Constitución, tiene muchas posibilidades de ser acogida y por tanto, la Ley 9223 podría ser derogada por inconstitucional.

No obstante, todos estos elementos que deberían llamar a la prudencia y la precaución del CONAVI no han impedido que de manera atropellada se esté impulsando la ampliación de la ruta N°256, sin siquiera contemplar pasos para animales, lo cual es indispensable en un Refugio como este, por lo que nos da la impresión de que se desea, de manera desesperada e imprudente, la consolidación de la Ley N°9223 en la práctica, mediante la concreción de una serie de acciones que generarían daños de IMPOSIBLE REPARACIÓN, aunque la Ley Nº9223 eventualmente fuera derogada por inconstitucional.

Creemos sinceramente que se impone la paralización de las obras, hasta contar con los indispensables estudios que garanticen la sostenibilidad de la ampliación de la ruta nacional N°256 mediante rigurosos estudios técnicos. Continuar con la obra no solo sería irresponsable sino que podría acarrear responsabilidades administrativas y otras, si la Sala fallase a favor de nuestra Acción.

Por todo lo anterior, le solicitamos que nos facilite copia integral de los convenios suscritos con la Municipalidad de Talamanca, así como los estudios técnicos de rigor que sustentan las obras.

Reciban las muestras de nuestra consideración y quedamos a la espera de sus buenas noticias, dentro de los próximos diez días, para lo cual atenderemos notificaciones al correo machore@gmail.com y fax 2798-2645.

Atentamente,

 

Marco Levy Virgo

Presidente

Asociación para el Desarrollo de la Ecología

 

*Imagen tomada del video https://youtu.be/Nm701I_3pec

Enviado por Marco Levy.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Los cánones que se le pagan a ARESEP y su rendición de cuentas

Boletín # 23 del 18 de noviembre 2015

Comunicado a todas y todos nuestros afiliados y pueblo costarricense en general

 

En los últimos años hemos venido percibiendo como entes creados con la finalidad de establecer tarifas, ejercer mecanismos de control y tratar de eliminar los problemas de corrupción que se han estado carcomiendo nuestro país, se han convertido en una especie de gobierno paralelo que ninguno de nosotros los costarricenses elegimos en las urnas.

Es así como la ARESEP, SUTEL, Concesiones, COSEVI, CONAVI, la Contraloría, la autoridad presupuestaria y otros, están liderando la embestida contra las instituciones que están bajo su regulación e intentan incluso impedir al propio Poder Ejecutivo o Asamblea Legislativa (electos por voluntad popular para gobernar) cualquier posibilidad de gobernar y de tomar decisiones que le permitan fortalecer la democracia, buscar el equilibrio necesario entre el bien común y el los intereses de las empresas privadas el funcionamiento de la institucionalidad.

No estamos en contra de que existan mecanismos de regulación, por el contrario, aplaudimos esta posibilidad, pero lo que no podemos entender, ni aceptar, es que estas instituciones trasciendan sus potestades y amarren cualquier posibilidad de alcanzar acuerdos en un país donde siempre hemos puesto el diálogo, la negociación y el respeto a los derechos humanos como garantía de la paz social y la convivencia democrática de nuestro pueblo.

Estos entes le piden cuentas a todo el mundo, pero ¿quién se las pide a ellos?, solo como ejemplo resaltamos el caso de la ARESEP, que está recaudando solo en el 2015 casi 12 mil millones de colones. Donde JAPDEVA tuvo que pagar 238 millones, sin recibir absolutamente nada a cambio, RECOPE les pago 2.547 millones, el ICE 1.380 millones, el AYA 1.814 millones, los autobuseros 2.159 millones, taxis 1.267 millones y otro montón de millones de otros entes. Entendemos que tienen 200 empleados y solo realizan servicios como estudios tarifarios y regulaciones.

Consideramos que todas y todos los costarricenses merecemos conocer ¿en que se gastan esos millones?, ¿cómo se distribuyen los salarios de sus empleados?, ¿de qué beneficios disfrutan?, igual como lo han hecho con todos los demás. Pero más importante aún es conocer ¿a qué intereses obedecen? y ¿si tienen la potestad legal de emitir resoluciones que estén por encima de la Constitución Política, los Tribunales, de la existencia misma de las Instituciones y los derechos de los Trabajadores?, ¿Será acaso que estamos ante vacas sagradas que no puede tocar ni el poder político que el pueblo costarricense depositó en la figura del Presidente de la República?

Con el pueblo costarricense no se juega y merecemos explicaciones.

 

Lic. Ronaldo Blear Blear, secretario general

Liroy Pérez Pérez, Secretario de Prensa

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Liroy Pérez Pérez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

S.O.S. Puente Tiribí

S.O.S. Puente Tiribí

El Comité S.O.S. Puente Tiribí viene luchando hace un año porque se construya un nuevo puente de dos vías, que sustituya al actual –construido en 1930 como puente para carretas-, el cual une a San Jerónimo de Desamparados con Paso Ancho y es utilizado por 15.000 carros, buses y camiones pesados día tras día.

El Comité S.O.S. Puente Tiribí está integrado por el Movimiento Patriótico Juanito Mora, Asociación de Desarrollo Paso Ancho Sur, Asociación de Barrio Santa Rosa, Vocero de San Sebastián y Comité de Vecinas de San Jerónimo.

Se han hecho gestiones con el MOPT, CONAVI, LANAMME y Casa Presidencial. En el estudio realizado por LANAMME en enero de 2015, se concluye que el puente está en estado “crítico”. A pesar de ello no se tiene respuesta clara de los funcionarios encargados (especialmente del MOPT y del CONAVI), sobre el estudio socioeconómico, expropiaciones, presupuesto y especialmente sobre ¿cuándo van a iniciar la construcción del puente?

Según el comunicado enviado a SURCOS Digital, un grupo de vecinas y vecinos propuso dar tiempo hasta el 30 de junio (75 días) para obtener compromiso real de MOPT y CONAVI y anuncian cierres parciales que estarían iniciando en el mes de julio.

Las comunidades afectadas hacen un llamado a los Barrios del Sur, para que se solidaricen con esta lucha, ya muchos de sus pobladores utilizan este puente.

 

Para más informes visite la página: S.O.S. Puente Tiribí.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Edison Valverde Araya.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNT preparada para la transformación del CONAVI

Comunicado de prensa

 

El proyecto debe respetar los derechos de los trabajadores y recuperar el papel de la obra pública como proyecto de desarrollo y no como negocio de corporaciones privadas

Se ha anunciado que el Proyecto de Transformación del CONAVI está listo. La UNT a través de su Seccional UNT-CONAVI está preparada para analizar a fondo el proyecto de ley, desde dos perspectivas fundamentales:

-Garantizar el derecho al trabajo de quienes laboran en el CONAVI.

-Garantizar que el proyecto realmente sirva para terminar con el corporativismo y la corrupción en el proceso de elaboración de diseños, mantenimiento y construcción de obra púbica vial.

Quedamos a la espera de que el Ministro Segnini envíe a consulta de la UNT el proyecto, a la vez de que redoblaremos nuestro trabajo en la Asamblea Legislativa para el posicionamiento de nuestras propuestas.

Si el proyecto no cumple con las expectativas que desde la UNT nos planteamos: tutelar los derechos de las y los trabajadores y recuperar el papel de la obra pública como proyecto de desarrollo y no como negocio de corporaciones privadas, la UNT dará la pelea donde haya que darla para que el proyecto no prospere.

UNT

Enviado a SURCOS Digital por Unión Nacional de Trabajadoras y Trabajadores.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

LanammeUCR elaboró Guía de bacheo para inspectores de CONAVI y municipalidades

Documento ayudaría a mejorar estas prácticas de manteniendo

Lanamme elaboró Guía de bacheo para inspectores de CONAVI y municipalidades
La Guía de bacho de carreteras permitirá a los inspectores de Conavi y de las municipalidades tener una pauta para mejorar los procesos de arreglo de carreteras (foto Archivo ODI).

 

Gabriela Contreras Matarrita

Periodista Lanamme

 

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR) desarrolló una guía con el fin de ayudar a mejorar los procedimientos que se llevan a cabo en las actividades de bacheo que se realizan actualmente en el país.

La guía Bacheo formal con mezcla asfáltica en caliente, está dirigida a los inspectores del Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) y de la diferentes municipalidades, fue elaborada por la Unidad de Auditoría Técnica (UAT) del Programa de Infraestructura del Transporte (PITRA) de este Laboratorio universitario.

El contenido de la guía de bacheo, tiene como objetivo proporcionar una herramienta para los inspectores de campo, encargados de ejecutar las labores de bacheo formal con mezcla asfáltica en caliente.

La guía representa un esfuerzo, que busca eliminar la reincidencia de procedimientos inadecuados durante la colocación de mezcla asfáltica caliente para bacheo, de manera tal que se garanticen obras de mayor durabilidad.

Lanamme elaboró Guía de bacheo para inspectores de CONAVI y municipalidades2
La Guía de bacheo para inspectores puede consultarse en el sitio web del LanammeUCR.

La guía contiene conceptos básicos, características de los equipos que se requieren para la realización de las actividades de bacheo, así como, el procedimiento detallado para ejecutar este tipo de trabajos. Adicionalmente, se incluyen ejemplos sobre buenas y malas prácticas para que el usuario de la guía los tome en cuenta.

El Ing. Ronny Rojas, director del Departamento Vial de la Unidad Técnica de Conservación Vial de la Municipalidad de Pérez Zeledón, comentó que la guía es una herramienta que les permitirá tecnificar la forma en la que realizan la tarea del bacheo.

«Las labores de bacheo por lo general no se hacen de la mejor manera en el país y con esta guía vamos a poder tecnificar y mejorar esta actividad de mantenimiento», indicó Rojas.

Por su parte el secretario de la Junta Vial Cantonal de la Municipalidad de Montes de Oca, Luis Armando Pérez, explicó, que aunque el personal de la Municipalidad no se encarga de realizar los bacheos, la guía les servirá para poder darle seguimiento y fiscalización a las obras que contratan por medio de licitaciones públicas.

La guía se puede descargar en este enlace.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UNT pide al PUSC formalizar denuncias de corrupción en CONAVI

Comunicado

UNT
UNT

 

El día de hoy, miércoles 26 de noviembre, la Fracción del PUSC denuncia supuestos nuevos hechos de corrupción, acometidos en el CONAVI.

Esta Fracción Legislativa denuncia públicamente la supuesta comisión de hechos ilícitos en la contratación de obra nueva con recursos dispuestos para el mantenimiento de la red nacional de carreteras.

Este tipo de denuncias, importantísimas para la recuperación de la transparencia y de la credibilidad de la ciudadanía en la gestión pública, si bien es de fundamental importancia y por tanto la aplaudimos, también es cierto que daña la imagen de todas las personas diligentes y honradas que laboran en estas instituciones.

Por tanto, la UNT, como organización sindical que representa a un importante número de trabajadores y trabajadoras del CONAVI, demandamos de la Fracción Legislativa del PUSC, proceder de inmediato a presentar las denuncias en los órganos administrativos y judiciales que corresponda y hacer públicos los nombres de las presuntas y presuntos involucrados.

De la misma manera, demandamos del Ministerio Público, en la persona del Fiscal General, señor Jorge Chavarría, actuar de oficio y con oportunidad, de tal suerte que de tener fundamento las denuncias planteadas por la Fracción Legislativa del PUSC, los responsables no sigan gozando de impunidad y con ello se limpie la honorabilidad de la gran mayoría de diligentes y honradas personas que laboran en esa institución.

Más información en los teléfonos 2222-6476,  8877-5471, 8356-6251.

Susan Quirós Díaz

Secretaria General

 

Enviado a SURCOS Digital por Unión de Trabajadoras y Trabajadores.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/