Con motivo de la celebración en el 2021 del bicentenario de la independencia de Costa Rica y Centroamérica, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional, convoca a un diálogo nacional para la construcción del Ideario Costa Rica Bicentenaria.
La actividad que inaugura esta iniciativa es un concurso de artes visuales, el cual busca estimular la producción de propuestas artísticas contemporáneas con nuevas formas de vinculación entre disciplinas mediante diversos lenguajes artísticos, con una visión integral sobre el significado del bicentenario de la independencia.
“Queremos estimular la reflexión sobre las oportunidades y retos para una Costa Rica Bicentenaria por medio del arte, además de enriquecer la presentación gráfica de cada uno de los proyectos que se elaborarán”, dijo Daniel Rueda, vicerrector de Investigación.
El concurso está dirigido a artistas visuales, de cualquier edad, género o grado académico, interesados en hacer aportes y mostrar su visión respecto a la Costa Rica Bicentenaria. Las obras deberán ser originales e inéditas y podrán participar en las áreas de dibujo, arte gráfico, grabado, fotografía, escultura, cerámica, documental y video.
Las propuestas serán recibidas del 15 de enero al 28 de febrero de 2018 y un jurado conformado por reconocidos artistas de las artes visuales y otras disciplinas, seleccionarán tres ganadores quienes recibirán dos mil dólares cada una.
Dentro de los criterios a evaluar destacan la originalidad, claridad en el mansaje y el contenido, pertinencia, viabilidad para realizar la obra e instalarla en los distintos campus de la UNA, y la capacidad de la imagen de generar grados de sensibilización y compromiso con la temática del concurso.
El costo de producción será asumido por la persona ganadora, mientras que la inversión que se requiera para la instalación, será cubierta por la Institución.
De acuerdo con Rueda, dentro de las publicaciones del Ideario Costa Rica Bicentenaria se hará una publicación de los 20 diseños con mayor puntaje, reservándose espacios privilegiados para las obras ganadores con las respectivas obras ya producidas.
Dentro de las publicaciones del Ideario Costa Rica Bicentenaria se hará una publicación de los 20 diseños con mayor puntaje, reservándose espacios privilegiados para las obras ganadores con las respectivas obras ya producidas.
El fallo del jurado se dará a conocer el 30 de abril. Para conocer los detalles de la convocatoria debe ingresar a www.investigación.una.ac.cr.
*** Para mayor información comuníquese con Daniel Rueda, vicerrector de Investigación (8387-3312) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066).
*Imagen con fines ilustrativos tomada de secundariaenarte.ecea.edu.ar
Estudiantes podrán conocer a partir del 19 de enero, el resultado de concurso a carrera
Tatiana Carmona Rizo,
Periodista Oficina de Divulgación e Información UCR
Los estudiantes pueden consultar el resultado de concurso a carrera a través de la página: www.ori.ucr.ac.cr
Un total de 8.647 estudiantes de todo el país tendrán la oportunidad de estudiar en la UCR a partir de este año, de acuerdo con los resultados del proceso de concurso a carrera de la institución. Se suman a esa cifra 711 cupos adicionales de la admisión diferida.
Los más de nueve mil estudiantes podrán cursar la carrera de su preferencia en alguna sede o recinto de la Universidad de Costa Rica, a partir del I ciclo lectivo del 2017.
De acuerdo con los datos de la Oficina de Registro e Información, durante los últimos años, la UCR ha aumentado gradualmente el número de cupos que ofrece a la población estudiantil, pasando de 8.147 cupos en el 2013, a un total de 9.541 cupos en el 2017.
Como parte de las acciones para mejorar la oferta académica, la institución también abrió por primera vez en sus diferentes sedes y recintos carreras como: Bachillerato y Licenciatura en Matemática, Bachillerato en Gestión Integral del Recurso Hídrico, Licenciatura en Ingeniería en Desarrollo Sostenible, Licenciatura en Electromecánica Industrial y Bachillerato en Gestión Cultural.
Asimismo, este es el tercer año consecutivo que la UCR implementa la Admisión Diferida, con la intención de promover la equidad y de aprovechar al máximo la capacidad de oferta académica de la institución.
Por medio de este mecanismo, la UCR les brinda un espacio a estudiantes participantes en el concurso de ingreso a carrera, que no fueron admitidos y que provienen de colegios en los cuales un 15% o menos del estudiantado que efectuó la Prueba de Aptitud Académica resultó admitida.
Es importante recalcar que para la Admisión Diferida los estudiantes no deben realizar ningún trámite adicional, ya que el proceso lo realiza de manera interna la Oficina de Registro e Información de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.
En esta ocasión, la UCR definió un total de 711 cupos adicionales para el mecanismo de Admisión Diferida, en todas las carreras, sedes y recintos de la institución. Los resultados de admisión diferida estarán disponibles a partir del viernes 27 de enero.
Esta es la lista de carreras con el mayor corte de admisión.
Según el M.B.A. José Rivera Monge, director de la Oficina de Registro e Información (ORI) de la UCR, año tras año la institución realiza diferentes acciones para mejorar el proceso de admisión, aumentar la oferta académica y promover la equidad.
“Se resalta el hecho de que en los últimos cuatro años la institución ha venido realizando esfuerzos para aumentar su capacidad para aceptar a una mayor cantidad de estudiantes. Dentro de estas acciones está la apertura de nuevas carreras en diferentes sedes y recintos, un ejemplo de ello es la apertura en el 2017 de cinco carreras, de las cuales, la mayoría se brindarán en sedes regionales” dijo Rivera.
Carreras con los cortes más altos de admisión y con mayor cantidad de solicitudes
Para este año, el corte de ingreso más alto a la UCR le correspondió a la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Ciencias Médicas y Licenciatura en Cirugía, con un puntaje de 706.91; seguida por la Licenciatura en Microbiología y Química Clínica con un corte de 704.56.
Por su parte, el tercer lugar lo ocupó la carrera de Bachillerato en Imagenología Diagnóstica y Licenciatura en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica, con un puntaje 691.56.
Dentro de esta lista, también se encuentran carreras como: Bachillerato en Diseño Gráfico, Bachillerato en Ciencias de la Comunicación Colectiva, Bachillerato y Licenciatura en Música con énfasis en Composición y la Licenciatura en Ingeniería Industrial.
Asimismo, dentro de las carreras con mayor cantidad de solicitudes figuran: Bachillerato y Licenciatura en Dirección de Empresas con un total de 1179 solicitudes, el Bachillerato y Licenciatura en Diseño Gráfico con 1087 solicitudes y el Bachillerato en Inglés con un total de 774 solicitudes.
Los estudiantes pueden consultar los resultados de concurso a carrera a través de la página: www.ori.ucr.ac.cr y de esta manera conocer la carrera y recinto en que quedó admitido, así como su número de carné y clave personal para el ingreso a los sistemas de la Institución. Para aclarar dudas pueden llamar a los teléfonos 2511-5517 ó 2511-4671.
Lista de las carreras más solicitadas por los estudiantes.
Trámites y fechas importantes
Una vez obtenida la anterior información, los estudiantes deberán ingresar a la dirección https://ematricula.ucr.ac.cr con el fin de cambiar la clave personal de cuatro dígitos asignada por el sistema, y crear una nueva que contenga al menos 8 dígitos, la cual deben incluir letras mayúsculas y minúsculas, números y caracteres especiales.
Luego de realizar la solicitud de beca en línea, los estudiantes seleccionan el recinto donde entregarán los documentos que comprueban su situación económica y el sistema de becas asignará automáticamente la cita para la entrega.
Para los estudiantes de Admisión Diferida, el proceso de solicitud de beca socioeconómica será los días 27 y 30 de enero.
Por último, como parte del acompañamiento que la UCR le brinda a los estudiantes en la fase de ingreso, los días 8, 9 y 10 de febrero se realizarán las charlas de capacitación para el proceso de pre matrícula y matrícula en la Sede Rodrigo Facio; en esas mismas fechas la Oficina de Orientación ofrecerá sesiones de Orientación y Guía Académica.
VIII Concurso Internacional de Piano “María Clara Cullell”
Andrea Marín Castro,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
La VIII Edición del Concurso Internacional de Piano María Clara Cullell reunirá a jóvenes, maestros y profesionales de la región latinoamericana (foto archivo ODI).
Esta edición recibirá el talento de artistas provenientes de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana y Venezuela.
Del total de participantes siete concursarán en la categoría intermedia (14 a 18 años) y 29 lo harán en la categoría avanzada (16 a 25 años).
La Mag. María Clara Vargas Cullell, decana de la Facultad de Bellas Artes y miembro de la organización, comentó que uno de los objetivos del concurso es crear un espacio de sana competencia y encuentro entre jóvenes pianistas de la región. Así mismo, desarrollar un certamen de este tipo en América Latina y posicionarlo como una actividad importante y de reconocimiento.
Los ganadores recibirán una dotación monetaria como premio y tocarán en el concierto de gala (foto archivo ODI).
También, se pretende apoyar la difusión del repertorio pianístico nacional, por lo tanto, cada participante debe tocar una pieza histórica costarricense, que se obtiene de las partituras que se guardan en el Archivo Histórico de la Escuela de Artes Musicales, así como una pieza contemporánea.
En esta ocasión, los de la categoría Intermedia interpretarán Humoreske de Alejandro Monestel (1865-1950). En la categoría Avanzada, los jóvenes participantes tocarán la obra De bosquejos y diabluras compuesta especialmente por el compositor costarricense Marvin Camacho.
Otro de los puntos en los que destaca el concurso es en la selección del jurado para cada edición. Músicos de gran calibre internacional serán los encargados de escoger a los ganadores de esta edición.
Eliane Reyes es una de las integrantes del jurado de alto nivel con el que cuenta el concurso (foto cortesía organización del concurso).
Ellos son el Dr. Jason Kwak, profesor de la Universidad Estatal de Texas; el Dr. Dorian Leljak, profesor de la Academia en Novi Sad, Serbia y presidente de la Asociación Mundial de Profesores de Piano (WPTA); el Dr John Milbauer, profesor de la Universidad de Arizona; la maestra Eliane Reyes, profesora del Conservatorio Real de Música de Bruselas y del Conservatorio de París; y la Dra. Kadisha Onalbayeva, profesora de la Universidad de Mobile, Alabama.
Aparte del concurso, se realizarán clases maestras, conferencias y recitales. El sábado 31 de octubre, a las 7:00 p.m. será el concierto de gala y la ceremonia de clausura en el Auditorio Nacional en el Museo de los Niños.
El concurso es una iniciativa de la Asociación “Premio María Clara Cullell” con la estrecha colaboración de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, en honor a la fallecida pianista española María Clara Cullell, quien dedicó 30 años de su vida a la formación de músicos en esa casa de enseñanza.
La profesora Cullell también realizó una extensa labor de difusión, participando en numerosos recitales como solista, en grupos de cámara o con acompañamiento orquestal, tanto en Costa Rica como en España, México, Perú y Chile.
Equipos participantes mostrarán proyectos basados en robótica
Los lugares en donde se realizará el RobotiFest UCR 2015 son: Sala Multiusos de la Escuela de Arquitectura, Plaza de la Libertad de Expresión, Plaza 24 de Abril, Pretil, Plaza de Fútbol de Derecho y Sala Multiusos de la Escuela de Estudios Generales (foto Archivo ODI).
Otto Salas Murillo,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
La final del Concurso Nacional de Robótica de Tecnología Abierta RobotiFest UCR 2015 tendrá lugar este jueves 13 de agosto de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. y contará con diferentes escenarios en los que los equipos participantes expondrán sus propuestas y también las pondrán a prueba; en la Sala Multiuso de la Escuela de Arquitectura (primer piso) serán inauguradas las actividades del día.
El RobotiFest UCR es un evento que se realiza durante todo el año, del mes de agosto hasta el siguiente agosto, y cuyo fin es fomentar la cultura robótica y de alta tecnología en Costa Rica.
Sin embargo, la Escuela de Ingeniería Industrial, unidad que organiza el RobotiFest UCR, tiene planeado integrar en el corto plazo a otras universidades de la región para que participen.
Una vez que finaliza se inicia el proceso de organizar la siguiente edición y se abre la inscripción correspondiente para que todas y todos los grupos participantes reciban talleres y sean guiados por profesionales en la materia, quienes les ayudan a que sus ideas sean pulidas y que el producto final sea de calidad.
Algunas de las instancias de la UCR que participarán en la demostración de proyectos tecnológicos son la Escuela de Enfermería, LANAMME UCR, Escuela Centroamericana de Geología, Red Sismológica Nacional, Escuela de Ingeniería Mecánica, Escuela de Ingeniería Eléctrica, Escuela de Ingeniería Topográfica, Museo+UCR y CICANUM (foto Archivo ODI).
Asimismo, a través del año se programan múltiples conferencias, charlas y talleres que mezclan la tecnología y la robótica con diversos temas, como por ejemplo el uso de drones, liderazgo, emprendedurismo, desarrollo de energías alternativas, creación de software, etc.
A esta competencia se inscriben universitarios, colegiales mayores de 16 años y todas aquellas personas quienes tengan afinidad con la tecnología y busquen fomentar la protección del ambiente y el bienestar social a través de su proyecto.
El RobotiFest UCR 2015 se compone de tres categorías en las que se compite por equipos o en forma individual: Reto Vida Cotidiana, Reto ARLISS y Reto Industrial.
El público que asista al RobotiFest UCR podrá observar drones especializados, robots NAOS, robots no androides y de otros tipos, equipos de alta tecnología utilizados en la detención de sismos y una exposición sobre producción artística con computadoras (foto Archivo ODI).
El primer reto consiste en diseñar y construir una aplicación robótica de bajo costo que logre resolver alguna necesidad cotidiana que tengamos las personas: desde la limpieza de la casa u oficinas, clasificación y desecho de basura, uso de dispositivos mecánicos como sillas eléctricas, pasear mascotas, entre muchas otras acciones.
Para el segundo reto las o los participantes deben crear un robot que soporte una caída de 50 m. de altura aproximadamente y una vez que aterrice deberá movilizarse hacia un punto marcado con anterioridad por los organizadores, el equipo ganador participará representando al país en la competencia internacional ARLISS que se desarrolla en Estados Unidos.
Finalmente, en el tercer reto los proyectos que propongan los equipos estarán dirigidos hacia cómo mejorar los procesos de manufactura fabril o temas similares, siempre que estén relacionados con la ingeniería industrial.
Para esta edición 2015 se realizará un festival en el que se expondrán algunos de los equipos adquiridos por la Universidad de Costa Rica (UCR) y que son usados en docencia e investigación para áreas como salud, prevención, robótica y alta tecnología.
Las entidades privadas que patrocinan al RobotiFest UCR como Microsoft, National Instruments, ABB e ICARO, así como la Embajada de Japón, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y colegios técnicos profesionales del país, presentarán proyectos relacionados con la ciencia y la tecnología.
Este hexacóptero fue exhibido en el parqueo de la Facultad de Educación de la UCR por la empresa Imagen Aérea. Es un modelo S-900 capaz de cargar hasta 14 kilogramos de peso (foto Laura Rodríguez).
RobotiFest UCR 2015 amplía actividades previas a su competencia final
Otto Salas Murillo,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Cada vez son más populares los vehículos aéreos no tripulados dirigidos por telemetría, más comúnmente conocidos como drones, que son aparatos en su mayoría aeroplanos, aunque su forma puede variar e incluir los famosos hexacópteros u octocópteros, controlados inalámbricamente y con múltiples recursos incorporados que los vuelven muy versátiles.
Desde cámaras fotográficas y de video, hasta sistemas de posicionamiento global (GPS) o sensores de temperatura, son muchas las herramientas tecnológicas que los hacen aliados invaluables para tareas de rescate de personas o animales, investigación en volcanes, medición de terrenos, identificación de cultivos o plagas, etc.
Gracias a que su precio es decenas de veces más bajo que un avión o un helicóptero convencional, las personas tienen acceso a esta tecnología incluso para uso discrecional y recreativo, por lo que resulta necesaria la elaboración de reglas que aseguren que no representarán peligro para los demás.
Los robots NAO de la Escuela de Ingeniería Industrial fueron los preferidos de las y los más pequeños en la demostración de drones y robots que se realizó como parte del conversatorio (foto Laura Rodríguez).
De ahí que la Escuela de Ingeniería Industrial (EII), en el marco de su propuesta sobre cultura robótica que incluye la organización del Concurso de Robótica de Tecnologías Abiertas RobotiFest-UCR 2015, realizó un conversatorio denominado: Empleo de drones con responsabilidad social, que tuvo lugar en el Auditorio de la Facultad de Educación el sábado 23 de mayo y que incluyó una exhibición de drones pertenecientes a empresas de tecnología, robots NAO que tiene la EII y proyectos de estudiantes quienes han participado en ediciones anteriores del RobotiFest-UCR.
El Dr. Eldon Caldwell Marín fue el encargado de dirigir la actividad, en la que estuvieron como invitados especiales el Ing. David Aguilar Vargas, profesor de la Escuela de Ingeniería Topográfica (EIT) de la UCR; Gerardo Arias Fernández de la empresa National Instruments; Ing. Héctor Cháves León, director del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica; José Durán de la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (Cocesna); y Manfred Maurer, propietario de la firma Imagen Aérea.
El Auditorio de la Facultad de Educación albergó el conversatorio que tuvo como participantes al Ing. Héctor Cháves León, José Durán, Dr. Eldon Caldwell Marín, Ing. David Aguilar Vargas, Manfred Maurer y Gerardo Arias Fernández (foto Laura Rodríguez).
Precisamente Manfred Maurer aclaró que en el ámbito civil lo usual es referirse a estos aparatos como aeronave no tripulada, ya que el término dron está muy asociado con su uso militar, “las aplicaciones logística como las que se dan en áreas agrícolas disminuye el tiempo de trabajo y por eso mejora la productividad, se les puede adaptar cámaras infrarrojas o de alta definición para fotografías. Las aplicaciones son tan amplias que a futuro todos los sectores como seguridad, salud, educación, turismo, entre otros, van a estar utilizando esta tecnología”, acotó Maurer.
Sin embargo uno de los grandes limitantes que tienen es la duración de las baterías que emplean, indicó Maurer, ya que este aspecto impone límites en cuanto a la distancia y altura que pueden alcanzar, “otro reto importante es evitar la colisión con objetos o animales voladores, todo esto limita sus acciones”, afirmó.
Para el Ing. Héctor Cháves, se trata de una gran oportunidad pero al mismo tiempo envuelve un gran peligro: “en nuestro quehacer se emplean para combatir incendios forestales, nos ayudan a poder ubicarnos en el terreno y evitar los cambios en la dirección del viento, evento que ha provocado muertes de bomberos lamentablemente. Otra ventaja es que abarata costos de nuestro trabajo, sobretodo en emergencias que duran varios días”, expresó Cháves.
El reglamento para uso de vehículos aéreos no tripulados en Costa Rica ya está elaborándose y se espera que en el mes de agosto del 2015 entre a regir (foto Laura Rodríguez).
Para alcanzar niveles de exactitud en otras áreas, como por ejemplo la ingeniería topográfica, estos dispositivos aéreos necesitan estar equipados con tecnología muy precisa, “hablamos de GPS, cámaras y sensores que miden distancias, así como software avanzado; cada vez más la inteligencia artificial se une a nuestras tareas diarias para mejorarlas”, subrayó el Ing. David Aguilar.
José Durán, de Cocesna, comentó además que están colaborando con la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) en la elaboración del reglamento que regularía el uso de estos aparatos, “va a contener restricciones como una certificación técnica para los dueños y reglas para entidades públicas y privadas. Algunas de las limitaciones son no acercarse a una distancia de ocho kilómetros de todo aeropuerto y no volar a más de 400 metros de altura; lo que pasa es que no son juguetes y buscamos mitigar riesgos. A la fecha el reglamento está en proceso de las conclusiones y se espera que se publique el próximo mes de agosto”, reveló Durán.
Para ayudar a todas y todos aquellos interesados en contar con estos dispositivos aéreos existe un grupo impulsado por la firma Imagen Aérea, que aporta a sus integrantes conocimientos esenciales para manejarlos e incluso puedan certificarse; para más información se pueden comunicar al teléfono 2239-3616.
Dentro de las actividades que organiza la Escuela de Ingeniería Industrial con motivo del RobotiFest UCR 2015, se programó un conversatorio sobre drones y robótica para este sábado 23 de mayo en el Auditorio de la Facultad de Educación (foto Archivo ODI).
Escuela de Ingeniería Industrial organiza conversatorio y demostración
Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Este sábado 23 de mayo el Campus de la Universidad de Costa Rica (UCR) será el sitio predilecto para las y los entusiastas de la tecnología, pues se realizará el Conversatorio Empleo de drones con responsabilidad social, que tendrá lugar en el Auditorio de la Facultad de Educación.
Esta actividad inicia a las 9:00 a.m., concluirá a las 11:30 a.m.y van a participar como expositores varios representantes de la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (Cocesna); de la Dirección General de Aviación Civil; el Ing. Bentley Born, de la empresa tecnológica CR Cibernética; y Manfred Maurer, cónsul honorario de Austria y representante de la firma Costa Rica 4 All.
Habrá exhibición de proyectos robóticos, robots NAO y drones, así como stands o puestos de exhibición de empresas relacionadas con la importación y venta de servicios de drones.
Dicho concurso mantiene la inscripción abierta hasta el 30 de junio próximo, mientras que la presentación final de los proyectos será el 13 de agosto en el Salón Multiuso de la Escuela de Estudios Generales.
El ingenio y la perseverancia se conjugan en el RobotiFest UCR 2015, competencia que reúne a las y los amantes de la tecnología robótica y las múltiples aplicaciones que tiene para diferentes sectores de la sociedad (foto Archivo ODI).
Los retos en los que se pueden inscribir para esta edición del RobotiFest UCR son:
Reto Aeroespacial, se debe aplicar el conocimiento y la experiencia en navegación y exploración terrestre para crear y utilizar robots tipo “Rover”.
Reto Manufactura y Logística Sostenible: se busca un proyecto que mejore la productividad y la calidad de una cadena de producción industrial, mediante el uso innovador de la robótica.
Reto Vida Cotidiana: abarcará los proyectos que mejoren el bienestar de las personas o sus condiciones de vida, a través de la aplicación de la robótica en ambientes cotidianos.
Para más información sobre el conversatorio sobre drones de este sábado 23 de mayo y ampliar detalles del RobotiFest UCR se puede llamar al teléfono 2511-6696.
Inauguración del Concurso Internacional de Robótica de Tecnologías Abiertas RobotiFest-UCR 2015
Al finalizar la conferencia del Dr. Hiroshi Ishiguro las personas presentes tuvieron la oportunidad de participar en una sesión de fotografías con el especialista (foto Laura Rodríguez).
Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Divulgación e Información
“Estamos en la sociedad de las computadoras e Internet, pero la siguiente era será la de los robots, ¿por qué?, sucede que el ser humano tiene un cerebro que es muy complejo pero que con la tecnología se podrá algún día simularlo y así podremos simular un ser humano; el producto es un robot que realizará las tareas diarias que nosotros hacemos, pero al final no se podrá reemplazar a las personas por máquinas, éstas solamente nos complementarán”, expuso el Dr. Hiroshi Ishiguro en su conferencia del lunes 23 de marzo en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR.
Esta es una de las ideas que compartió este connotado experto en robótica ante un numeroso grupo de estudiantes, profesores, investigadores, representantes de los medios de comunicación del país y público en general, todas y todos interesados en el impacto que tiene la robótica en nuestros días y lo que se vislumbra a futuro.
En el marco de la apertura de la cuarta edición del Concurso Internacional de Robótica de Tecnologías Abiertas RobotiFest UCR 2015, la Escuela de Ingeniería Industrial (organizadora de dicho Concurso) y la Embajada de Japón trabajaron en conjunto para lograr que el Dr. Ishiguro visitara la UCR y diera el banderazo de salida de la competencia.
La señora Daisy Cerdas (de blanco) es artesana y confeccionó la imagen de un quetzal con la técnica del repujado para obsequiárselo al Dr. Ishiguro, quien es amante de estas aves (foto Laura Rodríguez).
Al respecto el Dr. Eldon Caldwell Marín, director de la Escuela de Ingeniería Industrial, señaló que esta presentación del Dr. Ishiguro marca el inicio de las conferencias, conversatorios y talleres que brindará el RobotiFest UCR tanto al público interesado en el tema, como a las y los participantes que se inscriban.
“Desde ahora y hasta el mes de julio estaremos acompañando a los equipos para darles apoyo en sus ideas o proyectos y sobre cómo resolver los retos del concurso, hasta culminar el día 13 de agosto con la gran final del RobotiFest UCR; de allí saldrán dos equipos ganadores, uno viajará a Nevada, Estados Unidos, para participar en la Competencia Mundial de Robótica ARLISS 2015, mientras que el otro realizará una pasantía en la empresa FESTO, en Alemania, que es una de las firmas líderes en el mundo en cuanto a desarrollo de robots”, describió el Dr. Caldwell Marín.
El Dr. Eldon Caldwell Marín instó a todas y todos los fanáticos de la robótica a inscribirse en el RobotiFest UCR 2015 y ofreció acompañamiento para que los equipos participantes tengan un desempeño eficiente durante la competencia (foto Laura Rodríguez).
Por su parte la Dra. Alice Pérez Sánchez, vicerrectora de Investigación, indicó que para esta Universidad representa una enorme satisfacción proponer actividades como esta en las que la innovación científica y tecnológica se estimula desde un enfoque humanista, considerando su aplicación para cumplir objetivos sociales.
“El conocimiento es intangible, mas tiene un valor superior al de cualquier objeto material. Por eso, apostar al desarrollo de proyectos de alta tecnología es una prioridad para la UCR, puesto que sabemos que las inversiones que hacemos son fuente de conocimiento que es empleado para mejorar la calidad de vida de las personas. Pero alcanzar este conocimiento no se da de forma improvisada, ni espontánea. Ver, conocer, entender y proponer tienen ese sentido lógico porque de la observación de nuestro entorno surgen preguntas que nos llevan a buscar la información que necesitamos para entenderlas”, aseveró la Dra. Pérez Sánchez.
Los robots en nuestra sociedad
La Dra. Alice Pérez Sánchez destacó el objetivo que caracteriza al desarrollo de conocimiento dentro de la Universidad de Costa Rica: mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad (foto Laura Rodríguez).
Centrándose en la conferencia dirigida por el Dr. Ishiguro, este experto en sistemas robóticos manifestó que el estudio de la neurociencia es vital en desarrollo de robots, pues así se puede establecer la forma en que el cerebro humano hace que se muevan las extremidades, por ejemplo; “Sería mucho más interesante para esta audiencia tener esta charla con un robot y observar sus mecanismos internos, en lugar de verme a mí”, aseguró el Dr. Ishiguro.
Este científico japonés acotó que acaba de iniciar un proyecto a cinco años plazo para construir un androide similar a una persona que esté basado en sistemas biológicos, o sea, que simule el movimiento de los músculos, entre otras características: “no es difícil crear el hardware, lo difícil es desarrollar un software que simule la intención y el deseo en un robot; con eso el robot podría interactuar muy fácilmente con los humanos pues identificaría las intenciones de la persona”, agregó el Dr. Ishiguro.
Para concluir el Dr. Ishiguro subrayó que el desarrollo tecnológico no se puede detener, por lo que las personas siempre van a encontrar mejores actividades para hacer y dejarán las demás en manos de la tecnología, “hace años no nos imaginábamos una sociedad con celulares y ahora nos preguntamos qué haríamos sin ellos, así veremos a la robótica”, finalizó.
Dr. Hiroshi Ishiguro dará conferencia y responderá consultas del público
El Dr. Ishiguro es autor de varios libros y entre sus obras principales destacan los títulos Ciencia de androides: investigación de robótica para conocer el ser humano y ¿Qué es el robot? (foto tomada de www.vebidoo.de).
La Universidad de Costa Rica (UCR) albergará la presentación más importante que se haya realizado en nuestro país sobre el tema del desarrollo de la tecnología robótica: se trata de la conferencia magistral que impartirá el Dr. Hiroshi Ishiguro el próximo lunes 23 de marzo en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación a partir de las 8:30 a.m.
La Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR, en el marco de la inauguración del Concurso de Robótica de Tecnologías Abiertas RobotiFest-UCR 2015 y con la colaboración de la Embajada de Japón, invitó al Dr. Ishiguro para que diera el banderazo de salida con su presentación que estará abierta tanto para las y los interesados en participar en dicha competencia, como para el público en general.
El título de la charla será Japón: una potencia en robótica, misma que abarcará el tema de la tecnología avanzada que se está desarrollando en ese país y las aplicaciones que tiene para la sociedad.
Algunos de los puntos que el Dr. Ishiguro expondrá son: filosofía del Android, desarrollo de robots, robótica para la comprensión de los seres humanos, la sociedad del futuro con apoyo de humanoides y androides, robots interactivos, robots de trabajo para centros comerciales, entre otros.
Las entradas se pueden solicitar vía correo electrónico a la dirección: luz.rivera@ucr.ac.cr o a los teléfonos: 2511-6688 / 6698; esta conferencia también podrá ser seguida en vivo por Internet en el sitio Web de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR.
A la izquierda aparece el geminoid construido por el Dr. Ishiguro y que es igual a su persona; sus conocimientos en robótica le han valido haber sido profesor en varias de las más connotadas universidades del Japón, como la Universidad de Yamanashi, Universidad de Kioto, Universidad de Wakayama y Universidad de Osaka (foto tomada de www.nrcnext.nl).
Autoridad mundial en robótica
El Dr. Ishiguro nació en 1963 y actualmente es profesor de la Facultad de Innovación de Sistemas de la Universidad de Osaka, en Japón, centro académico superior en el cual obtuvo un doctorado en Ingeniería de Sistemas.
Su objetivo principal es la creación de un robot que cumpla eficientemente con las actividades que realiza una persona en su cotidianidad, por eso centra sus investigaciones en el desarrollo de sistemas de inteligencia cognitiva.
Ha logrado construir diversos robots que pertenecen a los apartados de humanoid, android y geminoid, incluyendo un robot de esta última rama que es idéntico a él; para el año 2007 ocupó el lugar 26 dentro de la lista llamada Los 100 mejores genios vivos, elaborada por la firma británica Synectics.
Una vez finalizada la conferencia del Dr. Ishiguro habrá un conversatorio con estudiantes y profesores de la UCR, y se concluye con una sesión de fotografías para que todas y todos puedan tener un recuerdo de su visita.
A partir de esta actividad quedará formalmente inaugurado el RobotiFest-UCR 2015 y se dará paso al periodo de inscripciones; este concurso se realizará el próximo mes de agosto.
Esta segunda modalidad de ingreso a la UCR es el resultado de la articulación y el esfuerzo conjunto de diferentes instancias universitarias, entre ellas la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, Rectoría y la Vicerrectoría de Docencia (foto Archivo ODI).
Con el objetivo de contribuir con el proceso de construcción de una sociedad más justa y equitativa, las autoridades de la Universidad de Costa Rica han venido trabajando desde el 2012, en la formulación de un sistema de ingreso que asegure tanto la excelencia académica como una mayor representatividad de distintos sectores sociales.
Es así como para el I ciclo lectivo 2015, la Universidad de Costa Rica puso en marcha una segunda fase de ingreso a la institución denominada“Admisión diferida para promover la equidad”.
Por medio de esta segunda fase de admisión, la UCR creó cupos adicionales para una población especial, conformada por estudiantes de colegios, en los cuales un 12% o menos de los alumnos fueron admitidos en la fase de admisión ordinaria.
La UCR creó los nuevos cupos en todas las carreras, de las sedes y recintos de la institución; y estableció un novedoso mecanismo para fijar la “nota de admisión modificada” (criterio de selección para la fase de Admisión Diferida), de acuerdo con el comportamiento de las notas de ingreso de los últimos cinco años de cada carrera.
De acuerdo con la información proporcionada por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, para el I ciclo lectivo del 2015 fueron admitidos a la UCR en esta modalidad, un total de 224 estudiantes provenientes de distintos colegios de todo el país (137).
La institución también ha hecho esfuerzos para asegurar la permanencia estudiantil, se han hecho mejoras en infraestructura, en el sistema de becas, y en otros procesos de acompañamiento (foto Archivo ODI).
La M.Sc. Ruth De la Asunción Romero, Vicerrectora de Vida Estudiantil de la UCR explicó que esta iniciativa responde “a un interés institucional de mejorar la equidad y de hacer coherentes los esfuerzos universitarios en los procesos admisión y permanencia”.
“Esta segunda fase de Admisión Diferida se constituye en un esfuerzo institucional clave en el quehacer de la Universidad de Costa Rica en los últimos años, es un cambio sustancial en el abordaje del proceso de admisión que destina nuevos cupos creados en todas la carreras, en las diferentes sedes y recintos, para una nueva fase de concurso a carrera en la que participan estudiantes que provienen de centros educativos que quedaron poco representados en la primera fase de admisión” manifestó De la Asunción.
En el proceso de concurso a carrera en la modalidad de Admisión Diferida participó una población conformada por 1345 estudiantes, provenientes de 301 colegios del país.
Algunos de los colegios con estudiantes admitidos en esta nueva fase de ingreso son: el Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar (sedes: Colegio Técnico Uladislado Gámez, Colegio Técnico Profesional La Fortuna, y Liceo Manuel Benavides); el Liceo Rural de Santo Domingo; el CINDEA de Esparza, entre otros.
La UCR también trabaja el enfoque de más equidad, a través de un plan piloto llamado “Habilidades para la vida” mediante el cual prepara a jóvenes colegiales de zonas alejadas, con el objetivo de que emprendan de manera informada su proyecto de vida, indistintamente de si desean, o no, ingresar al sistema de educación superior (foto Archivo ODI).
Novedoso mecanismo
Para fortalecer esta modalidad de ingreso, diferentes instancias universitarias unieron esfuerzos para idear un mecanismo que combina elementos como: el número de colegios que obtuvieron un porcentaje de admisión a la UCR menor o igual al 12%, la preferencia vocacional de los estudiantes, cantidad de cupos ofrecidos en cada carrera y el puntaje de admisión.
El novedoso mecanismo pretende favorecer la equidad social, y además toma en cuenta todos los requerimientos de excelencia académica de la UCR.
La nota de admisión modificada de la segunda fase de ingreso (Admisión Diferida) se establece mediante el siguiente cálculo: a la nota de corte resultante en el año 2015 en cada una de las carreras y recintos, se le resta el promedio de las cuatro diferencias absolutas resultantes de las notas corte de cada uno de los últimos cinco años.
Los espacios en cada carrera son asignados a aquellas personas que obtuvieron mejores puntajes de admisión, en la medida en que este supere la nota de admisión modificada; sin embargo, el hecho de que un estudiante sea admitido en esta modalidad, también depende de la cantidad de nuevos cupos que se ofrecieron en cada carrera para esas segunda fase de ingreso.
La iniciativa quedó en firme a través de la Resolución de Admisión Diferida VD-9150-2014 para promover la equidad emitida por la Vicerrectoría de Docencia en octubre del año anterior (foto Archivo ODI).
Si el estudiante no logra ingresar en la carrera de primera opción, el sistema analiza las variables para determinar si el postulante cumple con los requisitos para ingresar a la segunda carrera de su escogencia
Resultados disponibles en línea
Los resultados de esta segunda posibilidad de ingreso “Admisión Diferida” fueron publicados este lunes 26 de enero por la Oficina de Registro e Información (ORI). Los estudiantes interesados pueden consultar los resultados en el siguiente enlace: http://ori.ucr.ac.cr/web_adm/adform1.php
Los y las jóvenes admitidos en esta modalidad deben consolidar la matrícula en el I ciclo del 2015.
Los interesados también pueden obtener más información en la página: www.ori.ucr.ac.cr ó al teléfono 2511-5508.
Ciencias Médicas, Microbiología y Música con énfasis en composición forman parte de las carreras con los cortes de admisión más altos
La UCR recibirá a 8.118 nuevos estudiantes durante el primer ciclo lectivo del 2015, además de la admisión diferida que incluye 412 jóvenes (foto Archivo ODI).
Un total de 8.118 estudiantes de nuevo ingreso podrán iniciar su formación académica en alguna sede o recinto de la Universidad de Costa Rica, durante el primer ciclo lectivo del 2015.
Los más de ocho mil jóvenes lograron obtener un cupo en las carreras y sedes de su elección, de acuerdo con los datos suministrados por la Oficina de Registro e Información de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, este jueves 15 de enero.
El M.B.A. José Rivera Monge, director de la Oficina de Registro e Información (ORI) afirmó que esta es la primera vez que la institución recibirá a más de 8 mil estudiantes.
“Este 2015 tenemos la satisfacción de tener un aumento en el total de estudiantes admitidos en su primera opción de carrera, sede o recinto; es importante señalar que estos 8118 estudiantes, se convierten en la cifra más alta de estudiantes admitidos que ha tenido la institución” manifestó Rivera.
Asimismo, la Universidad de Costa Rica definió un total de 412 cupos adicionales para estudiantes de colegios, en los cuales un 12% o menos del estudiantado que efectuó la Prueba de Aptitud Académica resultó admitido. Estos cupos corresponden a la segunda posibilidad de ingreso denominada Admisión Diferida, para promover la equidad, establecida en la Resolución VD-R-9150-2014. Los resultados del concurso a carrera de esta segunda modalidad de admisión estarán disponibles a partir del 27 de enero.
Carreras con los cortes más altos y con mayor demanda
Según José Rivera, jefe de la Oficina de Registro e Información en este 2015, hubo un aumento en la cantidad de estudiantes admitidos con respecto al año anterior, en que fueron admitidos 7894 estudiantes (foto Archivo ODI).
En esta ocasión, el corte de ingreso más alto a la UCR, le correspondió a la carrera de Bachillerato en Ciencias Médicas y Licenciatura en Medicina y Cirugía, con un puntaje de 697,46; seguida por la Licenciatura en Microbiología y Química Clínica, con un corte de 695,26.
Mientras que el tercer lugar lo ocupó la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Música con Énfasis en Composición, con un puntaje de 686, 76.
Dentro de esta lista, también destacan carreras como: Imagenología Diagnóstica, Ingeniería Industrial, Comunicación Colectiva, Ingeniería de Alimentos y Farmacia, entre otras.
Asimismo, dentro de las carreras con mayor demanda figuran: el Bachillerato y Licenciatura en Dirección de Empresas; el Bachillerato y Licenciatura en Ingeniería Eléctrica y el Bachillerato en Inglés.
A ellas se unen otras como Bachillerato y Licenciatura en Computación e Informática; Bachillerato y Licenciatura en Contaduría Pública; Bachillerato y Licenciatura en Ingeniería Civil; Bachillerato y Licenciatura en Ingeniería Industrial y Bachillerato y Licenciatura en Derecho.
De acuerdo con los datos suministrados por la Oficina de Registro e Información, este año un total de 12. 432 estudiantes participaron en el proceso de concurso a carrera, sede y recinto; y de ellos 8.118 fueron admitidos en la institución.
Los estudiantes pueden consultar los resultados de concurso a carrera a través de la página: www.ori.ucr.ac.cr o mediante el sistema telefónico en el número: 2511- 5777.
Carreras con mayor corte de Admisión en la Sede Rodrigo Facio
Lugar
Carrera
Capacidad ofrecida
Corte de Admisión
1
Bach. en Ciencias Médicas y Lic. en Medicina y Cirugía
111
697,46
2
Lic. Microbiología y Química Clínica
56
695,26
3
Bach. y Lic. en Música con énfasis en Composición (*)
15
686,76
4
Bach. en Imagenología Diagnóstica y Lic. en Imagenología Dianóstica y Terapéutica
23
674,99
5
Lic. en Ingeniería Industrial
87
657,99
6
Bach. y Lic. en Ciencias de la Comunicación Colectiva énfasis Periodismo, Producción Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas