Ir al contenido principal

Etiqueta: concesión

Ciudadanos reciben apoyo de sindicato en su lucha por la defensa de la seguridad social

Este viernes 11 de agosto, la Junta Directiva del Sindicato Nacional de Administradores de Servicios De Salud y Afines del Seguro Social (SINASSASS) recibió a un grupo de ciudadanos de diferentes cantones, quienes están luchando por que la CCSS asuma la atención de los EBAIS, y que estos no se den en concesión.

Se mantuvo un intercambio sobre la situación de salud de Barva y los retos que tiene la CCSS sobre el modelo privatizador que viene imponiendo algunos miembros de la Junta Directiva de la Caja y sus gerencias, a lo que SINASSASS dio un voto de apoyo, debido a la lucha de este movimiento ciudadano viene dando por la defensa de la seguridad social. El sindicato manifestó que si fuese necesario, emitirán un pronunciamiento a favor del trabajo que este grupo viene realizado.

 

Enviado por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Junta de Salud de Montes de Oca exige información a la CCSS ante la finalización del contrato de EBAIS UNIBE/CCSS

Compartimos Carta Abierta de la Junta de Salud de Montes de Oca y Convocatoria del Frente Nacional de Defensa de la Seguridad Social.

 

San Pedro de Montes de Oca, 09 de agosto del 2017.

 

CARTA ABIERTA

LA JUNTA DE SALUD DE MONTES DE OCA

EXIGE INFORMACIÓN A LA CCSS

ANTE LA FINALIZACIÓN DEL CONTRATO DE LOS EBAIS

AREAS DE SALUD DE MONTES DE OCA, CURRIDABAT Y

SAN JUAN-SAN DIEGO Y CONCEPCIÓN DE LA UNIÓN

 

La Junta de Salud de Montes de Oca 2014-2017 desde su juramentación ha trabajado incansablemente en el estudio y el análisis documental de todo lo referente a la Contratación a la cual se encuentran sujetos nuestros EBAIS del Área de Salud de Montes de Oca y otros afines.

Por esto, desde enero de 2017, la Junta de Salud de Montes de Oca se ha dado a la tarea de solicitar información e investigar cómo la CCSS dará continuidad a la prestación de los Servicios Básicos de Atención Integral de nuestra comunidad, dado que estos se encuentran sujetos a un Contrato 2013-000001-00 entre la Caja Costarricense del Seguro Social y el Consorcio conformado por Hospital Universitario UNIBE S.A. y la Asociación Universidad de Iberoamérica para la Contratación de Servicios Médicos en el Primer Nivel de Atención de Salud de las Áreas de Salud de Montes de Oca, Curridabat y San Juan-San Diego-Concepción de La Unión.

El contrato mencionado vence el 17 de febrero de 2018 y la contratación no tiene prórroga de acuerdo al oficio DCA-0165 del 23 de enero del 2013 de la División de Contratación Administrativa de la Contraloría General de la República.

Durante estos 7 meses hemos sostenido reuniones con diferentes personeros de la CCSS entre ellos, el Dr. Armando Villalobos Castañeda, Director de la Dirección Regional de la Central Sur, quien además a partir de este año funge como Administrador del Contrato mencionado.

Adicionalmente, hemos tenido acceso a los siguientes oficios: GM-SJD-19209-2017, DRSS FISSCT-2810-2016 y ACC-1353-2016, así como a la Presentación que hizo la Gerencia Médica a la Junta Directiva de la CCSS, donde: se evidencia la viabilidad técnica para que los EBAIS de nuestras comunidades sean asumidos por la CCSS, se dice, sin suficientes elementos técnicos financieros, que no existe viabilidad financiera y se recomiendan dos escenarios:

ESCENARIO 1:

1- Continuar con la provisión de los servicios de salud de dichas áreas por medio de la contratación de servicios a terceros, dicha contratación deberá gestionarse por un plazo de 6 años prorrogables a 4 años más.

2- Siendo que la Institución cuenta con un prototipo de Áreas de Salud aprobado, se instruye a la Gerencia Médica para que en la contratación que se gestione, las Áreas de Salud de Montes de Oca y San Juan-San Diego-Concepción se ajusten al tipo 1 y el Área de Salud de Curridabat al tipo 2.

3- Instruir a la Gerencia Médica para que en la nueva contratación, la Instancia técnica y administrativa encargada de la verificación, fiscalización y evaluación cuantitativa y cualitativa de la ejecución del contrato que resulte, sea la Dirección Regional de Servicios de Salud Central Sur, que fungirá por lo tanto como administrador del contrato, bajo la figure de la Gerencia Médica como Gestor del Contrato.

ESCENARIO 2:

Asumir a nivel institucional la provisión de los servicios de salud de las Áreas de Salud Montes de Oca, Curridabat y San Juan-San Diego-Concepción.

En la reunión sostenida con el Dr. Villalobos Castañeda, el lunes de Semana Santa de 2017, nos informó que efectivamente el contrato vence el 17 de febrero de 2018, la contratación no tiene prórroga, que su Dirección dio la viabilidad técnica para que la CCSS asuma a nivel institucional los servicios; de esta información nos fue confirmada en la Reunión Mensual de Junio de 2017 del Consejo Regional de Presidentes de Juntas de Salud de la Dirección Regional Central Sur donde acudimos a presentar la problemática del vencimiento del Contrato sin que a la fecha las Juntas de Salud de las 3 Áreas de Salud bajo este Contrato, hayamos sido informadas de manera alguna de toda esta situación.

Según la normativa vigente de la CCSS sobre este tema:

  • Política de la Caja Costarricense de Seguro Social para la provisión de servicios de salud por medio de proveedores externos (terceros).
  • Reglamento para la contratación de servicios médicos especializados por medio de terceros y
  • Reglamento a la Ley 7852 Desconcentración de los Hospitales y Clínicas de la Caja Costarricense del Seguro Social.

De acuerdo, el Artículo 1 Bis.- del Reglamento para la contratación de servicios médicos especializados por medio de terceros y el Artículo 38 del Reglamento a la Ley 7852 Desconcentración de los Hospitales y Clínicas de la Caja Costarricense del Seguro Social,

“La compra de los servicios médicos o de salud a terceros deberá, en todo caso, ha de ser temporal, excepcional y contar con la previa declaratoria de inviabilidad de conformidad con el Reglamento de Compra de Servicios Médicos Especializados por medio de Terceros”.

Además,

“Toda prórroga de estas contrataciones deberá contar con la debida justificación técnica y la respectiva rendición de cuentas sobre lo contratado, así como del avance en el cumplimiento de las medidas de planificación y prestación de los servicios por parte de la Institución. Constituye falta grave, la existencia de negligencia o falta de previsión en el planeamiento y ejecución de las medidas necesarias para garantizar la prestación a nivel institucional, de aquellos servicios contratados a terceros, por los funcionarios encargados de la elaboración, aprobación y ejecución de las citadas acciones. Ante la evidencia de elementos suficientes sobre la posible existencia de negligencia o falta de previsión, se deberán instaurar los procedimientos administrativos requeridos. La Auditoría Interna y la Superintendencia General de Servicios de Salud deberán fiscalizar todos aquellos servicios médicos y de salud que terceros proveedores brinden a la Caja o a sus asegurados, independientemente de la modalidad y el procedimiento utilizado por la Institución para proveer el servicio”.

Hemos también acudido a la Alcaldía de Montes de Oca y al Concejo Municipal de Montes de Oca explicar los alcances de no tener continuidad en los servicios de salud del primer nivel de atención integral de salud y a solicitar su apoyo porque los afectados con estas decisiones somos los pobladores del cantón.

Además, el 17 de julio de 2017 remitimos oficio a la Junta Directiva de la CCSS, sin que a la fecha hayamos tenido respuesta alguna, asimismo hemos enviado un oficio en conjunto con la Junta de Salud de San Juan- San Diego y Concepción de La Unión y otras personas de las comunidades afectadas, en esa misma semana y tenemos conocimiento que la Junta de Salud de San Juan- San Diego y Concepción de La Unión ha enviado una solicitud de intervención a la Defensoría de los Habitantes por este mismo tema.

Sin embargo, las últimas informaciones que tenemos es que la Gerencia Médica pretende solicitar el día de mañana, jueves 10 de agosto de 2017, a la Junta Directiva de la CCSS, una prórroga al Contrato 2013-000001-00 de la CCSS con EBAIS UNIBE, durante dos años más y solicitar, nuevamente como en el 2013 a la Contraloría General de la República, un procedimiento excepcional para dar continuidad a los servicios de salud, mientras se prepara, probablemente, un nuevo cartel de licitación con un tercero.

En este momento, invocamos nuestro derecho constitucional a la Participación Ciudadana, como miembros de la Junta de Salud de Montes de Oca y como ciudadanos de nuestro país, dado que la participación ciudadana es sin duda la base fundamental de la vida en democracia, ya que es el medio por el cual la ciudadanía se hace presente en la toma de decisiones de los asuntos públicos.

Por tanto, dada la responsabilidad que nos fue asignada con nuestros representados, por medio de elección popular,

Exigimos:

  1. Que en el menor tiempo posible que nos sea facilitada toda la información relativa a las decisiones sobre la continuidad de los servicios del Área de Salud de Montes de Oca, siendo esta una nueva oportunidad en menos de 4 años donde la incertidumbre reina en las comunidades y en las sedes de los EBAIS, entre los asegurados y los trabajadores porque la CCCS a la fecha no ha explicado a los interesados las medidas de planificación y prestación de los servicios por parte de la Institución.
  2. Que la Junta Directiva de la CCSS, tome estas decisiones sean de frente a las comunidades y los trabajadores, de manera transparente y clara.
  3. Que la CCSS, asuma a nivel institucional la provisión de los servicios de salud de las Áreas de Salud Montes de Oca.

Instamos:

  1. A todas las personas de las comunidades de Montes de Oca, Curridabat y San Juan, San Diego y Concepción de La Unión que exijan la información que afecta el estado de salud general de sus poblaciones y que se pronuncien al respecto.

Solicitamos:

  1. La solidaridad nacional e internacional, ante la amenaza de privatización de la salud pública de nuestras comunidades, lo cual es una puerta abierta, para la privatización de todo el sistema de salud público, como ya sucede en otros lugares del mundo.

JUNTA DE SALUD DE MONTES DE OCA 2014-2017

Más información:

juntasaludmontesdeoca@gmail.com

Dagmar Facio Fernández 8843-4307

Marcela Zamora Cruz 8705-6934

Junta de Salud de Montes de Oca exige informacion a la CCSS contrato de EBAIS UNIBE
Este jueves 10 de agosto realizaron Piquete en las oficinas centrales de la Caja contra la privatización de los EBAIS del Este. Foto compartida por Rafael López Alfaro.

Enviado por Marcela Zamora Cruz, Junta de Salud de Montes de Oca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

MINAE declaró extinta la conflictiva concesión de aguas en Guacimal

Por Alianza por la Defensa del Agua – Puntarenas

 

El Ministerio de Ambiente emitió el pasado 7 de junio la resolución 209-2017-MINAE, en la que declaró finalmente la caducidad de la concesión de aguas del río Veracruz que había otorgada en 2010 a la Sociedad de Usuarios de Agua de Los Ángeles de Guacimal (SUALA).

Por efecto de la denuncia interpuesta en octubre del 2015 por Dany Villalobos, geógrafo de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua, la Dirección de Aguas del MINAE tuvo que abrir un proceso administrativo sancionatorio contra la SUALA. La Ley de Aguas establece en su artículo 26 como causa de caducidad de las concesiones la falta de uso durante 3 años consecutivos. Para esta concesión habían pasado entonces 5 años sin uso.

Pero fue hasta febrero de este 2017 que el Órgano Director creado por el MINAE convocó a las partes a presentarse a audiencias sobre el tema en la Dirección de Aguas. El 22 de marzo dieron testimonio los líderes comunales y una semana después su contraparte: la presidenta de la SUALA y miembros del SENARA, comprobándose testimonialmente que el agua nunca había sido usada.

Además de los testimonios de vecinos e interesados en el proyecto, varios informes oficiales de la Dirección de Aguas hicieron constar que durante 7 años de tener concesión, la SUALA nunca pudo aprovechar el agua del río Veracruz.

Por tal motivo, al comprobarse que el desuso sobrepasó el tiempo establecido por la Ley, el MINAE procedió a declarar la caducidad de la concesión de la SUALA, casi dos años después de presentada la denuncia inicial, lo que provoca su extinción, eliminando inmediatamente el derecho de uso del agua dado a la SUALA en el 2010.

Celebración comunitaria

La comunidad de Guacimal realizará un acto simbólico este sábado 22 de julio para celebrar la justa resolución del MINAE y declarar una vez más que el río Veracruz se mantendrá libre de grandes explotaciones. Será una actividad abierta en el espacio de la Feria de Guacimal, contiguo a la Casona.

A partir de este momento las acciones de la Alianza por la Defensa del Agua en el caso del río Veracruz se enfocarán en lograr el reconocimiento oficial de esta sub-cuenca del río Guacimal como una reserva hídrica para las necesidades básicas de consumo humano en el futuro para esta zona seca del país.

Guacimal. 19 de julio de 2017.

Informes: Dany Villalobos tel.85094712, geógrafo de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua,

Cronología del conflicto

Miércoles, 19 de octubre de 2016 .Comunidades de Guacimal Marchan a SETENA y MINAR a pedir un alto definitivo al proyecto. Ver Manifestación por la Defensa de los Ríos y el Derecho al Agua

Lunes, 19 de septiembre de 2016.SETENA en su resolución 1639-2016 da continuidad a la evaluación del proyecto de riego. Ver SETENA reactivó conflicto de agua en Guacimal

Jueves, 05 de mayo de 2016. Alianza por la Defensa del Agua – Puntarenas denuncia que concesiones están secando más ríos. Ver Están secando más ríos: Abangares, Guacimal, Aranjuez, Aranjuecito, Acapulco y Lagarto

Martes, 22 de marzo de 2016. En el día Mundial de Agua organizaciones se suman a la lucha de Guacimal y piden justicia hídrica. Ver En el Día Mundial de Agua organizaciones se suman a la lucha de Guacimal y piden justicia hídrica

Miércoles, 24 de febrero de 2016. La Sala Constitucional notifico que dio la razón a la comunidad de Guacimal que considera injustificado que el Proyecto de Riego Guacimal-Los Ángeles. Ver Victoria para los ríos en Guacimal

Martes, 16 de febrero de 2016.La comunidad de Guacimal y la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico de Puntarenas, denunciaron daño ambiental de proyecto de riego. Ver Guacimal denuncia daño ambiental de proyecto de riego

Martes, 09 de febrero de 2016. Senara reinicia obras de polémico proyecto y comunidad define vía pacífica para defender rio. Ver Guacimal: reinician obras de polémico proyecto y comunidad define vía pacífica para defender rio

Lunes, 18 de enero de 2016. Inicio de diálogos por el conflicto en Guacimal en Casa Presidencial por proyecto de Agua. Ver Inicio de diálogos por el conflicto en Guacimal

Jueves, 07 de enero de 2016. Vecinos y vecinas defienden rio y bloquean maquinaria en Guacimal. Ver Última hora: vecinos y vecinas defienden río y bloquean maquinaria en Guacimal

Martes, 08 de diciembre de 2015. Comunidades de Puntarenas se manifiestan contra proyecto de riego en la Interamericana Norte. er Comunidades de Puntarenas: Manifestación en Interamericana Norte

Lunes, 13 de abril de 2015. Denuncian la muerte en Río Acapulco por concesiones para riego en Puntarenas. Ver Muerte en Río Acapulco por concesiones para riego en Puntarenas

Jueves, 05 de marzo de 2015. La comunidad Aranjuecito lucha por el Agua. Ver Puntarenas:Aranjuecito lucha por el Agua

Jueves, 19 de junio de 2014. Sala IV anuló la viabilidad ambiental y concesión de aguas del río Veracruz. Ver Sala IV anuló la viabilidad ambiental y concesión de aguas del río Veracruz

Lunes, 26 de mayo de 2014. Guacimal espera resolución favorable sobre conflicto por agua. Ver Guacimal espera resolución favorable sobre conflicto por agua

Miércoles, 29 de enero de 2014.Ecologistas apoyan la lucha por el agua en Guacimal. Ver Ecologistas apoyan la lucha por el agua en Guacimal!

MINAE declaro extinta la conflictiva concesion de aguas en Guacimal

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Guacimal espera la cancelación definitiva de la concesión del río Veracruz

  • Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua

 

Celebrando la detención de construcciones ilegales

El pasado 18 de febrero en Guacimal de Puntarenas celebró un año desde que la Sala IV ordenó la detención de las construcciones ilegales de un «megaproyecto de riego» del SENARA que ya había sido ampliamente reprobado por el pueblo, por ser una amenaza abierta al ambiente local, en el que los ríos significan bienestar social.

Otras denuncias aún pesan sobre este fallido proyecto

Pero además de los recursos de amparo que la Sala Constitucional ha resuelto en favor del ambiente, otros procesos legales y administrativos se iniciaron en medio de todo un complejo de irregularidades que se presentaron desde que la Sociedad de Usuarios de Agua de Los Ángeles de Guacimal (SUALA) quiso poner sus manos sobre el agua del Veracruz.

Caducidad por desuso

Uno de esos procesos administrativos fue la denuncia presentada desde octubre del 2015 por la Alianza por la Defensa del Agua, pidiendo que se cumpliera con el artículo 26 de la Ley de Aguas, al haber pasado en ese momento 5 años sin que el agua se utilizara, lo cual es causa expresa en la Ley para declarar caducidad de la concesión. A partir de ahí, el Ministro de Ambiente creó un Órgano Director que analiza el caso para resolver la denuncia por caducidad.

Audiencia en el MINAE

El pasado 23 de febrero, hubo una audiencia ante la Dirección de Aguas sobre el caso en el que darían testimonio vecinos de Guacimal y los desarrolladores sobre el desuso de la concesión. No obstante, mientras que los Desarrolladores se reunieron en privado con miembros del órgano Director, y tras una espera de casi 2 horas por parte de los guacimaleños, se anunció la suspensión y reprogramación de la audiencia por una interpelación hecha por el abogado de la SUALA.

No hubo argumentos de fondo. Básicamente reclamaron que se debían cumplir con 15 días hábiles previos para la notificación y que ésta se hizo 14 días antes, violentando el derecho de defensa de la presidenta de la SUALA, Anais Madrigal.

¿Qué se debe resolver?

La SUALA no ha usado el agua desde que obtuvo la concesión en octubre del 2010 por acciones u omisiones propias de su mala administración de la concesión. Han tenido 2 viabilidades ambientales (en 2010 y 2012). La primera se le venció por no iniciar construcciones en el plazo de vigencia; la segunda fue anulada en 2014 por la Sala Constitucional al haber mediado irregularidades en su aprobación ante SETENA. Según la Ley de Aguas está claro que con 3 años sin utilizar la concesión, el Ministerio de Ambiente debe declarar la caducidad, sin que existan excepciones al caso.

Insostenibilidad demostrada

Aunque ha sido criticado por algunos por la oposición al “desarrollo”, el pueblo de Guacimal y las comunidades aledañas que lo apoyan se basan en experiencias propias de proyectos que han terminado en las manos de pocos, en agua que corre desperdiciada por las calles, en concesiones que aprovechan el agua a pesar de estar vencidas, ríos secos, animales en peligro de extinción amenazados, poblaciones sin agua potable por meses y demás manifestaciones de insostenibilidad y desigualdad en el acceso al agua. Diversos reportajes han dado cuenta del conflicto y los impactos que traería la explotación como se han denunciado por años.

¡Que se cumpla le ley!

Nuestras gente tiene claros nuestros derechos y exige que la Ley de Aguas se cumpla con la anulación definitiva de esta concesión en un río que queremos proteger para que en el futuro tengamos una fuente segura de agua para consumo humano en las comunidades más vulnerables a afectaciones por el cambio climático. Tres años de triunfos comunitarios contra estos intereses privados, con el derecho a nuestro favor nos amparan para seguir unidos luchando por el agua y motivando a otras comunidades a confrontarse a quienes con sus negocios personales desprecian la vida y el bienestar que merecemos las pequeñas comunidades rurales de Costa Rica.

 

Para más información: alianzahidrica.pts@gmail.com, Dany Alberto Villalobos Tel: 8781 4512 FB: Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua.

Guacimal rio Veracruz2

Enviado a SURCOS por TCU Kioscossociomabientales UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Caso de RITEVE contra Costa Rica: CIADI anuncia que desestima demanda por 261 millones de euros contra Costa Rica

Nicolas Boeglin (*)

Según trascendió en algunos medios (véase nota de La Nación), el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias entre Inversionistas Extranjeros y Estado (más conocido como CIADI o por sus siglas en inglés ICSID) notificó a Costa Rica que procedió a desestimar la demanda por 261 millones de Euros de la empresa Supervisión y Control S.A. (más conocida como RITEVE) contra Costa Rica. La posibilidad de demandar ante el CIADI a Costa Rica por parte de inversionistas españoles se origina en el Tratado Bilateral de Inversiones (o TBI) con España, que fue uno de los primeros TBI suscritos por Costa Rica en julio de 1997, y aprobado el 13 de abril de 1999 (ver texto en la ley 7869). Desde entonces, Costa Rica ha suscrito 14 instrumentos bilaterales de este tipo (ver listado), siendo el último el TBI con China ratificado en el 2016. A estos TBI, hay que añadir los diferentes tratados de libre comercio (TLC) aprobados en los años 2000, que contienen, de igual forma, cláusulas muy similares en materia de arbitraje de inversión.

La empresa española había presentado el 9 de febrero del 2012 una demanda ante el CIADI, al no obtener de las autoridades de Costa Rica reajustes en la tarifa asignada a la revisión técnica vehicular. Es de notar que esta demanda se presentó el mismo año en que se discutía en Costa Rica la renovación del contrato de concesión por 10 años más. Durante la campaña electoral previa a febrero del 2010, una promesa de campaña de Laura Chinchilla – y de otros candidatos – fue la de no renovar esta concesión a esta empresa española durante su mandato.

No se ha logrado acceder al texto de la demanda interpuesta en el 2012, y un sitio canadiense especializado en materia de arbitraje de inversiones como el sitio Italaw registra que ni el texto de la demanda, ni el del laudo arbitral lo son (ver enlace). Esta falta de transparencia del CIADI no es nueva ni debe sorprender mayormente al lector: explica la gran reserva que algunos sectores y varios Estados en América Latina mantienen (por esta y muchas otras razones) con las reglas de procedimiento vigentes en el CIADI. A la fecha ni Brasil, ni Cuba, ni México, ni República Dominicana han ratificado la Convención de Washington de 1965 que establece el CIADI, mientras que Bolivia, Ecuador y Venezuela la denunciaron en años recientes (2007, 2009 y 2012 respectivamente). Al ser la mayoría de los casos que se examinan ante el CIADI situaciones en las que están en discusión asuntos de innegable interés público (protección de la salud, tarifas de agua, concesión de servicios públicos, derechos de los pueblos indígenas, protección del ambiente, entre muchos otros), la opacidad a la que puede llegar el procedimiento arbitral es altamente cuestionable. Sobre estas y otras críticas al sistema que impera en el CIADI, remitimos el lector al artículo publicado en el 2010 titulado «Latin America and ICSID: David versus Goliath” de la profesor Katia Fach Gómez (disponible aquí) y a una breve reseña que publicamos en el 2013 titulada «ICSID and Latin America Criticism, withdrawal and the search for alternatives» (disponible aquí).

Con relación a la demanda interpuesta en febrero del 2012 por RITEVE contra Costa Rica, cabe recordar que en junio del 2012, durante una conferencia de prensa (véase nota de Diario Extra, del 16/06/2012) el viceministro del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) de Costa Rica, Rodrigo Rivera, “explicó que para el Estado era más barato permitirle a Riteve quedarse operando 10 años más y de esta manera asegurarse no tener que pagar los $280 millones si perdía el arbitraje”. Costa Rica revalidó la concesión por 10 años más a Riteve el 15 de junio del 2012 (véase nota de El Financiero), pero la demanda contra Costa Rica se mantuvo ante el CIADI. Adicionalmente a la demanda interpuesta ante el CIADI, la empresa mantenía una en los tribunales nacionales, los cuales, en el mes de diciembre del 2012, la rechazaron: se trataba de una demanda contra el Estado por 10.000 millones de colones – unos 20 millones de US$ (ver nota de La Nación sobre decisión del Tribunal Contencioso Administrativo).

Se lee en la ficha técnica oficial del CIADI de este caso que el 20 de julio del 2015, sucedió algo un tanto inédito en los archivos del CIADI: “The Claimant files a proposal for disqualification of arbitrators Claus von Wobeser, Joseph P. Klock Jr. and Eduardo Silva Romero. The proceeding is suspended in accordance with ICSID Arbitration Rule 9(6)”: en otras palabras la empresa demandante pidió separar a tres árbitros. Al ser solo tres los integrantes del tribunal (uno designado por la empresa demandante, otro por el Estado demandado, y el tercero por la Secretaría del CIADI), lo que pidió la empresa demandante en este preciso caso resulta bastante original, además de inusual.

El pasado 18 de enero del 2017, se lee que «January 18, 2017. The Tribunal renders its award; arbitrator Joseph P. Klock Jr. dissents». Según las autoridades del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), que no han dado a conocer el texto del laudo arbitral, el caso se desestimó. Notemos que la lectura de la ficha técnica del CIADI indica que desde el 20 de julio del 2015, las solicitudes de separar a árbitros fueron la tónica. En marzo del 2016, se rechazaron dichas solicitudes: «The proposal for disqualification of arbitrators Claus von Wobeser, Joseph P. Klock Jr. and Eduardo Silva Romero is declined by the Chairman of the Administrative Council. The proceeding is resumed pursuant to ICSID Arbitration Rule 9(6)». El 22 de julio del 2016 se terminaron las audiencias: la ficha técnica antes señalada precisa que en esa fecha del 2016: «The Tribunal declares the proceeding closed in accordance with ICSID Arbitration Rule 38(1)» y el tribunal entró a deliberar.

Puede ser que en algún momento se logre acceder al texto del laudo arbitral en este caso. Puede ser también que nunca se haga público este texto. En el pasado, las autoridades de COMEX han demonstrado ser un tanto imprecisas al anunciar los resultados de los casos resueltos por el CIADI: en octubre del 2016, dieron a entender que Costa Rica había ganado un caso (caso Spence International Investments et al. contra Costa Rica, también conocido como caso Baulas 2), cuando lo único que hizo el tribunal fue adoptar una decisión preliminar que descarta varios lotes del conjunto de propiedades objeto de la demanda inicial (ver breve nota nuestra al respecto). En julio del 2015, la solicitud de Costa Rica de poner término al procedimiento en el caso de la minera canadiense Infinito Gold dió lugar a titulares errados en la prensa, a raíz de declaraciones inexactas por parte de COMEX (véase nuestra nota al respecto publicada en OPALC Sciences-Po).

Según los especialistas en materia arbitral, se calcula que el costo en honorarios de defensa para un caso ante el CIADI asciende a unos 8 millones de US$ para el Estado (véase declaraciones del especialista costarricense Juan José Obando en esta nota de CRHoy del 2014). En la actualidad, Costa Rica registra otros cuatro casos más al de RITEVE, inscritos como «pending cases» ante el CIADI, a saber:

ARB/14/5, Infinito Gold Ltd. vs Republic of Costa Rica, con relación al proyecto minero ubicado en Las Crucitas. Véase texto de la demanda con fecha del 6/02/2014

UNCT/15/3, David Aven et al. vs Republic of Costa Rica, con relación a un desarrollo turístico cerca de playa Esterillos. Véase texto de la demanda presentada con fecha del 24/01/2014

UNCT/13/2, Spence International Investments et al. vs Republic of Costa Rica, con relación a una supuesta expropriación cerca del Parque Marino Las Baulas, y también denominado «Caso Baulas 2» (al ser muy similar al caso de la pareja alemana Unglaube planteado en el 2008 contra Costa Rica). Véase texto de la demanda presentada el 10/06/2013.

ARB/13/2, Cervin Investissements S.A. and Rhone Investissements S.A. vs Republic of Costa Rica, con relación a nuevas regulaciones en materia de distribución de gas (la empresa Cervin Investissements S.A and Rhone es propietaria mayoritaria de las acciones de la empresa mexicana Gas Z). Texto de la demanda presentada no disponible. Véase texto completo de la decisión de diciembre del 2014 sobre admisibilidad de la demanda.

En la actualidad, después de Venezuela y de Argentina, Costa Rica es el Estado de América Latina con la mayor cantidad de casos registrados ante el CIADI, seguido por Panamá. Notemos que una de las demandas que enfrenta Panamá fue presentada por el consorcio Alvarez y Marín, del que forma parte el actual Presidente del Congreso de Costa Rica, y que recientemente anunció su precandidatura para las elecciones presidenciales del 2018. Para el 2017, una nota reciente del Semanario Universidad (ver nota) proyectó los altos costos que debe asumir el Estado costarricense para garantizar su defensa.

En el marco de algunas reflexiones hechas a raiz de la aprobación en primer debate del Tratado Bilateral de Inversiones (TBI) con China por parte de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, en octubre del 2015, habíamos indicado que: «En el caso de Costa Rica se había insistido por parte de varios sectores hace unos años sobre la urgente necesidad para Costa Rica de renegociar algunas cláusulas del CAFTADR, así como las contenidas en algunos TBI, y buscar salvaguardas que protejan adecuadamente al Estado de este tipo de demandas (en algunos casos claramente abusivas)» (véase nuestro modesto artículo titulado «Acuerdo bilateral de inversiones entre China y Costa Rica: breve puesta en perspectiva», publicado por el Observatorio de la Política China, p. 8).

Aprobado en segundo debate el 28 de marzo del año 2016 (ver nota publicada en Bilaterals.org), nos permitimos reproducir a continuación la conclusión a estas breves reflexiones sobre el TBI entre China y Costa Rica: «…vale la pena recordar que este acuerdo bilateral fue negociado y suscrito en el año 2007 durante la administración del Presidente Oscar Arias Sánchez (2006-2010): los proyectos fuertemente cuestionados en Costa Rica en los que están involucradas concesionarias chinas – por el momento impedidas de demandar a Costa Rica en el exterior a título de “back- up”- encuentran su origen en actos jurídicos y en acuerdos suscritos en ese preciso período. Como se recordará, dicha administración también se caracterizó por abrir la economía costarricense a la globalización sin ningún tipo de salvaguarda y por intentar hacer a un lado la legislación ambiental vigente en Costa Rica so pretexto que no se podía frenar a la inversión extranjera (Nota 8): ambas características explican en gran parte varias de las cinco demandas pendientes de resolución que ahora enfrenta Costa Rica en el CIADI».

 

Notas/comentarios sobre otras decisiones recientes del CIADI con relación a Estados de América Latina

BOEGLIN N., «Caso Baulas contra Costa Rica: Ciadi se declara incompetente para algunos terrenos objeto de supuesta expropiación y se reserva estudio para indemnización de otros», GlobalResearch, 7 de noviembre del 2016. Disponible aquí.

BOEGLIN N., «CIADI: decisión a favor de Uruguay en demanda interpuesta por la Philip Morris», Ius360, 20 de julio del 2016. Disponible aquí.

BOEGLIN N., «La solicitud de Costa Rica de poner término al procedimiento de arbitraje interpuesto por Infinito Gold ante el CIADI: breves reflexiones» OPALC (Sciences P, Paris), 15 de agosto del 2015. Disponible aquí.

(*)Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.rtv.co.cr

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vecinos defienden el río San Rafael en audiencia de ARESEP

Comunicado de Prensa de FECON

  • ¡Pérez Zeledón: San Pedro se desborda!

vecinos-defienden-el-rio-san-rafael-en-audiencia-de-aresep

Este martes 13 de diciembre se realizó la audiencia pública de la ARESEP para el Proyecto Hidroeléctrico San Rafael, el cual pretende la concesión del 95% del agua del río.

Unas 400 personas llenaron el salón comunal de San Pedro, la mayoría de los asistentes se manifestaron en contra de la hidroeléctrica.

Las personas organizadas en la Comisión Defensora del Río San Rafael presentaron 800 oposiciones por escrito, y durante la audiencia hubo 15 exposiciones en contra de la hidroeléctrica, mientras solo hubo 2 exposiciones a favor.

Durante la audiencia la empresa H.Solís mostró un video con dibujos animados que explicaban los beneficios del proyecto, entre ellos las posibilidades de empleo y el compromiso de otorgar un 1% de las ganancias a las comunidades. Sin embargo los vecinos cuestionaron estos ofrecimientos.

Entre los argumentos presentados ante la ARESEP en oposición a la hidroeléctrica se habló del aspecto social, ya que un 90% de los pobladores están en contra de la hidroeléctrica, y se acusó a la empresa por dividir comunidades y familias.

Se externó la preocupación por el acceso al agua para el consumo humano, y los usos agrícolas y recreativos que tiene el río, más aún con la disminución de lluvias por el calentamiento global.

También se señaló que el proyecto hidroeléctrico estaría ubicado en una zona de deslizamientos y que los Usos de Suelo otorgados por la Municipalidad de Pérez Zeledón contradicen lo estipulado en el Plan Regulador vigente.

Además los vecinos indicaron que el caso ni siquiera debería ser analizado por la ARESEP ya que H.Solís no cuenta con requisitos previos, como la Concesión de Aguas del MINAE, ni la Declaratoria de Conveniencia Nacional del Ejecutivo.

“Queremos desarrollo pero que éste sea en armonía con la naturaleza, que sea protegiendo el medio ambiente y heredando a nuestros hijos, nietos y las nuevas generaciones ríos, agua y vida”, expresó Melvin Solís, vecino de San Pedro.

vecinos-defienden-el-rio-san-rafael-en-audiencia-de-aresep3

El sábado anterior se realizó una Caminata en defensa del Río San Rafael con la Asistencia de más de 100 personas. Durante la caminata se bloqueó el paso de vehículos en la Interamericana Sur, en protesta por la viabilidad ambiental otorgada por la SETENA al PH San Rafael.

Este permiso se dio a pesar de la férrea oposición de las comunidades, que presentaron múltiples cartas de Asociaciones, miles de firmas, documentos, observaciones al expediente; así mismo realizaron decenas de reuniones, audiencias, visitas a la municipalidad.

Según manifestó Eliecer Corrales, vecino del distrito “Hemos ido legalmente, paso a paso agotando los recursos, pero las autoridades nos pasaron por encima como si fuéramos invisibles, por eso hicimos la caminata: para que nos vean ¡Y por eso estamos aquí hoy!»

La Audiencia Pública de la ARESEP y la Caminata son dos acciones para defender el río, pero la lucha de las comunidades continuará, ya que no están dispuestos a negociar y exigen que dejen el río San Rafael fluir en paz.

 

Para ampliar informaciones puede comunicarse con:

  • Mélvin Solís al 87408291
  • Raquel Bolaños, correo riosvivoscr@gmail.com / Comunicación Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica

 

Texto e imágenes enviadas por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunicación sin Paredes: Audiencia Preliminar de Demanda, ¡UNIBE está preocupado!

Por Comunicación Sin Paredes

 

El día de ayer, miércoles 16 de noviembre, se suspendió nuevamente la Audiencia Preliminar de la Demanda Ordinaria contra el Cartel No. 2013 CD-000061-05101 (para la contratación para la provisión de servicios de salud en las áreas de salud de Montes de Oca – Curridabat – San Juan, San Diego y Concepción de la Unión de Cartago) y contra el Acto de Adjudicación al Consorcio UNIBE.

Esta es la tercera suspensión, sin embargo, es la primera vez que se suspende porque uno de los demandados está preocupado o asustado de que la Demanda continúe su proceso normal, que iba muy bien en esta etapa de trámite, impidiendo al Tribunal verificar la ilegalidad del contrato, que es lo que se está solicitando desde el 2013.

El representante de UNIBE se aprovecha de instrumentos procesales como lo es intentar desacreditar la competencia del Tribunal Contencioso Administrativo para conocer el caso, vía un recurso de casación al rechazo del Juez Tramitador de la excepción de incompetencia del Tribunal por la materia, sabiendo que la Sala I va a rechazar dicho recurso porque es manifiestamente improcedente, sin embargo este recurso es un ardid judicial que va a demorar, de manera significativa, el proceso de la Demanda pues el mismo va a tardar tiempo en resolverse por el retraso en las agendas de los Tribunales de Justicia en Costa Rica.

Hay que recordar que el proceso está cumpliendo 3 años desde que se interpuso en sede judicial y que falta 1 año para que la Contratación cuestionada finalice sin que ni siquiera se haya alcanzado la Etapa de Juicio.

Esto es gravísimo porque este proceso de UNIBE es la antesala de la privatización por medio de la figura de la concesión de los hospitales nacionales de la CCSS, los Hospitales San Juan de Dios, el México y el Calderón Guardia podrían en un futuro salir a concesión pública a empresas privadas porque existe el precedente de las concesiones de Áreas de Salud y porque la población no tiene una posibilidad efectiva de oponerse a las concesiones ni por la vía administrativa ni por la vía judicial, siendo que este tipo de contrataciones según el Reglamento de Compras a Terceros de la CCSS deberían ser excepcionales y no la norma, como se constata con este caso.

Más información:

Lic. Bernal Gamboa Mora, 8834-9595.

 

Lea también:

Audiencia Preliminar contra el Acto de Adjudicación de Ebais a UNIBE

 

Enviado a SURCOS Digital por Comunicación Sin Paredes.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Audiencia Preliminar contra el Acto de Adjudicación de Ebais a UNIBE

Reanudan proceso

Demanda Ordinaria contra el Cartel No. 2013CD-000061-05101(para la contratación para la provisión de servicios de salud en las áreas de salud de Montes de Oca – Curridabat – San Juan, San Diego y Concepción de la Unión De Cartago) y contra el Acto de Adjudicación al Consorcio UNIBE

 

El próximo, miércoles 16 de noviembre a las 01:30 p.m. se reanudará la Audiencia Preliminar de la Demanda Ordinaria contra el Cartel No. 2013CD-000061-05101 (para la contratación para la provisión de servicios de salud en las áreas de salud de Montes de Oca – Curridabat – San Juan, San Diego y Concepción de la Unión De Cartago) y contra el Acto de Adjudicación al Consorcio UNIBE.

La audiencia ha sido suspendida en dos ocasiones, la última audiencia se realizó el pasado 04 de mayo de 2016, siendo suspendida para que la CCSS pudiera completar el Expediente Administrativo del Contrato, por lo que siendo que la CCSS cumplió con el apercibimiento, se reanuda la Audiencia Preliminar, la cual se encuentra en la etapa de Excepciones, etapa donde los demandados tienen el poder jurídico de oposición que, sin negar el fundamento de la demanda, trata de impedir la iniciación del proceso paralizándolo momentáneamente retardando la contestación o extinguiendo el proceso definitivamente.

Importante recordar:

  • Que estamos a casi 3 años de que fue iniciado este proceso
  • Que han transcurrido más de 3 años de los actos demandados: cartel y acto de adjudicación, sin que a la fecha se haya logrado llegar a la Etapa de Juicio
  • Que estamos a 1 año del vencimiento del contrato vigente y
  • Que en enero de 2013 autoridades de la Caja indicaron que al terminar el período de cuatro años autorizado por la Contraloría, la Caja deberá tener organizada la prestación de servicios ya sea prestándolos directamente o bien mediante un proceso licitatorio ordinario

Por esto se invita a comunicadores/as, organizaciones sociales y populares, asegurados/as de las áreas de salud concesionadas por este contrato y a la opinión pública en general para que den seguimiento al desarrollo de la audiencia del miércoles y al juicio cuando se fije la fecha.

Antecedentes

Esta demanda ordinaria proviene del 2013, año de la lucha que dieron las comunidades de Montes de Oca, Curridabat y San Juan, San Diego y Concepción de la Unión de Cartago, las Juntas de Salud de estas comunidades, el Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU) y otras organizaciones sociales, sindicales y políticas locales y nacionales para que en primera instancia no se disminuyera la cantidad de EBAIS por Área de Salud, ni se disminuyeran los servicios que en ese momento eran prestados por el Convenio PAIS-UCR/CCSS y para que los servicios integrales del primer nivel de atención de salud no fueran concedidos a entes privados, sino que se mantuvieran en la esfera de lo público en manos de la Caja Costarricense del Seguro Social.

En este año 2013 se dio un hecho histórico para las Áreas de Salud del Este de San José, por primera vez después de ser creados y ser administrados por casi 15 años por la Universidad de Costa Rica, los servicios de salud fueron objeto de un Cartel de Contratación Directa Concursada, procedimiento autorizado por la Contraloría General de la República. Con este procedimiento, además de que se disminuyeron servicios (3 EBAIS menos en cada Área de Salud, sólo toma de nuestras del Laboratorio Clínico, no se reciben recetas Medicina Mixta ni de Empresa, por ejemplo); se abrió la posibilidad de que los servicios integrales del primer nivel de atención de salud fueran entregados a entes completamente privados.

Por esto la Junta de Salud de Montes del periodo 2012-2013 efectuó tres tipos de acciones, las primeras de carácter administrativo ante las altas autoridades de la UCR y de la CCSS; las segundas de carácter legal administrativo y finalmente legal judicial, estas como último recurso.

Las acciones judiciales se interpusieron a nombre de Marcela Zamora Cruz, miembro de la Junta de Salud de Montes de Oca 2012-2013, a título personal porque las Juntas de Salud no tienen personería jurídica y estas acciones judiciales fueron coadyuvadas por el Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU).

Para más detalles se puede consultar el documento adjunto “CONFLICTO UCR-CAJA Y LA PRIVATIZACIÓN DE LOS EBAIS”, extracto de la Rendición de Cuentas de la Junta de Salud de Montes de Oca del periodo 2012 – 2013.

 

Proceso Ordinario

Actora: Marcela Zamora Cruz

Coadyuvante: Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU).

Demandados: La CCSS, el Estado, la Contraloría General de la República, el Hospital Universitario UNIBE S.A. y el Consorcio Hospital Universitario UNIBE S.A. y Asociación Universidad de Iberoamérica.

Expediente: 13-006255-1027-CA.

 

Audiencia Preliminar

Fecha: Miércoles 16 de noviembre de 2016

Hora: 01:30 p.m.

Lugar: Sala respectiva en el Tribunal Contencioso Administrativo.

Segundo Circuito Judicial de San José, Goicochea

 

Más información:

Lic. Bernal Gamboa Mora, 8834-9595.

Marcela Zamora Cruz, 8705-6934, marce.zamoracruz@gmail.com.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.ebaisunibe.com

Enviado a SURCOS Digital por Comunicación Sin Paredes.

Honduras: mujeres lanzan campaña por la defensa de sus territorios

Durante el encuentro se entregó petición al Congreso Nacional para anular la concesión de explotación de la empresa Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA) en el proyecto de Agua Zarca

 

Tegucigalpa, 6 de septiembre 2016. Ante el incremento de los proyectos de explotación y extracción en las zonas rurales de Honduras, organizaciones campesinas, indígenas, garífunas, feministas y de derechos humanos lanzan la campaña «Defensoras de la Madre Tierra», con el objetivo de visibilizar el rol histórico de las mujeres que exigen el derecho a la vida, a la alimentación, la tierra y la defensa de los territorios.

La campaña destaca que a partir del 2009 las administraciones gubernamentales de Honduras han acelerado el otorgamiento de licencias a empresas transnacionales, nacionales y extranjeras, para proyectos turísticos, mineros y de generación de energía renovable, sin consultar de manera previa, libre e informada a las comunidades locales.

«Actualmente hay 537 licencias concedidas para la explotación minera y 252 para la generación de energía; muchos de estos proyectos se encuentran en territorios campesinos, indígenas y garífunas, irrespetando diversos acuerdos nacionales e internacionales, como la consulta previa, libre e informada del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la que Honduras es suscriptor», expresó Wendy Cruz, representante de la campaña «Defensoras de la Madre Tierra».

Las voceras de la campaña resaltaron que el acaparamiento de las tierras para estos proyectos, afecta los medios de vida de las mujeres, «los territorios son un elemento fundamental para la vida de miles de familias hondureñas y está comprobado que estos proyectos no generan desarrollo social, provocando el aumento de la emigración por parte de las mujeres en las comunidades garífunas», detalló recientemente Miriam Miranda, coordinadora de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).

La campaña advierte que la instalación de mega proyectos de explotación y extracción en esos territorios, afectan directamente la economía de miles de personas, la diversidad cultural, el medio ambiente y la paz social en las comunidades, «la garantía de los derechos legales a la tierra repercute positivamente en la seguridad alimentaria, diversos análisis demuestran que existe una correlación entre los derechos a la tierra y la ausencia de hambre en las poblaciones», detalló Juan Almendares, coordinador de la organización Madre Tierra, miembro de la campaña.

honduras-mujeres-lanzan-campana-por-la-defensa-de-sus-territorios2

Criminalización

A seis meses del asesinato de la excoordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Berta Cáceres, la campaña presentó el documental «Berta Vive»; posteriormente la madre de la lideresa, Austraberta Flores, entregó simbólicamente al Congreso Nacional una moción para anular la concesión de explotación de la empresa Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA) en el proyecto de Agua Zarca.

«Las mismas investigaciones realizadas por el Ministerio Público han confirmado el involucramiento directo de la empresa DESA en el asesinato de mi hija. Por obvias razones ahora el proyecto está temporalmente detenido, pero no es posible que la licencia de explotación permanezca activa, por lo que demandamos al Congreso Nacional la anulación de la concesión», manifestó Austraberta Flores.

La campaña también destacó que actualmente hay más de 3,800 campesinos y 1,200 campesinas que enfrentan procesos judiciales, «a nosotras se nos criminaliza por el hecho de defender nuestras tierras y territorios, se nos acusa de “usurpadoras”, pero nosotras nos preguntamos, ¿cómo puede alguien usurpar sus propias tierras?», comentó Yasmin López , representante de la campaña.

Por el derecho a la vida, a la alimentación, la tierra y la defensa de los territorios.

¡No más criminalización a las defensoras de la vida!

 

Organizaciones participantes de la Campaña “Defensoras de la Madre Tierra”:

ASOCIACIÓN MADRE TIERRA, PLATAFORMA AGRARIA, CENTRAL DE COOPERATIVAS CAFETALERAS DE HONDURAS – LA CENTRAL, CAMPAÑA LAS CAMPESINAS MERECEN TODO NUESTRO CRÉDITO, CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS FEMICIDIOS, PLATAFORMA 25 DE NOVIEMBRE, LA VÍA CAMPESINA – HONDURAS, FUNDACIÓN SIMIENTE, Oxfam en Honduras , COFADEH, Asociación de Organismos No Gubernamentalesde (ASONOG), Asociación Ecológica, San Marcos de Ocotepeque (AESMO), Organización para el Desarrollo de Corquín (ODECO), Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH), la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH),GRUPO SOCIEDAD CIVIL, Familia De Berta Cáceres , Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD), Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos (CIPRODEH), Cuna Maya Unión de Cajas Y empresa del Occidente de Honduras (UNICEMOCH), Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA) , Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Tortura Víctimas y Familiares (CPTRT),Centro de Estudios de la Mujer Honduras (CEM-H), Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), ACI Derechos Humanos, Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión de Riesgo(MNIGR), Asociación de Desarrollo Rural de Honduras (ADROH) y Asociación Popular de Desarrollo Integral (APDI).

 

Contacto:

 

Enviado a SURCOS Digital por Plataforma Agraria: www.plataformaagraria.hn

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Privatizando el agua

Luis Alberto Salas Sarkís

 

SI quieren privatizar el agua mediante el proyecto legislativo “Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico”, expediente No. 17.742. No es cierto que el declarar el agua como un derecho humano fundamental e indispensable, sea una garantía de que nunca nos faltará el preciado líquido en nuestros hogares (artículo 2 inciso a), lo que en realidad están haciendo es legalizar los “racionamientos” de manera que con solo un tiempo de bombeo de agua en las cañerías para hacer llegar a las casas una cantidad que cumpla estándares de sobrevivencia, se dé por cumplido el compromiso de “acceso al agua” y por supuesto todo el resto del agua será para que los políticos puedan vendérsela a las transnacionales y a los hoteles.

Analicen la trampa que nos están tendiendo: según los organismos internacionales como la OMS y la ONU entre 50 y 100 litros de agua son suficientes para que una persona pueda decir que tuvo acceso al agua como un derecho humano. Si tomamos en cuenta que de una cañería a nuestros hogares pueden llegar 4 litros de agua por minuto, quiere decir que en 25 minutos se obtendrían los 100 litros que nos quieren asignar por ley. La familia promedio es de 5 miembros, por lo que con un flujo de agua durante 125 minutos (2 horas y 5 minutos) sería “suficiente” para que el Gobierno cumpla con su “compromiso” de agua como derecho humano. Después de esto se reserva la acción de decretar un racionamiento del líquido para vendérselo a las hoteleras y corporaciones transnacionales, como la Nestle.

¿Cómo y por qué haría eso un político? Ese proyecto de ley convierte el agua en un “bien económico” o sea le da un valor económico (artículo 2 inciso b). Desde ese momento se convierte en una mercancía que puede ser vendida o concesionada por el Gobierno de turno (artículo 60) entonces las corporaciones trasnacionales, empresas nacionales, las hoteleras y personas físicas o jurídicas que casi siempre han querido las fuentes de agua para explotarlas sin control ni decencia, podrán ser objeto de una concesión de las fuentes de agua (artículo 62) al cumplir con una cantidad “adecuada” para la subsistencia de las personas, el resto será para vender sin control alguno. Esto se deduce claramente del artículo 74 del proyecto, donde el Estado se libera de responsabilidad por la falta de caudal o disminución natural que pudiera resultar en una concesión. Lo que nos indica que el concesionario puede sacarle toda el agua que pueda a la concesión al punto de secar un río, un manto acuífero, un lago, estanque… lo que se le otorgue sin control absoluto pero liberando al Gobierno del faltante.

También esta ley cierra un círculo que desde hace tiempo vienen los políticos corruptos de nuestro país queriendo concluir. Permite la concesión del agua marina y así podrán no solo aprovechar nuestros recursos acuíferos marinos, sino explotar el titanio, el gas natural y otros metales preciosos del fondo marino de nuestros océanos, a los cuales no podían llegar sin la concesión de espacios de mar (artículo 93) La concesión de APM-TERMINALS y esta ley cumplirán el sueño de enriquecerse entregando nuestras costas al mejor postor.

Esta ley causará la derrota a las comunidades que han estado luchando por la defensa de sus ríos en contra de los abusos que ganaderos y empresas agropecuarias que han cometido abusos con las fuentes de agua donde les han sacado más agua de lo que en realidad pueden dar. Ejemplo de esto es Miramar que después de que les secaron dos ríos, han luchado fuertemente contra unos ganaderos irresponsables quieren secar otro río más en su zona. Con esta ley su lucha será en vano porque permite la conformación de “sociedades de usuarios que podrán hacer el justo aprovechamiento colectivo de las aguas entre sus socios” (artículo 105)

Y para cerrar con broche de oro este proyecto privatizador le permite a los que han estado explotando el agua descaradamente, continuar haciéndolo sin ninguna regulación o pago justo por sus abusos. Ejemplo de esto es la Florida ICE y FARM quien paga 600 mil colones al año por todo el agua que le saca a un nacimiento del líquido en sus instalaciones con la que produce cerveza, refrescos y agua embotellada (transitorio XI). Ese dinero tan solo corresponde a la utilidad que obtienen por unas horas de producción, y después de esta ley ya nadie podrá ponerle el “cascabel al gato” y obligarlos a pagar un precio justo por el agua que aprovechan. ¿Por qué creen que La Nación y Teletica guardan silencio con respecto a esta ley?

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/