Skip to main content

Etiqueta: concesión

Mochileando nos fuimos: cápsula dos

Nos fuimos…

Dejamos Dominical y nos dirigimos a Quepos, carretera en excelentes condiciones, por la Costanera, paisajes y cientos de Hectáreas de Palma Africana. No sabemos si en terrenos de INDER o privados, porque habría que tener plantilla, para ser propietario de esa cantidad de hectáreas de Palma.

Llegamos a Quepos, entramos al zócalo y compramos algo para picar, el negocio o market no tenía fluido eléctrico, compramos aun así, y había que esperar, para que el sistema facturará lo que compramos, en fin después de unos minutos nos fuimos con factura en mano y los “tiliches”.

Seguimos hacia San José, luego de ingresar a la 27, lo primero que nos recibe es el pago de peaje… avanzamos las colas a esa hora son notorias, parece según dicen algunas personas, que los cajeros socializan mucho con sus clientes y por eso se hacen las tediosas espera y filas para pagar, es algo así como ir de compras al supermercado, 10 cajas y al final para pagar, solo dos o tres funcionan.

Las conductas de algunos impacientes conductores, ante tanto tiempo de espera, se salen por los bordes o espaldones y se dirigen en sentido contrario, seguro para meterse a Orotina y salir por El aguacate, actuaciones muy temerarias, pasar de sentido a San José, ahora meterse en los carriles contrarios, para dirigirse a Orotina. Que Irresponsables ciertamente, nosotros, pues seguimos el orden establecido.

Curiosamente, más de un kilómetro para pagar los peajes, ahí es donde surgen los fantasmas, ¿es esto una pista? O una calle de dos carriles, y está latente en la mente de tanto costarricense, y aun así siguen los españoles, bailándose al tico y el tico pacífico, lo permite. de paso se le olvidó Sr presidente o ¿qué pasó? No era que ya se les quitaba esa concesión a los españoles.

Como pudimos llegando, gastando clutch y recordando algunos “héroes de la patria” y algunos “filibusteros también” vende patrias, observando la inversión en infraestructura, en terrenos y caminos, hasta puentes que se construyeron con recursos públicos, y hoy una empresa extranjera goza de su usufructo. solo en CR.

Las Presas en los cobros de peajes, la señalización muy ausente, hago eco en esto, eso no es una pista, es una calle simple de dos carriles, ida y vuelta, cuando hay tramos de adelantamiento para carril rápido o lento, simple le resta espacio a los que vienen bajando, lo peor es que esos tramos, o la mayoría, a la velocidad con que se abordan, pues simple se agotan pronto, y retornar a la calzada principal, hay que “ pellizcarse” caso contrario pues, lo levantan, el conductor sufre tanto, que provocan una seria manifestación de ira contra los mismos conductores, y “si se me mete , me lo llevo”.

Esta cápsula sugiere en mucho el tema de la 27, la millonada que se concesiona, que se cobra, y sigue siendo esta calle, una calle menos segura, que la del cerro de la muerte o la de Dominical a la 27, es decir es mejor la carretera donde usted y yo circulamos con más seguridad o confort, que la que tiene Golbalvia.

Les aporto un video de la clase de aguacero que se nos vino, y vean lo peligroso de dicha vía, sin señalamiento, sin iluminación, no es posible que esté más iluminado el tramo de la Uruca al Santamaría, que los 120 kilómetros de Golbalvia, situación que la hace totalmente intransitable, riesgosa, tanto que hasta las paredes divisorias, se confunden en la lluvia y oscuridad, a pesar de que sean las 3 pm y se oscurezca por el fenómeno natural, bueno, cada peaje era un estrés, y la inseguridad de su transitar, obligaba a persignarse a cada rato, tanto “loco suelto” y sin autoridades en el camino, como diciendo, porta mí, lo importante creo yo para ellos, se la juegan como vaqueros y paguen el peaje.

No hay asistencia visual adecuada, como es posible que permitamos nos cobren y siga siendo una calle y de paso sin señalamiento o luz asistida, ni “gatos” a cada extremo o en el centro, que nos pasa, que seguimos tolerando tanto irrespeto y nos exponemos o una conducta casi suicida, cuando tomamos esa carretera. Ya es hora de que esto acabe, y debemos recordarle a nuestro presidente que eso debe acabar, y ponerle iluminación es urgente además de más señalización, los tramos de adelantamiento y conducción lenta con muy pequeños en distancia a la velocidad con que se conducen los vehículos parecen ser puestos para cumplir un requisito.

Son muchas familias, las que hoy están de luto, por esa tolerancia o negligencia de quienes controlan esa carretera o aceptan las condiciones actuales, o no los sancionan… Capizzco

Continua cápsula tres. Ahhh salimos casi a las seis pm y la bruma, lluvia, oscuridad e inclemencias iniciaron a las 3 pm, es decir tres horas donde una carretera se planificó para hora y treinta… cuánto combustible de camino, emisión de gases, daño al medio ambiente genera esa conducta, creo que quitárselo y no cobrar el peaje, sale el país más beneficiado.

La emergencia, El Niño y la sequía

Asociación Confraternidad Guanacasteca

El señor Presidente y todo un equipo del gobierno anunció recientemente en conferencia de hoy, que habrá faltante de agua por baja en las lluvias esperadas.

Habrá racionamiento de agua potable para las poblaciones.

Lo que no dicen, es que el agua para consumo humano es solo el 10,7% del recurso hídrico utilizado y compite en las mismas fuentes, con los otros usos concesionados por MINAE.

El uso más voluminoso es para riego con 75% del agua. También hay industrias, turismo y hasta condominios privados que usan el 14,3% restante.

El agua para consumo humano es prioritaria, según las leyes y la Constitución, por ser necesaria para la salud. Pero se somete a racionamiento.

Al resto, aunque la ley autoriza a ponerle limitaciones, no lo hacen.

Dice la vigente LEY DE AGUAS: Artículo 137:

El Ministerio del Ambiente y Energía, de oficio o a instancia de parte, está facultado para modificar, sin exponerse a pago de daños y perjuicios por ningún motivo, los derechos al uso de las aguas públicas, cualquiera que sea el título que ampare el aprovechamiento, riego, usos industriales y fuerza motriz, en los siguientes casos:

  1. Si se necesitan las aguas para cañerías, para abastecimiento de poblaciones, abrevaderos, baños u otros servicios públicos o abastecimientos de sistema de transporte. Los solicitantes tendrán que comprobar ante el Ministerio del Ambiente y Energía que no cuentan con otra fuente de abastecimiento económicamente utilizable para el efecto; …

Hacemos un respetuoso, pero vehemente llamado a las autoridades, para que se cumpla con la ley, y se limite, restrinja, racione, baje, el consumo de AGUA de los usos menos esenciales, en un 20 % en las zonas afectadas por la futura sequía.

Esto es para que no se afecte a las necesidades de AyA, las ASADAS y las municipalidades que prestan el servicio de agua para consumo humano.

Audiencias por el juicio penal por caso Crucitas inicia nuevamente este viernes

(Bloque Verde, 17/11/22) El Tribunal Penal de II Circuito de San José comenzará nuevamente el juicio por prevaricato por la concesión ilegal de la mina Crucitas, luego de que este mismo tribunal declarara en octubre del 2019 el sobreseimiento definitivo a favor de don Oscar Arias Sánchez, por prescripción de en este caso, pero que otros siete ex-jerarcas tendrán que someterse nuevamente a juicio.

En esta ocasión la Fiscalía acusa al exministro de Ambiente, Roberto Dobles y a seis personas más del supuesto delito de prevaricato, luego de que otorgaran la fallida concesión del proyecto minero en Cutris de San Carlos.

Este es uno de los casos de corrupción más importantes del país y es gracias a las denuncias por parte de organizaciones y abogados ambientalistas que el Tribunal Contencioso Administrativo en 2010 anuló la concesión otorgada a la empresa canadiense Industrias Infinito en 2008 para la explotación a cielo abierto de la mina y señaló una “orquestación de voluntades” por parte de altos jerarcas incluido el expresidente Oscar Arias Sánchez, el exministro Roberto Dobles.

El proceso judicial inicia en medio de denuncias por desobediencia al fallo de la Sala Constitucional sobre la responsabilidad por parte del Poder Ejecutivo de remediar ambientalmente el impacto que sufre la zona de Cutris de San Carlos por la minería ilegal. Esto debido a un recurso de amparo interpuesto por organizaciones ambientalistas desde el 2019 en dónde los y las magistrados les han dado razón, declarando el recurso con lugar y obligando al gobierno a hacer acciones para remediar el problema de la minería ilegal, pero que administración Alvarado-Quesada, ni la administración Chaves-Robles han ejecutado con eficacia. Incluso el ministro de ambiente Franz Tattenbach se ha mostrado reacio a cumplir con este mandato judicial (1), lo cual podría incurrir en un delito por desacato a la Sala Constitucional.

Al mismo tiempo la empresa Infinito Gold ha reabierto el proceso en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias (CIADI) del Banco Mundial en la que demanda a Costa Rica por más de 300 millones de dólares por cancelar dicha concesión en 2010. Este proceso ha servido como excusa para que le Gobierno de Rodrigo Chaves para emitir una serie de opiniones desafortunadas sobre el futuro de la mina Crucitas, sin que necesariamente el futuro fallo del CIADI comprometa a Costa Rica a activar dicha concesión, como se ha insinuado por parte del gobierno. Este tribunal internacional solamente puede determinar sí la compensación económica solicitada por la empresa está apegada o no a lo que determina las normas sobre inversión de la Organismo Mundial de Comercio. Hay que recordar el CIADI en junio del 2021 falló a favor de Costa Rica, librandola de toda responsabilidad con la empresa minera, pero esta decidió apelar dicha sentencia.

1. Gobierno renuncia a limpiar mercurio de Crucitas https://semanariouniversidad.com/pais/gobierno-renuncia-a-limpiar-mercurio-en-crucitas/

 

Imagen ilustrativa.

Resolución arbitral sobre Crucitas abre camino al Hospital del Oro

Freddy Pacheco León

Infinito Gold demandó a Costa Rica por US$400 millones. El tribunal internacional les rechazó la demanda.

Con la resolución arbitral (CIADI) Industrias Infinito queda fuera. Y además, como se prohibió el otorgamiento de nuevas concesiones para la minería metálica, ninguna empresa privada podría siquiera presentar una solicitud. Por otro lado, como es un bien demanial del Estado, el mismo NO requiere tramitar concesión alguna para sí mismo, y por tanto podría explotar ese oro que se están robando. Por ello, proponemos que se explote el oro de Crucitas, y que con él (unos US$133 millones anuales) se desarrolle un sistema hospitalario que hemos denominado HOSPITAL DEL ORO, orientado exclusivamente para la atención de los ciudadanos de oro. Hoy tenemos cerca de 700.000, y en menos de 30 años serán cerca de 1.200.000. Viejitos y viejitas que no son atendidos, por falta de recursos, como lo merecen en el sistema hospitalario de la Caja. Si antes de la pandemia ya ocupaban el 65% de los espacios en Ebais y hospitales, mañana será muy tarde si no acudimos en su auxilio hoy.

Agua para el desarrollo

Agua es vida. Y también es generadora de energía, trabajo y fundamental para el desarrollo.

En Costa Rica, unos pocos disfrutan muchíííísima agua regalada.

Algunos se olvidan que es un bien público, es decir DE TODOS.

La administra el MINAE. Es agua potable, es agricultura, ganadería, salud, industrias, generación eléctrica, comercio, turismo, construcción y toda actividad económica requiere agua.

El Gobierno propone la venta de instituciones, a la que nos oponemos. Llamamos la atención al mal manejo de bienes públicos como el agua, las playas, los bosques, que se dilapidan.

EL AGUA produce hoy sólo 6.000 millones de colones a MINAE.

Aquí presentamos UNA PROPUESTA QUE GENERARÍA DESARROLLO.

Sabemos que habrá afectados. Afecta a Ingenio Taboga y la empresa del presidente de UCCAEP Azucarera El Viejo. Afecta a los generadores privados de electricidad. Afecta a la Cervecería y a Coca Cola. Afecta a los grandes latifundios y monocultivos.

Con SÓLO UN DECRETO firmado por el presidente y la Ministra de Ambiente, se puede ingresar a las arcas del ESTADO, igual o más dinero de lo pedido al FMI. Unos 2.000 millones de dólares, en colones 1.200.000.000.000 – CADA AÑO.

Eso es simplemente fijando nuevo canon para el agua concesionada por el MINAE. Hoy rige aún el Decreto 32868-MINAE que es de 2005. Esto no afecta al consumo de los habitantes.

De este decreto podemos mantener todos los considerandos.

Ahí por ejemplo se cita: “el artículo 31 de la Ley de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos, Nº 7593, establece la necesidad de incorporar el criterio de sostenibilidad ambiental a la hora de fijar tarifas, precios y tasas de los servicios públicos.”

Claro, proponemos terminar con los privilegios de los grandes derrochadores del recurso hídrico, impulsar el ahorro, la diversificación de productos, el mejor reparto y aprovechamiento del agua, para un mejor desarrollo, tan necesario para la reactivación de la económica.

Esta propuesta toma en cuenta cálculos y principios que fijó ARESEP en la Tasa Ambiental (expediente de ESPH). El agua es generada y almacenada en la naturaleza y debe cuidarse, aportando a los gastos de las zonas de protección (SINAC- MINAE). Y cerrar el círculo con un correcto tratamiento de la contaminación.

PROPUESTA BASE PARA CANON DE AGUA – colones /m3

El canon se fijará – no por concesión – sino por empresa o grupo empresarial.

Concesiones para riego agrícola, ganadería, piscicultura

para consumo del mercado interno del país.

Hasta   2 litros/ segundo             10 colones

Hasta  10     “               30 colones

Entre   10 y 50 “                60“

Entre   50 y 100  “               100“

Más de 100     “                200“

Las empresas para exportación hasta 20 l/s      60“

Mas de 20 l/s                   100  “

Condominios- Turismo, ZONAS FRANCAS       300“

Industrias, bebidas y otras             250“

PYMES – comercio , industria – otros          35“

Fuerza Hidraúlica                  0,25“

Empresas públicas servicio agua potable

(AyA, ESPH, Municipalidades, ASADAS)         1,00 colón

De esta forma, se valida el principio de prioridad del agua para consumo humano.

También se aplica un precio diferenciado a los grandes consumidores, en forma escalonada, lo que es un llamado al ahorro y al uso de tecnologías modernas.

Se da un justo valor al agua, que garantizará su conservación para las futuras generaciones.

Por otro procedimiento paralelo, deberá fijarse en ARESEP tarifas similares al agua ofrecida por los sistemas de riego de SENARA.

Falta aún definir, como se usarán los 2.000 millones de dólares anuales por recaudar. Como hoy una parte importante debe destinarse a la protección del agua, ampliación y cuido de áreas protegidas. También a promover la reforestación del país. Y principalmente a la gran deuda que tenemos con el medio ambiente que es, EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Nada ganamos con tener agua, si la contaminamos.

Pero, el agua aportará a la salud, la CCSS, al desarrollo de la agricultura, ganadería, la agroindustria y a la vida.

Ponemos este tema en la mesa, para analizarlo y lograr acuerdos.

De Ustedes atentamente

ASOCIACIÓN CONFRATERNIDAD GUANACASTECA

Confraternidad_gte@yahoo.com

P.D. A.- Podemos aportar toda la documentación, información y criterios que sustentan esta propuesta. B.- Esto debe completarse con legislación, ordenando a ARESEP a controlar el otorgamiento de las concesiones, el volumen entregado y los cobros realizados.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

SIPROCNP: FANAL no se vende ni se concesiona

SURCOS recibió la circular enviada por el Sindicato de Trabajadores del Consejo Nacional de Producción, SIPROCNP, dirigida al personal de la Fábrica Nacional de Licores con respecto a la intención de venta de activos por parte del Estado, entre ellos FANAL. En la circular SIPROCNP manifiesta su apoyo a las y los trabajadores de FANAL en la lucha para evitar la venta de ésta.

Compartimos la circular.

SINDICATO PRO – TRABAJADORES
DEL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN
Teléfonos 2257-9355 Ext.288 6 286 / Telefax 2248-2345

Apartado 826-1007 Centro Colón
siprocnp@cnp.go.cr / siprocnp@grnail.com

San José, 8 de octubre 2020
SIPROCNP 110-2020

CIRCULAR AL PERSONAL COMPROMETIDO CON LA FÁBRICA NACIONAL DE LICORES

El pasado 21 de septiembre, emitimos circular relacionada con el anuncio del desgobierno, sobre la propuesta hecha al FMI:

«Sobre el tema de los activos del Estado

… Las empresas públicas mencionadas como propuesta para vender fueron «Kolbi», el Banco de Costa Rica, el Banco Internacional de Costa Rica, el INS, Recope y la Fábrica Nacional de Licores.

En relación con la venta de activos, la propuesta del Ejecutivo es vender la FANAL y BICSA, así como las tierras ociosas del Estado. …» (El resaltado en negrita y subrayado no es del original)

También en esa circular citamos:

«… Esperamos que el señor Presidente Ejecutivo apoye la lucha, como cuando nos manifestó en una reunión con esta dirigencia, algo así como, cuando los trabajadores vayan a hacer un paro para defender la Fábrica, por favor me avisan para estar con ellos, por tanto, recogemos su petición y lo instamos a estar preparado. …”

Pues para no perder el hilo, les recomendamos releer la circular antes mencionada; por cuanto ahora tenemos un nuevo capítulo, en esta tenebrosa historia.

Aquí les va. Resulta ser, que en la sesión 3054 celebrada por la Máxima Autoridad del CNP y FANAL como lo es su Junta Directiva el día 23/9/2020, en su artículo n22, entre otros, y en lo que interesa al personal de FANAL, se manifestaron algunos de los miembros de la Junta el siguiente copiado y pegado en PDF de lo que habló en la citada sesión:

«… Adicionalmente, comenta el señor Rivera que anteriormente se le hizo una consulta al señor Bermúdez sobre el coqueteo de venta de FANAL y se les dio la explicación, no obstante, de ahí en adelante se han venido dando que ya no son rumores, sino que es uno de los ofrecimientos que el Presidente de la República está ofreciendo al Fondo Monetario Internacional como opción.

Agrega el señor Carlos Rivera que le preocupa mucho y esa preocupación la externó al Comité Ejecutivo de UPANACIONAL, indicándoles que debían pronunciarse, no obstante, desea una opinión, por qué le parece que ya es más que un rumor.

El señor Ramírez le expresa al señor Rogis Bermúdez que, si él como funcionario tiene limitaciones para referirse al tema y si se tiene que enfocar el tema desde la parte privada, considera que es el momento.

Señala el señor Rivera que al menos ya el Secretario General de Upanacional, se presentó en contra de estas acciones. Adicionalmente, hace del conocimiento de toda la rotunda oposición y considera que no se puede permitir ni por broma que FANAL se tenga que vender.

FANAL es una empresa que está dando una altísima producción en beneficio del país y sobre todo del sector agropecuario.

El señor Rogis Bermúdez manifiesta que él no tiene ningún impedimento para referirse e indica que a él cuando se le dio la administración de la institución, se le dio como un todo, incluyendo FANAL.

La línea en la que él aceptó fue buscar una solución al CNP como tal y a FANAL, no tiene problema en decir que está en contra de la venta de FANAL, entiende que la situación del país es delicada y que hay actores políticos que no piensan igual que él, lo cual es entendible y respetable.

Agrega el señor Bermúdez que se está en un gobierno de unidad donde convergen diversos pensamientos, lo cual también es entendible y respetable.

Adicionalmente, indica que ya ha hablado con el señor Presidente del tema FANAL y le ha expresado su posición, va a defender la línea de no venta de ésta, pero para poder defender esa no venta necesita tener elementos.

Manifiesta el señor Bermúdez que él va en la línea de concesión, que es el modelo que hay que suavizar y que le permite a la FANAL seguir siendo del CNP, le asegura ingresos al CNP, asegura desarrollo y seguir creciendo a FANAL para en algún momento vuelva a ser propiamente de la institución y plantar un proyecto de ley que vaya en condonación.

El señor Armando Huertas expresa que el futuro de FANAL ya no está en manos de la Junta Directiva.

Saquen ustedes sus propias conclusiones.

Sin embargo, como nos lo ha manifestado, el Presidente Ejecutivo, no está de acuerdo en vender; pero, como dice el refrán, «del ahogado el sombrero», y ya se manifestó en la Junta Directiva cuando indicó que «… él va en la línea de la concesión …».

El haber mencionado eso el Presidente Ejecutivo, lo deploramos, por cuanto, no se debe aceptar, ninguna venta, ni traspasarla a LAICA, ni concederla.

FANAL DEBE SEGUIR EN MANOS DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

Por cuanto una vez concedida FANAL, quién garantiza que cuando se termine su período de sesión, ¿qué sigue?, los «políticos» esos que se meten en política para servirse y no para servir.

Mientras tanto, todas las riquezas que FANAL genera, ¿quién o quiénes se las llevan?, vamos a seguir regalando las joyas de la abuela, como dice el dicho. Recordemos que ya se concesionó la ruta 27 a españoles, puerto Caldera a colombianos, el aeropuerto Juan Santamaría a otra transnacional, nuestro mejor negocio portuario a holandeses.

Tenemos muy claro los enemigos internos, y hasta sabemos, que en FANAL hay un «jefecito» trabajando duramente en ese proceso, y que hasta (según nos han comentado) tiene una lista, de los que según él se van a quedar cuando se privatice la Fábrica, por cuanto da por descontado su continuidad.

Así las cosas, estimado personal decente, prepárense, la pelea es peleando, y este Sindicato estará con ustedes.

Por Junta Directiva
Sindicato Pro — Trabajadores
Consejo Nacional de Producción
Fábrica Nacional de Licores
(SIPROCNP)

Funcionarios de Fanal se manifiestan contra la posible venta o concesión

Funcionarios y funcionarias de FANAL se manifestaron de forma pacífica en las afueras de esta fábrica para oponerse a la concesión o venta de la Fábrica Nacional de Licores ya que no sólo se verían perjudicados las y los empleados, sino el abastecimiento de alcohol a la CCSS entro otros.

 

Video publicado en el perfil de Facebook de Periódico Mi Tierra

Compartido con SURCOS por Carlos Manuel Vega.

Frente por el rescate de la Terminal de Contenedores de Moín

PRONUNCIAMIENTO 08 de diciembre 2018

El inicio de operaciones de la concesionaria APM Terminals implica que será la encargada de administrar una concesión portuaria en la Terminal de Contenedores de Moín por aproximadamente tres décadas. Con esto, esa empresa obtiene una exclusividad vía contrato para atender los «FULLY CELULAR CONTEINERSHIPS», que son barcos muy especializados para el transporte de contenedores. Por ese derecho está obligada a aportar un canon de un 7.5% de sus ingresos a JAPDEVA para invertir esos recursos en el desarrollo de Limón. Ante esto, la Federación de Trabajadores Limonenses manifiesta lo siguiente:

  1. De acuerdo con el contrato, los barcos que puede atender la APM son muy especializados, y de hecho, hasta hoy no han sido atendidos nunca en los puertos públicos costarricenses este tipo de embarcaciones. La pretensión de atender barcos que no cumplen con esta modalidad está causando graves perjuicios a los trabajadores públicos y también a quienes laboran en las empresas privadas relacionadas con la actividad portuaria limonense.
  2. Ante el hecho de que las autoridades aprobaron esta concesión sin la presentación del estudio de impacto social y económico, requisito legal y obligatorio, lo cual es una grave falta, hoy no se nos permite conocer cuáles podrían ser los efectos directos de la puesta en práctica de esta concesión para los trabajadores y la comunidad limonense. Desde ya se habla de despidos que vendrían a recrudecer la difícil realidad de nuestra provincia.
  3. La intención del Estado de entregar el canon que pagará la APM para su administración y ejecución al Concejo Nacional de Concesiones para financiar planes y proyectos no aprobados o recomendados por los limonenses, -según reciente publicación en un medio de circulación nacional-, violenta una vez más la autonomía del pueblo limonense en general, la Ley Orgánica de JAPDEVA, los derechos municipales, y lo consideramos una total falta de respeto.
  4. Debe darse el rescate de la concesión que le concedieron a la APM Terminals por parte del gobierno, dado el daño social y económico que va a provocar en Limón por el carácter ruinoso de este contrato para el país.

POR FETRAL: Manuel Rodríguez Acevedo, Antonio Wells Medina.

POR SITRAMPRECORI: José Guadamuz M.

POR CORTRAL: Adonay Artavia V.

 

Imagen: https://presidencia.go.cr

Información enviada a SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Incursión de H Solís provoca violencia

  • Se consolida oposición al PH San Rafael en Pérez Zeledón

 

Una acción civil y pacífica de las comunidades de San Pedro de Pérez Zeledón contra la empresa HSolís, terminó con la intervención de la policía y la detención injustificada de Luis Valverde Abarca, vecino de San Rafael. El incidente se originó porque la empresa, que pretende construir una hidroeléctrica en el río San Rafael, pagó maquinaria privada insistiendo en “dar ayuda para arreglo de caminos”, a pesar del rechazo de las comunidades.

Las personas opositoras se concentraron desde la primera hora de hoy cerca de Zapotal en la ruta hacia el acueducto de San Pedro de Pérez Zeledón, para manifestar su rechazo a la intromisión de la empresa. El mismo intento de HSolís por ofrecer “ayuda” se había dado en Fátima de San Pedro, de donde debieron salir por la presión de las comunidades.

Todo estaba muy tranquilo porque la misma gente de la maquinaria se iba a retirar y aceptaron que eran “pagados por alguien de afuera que sabemos que es HSolís. Pero a raíz de un supuesto daño a una patrulla a Luis Valverde lo golpearon y de manera muy violenta lo agarraron del pescuezo y lo detuvieron y también a su mamá la golpearon y la tiraron al suelo. Nosotros tenemos fotos y videos para demostrar que no hubo ningún daño a la patrulla y eso lo reconoció el mismo jefe de la policía. Más bien fue la policía la que agredió sin justificación pues estábamos haciendo las cosas de manera pacífica”, explicaron Alvaro Ureña e Isabel Solís Blanco, que participaron en la actividad. A Luis Valverde lo soltaron pero lo citaron a los Tribunales de flagrancia, por supuestos cargos de “golpear una patrulla y resistirse a la policía”.

Adelantándose al posible conflicto que la incursión de HSolís provocaría, desde el pasado 13 de octubre 2017, a las 06:27 horas, las comunidades previnieron a la empresa y le dieron aviso al país, al Gobierno Local, MINAE, SETENA y al Gobierno de la República de que “no aceptaban la manipulación de HSolís”. La oposición había denunciado que HSolís se estaba “guindando” de la emergencia nacional por la tormenta Nate para meterse a como diera lugar a las comunidades. “Esa insistencia es un intento de manipulación y aprovechamiento inescrupuloso para conseguir el apoyo de las comunidades que hasta ahora no han tenido”, reiteró Melvin Solís Blanco.

Con esto que pasó a HSolís le debe quedar más claro aún que las comunidades no los queremos, que los rechazamos porque lo único que andan buscando es construir su negocio de represa que destruye el río y nos deja sin agua. Nosotros no somos 3 gatos y seguiremos organizados hasta que se vayan. A Setena nosotros le decimos que aunque ellos siguen ayudando a la empresa, les vamos a demostrar que los permisos están mal dados y son ilegales”, dijo Melvin Solís.

La mega constructora H. Solís es la empresa más beneficiada por del Estado, teniendo contratos de mantenimiento de la red nacional de carretera por más de 137 592 millones de colones, desde el 2009-2013 que fue renovado por el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) de forma directa, pese a que la Contraloría General de la República (CGR) había insistido en la necesidad de abrir un concurso público. El año pasado volvió a ser seleccionada para seguir el lucrativo negocio que le permitió tener tantas ganancias que empezó a invertir en al menos 10 proyectos hidroeléctricos en la Zona Sur.

Información: Melvin Solís Blanco 8740-8291, Alvaro Ureña 8802-7908

Antecedentes

Los vecinos y vecinas defensoras del río San Rafael trabajan sin recursos económicos y aun así han realizado múltiples acciones como: caminatas pacíficas, bloqueos, una visita a la SETENA, decenas de reuniones en las comunidades aledañas, recolección de más de 1500 firmas en oposición y han presionado a la Municipalidad para mantener una prohibición de proyectos hidroeléctricos en la zona de Deslizamiento Zapotal y toda la extensión del Río San Rafael (Ver Acuerdo).

En noviembre de 2016 fue agredido en preparativos de la marcha el señor Rafael Ángel Abarca, defensor del río, por un promotor del proyecto del PH San Rafael ( FECON, 19-11-2016). La aprobación de la viabilidad ambiental por parte de SETENA del PH San Rafael, el 27 de octubre, fue el detonante del descontento de la mayoría de la población del distrito de San Pedro de Pérez Zeledón (ver más). Recientemente fue aprobada la concesión de agua por parte de MINAE y faltan una serie de permisos entre ellos un decreto de conveniencia nacional.

 

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acceso a agua potable de río Banano mantiene preocupados a pobladores

Pobladores preocupados por la normativa que ha sido violentada por la empresa San Rafael Ltda que ha continuado explotando una concesión minera vencida desde 2010, bajo la aparente complacencia de la Dirección de Geología y Minas (DGM) del MINAE y la omisión de la SETENA y que en oficios e informes técnicos presentados por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA) vienen a reafirmar.

El ICAA cuestiona severamente los informes complacientes de la Dirección de Geología y Minas (DGM-MINAE) y pone en entredicho la objetividad y la ciencia de esos informes rendidos por el MINAE, que siempre han favorecido a la empresa y han permitido indirectamente que la Concesión minera No.07-86.

Es así como se decide enviar una carta dirigida al Ministro del Ambiente y Energía, Dr. Édgar Gutiérrez Espeleta, donde los pobladores manifiestan:

Esperamos que su despacho analice objetivamente que, nos encontramos ante la presunta comisión de daños ambientales de difícil o imposible reparación y esperamos se pronuncie de forma contundente sobre la gravedad de los hechos aquí denunciados y que tome todas las acciones a su alcance, para que se cumplan efectivamente las recomendaciones emitidas por la Gerencia del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, mediante el oficio No.G-2004-0183 de 5 de febrero de 2004, así como la normativa aplicable”.

Transcribimos la carta compartida con SURCOS.

 

Limón, 25 de setiembre de 2017

AEL-075-2017

 

Dr. Édgar Gutiérrez Espeleta

Ministro del Ambiente y Energía

 

Ref: D1-7-86-SETENA Resolución N° 1764-2017-SETENA

“Informe Técnico Acuífero La Bomba”

Expediente 17-014705-0007-2017

 

Estimado señor Ministro:

 

El pasado mes de agosto, don Daniel Quesada Güell de la Asociación de Desarrollo de la Bomba, sostuvo un chat con el Dr. Allan Astorga Gättengs mediante el Facebook, en relación con la concesión 7-86, y esto fue lo que textualmente manifestó el experto sobre dicha concesión y su cuestionada operación:

Estimado Daniel Quesada, me parece que hay una confusión aquí. El Estudio Ambiental que, efectivamente yo hice hace como 5 años, tenía el objetivo de mejorar la gestión ambiental del proyecto y evitar que se generaran daños. Pero eso, desafortunadamente, se convierte el «letra muerta» si el responsable del proyecto hace otra cosa, y, peor todavía, si las autoridades responsables de ejercer el control ambiental, NO hacen su tarea. ¡Pasa con frecuencia que se culpa al consultor por los daños que produce el desarrollador, pero son dos cosas diferentes! En este caso concreto del Río Banano, elaboré un dictamen técnico en el que expliqué que hay una fuerte sobre explotación del cauce del Río Banano y advertí de la situación públicamente. Creo que debe plantear su molestia (que la entiendo), por medio de una denuncia ante la SETENA y la DGM, u otras instancias que correspondan”. (Fin cita textual)

  • Aunado a lo anterior, oficios e informes técnicos presentados por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA) vienen a reafirmar, con abundantes razones científicas y jurídicas, todos los reclamos que han planteado los pobladores en general. Los documentos son amplios, detallados y extensos, razón por la cual no vamos a citar textualmente las innumerables afirmaciones que respaldan nuestros asertos.
  • El ICAA demuestra con hechos reales, toda la normativa que ha sido violentada por la empresa Rafael Herrera Ltda. (Feluco Herrera), que ha continuado explotando una concesión minera generosamente vencida desde 2010, bajo la aparente complacencia de la Dirección de Geología y Minas (DGM) del MINAE y la omisión de la SETENA.
  • El ICAA cuestiona severamente los informes complacientes de la Dirección de Geología y Minas (DGM-MINAE) y pone en entredicho la objetividad y la ciencia de esos informes rendidos por el MINAE, que siempre han favorecido a la empresa y han permitido indirectamente que la Concesión minera No.07-86 que está ampliamente vencida, siga operando como si nada, en perjuicio de la comunidad y el futuro de la provisión de agua potable para la ciudad de Limón.
  • El ICAA señala sin lugar a dudas, la importancia de la cuenca del río Banano para el futuro del abastecimiento de agua potable para la ciudad de Limón y señala en algunos casos, la imposibilidad y los problemas que han experimentado los funcionarios del ICAA para acceder a las fuentes de agua potable, debido a las labores extractivas de la empresa Feluco Herrera (vid oficio de la Dirección Región Huetar Atlántica SB-GSP-RHA-2014-0047 que entre otras cosas manifiesta: “10 pozos de AyA, para consumo humano, han sido testigos de los problemas de acceso al agua potable, debido a la extracción de material minero del cauce de ese río”.
  • El informe del ICAA pone en evidencia, técnica y científica, los daños causados al cauce del río a causa de la labor minera realizada por la empresa concesionaria y la aparente violación a la resolución de la Sala Constitucional, que permitía solamente labores de mantenimiento del cauce, para ir más allá en la labor extractiva que se ha realizado sin control aparente del MINAE y la SETENA, pues se desconocen los volúmenes de material extraído aunque los informes de la DGM-MINAE afirman temerariamente lo contrario, sin prueba alguna que los sustente.
  • El informe pone de relieve los requerimientos establecidos por el ICAA mediante oficio de la Gerencia General No.G-2004-0183 de 5 de febrero de 2004, que en su aspecto medular, establece el requisito sine qua non para la eventual prórroga de la concesión minera, la presentación a SETENA y su posterior aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental, el cual, a la fecha, no ha sido aprobado. Es decir, desde 2010 en que finalizó la última prórroga de la concesión minera 07-86 a la fecha, dicha concesión no se ha renovado o prorrogado, pero la empresa Rafael Herrera Ltda. ha continuado operando la extracción de materiales de forma absolutamente ilegal, con la aparente complacencia de la DGM–MINAE.

Para finalizar, citaremos en extenso nuevamente el oficio SB-GSP-RHA-2014-0047, referente a los graves daños causados por la explotación minera que realiza la empresa concesionaria, y que además lo hace de forma ilegal:

1. El campo de pozos que AyA tiene en el sector de la Bomba en la zona de influencia hidrogeológica del Río Banano es parte del abastecimiento de agua potable para 91.206 Habitantes. De este campo de pozos actualmente están en operación 7 de ellos, otro adicional se tiene como reserva, además existían 2 pozos que eran explotados por el Instituto, sin embargo se perdieron como consecuencia de los movimientos laterales del Río Banano en el sector que es explotado en términos de Salud Pública, de este campo de pozos… 3-Adjunto le remito los oficios RHA-OM-2013-1593 y RHA-OM-2013-2581… Es claro que ante desarrollo de la explotación intensiva del lecho del río, la maquinaria y vagonetas que trasladan los materiales requieren de una superficie de rodamiento… 4-… para los efectos de esta Dirección Regional no se ha cumplido con los alcances del oficio G-2004-0183, lo que pone en riesgo esa fuente de abastecimiento de agua potable para los ciudadanos de la ciudad de Limón” (los destacados no son del original).

CONCLUSIONES

El extenso oficio del ICAA de reiterada cita, demuestra legal, técnica y científicamente que la Concesión minera No.07-86 no solo está vencida y no ha sido prorrogada desde 2010, sino que la actividad extractiva minera que todavía sigue realizando ilegalmente la empresa concesionaria Rafael Herrera Ltda., está causando graves daños al cauce del río Banano y está amenazando directamente la cantidad y calidad del suministro de agua potable para la ciudad de Limón.

El acuerdo del ICAA declarando la cuenca del río Banano como “Zona de protección”, no solo tiene sustento legal sino que resulta un imperativo de su ley orgánica y de sus competencias, como cita el mismo señor Gerente General en su libelo al responder el Recurso de amparo No.14-019172-0007-CO y que reproducimos textual por su importancia:

La importancia de dicha declaratoria ubica sustento también en el artículo 27 de la Ley de Aguas citada, al indicar que el abastecimiento de las poblaciones tiene preferencia absoluta sobre todos los demás usos posibles de las aguas públicas y su aplicación parte de los artículos 1º y 2º incisos c), f) y g) de la Ley Constitutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Nº2726 del 14 de abril de 1961; que encomienda a AyA proteger los recursos de aguas públicas…

Según este cuadro fáctico, parece que se incumple el principio precautorio, que impone realizar todas las acciones necesarias para garantizar la protección del ambiente, afectando así el equilibrio que debe garantizarse en esta materia a favor del ambiente.

Cuando se está en una situación de incertidumbre científica, este equilibrio impone inclinar la balanza a favor del ambiente, como lo ordena el principio “in dubio pro natura” estipulado en el artículo 11 de la Ley de Biodiversidad.

Esperamos que su despacho analice objetivamente que, nos encontramos ante la presunta comisión de daños ambientales de difícil o imposible reparación y esperamos se pronuncie de forma contundente sobre la gravedad de los hechos aquí denunciados y que tome todas las acciones a su alcance, para que se cumplan efectivamente las recomendaciones emitidas por la Gerencia del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, mediante el oficio No.G-2004-0183 de 5 de febrero de 2004, así como la normativa aplicable.

En consideración a todo lo expuesto en el “Informe Técnico Acuífero La Bomba”, solicitamos con todo respeto se analice, determine y ejerzan las acciones legales que procedan y le correspondan realizar, a fin de resolver a la brevedad posible el Recurso de Revocatoria con Apelación en Subsidio interpuesto por la señora Gabriela De San Román Aguilar, en calidad de Apoderada Especial, de la empresa Desarrolladora, contra la Resolución N° 1895-2016-SETENA del 12 de octubre de 2016, dentro del marco de sus competencias.

Le rogamos de la manera más atenta, se sirva informarnos oportunamente las medidas que de manera inmediata se ha servido tomar sobre este particular.

Solicitamos atentamente ser notificados de cualquier acuerdo y/o resolución relacionada con el presente asunto, a través del correo machore@gmail.com o al fax 2798-2645.

Aprovechamos para enviarles un cordial saludo,

 

Marco Levy Virgo

Presidente

Asociación de Desarrollo para la Ecología

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.cahuitainfo.com

Enviado por Marco Levy.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/